Está en la página 1de 299

MÓDULO I.

LA CIUDADANÍA

TEMA 1. CONCEPTOS DE CIUDADANÍA

CONCEPTOS GENERALES.

A) Preocupaciones sociales.

Al vivir en una sociedad que ha perdido muchas certezas y no las ha sustituido por
otras. Nos sentimos muchas veces confusos y amenazados por mensajes
contradictorios. Nuestra cultura se ha vuelto muy individualista. Da la impresión de
que los demás son, ante todo, un peligro o una molestia. Hemos glorificado la
libertad desvinculada, y ahora no sabemos cómo volver a tejer la tela de la
solidaridad.

Necesitamos vivir en sociedad. Buscando la felicidad, la seguridad, el aumento de


posibilidades vitales, los humanos se han unido en comunidades cada vez más
amplias. Comunidades que, por desgracia, se han enfrentado secularmente entre sí.
Gracias al influjo de las religiones, de los maestros espirituales y de los filósofos,
se ha ido consolidando el convencimiento de que tenemos una humanidad
compartida y que debemos construir una casa común donde todos podamos convivir
armoniosamente.

Los proyectos y su realización tienen que ver con valores, y los valores los captamos
mediante los sentimientos. Todos hemos adquirido hábitos afectivos que nos
facilitan la vida o nos la envenenan. Somos alegres o tristes, optimistas o pesimistas,
sociables o insociables, agresivos o pacíficos. La educación emocional es una ayuda

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 1


práctica para la convivencia, por eso la incluimos en este tema, pero tiene que ser
completada y dirigida por la ética.

B) La necesidad de vivir en sociedad.

Los conceptos clave son la sociabilidad y la política. En un primer momento, los


seres humanos se agrupan en familias y en pueblos o ciudades para responder mejor
a las necesidades. Pero la complejidad de los problemas exige otro modelo de
organización. La solución que ha dado la humanidad es la creación de los Estados,
que es un grupo humano que se organiza para conseguir el bien de sus componentes.

 Importante Se podría decir que la función del Estado es decidir qué necesidades
deben ser atendidas por la comunidad y, en segundo lugar, cómo hacerlo.

El saber que se ocupa de estos problemas, de cómo se debe organizar la


convivencia, de la justicia, es precisamente la Política.

C) Ciudadanos de un estado y ciudadanos del mundo.

Tres son los conceptos clave: ciudadanía, fraternidad y derechos humanos.

• La noción de ciudadanía va ligada a la de pertenencia a un Estado o nación,


lo que nos convierte en sujetos de unos derechos y deberes, que son
establecidos por las leyes. El Estado te protege con ellas y exige que las
respetes. La ciudadanía en todos sus grados implica reconocimiento de unos
derechos. La realidad política obliga a plantear dos niveles de ciudadanía:
la nacional y la internacional.
• Otro concepto clave es el de los derechos humanos, que se presentan
ligados a la noción de ciudadanos del mundo, al hecho de ser personas. Esta
idea exige unos mínimos comunes para toda la humanidad, por encima
de los Estados y de las nacionalidades. Es un logro muy reciente por el que
hay que trabajar continuamente.
• La idea de humanidad es también muy reciente y va ligada a la de
igualdad y a la de fraternidad. Los que no eran considerados como iguales
no eran vistos como personas y, por tanto, no eran tratados como tales.
Como antecedente, se puede hacer referencia a los estoicos (pertenecientes

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 2


a una tendencia filosófica griega), quienes defendían el cosmopolitismo, es
decir, la idea de que los hombres deben considerarse ciudadanos del mundo
y no de un Estado concreto. El cristianismo, por su parte, fundamentó
religiosamente la igualdad de los seres humanos.

D) Una sociedad justa y feliz.

La felicidad personal solo es posible en una sociedad justa. La idea de utopía sirve
como punto de partida.
• La idea de que la sociedad, el mundo, son mejorables y de que hay que
trabajar para lograr la propia satisfacción personal se presentan a través del
término utopía, que es entendido como un proyecto ideal y que tiene su
origen en la obra Utopía, de Tomás Moro (filósofo y teólogo inglés del siglo
XV), en la que se describe una sociedad perfecta. Este concepto puede
resultar ambiguo, puesto que se ha entendido como algo irrealizable,
precisamente por la perfección que encierra, pero también ha sido visto
como motor de la acción y del cambio, considerado como una meta a la que
hay que tender aunque no se alcance plenamente. Pero esta idea no es nueva:
ya Platón buscaba un modelo de sociedad en la que prevaleciera la justicia
y, por tanto, la felicidad.
• Partiendo de la noción de felicidad, ligada a la persona, hasta llegar a la idea
de felicidad política. Resulta muy difícil alcanzar la felicidad personal si no
se vive en una sociedad feliz, es decir, si no existen las condiciones mínimas
que nos permitan alcanzarla.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 3


E) La convivencia y los sentimientos.

Los sentimientos, influyen en nuestra vida en general y en la convivencia en


particular. Se podría decir que una persona educada emocionalmente es aquella que
maneja correctamente sus emociones y sentimientos.

Sentimiento: es un indicador de cómo van las cosas. Por ejemplo: alegría, tristeza,
optimismo, pesimismo, miedo.
Emoción: sentimiento que aparece bruscamente y que tiene mucha intensidad:
pánico. Estado de ánimo: sentimientos que perduran.
Deseo: algo que buscamos y deseamos alcanzar.
Impulso: reacción que nos mueve de manera espontánea a hacer algo.

El sentimiento de venganza es quizá uno de los más negativos para la convivencia.

F) La inteligencia, y los conflictos.

La guerra es uno de los conflictos que ha acompañado al ser humano durante toda
su historia y por más que se ha intentado reglamentar mediante acuerdos
internacionales como la Convención de Ginebra de 1949 o la Convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes -1984-, la realidad
es que la crueldad va en aumento. Las guerras contemporáneas se ceban
especialmente en la población civil y, entre ellos, en los más vulnerables: niños,
ancianos y mujeres. La existencia de niños soldados, la violación sistemática de
mujeres o las amputaciones se han producido con demasiada frecuencia. Sin
embargo, a la vez se están alcanzando ciertos logros en la lucha contra la impunidad.
La inteligencia aparece como la herramienta fundamental con la que cuenta la
humanidad para lograr una solución justa, aquella que pueda cerrar el conflicto.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 4


LOS PROBLEMAS DE LOS CIUDADANOS.

Los problemas más importantes tienen que ver con cinco áreas:

• la economía,
• la salud,
• la educación,
• la situación de la mujer y
• el medio ambiente.

Algunos parámetros para valorarlos son:

• renta per cápita,


• sistema educativo gratuito,
• sistema de salud universal,
• mortandad infantil,
• derechos de la mujer,
• acceso al agua potable

¿Cómo encontrar las soluciones? Tanto desde un punto de vista personal, individual
como colectivo. Dado que hay muchas ocasiones en que las normas morales no
están respaldadas por las legales, hay que insistir en que el Derecho regula aquellas
cuestiones que la sociedad ha decidido que no se pueden dejar al criterio de cada
cual y que ha considerado necesario organizar, obligar o prohibir a todos por igual.
Por ejemplo: lo lógico sería que los conductores no bebieran alcohol, pero se ha
tomado la determinación de sancionarlo como consecuencia del número y gravedad
de los accidentes de tráfico. Sin embargo, en otras ocasiones se deja que cada
persona decida, o simplemente se da una opción a aquellos que así lo deseen.
Podemos observarlo en la ley del divorcio, a la que se acogerán únicamente los
ciudadanos cuya conciencia moral se lo permita.

En este contexto son importantes los mediadores, las instituciones nacionales e


internacionales y las organizaciones no gubernamentales que intervienen para
organizar la vida en común. La historia muestra cómo primero los mediadores y
luego los jueces se han encargado de resolver enfrentamientos. De hecho, en la
actualidad, se está rescatando la figura del mediador. Un ejemplo es su importancia
en la solución de conflictos en el ámbito familiar.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 5


Por su parte, las instituciones políticas de cada Estado y comunidad también
colaboran en la medida en que son mecanismos que fomentan la igualdad,
redistribuyen los recursos y proporcionan iguales oportunidades a todos. El
sistema educativo, la seguridad social o el sistema de salud protegen derechos
básicos de todo ser humano. Las fuerzas de seguridad y la protección civil, así como
las fuerzas armadas garantizan nuestra seguridad y nos defienden de todo posible
ataque a nuestra persona, a nuestra libertad o a nuestros bienes. Las instituciones
internacionales, como la ONU, son una de las claves para evitar o al menos paliar
los conflictos.

Luego están los propios sentimientos humanos que pueden mitigar o aumentar el
problema así:

• Los sentimientos que favorecen o evitan los conflictos y


• Las actitudes positivas y negativas que pueden adoptarse ante un conflicto.

La furia es una reacción de enfado que puede significar que rechazamos una
situación de injusticia. Por lo tanto puede ser una señal que nos indique cuáles son
nuestros valores morales, pero, y en esto habría que insistir mucho, tiene una faceta
negativa si impide razonar y, por lo tanto, tomar decisiones adecuadas. Además es
muy importante distinguir esta reacción de la furia buscada como estrategia para
abusar, para lograr aquello que no corresponde. Estas reacciones no pueden lograr
su objetivo, ni quedar impunes, si queremos una sociedad donde se pueda vivir.

Por su parte, la falta de humanidad más que un sentimiento es la ausencia de


otro: la falta de compasión. Es la incapacidad para sufrir por el dolor ajeno. A
veces se acentúa y aparece el sadismo, la crueldad, un sentimiento placentero ante
el sufrimiento de los demás.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 6


Para poder abordar el conflicto es necesario elaborar normas adecuadas a cada
problema y señalar algunos requisitos imprescindibles para que el proceso tenga
éxito.

 Importante El primer paso es identificar el problema y proponerse un objetivo,


una solución realista, manejable con los medios disponibles.

Solo entonces tiene sentido la elaboración de las normas propiamente dichas. Todas
las características que deben cumplir las normas son importantes y necesarias.

Un ejemplo de conflicto internacional e histórico lo tendríamos en la esclavitud. Es


ilegal en todo el mundo, pero no ha desaparecido del todo. Hay dos partes:
• El concepto de esclavitud y
• Su abolición y situación en el mundo de hoy.

En primer lugar la historia muestra la esclavitud como una constante en todas las
culturas. En Grecia y Roma encontramos leyes que la reglamentan y filósofos que
hablan de ella como un hecho natural. Se pueden leer fragmentos de la Política de
Aristóteles (filósofo griego), para profundizar en este tema. Habría que insistir en
la idea de que un esclavo perdía todos sus derechos como persona y era considerado
como un animal.

En la Edad Moderna, a partir del siglo XVI, se produce un fenómeno de grandes


consecuencias: el rapto de millones de africanos que serán llevados al Nuevo
Mundo para ser tratados como esclavos. Con lo que nos encontramos ante dos
hechos condenables, por un lado lo que significa ser esclavo, y por otro el hecho de
ser arrancado de entre los tuyos.

Una de las primeras naciones que dictaminó expresamente la prohibición del a


esclavitud fue Estados Unidos mediante la aprobación durante el mandato de

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 7


Abraham Lincoln en 1865 de la enmienda 13 que abolía la esclavitud. Hay que tener
en cuenta que, aunque la esclavitud está prohibida por la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948, ya la ONU consideró necesario recoger esta
prohibición en otro documento: la Convención Suplementaria relativa a la
esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas, que fue
aprobada en 1956. Aun así declaró el año 2004 como año mundial contra la
esclavitud, puesto que todavía hoy existe.

Otro de los conflictos pendientes de resolución es la discriminación de la mujer,


es un hecho histórico y su lucha por sus derechos comenzó hace dos siglos y todavía
no ha acabado. La raíz de esta discriminación es su consideración como un ser débil
e incapaz, que necesita ser tutelado por un varón. La explotación sexual, las esclavas
sexuales en las guerras o un problema de actualidad, el tráfico de mujeres forzadas
a ejercer la prostitución. La violencia de género debería tenerse en cuenta, sobre
todo el modelo de mujer que subyace a este fenómeno, y no tanto los datos, que en
ocasiones solo alientan el morbo.

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Relacionados a través de la búsqueda de la felicidad. La idea fundamental que debe


quedar clara es que las distintas declaraciones de derechos humanos que se han
promulgado a lo largo de la historia tienen una pretensión común: garantizar y
proteger los valores éticos más importantes.

La libertad, la igualdad, la seguridad y la paz son valores que aparecen como


requisitos indispensables para que la felicidad sea posible.
Pero ellos, a su vez, necesitan de justicia y solidaridad.

Solo cuando todos estos valores se respetan podemos tener una vida adecuada.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 8


LA DIGNIDAD EN LOS DERECHOS HUMANOS.

Tanta lucha, tanto esfuerzo, tantas equivocaciones y horrores, tantos fracasos, nos
han conducido a una conclusión decisiva. El reconocimiento de la dignidad de
todos los seres humanos es el principio básico, el axioma constituyente, del modo
de vida verdaderamente humano. Por desgracia, hablar de la dignidad significa
transitar por la senda del pensamiento perezoso. Afirmamos la dignidad humana
como artículo de fe.

El ser humano puede ser el animal más cruel y despreciable de la naturaleza.


Ejemplo. Cuando una esclava pidió a un guerrillero que en vez de cortarle la mano
derecha le cortara la izquierda para poder seguir escribiendo, el guerrillero le cortó
las dos. Si esa niña fuera nuestra hija y tuviéramos en nuestras manos al verdugo,
¿en qué nos fundaríamos para no aplicarle el ojo por ojo y diente por diente? Hay
dos posibles fundamentaciones.

• Una, religiosa: para el cristianismo, todo ser humano es hijo de Dios, y


hereda de él la dignidad.
• Una laica: la afirmación absoluta de la dignidad de todas las personas –a
pesar de su comportamiento, que puede ser indigno– es la esencia del
proyecto humano que queremos construir. Cuando esa dignidad no se
respeta o se niega, aparece, una vez más, la ley de la selva, el retroceso a
nuestro lugar de origen.

 Importante La igualdad no puede borrar las diferencias personales, pero sí


atender las necesidades comunes.

La palabra dignidad puede servir para comprender mejor el giro que sufre su
significado a partir de la modernidad.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 9


Todos tenemos igual dignidad y por ello todos merecemos ese respeto, esa
consideración como seres únicos e irrepetibles. Pero tampoco la dignidad es algo
dado, acabado, hay que defenderla, no solo la propia sino también la de los demás.
Los derechos humanos se basan en esa dignidad y la protegen en el preámbulo de
la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU. En definitiva, ser digno es ser
reconocido como sujeto de derechos.

Se trata de un derecho en sentido subjetivo, es decir, entendido como aquello que


se considera exigible. Es algo que consideramos que nos corresponde
legítimamente, pero no siempre está reconocido por la ley y se trata de derechos
que aparecen como tales en la legislación de un país. Por eso se entiende que en el
primer sentido son subjetivos mientras que en el segundo son objetivos, es decir,
puedo comprobar que efectivamente tengo esa posibilidad.

En cuanto a los derechos humanos se plantea la necesidad de respetarlos si no


queremos vivir en un mundo absolutamente dominado por la violencia, y se termina
planteando una clasificación de los derechos humanos más importantes.

EL CONCEPTO DE DEBER.

Los derechos van siempre y necesariamente acompañados de deberes. La


Declaración Universal de los Derechos Humanos también incluye un artículo donde
se recoge que no solo tenemos derechos, sino también deberes.

Pagar impuestos, es un deber necesario presenta un deber ciudadano básico pero


que implica mucha conciencia social, ya que se fundamenta en la necesidad de
garantizar unos servicios comunes.

Otro de los deberes que deben admitirse e imponerse se trata del respeto, como
sentimiento acorde con la dignidad humana. El respeto a la autoridad es uno de
los elementos clave de la sociedad.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 10


EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS.

DESMONTAR PREJUICIOS.

Un prejuicio es una idea falsa, generalmente peyorativa, que se traduce en actitudes


de rechazo y discriminación hacia un determinado colectivo humano. Suele ir
estrechamente ligado a un estereotipo. De manera que los prejuicios se convierten
en estereotipos y los estereotipos alimentan a su vez los prejuicios. Su falta de
fundamento y sus consecuencias negativas para la convivencia. El procedimiento
tiene tres pasos:

• Detectarlos. Tomar conciencia de qué ideas están fundamentadas y cuáles


no es el primer paso. Sin duda, saber que lo son ya implica un cambio de
actitud.
• Definir los conceptos. Se trata de hacer explícito el prejuicio para poder
desmontarlo.
• Buscar la información. La información veraz y contrastada es la mejor
arma contra las ideas vacías y falsas que se manejan en demasiadas
ocasiones. Este último paso es el más importante y donde el esfuerzo por
contrastar la seudoinformación en la que se basa el prejuicio debe ser mayor.

LA CONCIENCIA CÍVICA.

Conocer a un personaje de la talla de Nelson Mandela, que nos sirve para


comprender quién puede ser un buen ciudadano. Su lucha constante y su defensa de
la reconciliación nacional muestran la generosidad con la que se plantea la vida. La
conciencia cívica, que es el resultado del aprendizaje, nos señala el camino
correcto para ser un buen ciudadano. Esta conciencia nos indica cuáles son
nuestros derechos y deberes como ciudadanos y nos sensibiliza ante los derechos
de los demás.

ASUMIR CADA UNO SU RESPONSABILIDAD.

Se profundiza en sus diferentes sentidos, en la idea de que requiere cierta madurez,


en sus distintas manifestaciones como responsabilidad individual así como también
colectiva y, por último, en la idea de que, al igual que ocurría con la ciudadanía,
también hay círculos en la responsabilidad.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 11


La distinción entre responsabilidad psicológica y ética puede acarrear algunas
dificultades. La primera se alcanza con la madurez y solo se pierde como
consecuencia de alteraciones del estado de conciencia o de la capacidad de
razonamiento. Sin esta responsabilidad psicológica no puede existir la propiamente
ética.

La responsabilidad es algo personal, individual. Cada uno debe ser responsable


sin tener en cuenta la conducta de los demás. Pero hay situaciones en las que existe
además una responsabilidad colectiva. Los hechos, la situación, no se han
producido por la acción de una persona, sino de varias, de muchas incluso.

Por último, se plantea la idea de que la responsabilidad se establece en círculos que


van desde lo más cercano, los deberes para conmigo mismo, hasta lo más alejado,
la humanidad. La responsabilidad implica asumir y hacer frente a los deberes.

LA CONVIVENCIA.

La convivencia con los vecinos, que es la esencia de la educación para la


ciudadanía, es difícil, conflictiva y exige una educación intelectual, afectiva,
jurídica y ética. En una sociedad muy heterogénea, con un alto porcentaje de
inmigrantes, con distintas culturas y religiones conviviendo, necesitamos educar
para la convivencia multicultural. Aparece de nuevo la noción de comunidad
humana, de ciudadanía del mundo, y conviene advertir que es una relación que se
rompe con frecuencia en cuanto aparecen prejuicios raciales o religiosos.

Una de las cuestiones clave de la convivencia con nuestros vecinos son los modales.
Se parte de la noción de urbanidad tal y como está reflejada en el diccionario de la
Real Academia. Es un buen modo de comenzar. Se suscitarán varias cuestiones:
qué son los modales y sobre todo quién decide qué es lo correcto y qué no. Los
conceptos clave son el de urbanidad y el de ciudadanía local. La idea de vecinos
como aquellas personas que comparten un espacio o zona común sin tener una

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 12


relación afectiva, está ligada a la de urbanidad, entendida como las normas de
convivencia que rigen en este nivel de la convivencia y, por lo tanto, de la
ciudadanía.

LA NECESIDAD DEL TRABAJO.

La noción de trabajo permite no solo entender qué es sino también abordarlo desde
una perspectiva más antropológica, como algo propio de la naturaleza humana. Los
seres humanos habrían desaparecido sino hubiesen invertido su energía -su trabajo-
en crear y lograr lo necesario para vivir.

Se plantea que el trabajo es un derecho y un deber. Debemos colaborar con los


demás al sostenimiento de la sociedad y debemos hacerlo mediante una actividad
que reúna las condiciones adecuadas. Se presentan los dos niveles de instituciones
que velan por la ciudadanía:
• Los Estados, que deben esforzarse para que esto sea una realidad para todas
las personas en edad de trabajar, y
• Las organizaciones de ciudadanos, los sindicatos.

LA EMIGRACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD.

La Real Academia Española define emigrar como trasladarse a otro país, a otra
localidad dentro del mismo, de un modo temporal o definitivo. La distinción
señalada entre emigrar e inmigrar puede ser muy útil para insistir en el cambio
producido en los últimos años. En estas situaciones, los motivos fundamentales para
emigrar son dos:

• La seguridad económica -emigrantes económicos- y


• La seguridad personal -exiliados, refugiados políticos-.

Pero también existen personas que abandonan sus países o lugares de residencia
para mejorar sus estudios o para vivir su jubilación en un lugar de su gusto, por
ejemplo. En todos los casos se produce un cambio de costumbres, de amistades,
puede que de lengua, etc., que requiere un gran esfuerzo por parte del que llega y
de los que están.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 13


LA MARGINACIÓN.

Un tipo muy especial de marginación es la que sufren los refugiados y desplazados.


Es un término que usan con cierta frecuencia los adolescentes para indicar que
alguien es excluido del grupo. Las razones pueden ser varias, pero suele incluir la
idea de que es alguien sin habilidades sociales, que suele tener costumbres
diferentes a las del resto. Se acerca pues a la idea de marginado social. A partir de
aquí se pueden ir planteando la marginación social y la económica para luego, tratar
de establecer el concepto general de marginación.

El odio es un sentimiento destructivo opuesto al amor y que anula la compasión y


despierta el deseo de hacer daño a otros, deshumaniza al que lo siente y hace que
sea incapaz de ver a los demás como seres humanos. Es el responsable de algunas
de las mayores atrocidades de la historia de la humanidad.

El odio se manifiesta de muchas maneras. La xenofobia, el racismo y la homofobia


son tres de esas manifestaciones. Habría que insistir en que solo se trata de ejemplos
y tienen en común el representar una actitud de menosprecio de un grupo que por
algún motivo se encuentra en minoría o en una situación de cierta vulnerabilidad.

COMPROMISO PERSONAL.

El compromiso de cada persona por los derechos humanos va a darnos seguridad


para afrontar los problemas y a promover su iniciativa. Como ciudadanos
comprometidos en un proyecto común, somos piezas imprescindibles para lograr
una sociedad justa, ya que somos capaces de cambiar la realidad. Nuestra felicidad
depende de una vida cómoda, es decir de contar con salud y tener nuestras
necesidades básicas satisfechas, y de una vida noble, o lo que es lo mismo, de
nuestra capacidad para hacer cosas buenas y útiles y, en este sentido, de mejorar
nosotros y lo que nos rodea. Los sentimientos –y las actitudes– creadores ayudan

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 14


a lograr nuestra felicidad y, por tanto, favorecen la realización del gran proyecto
humano que es la implantación de los derechos humanos en todo el planeta.
Son actitudes favorecedoras:

• Necesidad de fijarnos metas, ajustadas a nuestras capacidades pero que nos


permitan progresar.
• Autoconfianza: hay que sobreponerse ante el fracaso y ser capaz de seguir
creyendo en uno mismo. No hay que rendirse, la acción es el mejor remedio.
• Conciencia de la propia dignidad: tener la seguridad de ser valioso y
conocer nuestras capacidades para apoyarnos en ellas.
• Desarrollar nuestra inteligencia. La inteligencia no solo es un don, es
también el resultado de lo que hacemos con ella.
• Mantenerse activo, iniciando proyectos, buscando nuevos intereses.

Comprometerse en algún proyecto que vaya más allá de nuestro propio entorno
inmediato. Ser generosos e implicarnos en la mejora del mundo.

LA NUEVA CIUDADANÍA.

Estudios sobre la crisis de la ciudadanía y las alternativas para superarla apuntan


hacia la ciudadanía multicultural.

La idea de ciudadanía aportaba la base igualitaria de los derechos y exigía al mismo


tiempo la eliminación de cualquier obstáculo que impidiese alcanzar la
independencia personal indispensable para ser buen ciudadano, autonomía
frenada por la pobreza de grandes masas de ciudadanos que plantean una tensión
peligrosa.
Las políticas sociales han puesto al descubierto la insuficiencia del contrato como
base para la construcción de la ciudadanía moderna. El contrato se considera un
acuerdo entre individuos a los que su condición de ciudadanos les hace libres

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 15


e iguales; pero las reglas civiles del contrato no sólo son insuficientes frente a la
desigualdad, pues ésta les afecta y condiciona, obstaculizando frecuentemente la
auténtica autonomía del individuo.

El contrato civil aporta los fundamentos igualitarios sustentando la estructura de


desigualdad social. De ahí la necesidad de profundizar en el análisis de los derechos
sociales, que reconocen que el derecho de un individuo no se mide por el valor de
mercado de dicho individuo y son deberes públicos, pues persiguen la mejora de la
sociedad y no sólo de la persona titular de ellos.

Esta subjetivación de la sociedad se ha formado a resultas de las tensiones


anticontractualistas y antiindividualistas en la organización institucional de la
sociedad liberal. No sólo es el mercado, lo que no puede funcionar sin ningún tipo
de protecciones sino el conjunto de la sociedad.

 Importante La ciudadanía social sería la respuesta estratégica al conflicto entre la


tendencia democrática a la igualdad de derechos y el valor que otorga el capitalismo
a la desigualdad: el problema consiste en que es necesario dar con una vía hacia
una desigualdad legitimada que resulte viable políticamente.

Con la tendencia hacia la fragmentación en el concepto tradicional de ciudadanía


se encuentra también, paradójicamente, la de la transfronterización de la
ciudadanía. Las ciudadanías fragmentadas se dirigen hacia una ciudadanía global
hasta llegar a una ciudadanía universal. Este fenómeno obedece a la pérdida
creciente de soberanía de los modernos Estados estructurados como estado-nación
en favor de instancias trasnacionales o de regiones globales.

El proceso de globalización económica incide directamente en la esfera de los


derechos ciudadanos, tendencia hoy en día muy negativa sobre todo para los
derechos sociales. El poder supranacional incontrolado del capitalismo financiero
ha empujado a un retroceso en la protección social de los ciudadanos, pues el pacto
parlamentario que la funda es impotente para acotar los límites legales en que
debiera discurrir, lo que parece difícil en razón de la propia lógica del fenómeno.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 16


 Importante La ciudadanía cosmopolita está necesitada, para terminar de ser
edificada, de una globalización jurídica, articulada por mecanismos jurídicos
trasnacionales de integración.

Un tema indispensable en la gran cuestión de la ciudadanía es el del voluntariado


proveniente de una cada vez más incisiva conciencia de la solidaridad que se
solidariza con quienes requieren apoyo o ayuda para afrontar situaciones difíciles
en las que se encuentra amenazada su supervivencia o su dignidad, o ambas cosas
a la vez.

Se trata, poner voluntad a la acción y acción a la voluntad, gratuita y libremente,


desprenderse del tiempo, energías y trabajo personales. Frente al hedonismo,
decadente y escandaloso, de la omnipresente sociedad de consumo, la inserción
social de los excluidos, la opción preferencial por los pobres ilumina la negrura
generalizada de las realidades actuales.

Las ONGs que brotan del suelo social en todas partes son el vehículo de estas
operaciones. La antiglobalización fue en un principio la bandera aglutinante. El
voluntariado conlleva replantear la contraposición entre lo público y lo privado. Es
que lo privado ha de tener incidencia en lo público, vistas las lagunas que los
tradicionales actores políticos han demostrado ser incapaces de remontar.

El espontaneísmo no debe ser menospreciado en bloque pues expresa una sana


reacción ante la expropiación del Estado a favor de unos cuantos privilegiados,
teniendo cuidado de distinguir lo público de lo político.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 17


MÓDULO I. LA CIUDADANÍA

TEMA 2. APRENDIENDO A SER


CIUDADANOS

DEFINICIONES.

La ciudadanía es la condición que tienen las personas como ciudadanos de un país.


Gracias a esta condición, el ciudadano obtiene una serie de derechos:

 Importante
• civiles -libertades individuales-,
• políticos -participación en la vida pública-
• y sociales -vivienda, salud, educación-.

Pero también una serie de deberes hacia la sociedad en la que vive que le convierten
en igual dentro de una comunidad política:

 Importante
• respetar los bienes públicos,
• pagar impuestos,
• proteger el medio ambiente y el patrimonio-

Etimológicamente la palabra ciudadano proviene del latín civis-civitas

Si entendemos la ciudadanía como una actividad, el término ciudadanía hace


referencia a un tipo ideal de buen ciudadano y a las competencias cívicas que éste
debería tener. Ejerce la ciudadanía el ciudadano que participa activa y
responsablemente dentro de su sociedad. En este contexto llamamos cívica a la
persona que es buena ciudadana, que se muestra respetuosa con las normas de
convivencia.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 1


Ciudadanía.

• Condición de ser ciudadano de un país, por la cual se adquiere una serie de


derechos y obligaciones.
• Conjunto de los ciudadanos que forman parte de un pueblo o nación.
• Comportamiento propio del buen ciudadano.

Cívico.

Ciudadano que se muestra respetuoso con las normas de convivencia. Es necesario


que las personas se respeten unas a otras y hay que respetar las cosas que son de
todos para que todos las puedan disfrutar cuando las necesiten.

Competencias cívicas.

Llamamos competencias cívicas al conjunto de actitudes, habilidades,


conocimientos y comportamientos que se esperan de un buen ciudadano.
Actitudes como la responsabilidad o la solidaridad; conocimiento de los derechos
y deberes, de las instituciones y su funcionamiento; y comportamientos como el de
ir a votar o el de pagar impuestos o el de socorrer a un herido o el de seleccionar la
basura.

ORÍGENES DE LA CIUDADANÍA Y SU MARCO DE REFERENCIA.

Históricamente, la ciudadanía hacía referencia al ciudadano o habitante de una


ciudad concreta. Era el caso de la Grecia clásica. Existían ciudades-estado muy
lejos del marco de referencia de las naciones-estado actuales. Era ciudadano de
Atenas o de Esparta, y fuera de su ciudad perdía la condición de ciudadano.
Además, de todos los habitantes de la ciudad –polis-, sólo los hombres libres

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 2


nacidos en la ciudad adquirían la categoría de ciudadanos y por tanto plenos
derechos. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros quedaban excluidos.

En definitiva, el marco de referencia de la ciudadanía ha ido variando notablemente


a lo largo de la historia. Desde la polis griega, donde era ciudadano de una ciudad
concreta. Esta asociación entre ciudadanía y nacionalidad implica que los
nacionales de países distintos a aquél en el cual residen no son considerados
ciudadanos a todos los efectos. Pero este concepto de la ciudadanía, estrechamente
vinculado al Estado-nación, hace tiempo que se ha visto puesto en cuestión por
varios motivos:

• La carta de derechos humanos, a la que se han sumado la práctica


totalidad de países, reconoce una serie de derechos a todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo, con independencia del país del que
sean nacionales en términos legales. Hablaríamos de ciudadanos del mundo
y no de ciudadanos de un país en concreto.
• Vivimos en un mundo crecientemente globalizado, en el que el mercado
de trabajo cada vez exige una mayor flexibilidad y en el que el número de
individuos que contribuyen al desarrollo económico de un país distinto a
aquél en el que están legalmente nacionalizados es mayor.
• Cada vez más instancias políticas por encima de los estados-nación. Es
el caso de las instituciones de la comunidad europea. En este contexto
hablamos de ciudadanía europea.

PERSONA Y SOCIEDAD.

El ser humano se completa como persona en la medida en que vive en sociedad e


interactúa con otros seres humanos. No somos Robinsones. En solitario no
llegaríamos al grado de perfección al que podemos llegar en sociedad.

Recordemos el caso del niño de Aveyron. Se trató de un niño encontrado en 1800


cerca del pueblo de Saint Sernir que había sobrevivido desde muy pequeño en el
bosque aislado de todo contacto humano.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 3


8 de enero de 1800. El niño salvaje de Aveyron. Un niño desnudo, con la cara y el cuello
llenos de cicatrices, aparece en las afueras de la villa de Saint-Sernin, en la provincia de Aveyron
en Francia. El niño, que solamente mide 1.35 cm de estatura pero aparenta 12 años de edad, ya
había sido visto en varias ocasiones a lo largo de los últimos dos años trepando a los árboles,
corriendo a cuatro patas, bebiendo de los arroyos y alimentándose de bellotas y raíces. No habla
ni responde a nadie. Igual que un animal acostumbrado a vivir en el campo, rechaza
sistemáticamente los alimentos preparados y rasga las ropas que las personas intentan colocarle.
Parece evidente que ha perdido a sus padres o ha sido abandonado por ellos, pero resulta imposible
establecer cuánto tiempo hace de ello. Se trata de una historia real, de la cual quedan los
documentos de seguimiento del doctor Itard.

A este niño le llamaron Víctor, apareció durante una época de agitación intelectual y social, cuando
se empezaba a valorar mucho más la ciencia que las explicaciones místicas. Los filósofos discutían
los interrogantes acerca de la naturaleza de los seres humanos, interrogantes que serían
fundamentales en el estudio del desarrollo humano: se preguntaban si se nacía así o se adquirían
las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen lo que significa ser humano, hasta qué
punto era tan importante el contacto social durante los años de formación, si era posible superar
su ausencia.

En ese contexto, el estudio de un niño que había crecido aislado, podía ofrecer una evidencia de lo
que hace la naturaleza -características innatas de un niño- y lo que es resultado de una formación
-crianza, escolaridad y otras influencias sociales-.

Una respuesta fácil sería que el conocimiento es adquirido, no se nace con él, y que
hay un proceso de maduración de las estructuras mentales; en este caso podríamos
formular a priori, si Víctor fuese un ejemplo aislado, que el niño presentaba
deficiencias mentales y por tanto que no es representativo como objeto de análisis.

Pero eso no es exacto ni tampoco es todo. Víctor no conocía nada que tuviese que
ver con la gente y la llamada civilización. Lo tuvo que aprender todo y desde una
fase neonatal, es decir, desde las primeras sensaciones sensoriales hasta su posterior
desarrollo.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 4


En el siglo XIX no era un tema nuevo, hay más o menos documentados un centenar
de casos, desde Linneo un siglo antes, hasta quizás el más antiguo sea el del niño
lobo de Hesse, hallado en 1344, cuyo testimonio escrito permite suponer al menos
que esa vez no se trataba de una leyenda o mito, como sí parecían algunas de las
otras historias. Todas ellas tienen trazos en común que nos permitirán desvelar en
parte términos como conocimiento y cultura.

La estadística de casos de niños salvajes, muestra que, una vez capturados, se


manifestaban insensibles al frío y al calor y tenían una visión nocturna total, con un
olfato superior al humano. Imitaban sonidos de animales y aves y preferían la
compañía de los animales domésticos a la de los humanos. Para comer buscaban la
carne cruda olfateándola y al beber lo hacían a cuatro patas. Dormían desde el
anochecer al alba, de acuerdo con las estaciones, excavando cuevas, mostrándose
sexualmente indiferentes.

En 1981, una niña portuguesa de nueve años que fue descubierta viviendo en un gallinero donde su
madre la encerró desde su nacimiento, manifestaba las mismas reacciones que las gallinas,
durmiendo en el suelo y caminando de una manera muy extraña, moviendo sus brazos como si
fueran alas.

Víctor tenía su propio código de significados, pero estos no podían ser bien entendidos por la
sociedad que supuestamente le acogió. Y era un código tan pobre que no le permitía hablar ni
relacionarse demasiado -de hecho fue considerado idiota por científicos de la época, como Pinel,
y actualmente hay quien sostiene que padecía autismo-. No tenía creencias ni tampoco tenía un
código moral -sus prioridades eran muy poco solidarias-, aunque, convenientemente educado fue
capaz de hacer distinciones de carácter ético.

Pero después de opinar todo el mundo sobre él, de querer encerrarlo por tonto, finalmente fue
puesto bajo la custodia de Jean Marc-Gaspard Itard, un emprendedor médico, quien consideró que
el desarrollo de Víctor había estado limitado por el aislamiento y que sencillamente necesitaba
aprender las habilidades adquiridas de modo habitual por los niños en la sociedad civilizada: el

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 5


ser humano, nace con una organización cerebral prácticamente inactiva, y debe vivir con otros
seres humanos para que se active su genoma.

Parece que hay una base física, biológica que permite al menos la posibilidad de
que un hombre no desarrollado en sociedad pueda ser algo más que un mono o una
gallina.

Y parece también que hay una tendencia de conducta, de acción que hace que
incluso un bebé, seleccione naturalmente aquel interés o respuesta de adaptación
que le va a permitir sobrevivir en primer lugar, y que será su relación gestual con la
madre.

 Importante
Hay pues una adaptación al medio que ha caracterizado desde siempre a las
especies, y una adaptación histórica, genética si se quiere, que ha permitido esa
memoria remota en las miles de generaciones de humanos anteriores.

Víctor nunca llegó a ser normal ni aprendió a hablar, pero su conducta social mejoró. Incluso llegó
a ser capaz de leer algunas palabras y obedecer órdenes escritas y pudo comunicarse con otras
personas de manera no verbal. El Dr. Itard no pudo superar los límites de su época y se comportó
como el mundo de entonces esperaba que hiciese con Víctor, o tal vez se equivocó de diagnóstico y
pudiera tener alguna cosa más grave.

En el caso de Gaspar Hauser a las seis semanas hablaba con fluidez y podía leer y escribir, y al
cabo de un tiempo pudo realizar una completa declaración acerca de sus primeros años de vida. Se
supo por él mismo que estuvo prisionero en un calabozo desde que tenía tres años, durmiendo sobre
un colchón de paja, sin sonidos y con alimento que alguien le llevaba mientras dormía. No obstante
hay que tener en cuenta que, al contrario de Víctor, Gaspar no llegó a estar totalmente aislado.
Aunque nunca acertó a ver la cara de su cuidador sí oyó su voz y recibió una mínima comunicación
y enseñanza. Estuvo prisionero, pero no tuvo que procurarse alimentos ni cobijo.

La estructura del pensamiento es dinámica por naturaleza, cambia a medida que evoluciona, porque
la interacción entre ella misma y el medio que le rodea es constante, por lo tanto, la estructura
mental no depende de cómo sea ese mundo exactamente, sino de cómo se construye y se organiza a
sí misma; pero a la vez estas estructuras no se desarrollan al margen de la realidad, sino que es
precisamente el encuentro con el mundo el que produce esa imprescindible inestabilidad, esa
urgencia de entenderlo, de interpretarlo, de actuar y de adaptarse.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 6


El individuo debe ser acogido por un grupo humano para proyectarse como persona.
Para realizar actividades en sociedad es imprescindible establecer reglas o normas
sociales.

 Importante
La finalidad de las reglas o normas sociales es facilitar la convivencia pues regulan
nuestra conducta y la forma de relacionarnos con los demás.

No cabría preguntarnos si es más libre quien no se atiene a norma alguna o quien


sigue normas.

Por ejemplo en el caso de las normas de tráfico, si se abolieran semáforos, señales,


pasos de peatones y con ninguna limitación de velocidad, no se llegaría más pronto
y más seguro a los lugares de destino ni serían más libre en su conducir.

LIBERTAD, NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL.

Como vemos la persona se construye a sí misma, se hace decisión a decisión, acto


a acto, pero necesita de la convivencia de los demás para desarrollarse plenamente
y por tanto de la existencia de normas. Somos libres pero no estamos solos.

La palabra autonomía nace en Grecia para referirse a la capacidad de las ciudades


griegas para regirse por leyes propias.

• Las personas no nacen autónomas, nacen dependientes. El recién nacido


depende de los otros. Los adultos debemos cuidar de ellos, es heterónomo.
Le marcamos normas y le obligamos a cumplirlas. Y así cumpliendo lo que
le mandan los mayores, es como se hará libre y autónomo. Las normas le
vienen, en este caso, desde fuera. Es heteronomía pura.
• Para librarse de la tiranía de sus apetencias, el niño necesita las órdenes que
le marcan sus padres. Sólo aprende a desobedecer sus inclinaciones,

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 7


obedeciendo a otros. Sólo cuando controlas tus impulsos puedes,
abandonando la obediencia paterna, gobernarte a ti mismo.
• Ser libre es concebido por muchos como hacer lo que le apetece. Aquellas
personas que siempre hacen lo que les apetece en el momento presente no
están viviendo la vida que quieren vivir sino la que sus los impulsos
espontáneos les marcan. Son esclavos de sus deseos. Ser libre es aprender
a inhibir el impulso. Es decir, resistir las ganas para satisfacer el interés más
importante. Únicamente quien puede dominar los deseos establecerá un
orden de prioridad y será capaz de elegir entre ellos.
• En la vida los deseos no vienen escalonadamente de uno en uno sino que
vienen de muchos en muchos.
• Los capaces de aplazar recompensas saben elegir mejor en la vida que los
que se dejan llevar por un placer o capricho urgente. Estos últimos limitan
sus posibilidades vitales, jamás llegarán a conseguir algo que necesite de un
esfuerzo continuado en el tiempo.

Nada acaba bien si actuamos movidos por morales externas.


Todo hombre debe ser fiel a su conciencia.

Decimos que autonomía equivale a auto legislación, a darse a sí mismo sus propias
normas morales. Hablamos de autonomía moral cuando nos guiamos por normas
con las que nos identificamos y que podrían inspirar a cualquier ser humano, estas
normas podrían convertirse en ley universal. Decía Kant que cuando actuásemos
debíamos pensar que era la humanidad la que actuaba a través de nosotros.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 8


HABILIDADES SOCIALES ANTE LOS CONFLICTOS.

Las habilidades sociales son un conjunto de actitudes y comportamientos que nos


permiten ser eficaces en las relaciones con el resto de las personas. De este modo,
las habilidades sociales facilitan las relaciones con los demás, nos permiten
reivindicar nuestros derechos y nos evitan la ansiedad en situaciones difíciles.

Recientes investigaciones muestran que la inteligencia emocional, junto a los


aspectos de las habilidades sociales que le son afines, tiene mayor influencia en el
éxito personal que el cociente intelectual o la pura capacidad mental.

En la convivencia cotidiana se generan conflictos que, aunque no parecen


importantes, deterioran la comunicación y las relaciones con las personas. Todo
conflicto produce como resultado un cambio que mejora o empeora la situación.

Que el conflicto se resuelva positivamente depende de las estrategias empleadas y


de nuestras habilidades para manejar esos conflictos. La disposición a resolver de
forma pacífica y mediante el diálogo los conflictos que se le puedan plantear con
otras personas es una habilidad social fundamental.

Deriva del latín conflictus, significando para atacar juntos. El diccionario de la


Lengua Española lo define así: combate o pelea, enfrentamiento armado, apuro o
situación de difícil salida. Nos acercamos a los conflictos con una actitud negativa:
causa estrés, enemista, causa violencia, dolor.

 Importante
La vida sin conflicto es una ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin
conflicto estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar
nuestras habilidades.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 9


El desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son usualmente
situaciones de cambio, movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior,
devenido insuficiente.

Conflicto como:

• un proceso interaccional y que como tal nace, crece, se desarrolla y


puede a veces transformarse, desaparecer, y/o disolverse, y otras veces
permanecer estacionario,
• que se construye recíprocamente entre dos o más partes, entendiendo por
partes a personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación,
• en el que predominan las interacciones antagónicas sobre las
cooperativas. Algunas veces el antagonismo lleva a la agresión mutua,
• donde las personas que intervienen lo hacen con sus acciones,
pensamientos, afectos y discursos.

Proceso. Situación en el que dos o más seres o grupos humanos tratan activamente
de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la satisfacción de sus intereses
recíprocos, llegando a lesionar o a destrozar al adversario. Puede ser organizado o
no, transitorio o permanente, físico, intelectual o espiritual".

 Importante
Colisión u oposición de intereses, derechos, pretensiones. Apuro, situación
desgraciada y de difícil salida".

Estas actitudes afectan al resultado final de conflicto. Sin embargo, los conflictos
pueden ser vividos de manera radicalmente distinta. Podemos vivirlos como
oportunidades de crecimiento personal y grupal. Se trataría de abordar los
conflictos con una mentalidad o actitud constructiva. El conflicto puede tener un
valor positivo. Esto es, si se maneja de forma positiva puede tener muchos
beneficios. Como personas podemos crecer, mejorar en nuestra cooperación dentro
de los distintos grupos donde nos relacionamos y profundizar en nuestro
conocimiento mutuo.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 10


INTRODUCCION A LA RESOLUCION DE CONFLICTOS.

La resolución de conflictos se refiere tanto a la superación de los obstáculos que se


presentan como a los procesos que implican los caminos que conducen a la
satisfacción de las necesidades: los acuerdos y desacuerdos, los encuentros y
desencuentros, las tareas complementarias, las diferencias y los juegos de poder, las
coincidencias y los objetivos en común, etc.

La resolución de conflictos consiste en examinar las dificultades, aumentar el


interés común. Es éste un factor muy importante que contribuye a un mayor grado
de integración. Así, la solución de los mismos no es una búsqueda de la victoria ni
cuestión de ganar o perder. Todos pueden salir ganando, en el sentido de obtener el
máximo provecho de la totalidad de sus valores y de reducir al mínimo su costo de
oportunidad.

En la resolución es importante que todas las partes se sientan involucradas en el


proceso y en un plano satisfactorio para cada una de ellas por separado.

La resolución de conflictos es un proceso continuo: una vez que se resuelve un


conflicto surgirá casi siempre otro, ya que los sistemas de interacción no están
aislados y un conflicto, resuelto en un primer sistema, puede caracterizarse por una
serie de transacciones y propiedades dentro de otros sistemas diferentes. Es también
un proceso continuo porque el conflicto es endémico (se repite con frecuencia en
un sitio).

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 11


 Importante
En la resolución de un conflicto la naturaleza de éste, la identidad de las partes
y la del sistema de transacciones correspondientes son los aspectos cruciales y
más difíciles del proceso.

Por lo tanto, hay que magnificar el conflicto para que tanto el especialista como las
partes interesadas puedan concentrarse en él exclusivamente.

HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

• Asertividad. Es la capacidad de hacer o decir lo que sentimos a pensamos


sinceramente, pero sin faltar a los derechos de los demás. Implica valentía,
sinceridad y respeto. Nos alejamos de la asertividad cuando nos expresamos
de manera agresiva o de manera inhibida.
• La agresividad. Supone violencia verbal o física, e intenta imponer su
criterio sin respetar los derechos de los demás. No resuelve el conflicto
positivamente, lo agrava. La violencia indica impotencia o falta de habilidad
para resolver conflictos. La violencia es producto directo de la impotencia.
• La inhibición. Supone cobardía o pereza. Por inseguridad se prefiere no
afrontar una situación que se le presenta como conflicto. Al inhibido se le
acumulan las situaciones problemáticas y su autoestima se va debilitando.
Acaba haciendo lo que no desea sólo por evitar el conflicto.
• Escucha activa. Es una forma de responder que implica el conocimiento
de los pensamientos, sentimientos y experiencias de los otros, en otras
palabras, empatía. Ello muestra la creencia del oyente que la comunicación
no es un mero proceso unidireccional y que lo que se dice merece ser oído
y entendido. Cuando se muestra empatía y respeto, y no se juzga, las
personas se animan a continuar hablando y se sienten mejor expresando sus
pensamientos y sentimientos.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 12


Directrices de la escucha activa:

• Empatizar, tratar de mostrar interés y comprensión por las creencias,


sentimientos y experiencias del otro.
• Demostrar comprensión y escuchar a través de comportamientos
verbales o no verbales.
• Evitar dar consejo o sugerencias salvo que la otra persona lo esté
pidiendo claramente.

GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Definición de negociación.

• Situación en que dos o más partes reconocen que existen diferencias entre
ellas y en la que desean (o es lo que uno o más se ven obligados a) buscar
un acuerdo de compromiso.
• Proceso en el que dos o más partes intentan buscar un acuerdo para
establecer lo que cada una debe dar, recibir, llevar a cabo o tolerar en una
transacción entre ellas.
• Discusión entre dos o más partes que desean resolver intereses
incompatibles.
• Confrontación entre protagonistas estrecha y fuertemente
interdependientes, ligados a una cierta relación de poder, y presentando una
mínima voluntad de llegar a un acuerdo, y de reducir las diferencias para
llegar a una solución aceptable en función de sus objetivos y del margen de
maniobra que se hubiesen otorgado.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 13


Ciclo vital de la negociación

EVALUACIÓ NUEVA
N RONDA

PLANIFICACIÓ
ACCIÓN
N

Se planifica la discusión y se proponen acciones conducentes a la resolución, se


realiza una evaluación de los resultados y si no concluyen de forma convincente se
inicia una nueva ronda de discusiones para llega a la planificación.

Para poder iniciar la Planificación es necesario:

• No comparación con otros


• No ser el primero en dejar de cooperar
• Reciprocidad: regla de comportamiento
• Claridad en la estrategia

Procesos cognitivos. La construcción que las personas que integran un equipo


hacen de la realidad social (percepción de intenciones, actitudes y creencias acerca
del otro, percepción de la situación) condiciona su conducta en la negociación.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 14


Pautas para la negociación racional:

•  Importante

• Valorar las consecuencias para cada parte en el supuesto de no llegar a un


acuerdo
• Puntualizar cuáles son las verdaderas cuestiones que están en juego en la
negociación.
• Establecer la importancia que tiene para cada una de las partes cada una de
las cuestiones en discusión.
• Cada parte debe conocer a priori cuál es su zona de “regateo”.
• Estudiar previamente a la negociación dónde hay posibilidad de hacer
trueques.
• Examinar el grado en que podría verse afectada cada postura contraria por
los sesgos comentados.

CONTROL DE LAS EMOCIONES.

Los seres humanos somos seres emocionales inteligencias sentientes y la mayor


parte de lo que hacemos y pensamos está coloreado por las emociones. Por lo tanto,
las emociones están muy presentes en los conflictos y pueden hacer que un conflicto
escale. Con el fin de manejar adecuadamente el contenido emocional de los
conflictos, deberíamos saber:
• Deberíamos aprender a identificar y nombrar las emociones cuando éstas
salen a la superficie. Desarrollar un vocabulario sobre las emociones que
facilita nuestra consciencia sobre las propias emociones y las de los demás,
fomentar la empatía.
• Estrategias para impedir que en los conflictos las emociones aumenten sin
control. Emociones muy intensas que desatan comportamientos no
calculados y que empeoran e intensifican más el conflicto. Estrategias de
control de la ira, los nervios, la ansiedad.
• Expresar los sentimientos de una manera saludable que contribuya a
reducir la intensidad del conflicto.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 15


HABILIDADES ASERTIVAS.

1) Habilidad para dar feedback.


Para dar información al otro de su comportamiento con la finalidad de mejorarlo,
se debe seguir una serie de pasos. En primer lugar, hacer referencia siempre a
comportamientos observables, empezando por los que nos hayan parecido
adecuados o positivos. Después de expresar los positivos, indicaremos los que
consideramos mejorables así como la forma concreta de conseguir esta mejora (por
ejemplo, no podemos hacer referencia solo al volumen, sino a elevar o bajar el
volumen porque sea más adecuado). Siempre debemos hablar en forma de
opiniones personales (“en mi opinión...”, “creo que...”, “pienso que...”).

2) Habilidad para formular una crítica.


Se debe empezar por describir con nitidez la situación que resulta molesta o
incómoda, o que se pretende cambiar con la realización de esta crítica, en relación
con el comportamiento de la otra persona.

Es importante que se haga referencia a comportamientos observables (“Cuando


tú...”). Después de describir la situación, se pasará a expresar los sentimientos
personales que la realización de esta determinada conducta provoca en nosotros
(“Yo me siento...”), para, acto seguido, sugerir los cambios que se consideren
necesarios de cara a que no nos incomodé la conducta del compañero, planteándole
las alternativas u opciones a la misma (“Me gustaría que...”).

El proceso finaliza agradeciendo la atención y aceptación de las opiniones


expresadas anteriormente (“Te agradezco...”).

3) Habilidad para recibir una crítica.


Cuando somos criticados, existen diversas técnicas que podemos emplear. Utilizar
una u otra dependerá tanto la procedencia como de la importancia que atribuimos a
la crítica. Si estamos de acuerdo en todo o en parte, emplearemos la cortina de
humo; si la crítica es manipulativa y pretendemos agotarla o si es justificada y
queremos enriquecerla, la interrogación negativa; y si es constructiva y queremos
aceptarla sin justificarnos, disculparnos o sentirnos culpables, la aserción negativa.

La técnica de la cortina de humo permite aceptar las opiniones, deseos,


sentimientos y objeciones de nuestro interlocutor aunque no las compartamos.
Consiste en enfrentarse a las críticas sin negarlas y no contraatacando con otros

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 16


críticas. Además de para plantar cara a las críticas, se debe utilizar contra
manifestaciones que intentan manipularnos apelando a la lógica o aquellas que
tratan de suscitar sentimientos de ira, culpa o ansiedad.

Según el tipo de comentario recibido, podemos dar la razón totalmente (“Es verdad
lo que dices, pero sin embargo deseo....”) o reconocer la veracidad de las razones
lógicas en un sentido amplio, considerando la posibilidad de que el otro tenga razón
(“Puede ser que tengas razón, pero......”, “Es posible que, pero...”, “No dudo que
tengas razones para..., pero...”).

Con la interrogación negativa suscitamos nuevas críticas sobre nosotros o más


información por parte de nuestro interlocutor sobre nuestro comportamiento, y todo
eso de forma relajada y sin inmutarnos. Con su uso se facilita aclarar el motivo
verdadero de la crítica, sirviéndonos para diferenciar las críticas bien intencionadas
de los ataques personales. No implica crítica alguna contra nuestro interlocutor, y
le invita a formular nuevas declaraciones críticas y a examinar sus valores de lo que
está bien y mal (“Entiendo que no te gusté la manera que actué el otro día en la
reunión. ¿Qué fue lo que te molestó de él?”, “¿Qué es el que te molesta de mí que
hace que no te guste?”, “¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?”).

La técnica de la aserción negativa se utiliza ante críticas sobre nuestra competencia


personal, hábitos o apariencia física, pero por motivos reales. Consiste a responder
a la crítica admitiendo que se ha cometido un error o el contenido de la crítica, pero
separándolo del hecho de ser una buena o mala persona, de forma serena, sin
adoptar actitudes defensivas o ansiosas, y evidentemente, sin enfadarnos (“Si, me
olvidé de la cita que teníamos. En general acostumbro a ser más responsable...”,
“Es cierto, no estuve muy acertado...”, “Ya me he percatado, tengo una manera de...
muy particular...”).

4) Habilidad para solicitar cambios.


Para solicitar cambios podemos emplear una estructura de bocadillo. Con ella,
empezaremos por hacer referencia a un comportamiento que se puede calificar de
positivo, halagando al sujeto por la realización del mismo, para posteriormente
introducir la propuesta de cambio, o crítica, o sugerencia. Para acabar, nuevamente
nos referiremos a otro comportamiento adecuado, o incluso al mismo del principio.

Eso genera frases tipo del estilo de: “Se nota que has trabajado el tema, no
obstante..., aunque por supuesto es muy adecuada la orientación que le has dado al

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 17


problema”, “Me resulta agradable trabajar contigo, pero si ..., además
conseguiríamos una mejor relación”, etc.

5) Habilidad para decir no.


Decir NO en muchas ocasiones resulta complicado, tanto por las presiones sociales
como por el miedo a que los otros se enfaden o a perder una relación después de
nuestra negativa. Además de tener presentes los derechos asertivos, existen dos
técnicas que nos ayudarán a resistir las posibles presiones de los otros, que son el
disco rayado y la cortina de humo (ya descrito).

La técnica del disco rayado consiste en ser persistente y en repetir lo que se quiere
sin enojarse, ni irritarse ni levantar la voz. El procedimiento consiste en repetir lo
que se desea con voz tranquila, sin dejarse llevar por aspectos irrelevantes ante los
intentos de desviar el tema por parte del interlocutor, insistiendo hasta que la
persona acceda a nuestra demanda o acepte un compromiso. Se pretende que el
sujeto sea persistente y obtenga un fruto de esta persistencia. (“Sí, pero...”, “Sí, lo
sé, pero mi punto de vista es...”, “Estoy de acuerdo, pero...”, “Sí, pero yo decía...”,
etc.).

6) Habilidad para expresar y recibir sentimientos positivos.


El elogio es la expresión verbal de las características positivas que vemos en los
otros. Su utilización ayuda a mantener buenas relaciones con los otros porque
supone un refuerzo, une a las personas y tiende a ser recíproco. A la hora de hacer
un cumplido debemos procurar que sea justificado, sincero y personalizado, es
decir, no debemos repetirnos al elogiar a una persona ni hacer siempre los mismos
cumplidos a diferentes sujetos.

Para que el elogio sea lo más específico posible, procuraremos describir la conducta
que queremos elogiar más que utilizar un calificativo de la persona (es mejor decir
“he pasado una rato muy agradable hablando contigo” que “eres muy simpático” o
“me has explicado muy claramente el problema” en lugar de decir “eres muy
inteligente”). Una forma sutil de elogio que resulta muy agradecida consiste en
repetir el nombre de la persona con la que hablamos a lo largo de la conversación
(“muy bien, Ana”, “estamos de acuerdo, Juan”, etc.).

Cuando recibimos expresiones positivas, debemos aceptarlas sin negarlas,


manifestar verbalmente nuestro acuerdo con el otro (naturalmente si estamos de
acuerdo), y agradecerlas, ya sea directamente o mediante la aprobación de lo que se

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 18


ha dicho por el otro o con un elogio hacia él o de todas las formas indicadas.
(“Muchas gracias. Eres el único que me lo ha comentado. Me alegro que me lo
hayas dicho...”).

LA EMPATÍA.

 Importante
Ponernos en el lugar del otro, no significa estar de acuerdo, solamente significa
entender lo que le pasa a la otra persona y hacérselo saber.

A través de la empatía nos esforzamos por participar de las experiencias de los


demás, ayudando a tener una perfecta comprensión del otro.
Manifestamos tener empatía cuando:

-Ponemos toda nuestra atención por captar lo que nos dice nuestro interlocutor.
-Preguntando cuando no entendemos algo.
-Hablando desde su perspectiva, utilizando su lenguaje.
-Creando un ambiente de diálogo.
-Nos referimos también a lo que siente, no sólo a lo que dice.

Ventajas de la empatía.
El uso de la empatía favorece el proceso de comunicación y afecta positivamente
diferentes ámbitos del proceso comunicativo:

Calidades de Percepción:
La persona que se muestra empática genera en la otra parte expectativas para que
se produzcan encuentros y situaciones favorables y deseadas, que tiene la capacidad
para realizar múltiples enfoques y perspectivas de las situaciones.

Flexibilidad de respuesta.
Cuando utilizamos la empatía, damos a entender que tenemos una alta tolerancia
hacia las ideas, opiniones, valores, gustos, etc. de los otros y una notable capacidad
de asimilación y adaptación ante conflictos personales y situaciones estresantes o
de tensión. Asimismo, también enviamos una imagen de confianza en un mismo,
autoestima y autocontrol.

Capacidades del Lenguaje (verbal y no verbal):

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 19


La empatía acostumbra a generar una mayor facilidad para establecer contacto
visual con las personas, de dominar la expresividad del cuerpo así como las
variaciones del tono, volumen, etc. de la voz.

También desarrollaremos la capacidad de síntesis en el diálogo y la habilidad de


recibir información a través del uso preciso y exacto en las preguntas así como saber
responder con precisión y exactitud y expresarse en positivo y con sentido
constructivo.

En resumidas cuentas hará que mejoremos nuestra capacidad de mantener


numerosos y simultáneos contactos personales.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Al contrario de lo que generalmente se cree, las emociones no son ni positivas ni


negativas; más bien actúan como la más poderosa fuente de energía humana, de
autenticidad y empuje, en investigaciones realizadas se resalta el papel ejercido por
las sensaciones, las cuales suministran cada minuto del día una información vital y
potencialmente provechosa, la Inteligencia Emocional debe aprenderse a
reconocer y valorar.

En este sentido es importante es analizar la influencia ejercida por la


inteligencia emocional como estrategia de cambio en las organizaciones. Poner
a trabajar la inteligencia emocional, significa sacar a relucir los mejores talentos de
nuestros ejecutivos y directivos, y quizás de todos los miembros de la organización,
la inteligencia emocional es para un ejecutivo lo que el sonar es al barco, pues, le
ayuda a evitar las áreas problemáticas.

 Importante
La inteligencia emocional expone como planteamiento la idea de conocer y
entender qué impulsa a los demás, y a la misma persona, a obrar de una
determinada manera.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 20


Es decir, interpretar el lenguaje de las emociones, ya que sólo se conoce de
ellas que son fuerzas arrolladoras que se ocultan en el interior del propio ser, que
se encuentran detrás de sus deseos personales, necesidades, estados de ánimo,
anhelos y problemas sin resolver y sin un criterio para saber cómo manejarlas.

Sin embargo, aprovechar las ventajas de utilizar la inteligencia emocional, no


implica estar siempre contento o evitar perturbaciones, por el contrario, significa
que se debe mantener el equilibrio, tal como: saber atravesar los malos momentos,
sentimientos y salir airoso de esas situaciones no dañarse a sí mismo ni dañar a los
demás.

Por otro lado, es necesario señalar que la inteligencia emocional es una forma de
interactuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación,
el entusiasmo, la perseverancia, la agilidad mental, la empatía, entre otros.

La ciencia de la inteligencia emocional está creciendo a pasos agigantados,


sostenida por centenares de estudios, investigaciones e informes administrativos;
nos enseña todos los días como mejorar nuestra capacidad de raciocinio y al mismo
tiempo, como utilizar mejor la energía de nuestras emociones, la sabiduría de
nuestra institución y el poder inherente en la capacidad que poseemos de
conectarnos a un nivel fundamental con nosotros mismos y con los que nos rodean.

Actualmente ya se afirma con exactitud que la inteligencia es mucho más que una
determinada función de la mente humana; el ser humano a la hora de actuar de
alguna manera, y de tomar decisiones no lo hace tanto guiado por su inteligencia
cognitiva, sino sobre todo a impulsos de sus emociones y sentimientos que deben
ser guiados, orientados, controlados y expresados mediante los dictados de una sana
inteligencia emocional. A la hora de decidir en asuntos que se nos va la vida, no lo
hacemos por el frío intelecto, sino por la calidad e intensidad de los sentimientos
que en esos momentos nos embargan.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 21


Es justamente de estas experiencias que nace el concepto de cerebro emocional o
sistema límbico, criterio que asocia diferentes partes del sistema cerebral y cuyo
funcionamiento conjunto da una nueva dimensión a la inteligencia desde el punto
de vista de cerebro emocional, bastante diferente al denominado cerebro racional
o cerebro inteligente.

La inteligencia intrapersonal es la capacidad que tiene el individuo de poder


entender e identificar sus emociones, una vez que la persona conoce su dimensión
emocional comienza a tener mejor y mayor control sobre sus vida, lo que redunda
en mayor estabilidad. Con las herramientas proporcionadas por la Inteligencia
Emocional se facilita al individuo el ser un ente creativo dentro de la avalancha de
sucesos que pueden afectarlo, con el fin último de ser libre, basándose en la
creatividad desarrollada en el mundo social, afectivo y laboral.

Tema 2. Aprendiendo a ser ciudadanos. 22


MÓDULO I. LA CIUDADANÍA

TEMA 3. CIUDADANÍA PÚBLICA Y DEMOCRACIA


PARTICIPATIVA

Desde hace ya algunos años, podemos apreciar por parte de los ciudadanos, un
desinterés sobre la política. En las situaciones importantes la complejidad para
entender el panorama político, provoca que el ciudadano sienta que las
orientaciones del Estado no correspondan con sus preocupaciones cotidianas.
Podemos observar que existe una falta de conexión entre los sistemas democráticos
y los ciudadanos y por consiguiente el espacio entre ambos se hace cada vez mayor.

El término Democracia proviene de los vocablos griegos demos que significa gente
y kratos que significa autoridad o poder. La palabra democracia significa gobierno
del pueblo. Al origen, el termino democracia se define como un sistema en el cual
el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se
le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo. Por ello, podemos
preguntarnos si la democracia no fue creada precisamente para y por el pueblo, qué
relación existiría entre el ciudadano y el Estado.

Alexis de Tocqueville escribirá en 1830.

La democracia según Tocqueville era irreversible. La Democracia conformaría el


futuro de la humanidad y la voluntad de Dios. La Democracia es inevitable.

Tema 3. Ciudadanía pública. 1


El único país que en esta época poseía una Democracia bajo los patrones de este
autor en 1830 eran los Estados Unidos. Viajará allí para ver cómo funciona en la
práctica un régimen democrático. Le llamará la atención la igualdad de condiciones,
lo iguales que son los americanos, lo parecidos que son unos a otros -creencias
religiosas, educación, formas de vida-, porque como él asegura: la inmensa mayoría
son de clase media.

Esta clase media existe porque no le precede un antiguo régimen donde se herede
tantas diferencias de clase. Esta realidad llego a chocarle, porque en Francia seguían
existiendo muchas diferencias sociales. Este avance positivo lo atribuirá a la
Democracia y lo definirá como igualdad: igualdad social e igualdad política.
Existía en los Estados Unidos un sentimiento de igualdad muy profundo.

A Tocqueville le parecerá bien la democracia porque llegará a la conclusión de que


es más justa. Pero existe un problema: esa igualdad también preocupará a
Tocqueville. Según sus propias palabras, la Democracia favorecerá la mediocridad.
Y la mediocridad es incompatible con la excelencia. Existirá menos calidad en
todos los aspectos sociales y culturales. Tocqueville acabará reconociendo que la
aristocracia es menos justa, pero más brillante.

La Tiranía de la Mayoría: El presidente de EEUU es elegido por el pueblo. Por


tanto, el poder ejecutivo nace de la voluntad de la mayoría. El Congreso, con dos
cámaras, también sale del pueblo. Y los jueces, a su vez, son elegidos por el pueblo
o por el presidente del gobierno. Los tres poderes expresan la voluntad de la
mayoría.

Pero se preguntaba lo que pasaba con el individuo que no piensa como la mayoría.
La minoría disidente guardará silencio, no se atreverá a opinar. La tiranía de la
mayoría y la igualdad de clases pueden representar un problema para la idea

Tema 3. Ciudadanía pública. 2


de la propiedad individual. Tocqueville también valorará los aspectos positivos
de la Democracia:
• Libertad de prensa: que existan muchos periódicos y que sean libres.
• Juicios por jurado: Esta idea le llama la atención. El hecho que un
ciudadano pueda formar parte de un jurado, ejercerá una especie de
educación política.
• Libertades locales: Participar en asuntos políticos te libera de la tiranía
de la mayoría. La libertad empieza en el municipio, el municipio es la fuente
de la libertad.
• Asociacionismo: Existen todo tipo de asociaciones creadas por los
ciudadanos: esto gusta mucho en el país. Para Tocqueville será una forma
de ser un ciudadano activo y participativo. La existencia de asociaciones
pondrá límites al poder político, éstas podrán ser influentes y prestigiosas.
• Religión: A Tocqueville le llamará la atención que el individuo americano
medio sea muy religioso. La religión pondrá límites debido a sus principios
morales sólidos.

Tocqueville será considerado por algunos como el profeta del Estado de Bienestar.

Durante la instauración de la democracia en Europa y hasta llegar a nuestra sociedad


moderna la corriente tuvo que pasar por descalabros y hasta catástrofes. De hecho,
existe ciudadanía porque existen las ciudades y es el paso previo a la democracia.

A su vez, la democracia se compone de un cuerpo político o gobernantes -poder


ejecutivo- y de la ciudadanía sin cargos, aunque con derecho a opinar, protestar o
aprobar, asociarse y manifestarse colectivamente. Este hecho es muy importante ya
que los ciudadanos tendrían que tomar conciencia del hecho de que el gobierno que
nos dirige esta allí porque nosotros -los ciudadanos- lo hemos elegido y por lo tantos
somos en parte responsables de lo que hagan los políticos.

 Importante También es importante ejercer nuestros derechos de ciudadano -


derecho a la opinión, a la protesta- así como asumir nuestras responsabilidades
como ciudadano.

Tema 3. Ciudadanía pública. 3


La condición ciudadana es la que permite hoy a los humanos hacer valer su
humanidad, claro si esta se desarrolla en el seno de una democracia, ya que en
otros sistemas políticos, como el totalitarismo, fascismo o dictadura, el pueblo o la
ciudadanía no vale absolutamente nada.

Un buen sistema democrático depende de una implicación por parte de los


ciudadanos ya que la democracia fue creada para y por el pueblo por lo que una
democracia sin el pueblo o sin la ciudadanía, no tendría sentido. Por ello, es muy
importante el concepto de la fraternidad, ya que la construcción de una democracia
nace de los ciudadanos, y claro está que ella depende del grado de entendimiento y
sobre todo de unión entre los mismos.

Según Giner la virtud suprema de la república es la fraternidad. Naturalmente, para


que exista y se desarrolle lo fraternal se necesita un factor clave: el altruismo, que
nos conduce al bienestar de la sociedad e indirectamente al propio bienestar.

A su vez, para poder estar unidos y fraternizar se necesitan una afinidad cultural
dentro de una misma sociedad, es decir la identidad y el reconocimiento por parte
de un grupo es dado porque comparten rasgos comunes.

Por último, se necesita de una ciudadanía preparada para el ejercicio de la reflexión


para conseguir una ciudadanía participativa y proactiva durante gran parte de su
vida ya que la responsabilidad cívica es para toda la vida.

Cabe distinguir tres categorías de ciudadanos según el modo e intensidad de su


participación en la política democrática:

• La primera categoría seria para los políticos, quienes ejercen la política


como profesión.
• La segunda categoría seria para los ciudadanos que se limitan a cumplir
con un mínimo de obligaciones aunque de vez en cuando estos se reagrupen
para manifestarse en momentos efímeros de emoción colectiva. En este
sentido, el colectivo ciudadano no debería agruparse y ser solidario también
en otras cuestiones no emocionales.

Tema 3. Ciudadanía pública. 4


• Una tercera categoría de ciudadanos que correspondería a los ciudadanos
activos, quienes cultivan la virtud suprema del Estado, la fraternidad ya que
aunque no sean profesionales participan activamente en la esfera pública.

Desafortunadamente, los que vivimos en una sociedad de bienestar donde todo ya


está hecho, olvidamos muy rápido que vivimos tan bien porque antes que nosotros
muchos seres humanos tuvieron que dejarse la piel para conseguir una sociedad de
bienestar. En este caso, no respetamos la democracia porque no hemos tenido que
luchar por ella. Por eso quizás, no le damos la importancia que se merece y al mismo
tiempo, no participamos plenamente en su desarrollo.

Naturalmente, también los políticos tienen culpa en esto ya que hoy en día, la
política es para los entendidos o los especialistas. La distancia que se establece entre
los ciudadanos y los políticos conlleva obviamente a numerosas consecuencias
como por ejemplo: la abstención en los escrutinios electorales o el envejecimiento
de la fauna política.

En los tiempos presentes en los que vivimos una situación de crisis económica la
gestión de los asuntos públicos se relaciona sobre todo con el binomio capital-
trabajo, y aunque esta sea todavía una dimensión importante en el apartado social,
no se puede decir que hoy en día sea representativo de la diversidad de conflictos a
los cuales tengan que hacer frente los ciudadanos.

Como prueba de ello, la emergencia de numerosas asociaciones que actúan en


diferentes ámbitos que crean forzosamente nuevas necesidades en un marco
esencialmente cultural y que buscan entre otros: la calidad de vida, la autonomía,
la identidad individual, el respeto por las diversidades y aspiran a un mundo
solidario bajo una perspectiva de desarrollo en el tiempo. Las democracias

Tema 3. Ciudadanía pública. 5


actuales, cimentadas en el sistema capitalista, no se dan todavía cuenta que aunque
la economía persista como un factor esencial en nuestras sociedades, ya no es sin
embargo la única preocupación de los ciudadanos.

Aunque la calidad de vida siga dependiendo en efecto del buen estado del mercado
económico, nos vemos hoy enfrentados a otros problemas que deberían también
urgentemente formar parte de nuestro sistema político. La pérdida de referencias
culturales o el deterioro del medio ambiente son temas muy cercanos a los
ciudadanos que los políticos no se comprometen seriamente a resolver. No obstante,
este hecho es comprensible ya que nuestras democracias no disponen hoy en día de
las herramientas suficientes para abordar estas cuestiones.

Dicho todo esto, a pesar que nuestras democracias o políticas necesiten un reajuste
por parte de los ciudadanos, habría que denotar que en el proceso para conseguir
una sociedad más justa e igualitaria para todos es necesaria la participación de los
ciudadanos y sobre todo que estos mismos conozcan sus responsabilidades.

 Importante Ya que, no solo vale ir a votar de vez en vez, sino hay que aportar
e invertir tiempo y esfuerzo para este proyecto.

El deseo por parte de los ciudadanos de un giro político se hace cada vez más
presente y necesario a realizar. Desde hace ya algún tiempo existe por parte de
algunos ciudadanos, una voluntad para el desarrollo de una democracia más viva,
más transparente, más participativa: es decir, una política más cercana para todos.
De hecho, si observamos las peticiones sociales actuales, podemos apreciar la
aparición de un nuevo concepto sobre la ciudadanía, manifestando así la voluntad
para una reformulación democrática a partir de un nuevo planteamiento sobre la
organización del espacio público.

Tema 3. Ciudadanía pública. 6


Desgraciadamente, y prueba de una insuficiencia por parte de nuestras democracias,
la gestión del espacio público se limita en la mayoría de los casos a clasificar y a
institucionalizar, menospreciando que las prioridades socioculturales tienen que
ser tratadas de manera diferente a los temas políticos.

Sin embargo, situar a la esfera cultural en una posición proporcional a la que se


sitúa la política no sería aún suficiente para paliar las insuficiencias/carencias de
nuestras democracias. Sería necesario entonces que esta nueva política de la cultura
reafirmase la necesidad del derecho a la participación de cada uno de los
ciudadanos en el debate sobre la esfera pública. Naturalmente, el buen resultado
de esta nueva política de la cultura dependerá en gran medida de la respuesta de los
ciudadanos. Por ello, para conseguir un óptimo resultado parece importante revisar
de nuevo el concepto de gobierno ya que este no solo debería asegurar el buen
funcionamiento y gestión del estado, también debería motivar a los ciudadanos para
que ejerzan plenamente sus derechos políticos y obviamente a la participación en
el debate público.

En definitiva, la esperanza de vida de las nuevas democracias dependerá del grado


de involucración por parte de los políticos para fomentar una democracia más
cercana, cimentada sobre una política orientada sobre la cultura, capaz de atender
las necesidades y las preocupaciones de los ciudadanos. Una nueva política
centrada en el ámbito de la cultura o una nueva cultura orientada hacia la política,
que reagrupe los valores y preocupaciones de nuestra sociedad conseguiría hacer
renacer el sentimiento verdadero de la responsabilidad cívica y también conseguiría
reducir el espacio que existe actualmente entre los ciudadanos y los dirigentes de
estado. Gracias a la reformulación y creación de una democracia más cercana y
estableciendo una confianza mutua entre ciudadanos y dirigentes, nuestras
democracias serían capaces de enfrentar nuevos desafíos en el plano mundial.

 Importante La condición ciudadana en el marco de la democracia es la que


permite hoy a los humanos hacer valer su humanidad.

Tema 3. Ciudadanía pública. 7


MÓDULO I. LA CIUDADANÍA

TEMA 4. EL BIENESTAR DE LA
CIUDADANÍA

La sana convivencia en un estado democrático, social y de derecho siempre viene


precedida por una sociedad más justa y tolerante.

La inseguridad y las violaciones a los derechos humanos, no se originan por una


sola causa. No toda la culpa de lo que sucede a nuestro alrededor es generada por
nuestros políticos, ni la inseguridad es patrimonio único del crimen organizado.
No son su única causa las injusticias provenientes de nuestros Tribunales.

 Importante Las mismas violaciones a los derechos humanos es un totum


revolútum –cosas sin orden- en el que los elementos responsables de nuestro
bienestar entrecruzan sus funciones.

La interdependencia de estos elementos incluidos en nuestro sistema sociológico,


está cambiando la forma de gobernar, predominando la colectividad frente a la
jerarquía.

En el año -2012 hemos sido testigos de una desobediencia social generalizada, en


el que la ciudadanía manifiesta su oposición y rechazo a las directrices marcadas
por los gobiernos en el poder.

Resulta relevante considerar el resultado público, que no es un simple hecho


social, sino que incluye un juicio de valor de los ciudadanos sobre cualquier hecho
ocurrido: una sentencia injusta, un juez corrupto, una familia desahuciada, el
indulto gubernamental a un corrupto o a un destacado criminal, una muerte

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 1


impune, un manifestante apaleado, unos ancianos maltratados, unos niños
hambrientos.

Lo lamentable es que si los gobiernos no se empeñan en generar esa confianza, la


desobediencia política seguirá siendo una constante exigencia de cambio.

Las líneas gubernamentales deberían ser:

• Transmitir conocimiento que contribuya a compartir información sobre


las normas prácticas en materia de derechos humanos a niveles nacional e
internacional con la nuevas formas de delincuencia organizada y
criminalidad internacional;
• Permitir la discusión y el intercambio de experiencias con expertos
nacionales e internacionales de Derechos Humanos, como un valor
principal para que los ciudadanos vivan y coexistan en calles seguras;
• Analizar los fenómenos de la delincuencia actual, su identificación y su
importancia internacional.
• Buscar un mayor intercambio, colaboración y cooperación futura para
tratar estos temas entre instituciones académicas.

La ciudadanía, la seguridad y el respeto a los derechos humanos, como


subdisciplinas de la ciencia política y la administración pública.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO.

Jean-Jacques Rousseau rubricó su Discurso sobre el origen y fundamentos de la


desigualdad entre los hombres. En aquella región, lacustre alpina e igualitaria, la
fabricación de ciudadanos fue posible en virtud de la práctica colegiada del poder
político y de la autoridad municipal en la administración de las civitas, arraigadas
y potenciadas, entre otros factores, por la Reforma de Calvino y su Institutio.

Jean-Jacques Rousseau. (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia,


1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, criado
por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber
recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un
grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar
Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 2


de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo -su familia era calvinista-.
Inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1754 retornó al protestantismo para
readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino. Apareció entonces su Discurso sobre el
origen de la desigualdad entre los hombres, considerando que los hombres en estado natural son
por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la
desigualdad, a partir de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.

ISLAMISMO VERSUS CRISTIANISMO.

Para los pensadores versados en el tema y estudio del Islam, las diferencias y los
conflictos entre éstas religiones empiezan con los protagonistas. Cristo como hijo
de Dios llegó al mundo fue crucificado y sus seguidores perseguidos, Mahoma
logró la victoria durante su vida. Conquistó, creó un ejército, un Estado, en el cual
fue soberano, promulgó leyes, impuso impuestos, hizo la guerra, y también la paz.

En pocas palabras, gobernó y ésas acciones fueron santificadas y ampliadas en la


tradición islámica. En sus conquistas, los islámicos impusieron su idioma, su
estado y la ley divina. El Estado es la religión y la religión es el estado y Dios es
la cabeza de ambos con el Profeta como su representante en la tierra.

En la concepción islámica Dios es el soberano de la comunidad, la única y última


fuente de la autoridad y de la legislación. No existe diferencia entre la ley de la
Iglesia y la Ley del Estado, aceptada como de origen divino, regula todos los
aspectos de la vida civil, comercial, criminal, constitucional.

Los cristianos recibieron otras instrucciones: Dar al Cesar lo que es del Cesar y a
Dios lo que es de Dios. En la concepción del mundo cristiano el secularismo
resolvió el conflicto entre Iglesia y Estado. Primero la Iglesia y su jerarquía y el
Estado y monarca, más tarde, la separación adoptada por la revolución francesa y

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 3


americana, impidió el uso de la religión por el Estado y al mismo tiempo el uso
del poder estatal para imponer su religión a otros.
A partir de la derrota en Viena, comienza el periodo de conservadurismo del Islam
y la expansión del cristianismo europeo. Con esa expansión, la antigua tolerancia
islámica de otras religiones, basada en la creencia de su superioridad religiosa y
de su poder político y territorial, les fue difícil de mantener.

 Importante La amenaza no sólo era política y militar, sino que empezaba a


resquebrajar la estructura de la sociedad islámica.

Por la tradición de la ley islámica de la inferioridad de los infieles, los esclavos y


las mujeres, que no se benefician de los principios legales y religiosos, el rechazo
a los infieles con su carga de avances científicos y técnicos, se convirtió en la
punta de lanza que aún hoy sirve para la conservación y la defensa de sus raíces
religiosas, del poder político y el económico.

La civilización islámica se define por su religión. Dar al-Islam, La Casa del


Islam, todo el territorio en el que la ley del Islam existe y es gobernado por el
islamismo. El resto, Dar-al -Harb, La Casa de la Guerra, habitado por todos los
infieles que no profesan la fe y no aceptan un gobierno islámico. La frontera
territorial europea cristiana representó la rivalidad. También el cristianismo poseía
una fe con sentido de misión parecido y con la creencia de la posesión de la
revelación final divina y sobre todo el deber de expandirla.

Por siglos de los siglos la historia nos relata la pugna y rivalidad religiosa,
territorial, militar, científica, política y económica. Éste nuevo milenio comienza
con una acción que expresa esa rivalidad y que sin ninguna duda será
determinante en el proceso histórico global de los años por venir.

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 4


CATOLICISMO Y CIUDADANO.

El debate sobre el rol del Estado ante el trabajo en un país mayoritariamente


católico que se reconciliaba con aspectos del individualismo liberal no podía sino
estar íntimamente relacionado con una lectura del mensaje evangélico a la luz de
los problemas sociales y políticos que aquejaban. En ese sentido, las reacciones
del Magisterio no siempre parecían responder a la urgencia que algunos católicos
percibían ni tampoco tomar la iniciativa de pedagogía social que exigían los
católicos.

Considerando que corresponde a los católicos reforzar el compromiso moralizante


del pueblo pero no necesariamente involucrarse en propuestas políticas. Así la
superación de la pobreza no es un deber cívico de justicia que involucrara a los
católicos, sino más bien un compromiso correspondiente al ámbito de la caridad
cristiana.

Un largo proceso ideal y factual condujo a la construcción del nuevo sujeto de la


política, el ciudadano que, consagrado irrevocablemente en 1789 (revolución
francesa), fue y es el titular del catálogo de derechos.

CIUDANO Y CRISIS.

Un desencantamiento de las prácticas políticas del siglo que corre entre mediados
del XIX y los finales del XX, deserción moral de las élites, que en la democracia
también son fundamentales y la usurpación de los controles de mando del
Estado por parte del capitalismo financiero rapaz, depredador e impune
obligan a replantear la ciudadanía, sus alcances y una nueva fisonomía que a pesar
de su plácida faz de votante dominical y disciplinado cómicamente solemne
durante el rito imprescindible de las urnas electorales, ha cobrado los rasgos
inesperados y asombrosos de indignados, hartos hasta el máximo hartazgo de
suplantaciones y trampas de la representación política y de la legalidad pseudo
democrática.

Una multitud de voces se han alzado en el último lustro a lo largo de todo el


mundo para denunciar la crisis de la representación política y la orfandad
institucional que les ha deparado La Mano Invisible de Tacto de Elefante.

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 5


 Importante Asistimos sin duda a la más importante mutación de la ciudadanía
desde la época de la Revolución francesa.

Por lo mismo es oportuno traer a la reflexión los elementos conceptuales e


históricos que pueden auxiliar para la comprensión de la crisis, esta categoría
jurídico política que ha recorrido ya un largo y sinuoso camino, tanto de Historia
antigua y moderna como de Derecho público, Hobbes –dice- no hizo ninguna
diferencia entre sujeto y ciudadano, lo que es correcto si se toma el primer término
en su acepción estricta y el segundo en la más amplia posible, considerado que se
es ciudadano sólo en virtud de las leyes y el sujeto lo es en relación a un
soberano.

El título de ciudadano no conviene a los que viven subyugados ni a los que lo


hacen aislados de los demás, en estado de naturaleza. Tampoco a quienes han
perdido dicho estado, como los esclavos, a menos de negar que la sociedad
razonable requiere ser un ente moral inmutable por encima de la persona física
soberana.
Este planteamiento inicial recoge
• una distinción -sujeto, súbdito y ciudadano-,
• una hipótesis -estado de naturaleza- y un hecho histórico -esclavitud-.

Con estos materiales contrastados puede labrarse la primera grada de una


escalinata que el XVIII concibió majestuosa: la ciudadanía de la edad de la razón
que había de conducir a un mundo de derechos y libertades fincados en la
racionalidad laica que el siglo proclamó como su más caro ideal.

Pufendorf restringió el término de ciudadano a quienes, por una reunión de


familias han fundado el estado, y a sus sucesores, de padres a hijos,
introduciendo una distinción frívola que poco sirve para aclarar la cuestión y que
puede ser causa de problemas en la sociedad civil, al distinguir entre los
ciudadanos originarios y los naturalizados y que proviene de una mal entendida
idea de la nobleza.

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 6


Barón Samuel von Pufendorf, era un alemán jurista, político filósofo,
economista, estadista, e historiador.

La famosa consigna republicana de la Francia revolucionaria, abolidas las


distinciones y títulos nobiliarios al triunfo del Triers-etat, subsiste solamente uno,
el honroso insigne título de ciudadano: el ciudadano diputado, el ciudadano
magistrado, el ciudadano párroco, hasta que el ciudadano Cónsul Bonaparte, harto
de las interminables disensiones ciudadanas, reclame para sí el honor de ser el
primer ciudadano y devenido déspota coronado, arguya ser él la fuente exclusiva
de la legitimidad política, que ya no requiere más de ciudadanos activos,
proclamando que lo único subsistente será en adelante la ciudadanía pasiva -y
muy paciente- sobre la que recaerán nombramientos y funciones por la gracia del
Poderoso y sin tener los ciudadanos ningún derecho a reclamarlos -ni a
rechazarlos-. Es la dilución de aquel concepto ilustrado y revolucionario.

El ente moral soberano -continúa Denis Diderot- es, en relación al soberano lo que
el déspota es al súbdito; aún en la más acabada esclavitud el subyugado no
transfiere su ser completo y por entero a su soberano.

 Importante Con mayor razón el ciudadano es poseedor de derechos que


reserva pare él y de los que jamás puede desprenderse.

Denis Diderot, fue una figura decisiva de la ilustración como escritor,


filósofo y enciclopedista francés. Reconocido por su empuje intelectual y
su erudición, por su espíritu crítico y su excepcional genio, supervisó la
redacción de una de las obras culturales más importantes de la centuria,
L'Encyclopédie.

Y hay ocasiones en que se encuentra sobre la misma línea, no ya la de sus


conciudadanos sino la del ente moral que manda sobre todos ellos. Dicho ente

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 7


goza de dos características, una particular y la otra pública: nadie puede buscar
oponérsele a la primera mientras que la otra de ellas puede ser objetada.

Pues el ente moral tiene dominios y propiedades, compromisos, tierras de


labranza, el patrimonio real, en suma, es decir, los bienes muebles e inmuebles de
la persona soberana. Es preciso, por ende, distinguir en ella al soberano y al titular
de la soberanía, que en ocasiones es juez y parte, lo que sin duda es un
inconveniente. Pues, también no cabe duda de que los ciudadanos estarán menos
expuestos a la injusticia si el ente soberano actúa, sólo excepcionalmente, como
juez y parte en las ocasiones en que es demandado como particular propietario.

Diderot, sutil denuncia entre líneas la arbitrariedad frecuente de la Corte, imbuida


de privilegios anacrónicos en el XVIII, repulsivas ante los ojos de la nueva
formación social, la burguesía y el capital de la que es dueña y señora y que ya no
consienten fácilmente los atropellos de los intereses y agentes de la realeza y su
concepción patrimonialista del Estado.

En tiempos problemáticos el ciudadano se refugiará en los partidos afectos al


orden establecido, pero cuando ocurra la disolución institucional se volcará por
aquellos que prometan y promuevan la igualdad y la libertad de todos.
Clarividente, el autor de la censurada Epístola sobre los ciegos -que le costara su
encarcelamiento en Vicennes- pronosticaba, así, los desenlaces políticos
inminentes de la convulsión revolucionaria de 1789. Pero hubo en esto algo más
importante que no escapó a su inquieta e incansable mirada:

Mientras los ciudadanos se aproximen más a la igualdad de pretensiones y


fortunas, más tranquilo se encontrará el Estado. Dicha ventaja pareciera ser
exclusivamente democrática, con exclusión de todo otro gobierno; pero, incluso
en la más perfecta de las democracias, la igualdad absoluta entre sus miembros
resulta ser una quimera y, a veces, incluso el principio de disolución del propio
gobierno democrático, pues éste participa de la fatalidad de toda vida, en la que

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 8


cada paso conduce a la muerte: el gobierno mejor no es el que aspira a la
inmortalidad sino el que por más tiempo dura, tranquila apaciblemente.

Al sentenciar así el carácter transitorio de todo gobierno. Diderot abre los ojos a
sus contemporáneos ciudadanos sobre la inminencia del desplome absolutista y
también el papel que han de jugar en un nuevo régimen: el de la consagración del
ciudadano, del ciudadano arquetípico, el burgués preocupado y con mucha razón,
de sus libertades y derechos y muy desaprensivo sin ninguna razón ante las
igualaciones sociales, cosas de demagogos, como acabara diciendo al sepultarlas
en la tierra de la igualdad jurídica, es decir, en el episodio de la igualdad formal de
todos los ciudadanos ante la ley, lo que de ninguna manera fue un triunfo menor.

Como no lo fue la incorporación de los derechos declarados solemnemente como


derechos naturales del hombre y derechos políticos del ciudadano a la
Constitución de 1791, la inaugural de las francesas. Los primeros son derechos
imprescriptibles: de libertad, de propiedad, de seguridad y de resistencia a la
opresión.

Lo novedoso de esa Carta, para el propósito de este tema, es el Título Primero, de


Disposiciones fundamentales garantizadas por la Constitución, que lo hacía
respecto de derechos naturales y civiles por igual: que los ciudadanos son
admirables a puestos y empleos sin otra distinción que la de sus virtudes y
talentos; que toda contribución será repartida por igual entre los ciudadanos
según sus capacidades, que los delitos deben ser sancionados invariablemente por
penas idénticas, sin distinción de personas.

Además, las libertades públicas de los ciudadanos para reunirse pacíficamente;


para dirigirse a las autoridades ejerciendo el derecho de petición, para elegir a los
ministros de sus cultos religiosos; para gozar de los servicios públicos en caso de
pobreza y enfermedad y para acceder a la instrucción pública, común a todos.

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 9


El bagaje de experiencias que los prolegómenos y el devenir de la Revolución
había dejado en la opinión política francesa explicaron las puntuales garantías y
libertades que, en aquel momento constituyente, fueron miradas indispensables
para continuar construyendo la ciudadanía, ese nuevo ente racionalmente
ensamblado mediante derechos, libertades y deberes, a los que quedaba
comprometido cada uno de sus integrantes en virtud de un juramento público de
fidelidad a la Nación, a la ley y al rey, empeñando toda su fuerza en mantener la
Constitución.

París en el último tramo del Siglo XIX, sufrirá una prueba de fuego y con ello
encontrará su tumba que será también la de la autogestión ciudadana, mirada
como cosa imposible y, por lo mismo, muy deseable para el futuro programa de la
izquierda, que triunfa en 1793 expresándolo en una nueva Constitución cuidadosa
gracias a la cual ha obtenido la victoria sobre el rey y la nobleza, integrada por los
nacidos y domiciliados en Francia, con veintiún años cumplidos; los domiciliados
con un año de antigüedad si viven de su trabajo o adquieren una propiedad o
esposan a una francesa o adoptan a un menor o alimentan a un viejo.

 Importante El cuerpo legislativo podía acordar la ciudadanía a los extranjeros


benefactores de la humanidad, admitiéndolos al ejercicio de los derechos
ciudadanos.

CIUDADANÍA CONTEMPORANEA.

Los Estados Nacionales Modernos fueron durante los dos últimos siglos la
referencia en la cual se pensó la ciudadanía. El Estado era centro de integración
social, polo de creación de la lealtad y solidaridad de los conciudadanos, eje
de unidad política y “lugar natural” del poder autónomo y de la soberanía. A
cambio de esto, ejercía la capacidad de tratar a todos los ciudadanos como parte
de un orden inclusivo y asumía la responsabilidad del cuidado de sus miembros.

Luego de la crisis del Estado Bienestar, se produjo un paulatino proceso de


degradación del Estado como principal garante de derechos políticos y sociales.

Dicho proceso ha ido acentuándose en la medida que los capitales transnacionales


se fortalecen, en lo que se refiere a la concentración de capitales y como actor

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 10


político que define como legítimas ciertas conceptualizaciones de democracia, de
participación y de derecho.

Mientras las democracias liberales parecen consolidarse como régimen político de


gobierno, la relación que las ciudadanías sostienen con sus respectivos sistemas,
su clase política y las actividades que le son propias, aparece signada por una
degradación creciente en su calidad.

La profundización del modelo económico y la intervención de las grandes


organizaciones transnacionales de financiamiento en las decisiones políticas de los
debilitados estados nacionales, han dado lugar a la ‘construcción’ de un
“ciudadano globalizado” despolitizado, ante todo consumidor de nuevas
tecnologías, inerme frente a las formas de autoritarismo y desigualdad social que
conllevan la concentración de la riqueza en manos de capitales transnacionales.

Según Cullen, lo que está en cuestión es la crisis de la cosa pública, de lo


público como tal, y de cómo se genera la articulación entre sociedad civil y el
Estado. La crisis del Estado, como crisis de lo público, revela una dificultad muy
seria: cómo construir un proyecto común, cómo lograr un interés por el bien
común y, más radicalmente, cómo definir lo común.

Esta situación se amplifica además, por la supremacía de la noción de ciudadanía


entendida como derecho que se expresa en la preocupación por la expansión
de las libertades y garantías del individuo sobre la noción de ciudadanía
entendida como pertenencia, que se cuestiona acerca de quiénes pertenecen al
demos, quiénes son sujetos de la política y en qué medida y en qué forma los
iguales recomponen o no una comunidad de horizontes.

En este contexto, el debate acerca de la ciudadanía está en auge aunque su


definición no está exenta de conflictos. Según Gentili, la ciudadanía puede ser
pensada como condición legal o como actividad deseable. En primer lugar, es
entendida como pertenencia a una comunidad política donde los individuos
son portadores de derechos.

 Importante Los derechos conforman la ciudadanía al mismo tiempo que tornan


a los individuos ciudadanos, en el marco de un conjunto de instituciones que
garantizan su efectividad.

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 11


En segundo lugar, la ciudadanía no se restringe a la posesión de derechos sino que
debe combinarse con una serie de atributos y virtudes que hacen de los
individuos ciudadanos activos más allá de lo que la ley concede.

Junto con la crisis del Estado como garante de derechos, han emergido nuevas
formas de participación ciudadana en las que aparecen nuevas estructuras de
mediación y representación de la sociedad civil. Este espacio no está exento de
conflictos, ya que la concepción de la sociedad civil como “tercer sector” parte de
la idea de una sociedad diferenciada tanto del sector público como del sector
privado. Esta concepción da centralidad a un voluntariado altruista en una
sociedad concebida como plena de valores solidarios, que encontraría todas las
respuestas a los problemas de pobreza y corrupción en el aumento de la
solidaridad orgánica , la neofilantropía, la responsabilidad social empresaria y la
auditoría del Estado al cual se demonizaba. Sin embargo, mientras se ponía
énfasis en la autonomía de las organizaciones y de los individuos respecto del
Estado, se perdía de vista que la autonomía de este último se transformaba en
realidad en una ficción respecto de las demandas y presiones de los organismos
multilaterales, la banca, las grandes empresas y los intereses del mercado, lo
mismo que la de los ciudadanos en una sociedad sin futuro para muchos.

Tema 4. El bienestar de la ciudadanía. 12


MÓDULO I. LA CIUDADANÍA

TEMA 5. CRISIS DE LAS CATEGORÍAS


LIBERALES Y COMUNITARIAS

Teorema de Kant en La paz perpetua, 1795: "cuando más son los representados y
menos los representantes, mayor es la representatividad de estos.

Esquemáticamente ésta pudiera plantearse en los siguientes términos, entre


liberales y comunitarios: si los liberales han subrayado la idea de los límites de la
esfera pública frente a los fueros del individuo y han segregado, con base en ello,
la idea de la justicia, de las ideas de bien o de valor que cada individuo persigue
legítimamente en el ámbito de su privacidad o de su comunidad de pertenencia,
los comunitaritas han puesto el énfasis en la idea de que la pertenencia a una
comunidad es la única dimensión normativa desde la cual la idea de la
legitimidad, especialmente la legitimidad política puede tener sentido.

Consiguientemente, mientras los liberales priman la noción de los derechos del


individuo -derechos políticos y derechos privados- sobre el mundo de las
creencias privadamente sostenidas por los ciudadanos, los comunitarios señalan
que son, por el contrario, las creencias morales públicamente compartidas por
un grupo las que habrán de convertirse en el sentido del ordenamiento político y
jurídico.

Además de la discusión actual del tema, hay otros desarrollos como el del
multiculturalismo y la tesis de los problemáticos derechos colectivos o de
titularidad difusa y su influencia en la definición de políticas públicas en muy
distintos ámbitos que los del escenario tradicional.

La posición liberal acota los criterios y las formas institucionales de participación


de los ciudadanos basada en el sistema de derechos individuales -de protección,
de participación política y de participación en la distribución de recursos- y
relega, por consiguiente, las interpretaciones culturales y morales de esas

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 1


dimensiones privadas, participativa y distributiva a los mecanismos institucionales
-jurídicos, judiciales- que conforman el sistema y ejercicio de tales derechos
individuales.

Las posiciones comunitarias tienden, por el contrario, a entender que ese sistema
de derechos -y los procedimientos de regulación y garantía de su ejercicio- es una
función del sistema de interpretaciones morales, de ideas de bien, que sostengan el
conjunto, constituido en comunidad de los ciudadanos titulares de los mismos,
que es así una comunidad de interpretación.

Desde el punto de vista comunitario la comunidad de interpretación se constituye


con un horizonte de significaciones morales compartidas: es el ámbito cultural el
que habrá de determinar las esferas normativas de las sociedades complejas; es
el conjunto de valores el criterio de validez normativa de las instituciones
políticas y jurídicas.

 Importante El empeño de la modernidad fue precisamente el de trazar las


formas de la pertenencia social de los ciudadanos, construyendo, al propio tiempo
un nuevo mundo moral.

Thiebaut señala, ante la disyuntiva: si bien la capacidad de elegir es previa a


aquello que es elegido el sujeto no está antes de sus actos. Tampoco está por
encima de ellos.

Más bien pareciera que se constituye en sus actos, en sus creencias, en sus
razones. Por consiguiente, para los comunitaristas el sujeto del hipotético contrato
en situación originaria de la teoría de John Rawls es una entelequia ociosa.

En la realidad los ciudadanos operan a la vez en diversas esferas y lógicas sociales


y bien puede ocurrir que en una de ellas prime la autonomía del sujeto –

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 2


liberalismo- y en otra el valor de las decisiones morales para la ordenación de la
vida del colectivo –comunitario-.

John Rawis 1921-2002, Baltimore, Filósofo. Universidad Harvard y


autor de Teoría de la Justicia. Es ampliamente considerado como uno
de los filósofos políticos más importantes del siglo XX.

El dilema se diluye si se admite que no resulta indispensable que el ciudadano


liberal no tiene por qué ser ciego a los vínculos sociales, un solitario que levanta
acta de sus preferencias saca cuentas de sus rendimientos y contabiliza sus
derechos y deberes; también puede hacerse cargo de las circunstancias sociales en
que todo ello se efectúa: preferencias y contabilidades son operaciones que
requieren aprendizaje y afinamientos que son, por definición, sociales.

Los individuos son autónomos pero lo son en virtud de configuraciones


sociales. También es preciso reconocer las diferencias entre asociaciones
ciudadanas y la sociedad de los ciudadanos: las primeras pueden ser nomológicas,
las segundas, son democráticas en virtud de ser plurilógicas y a diferencia de las
meras asociaciones no admiten un orden voluntario de pertenencia y de ahí la
profunda marca social que sufre el ciudadano en sus decisiones políticas
autónomas, pues el contexto en que ellas se adoptan es el de un sistema completo
y cerrado. Una sociedad democrática bien ordenada no es una comunidad, si por
comunidad se entiende una sociedad gobernada por una doctrina compartida. Si se
piensa en la democracia como una comunidad es porque se desconoce el
limitado alcance de la razón pública fundada en una concepción política de la
justicia.

La virtud política es un concepto que no se engloba en las clásicas, sino que hace
alusión a los rasgos disposicionales que parecen requerirles a los sujetos políticos,
a los ciudadanos: la cooperación social, la civilidad, la tolerancia, el sentido de la
equidad. El ideal de ciudadanía impone un deber moral, no legal, el deber de
civilidad para poder explicarse cómo las políticas y los principios por los que
abogan pueden fundarse en los valores políticos de la razón pública.

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 3


Este deber implica también una disposición a escuchar a los demás, así como
ecuanimidad a la hora de decidir cuándo resultaría razonable acomodarnos a sus
puntos de vista. La idea de virtud política requiere en concreto -afirma Carlos
Thiebaut- la capacidad de ponerse en el lugar de los otros a fin de expresar las
propias razones sobre la cosa pública y exige del discurso público condición de
reflexividad para hacerlo razonable. El ciudadano está obligado a cumplir el
requisito anterior para que la comunidad de interpretación funcione plenamente.

Carlos Thiebaut Luis-André. Madrid, 1949.


Filósofo, catedrático de Filosofía en la
Universidad Carlos III de Madrid, experto en
filosofía moral y política contemporánea.

Sobre el fin de la injusticia Carlos Thiebaut cree que la protesta social que lleva
acumulándose varios años y que se expresó en el movimiento de los indignados,
muestran que hay un cierto sentido de la injusticia. Lo que pasa es que nos falta
hacer madurar este sentimiento, que es inicialmente colectivo, producto de una
frustración por una forma de motivación, de construcción política. En este
momento estamos defendiéndonos de las promesas frustradas, de las políticas
agresivas, pero no tenemos todavía una perspectiva de construcción
emocional de una sociedad justa. Sobre todo, si lo pensamos en el terreno del
conflicto por la justicia. Nos irritamos ante la falta de trabajo, la quiebra de la
construcción social, la falta de perspectivas, y no lo hacemos por ejemplo ante la
falta de políticas sociales justas. Ahí estamos todavía a verlas venir.

Existe un límite importante y muy inquietante: seguimos pensando en términos


nacionales cuando el problema no es sólo nacional. Es como si pensáramos que
nuestras emociones reactivas contra la injusticia tuvieran que resolverse en los
ayuntamientos, y ya ni siquiera se resuelven a nivel de Estado. Y lo que vamos
viendo en el combate es que el conjunto de políticas de salida de la crisis

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 4


financiera tienen sobre todo una deriva nacional, y falta esa declinación
internacional.

Demandar de los políticos e instituciones sindicales es lo que en este momento


falta. Todas las discusiones políticas de cómo salir de la crisis son muy
localizadas y en ámbitos muy nacionales. Lo que falta es una política
democrática. Es casi más indignante la ausencia de discursos políticos.

Por estos motivos, entre otros, que haya desafección política, porque los partidos,
sean de derechas o de izquierdas, sólo tienen miradas locales. Esa desafección
muestra que los ciudadanos sabemos que los problemas no son locales, son de un
ámbito mucho más amplio.

 Importante Nuestro alejamiento viene porque no vemos que las políticas que
nos están proponiendo tengan esta dimensión de construcción democrática.

El problema principal es que los ciudadanos lo que ven es que los gobiernos están
noqueados, sometidos a las decisiones estratégicas, principalmente
Norteamericanas, y la sensación es la de que sí se podrían hacer cosas. La
demanda pasa por el no me cuente usted que no se puede hacer otra cosa. Quizá
sea así en las decisiones a una semana vista, pero en la perspectiva global del
espacio y el tiempo sí se puede hacer mucho más.

Los dictados de la razón pública -que regula las discusiones de las cuestiones
políticas y de las cuestiones esenciales del ordenamiento constitucional- no
pueden provenir de las doctrinas religiosas, filosóficas o morales privadas a
domésticas. Esos dictados suponen la neutralidad ante las distintas axiologías
particulares, sobre todo cuando se aborda el problema de educar a la ciudadanía.

La reclamación de la facultad de juicio como un elemento central de la


competencia de la ciudadanía es una estrategia fundamental en toda tentativa que
se encamine a restaurar la razón política. Lo primero que hay que aceptar es que la

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 5


razón práctica y política sólo se puede realizar y transmitir dialógicamente. Es
decir, que el ejercicio habitual del juicio por parte del ciudadano abra espacios
más amplios para el diálogo, la discusión y la deliberación pública en los cuales se
logre construir una razón comunitaria y un pensamiento político en el que un
nosotros no insensible a cada yo pueda ir poniendo los diques necesarios a las
tendencias aversivas que desde el interior de nuestra cultura individualista están
destruyendo lo mejor de nuestra tradición democrática liberal.

El concepto de juicio político está asociado a diversas imágenes sobre la


naturaleza de la política que van de la política como actividad eficaz a la política
como sabiduría práctica, incomunicable o de difícil transmisión. Seyla Benhabib
sostiene que los ciudadanos pueden ejercer su capacidad de juicio en las esferas
siguientes:

• Primero, deben ser capaces de juzgar la relación entre lo posible en un


sistema social y político y lo deseable desde el punto de vista normativo de
la justicia, la equidad y la libertad.
• Segundo, tienen que ser capaces de juzgar la capacidad de individuos y
organizaciones específicas para atender sus mandatos y requerimientos.

Finalmente deben ser capaces de juzgar las consecuencias previsibles de sus


elecciones desde el punto de vista del pasado, del presente y del futuro de su
política. Con la ayuda de la imaginación somos capaces de colocarnos en el
lugar de todos los demás. Sin embargo sostiene -Arendt-colocarse en el lugar de
otro, adoptar la perspectiva del otro con el objetivo de representarse su punto de
vista y opiniones en el propio juicio no es simplemente un acto pasivo de empatía,
una especie de acuerdo incondicional con lo que piensa.

El pensamiento crítico sólo es posible cuando las perspectivas de todos los


demás están abiertas a la inspección. El pensamiento crítico, aunque siga siendo
una ocupación solitaria, no se desvincula de todos los demás pues mediante la
imaginación hace presente a los otros y se mueve así en un espacio que es público,

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 6


abierto a todas las partes; en otras palabras, adopta la posición del ciudadano del
mundo de Kant. Es la ciudadanía que se construye dialógicamente con un
trasfondo, no necesariamente explicitado, de tradición filosófica.

Este tipo de mentalidad o pensamiento representativo está en la base del juicio


político que es la habilidad por excelencia de la ciudadanía. Donde el ciudadano
revela su sentido de agencia cívica, en la esfera pública, es en el juicio
político. La característica que hace un ciudadano lo sea plenamente se encuentra
en la estrecha relación que existe entre la aptitud común de juzgar y deliberar,
por parte de todo ser humano y en su capacidad, correlativa a la anterior
aptitud, de ser persuadido por el logos.

Persuadido por argumentos sólidos, racionales. Es por ello que la destreza en el


manejo de la palabra, hablada y escrita, durante siglos y hoy bajo otras
modalidades técnicas, con el éxito político medido en términos de persuasión para
anudar compromisos y lealtades colectivas, grupales o partidistas. La palabra
conduce a la exitosa acción política en la medida en que su interpretación quede
abierta a nuevas versiones compatibles entre sí a fin de construir el cauce por el
que discurra la voluntad política de los ciudadanos.

LA ACTIVIDAD DEL CIUDADANO.

LA CAPACIDAD DE PERSUADIR AL PERSUADIDO.

Esta capacidad de algún modo, proviene de una imaginación deliberativa, en la


cual se reúnen múltiples representaciones en una sola, en esa múltiple
representación se formulan juicios. Todo ciudadano, por derecho propio,
participa de esta función deliberativa pero, precisamente por ello, la educación
para la ciudadanía, la didáctica para la democracia, debe preparar la razón
individual para abrirse, razonablemente, hacia la de todos los demás a fin de dar
plena entidad a ese constructo cívico: la ciudadanía.

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 7


LOS CIUDADANOS NO DECIDEN LAS POLÍTICAS QUE PRESIDEN SU
VIDA.

El valor o pérdida de valor de sus ahorros, las condiciones en que serán tratados
como ancianos o las que revivirá en su lecho de muerte, sus ingresos, el alcance
de sus pensiones de jubilación, la viabilidad de las empresas en que trabajan, la
calidad de los servicios de la ciudad que habitan, la enseñanza que reciben sus
hijos, los impuestos que soportan y su destino. Todo ello es producto de
decisiones en las que no cuentan, sobre las que no pesan, adoptadas por poderes
inasequibles y a menudo inubicables. Que golpean con la inevitabilidad de una
fuerza de la Naturaleza; a pesar de esta nulidad de opinión, los ciudadanos votan.

Su voto no determina ningún programa de gobierno

LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO.

Ciudadano ya no es solamente el burgués, es también el más humilde de los


desharrapados, que quisieron la igualdad. La representación constituyó el único
camino.

En el arduo trabajo constructor de ciudadanos, la opinión es ingrediente esencial:


es la opinión pública que no se limita a la prensa. Comprende también la música y
la pintura. Pero, pese a la desigualdad, la opinión condujo a la acción propiamente
política. Ciudadanos, pues. La soberanía reside en el pueblo. El pueblo no es, la
población.

Toda población, es creadora y recipiendaria de vínculos, anudados por el lenguaje.


En el trastornado nacimiento del mundo contemporáneo se originaron los vínculos
de clase de los trabajadores, la economía molar de la multitud. Son convicciones
cerca de cómo es el mundo, cómo son los demás y qué se puede esperar de ellos.

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 8


El Estado pretende ser anónimo, despersonalizado: no gobiernan los hombres
sino las leyes, hechas por los representantes de todos los que integran el
pueblo soberano.

No está por demás recordar que sólo tiene sentido afirmar la existencia de un
derecho cuando en alguien recae el deber correlativo de hacer, no hacer o respetar
lo que demanda ese derecho de otro. No son deberes morales de lo que se trata:
son jurídicos, lo que significa que en caso de ser incumplidos o insatisfechos el
titular del derecho queda legitimado para exigir la prestación recurriendo a la
coerción del Estado; coerción que, por cierto, no es automática ni indefectible.
Por el contrario, exige un complicado y costoso procedimiento que tampoco
asegura la puesta en práctica de su resolución, judicial o administrativa.

A los derechos de libertad corresponde un deber del Estado, un deber


constitucional, que no es de naturaleza jurídica pues la Constitución que los
establece contiene garantías pero ella misma no queda jurídicamente garantizada.
Dichos deberes se apuntalan únicamente en correlaciones de fuerza de naturaleza
política. Aumentar o disminuir el ámbito personal, temporal y espacial de la
validez de los derechos resulta siempre de esa correlación dinámica de los actores
políticos que elaboran, en ese proceso, las reglas del juego.

El panorama que aguarda a los ciudadanos es negro, aunque se lo proclame el


poder que reside en el pueblo y lo hace por ello soberano, se desgrana y aparece la
inquietud de la desigualdad en los deberes del estado, tan contradictoria a la
igualdad de sus derechos. La dificultad anterior suele ser eludida afirmando que
dicha asimetría no puede predicarse del ciudadano sino de la persona particular
pero la conclusión es inevitable: la libertad moderna, la de los ciudadanos no
implica igualdad de deberes.

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 9


Los diversos poderes privados, que tienen capacidad para configurar el voto de los
ciudadanos, no se agotan, sin embargo, en esta operación, además, ejercen una
influencia no sólo mediante sus grupos de presión escurriendo por los pasillos del
Parlamento, sino directamente y en virtud de la extensa red de sus relaciones,
sobre los encargados gubernamentales y la justicia. Lo importante es entonces
subrayar y propugnar la legitimidad de las pretensiones ciudadanas erigidas
jurídicamente: los derechos del hombre y el ciudadano.

Esas expectativas incensurables legalmente están dotadas, gracias al diálogo


ciudadano, de fundamentación discursiva y de razonabilidad pública. Claro está
que acechan, siempre, el peligroso estado de excepción, el régimen de facto, la
suspensión de garantías y otras anomalías como arraigos, confiscaciones,
detenciones arbitrarias y controles policiales caprichosos y atrabiliarios: el
retrógrado catálogo de falsas medidas de seguridad pública, concebida no como
un servicio de responsabilidad gubernativa sino como una cruzada epopeyita entre
el bien y el mal, la luz y las tinieblas decidida no en la plaza pública sino en el
elegante silencio de los gabinetes ministeriales, a espaldas de los ciudadanos que,
abandonando dantescamente toda esperanza, ven venir sobre ellos una suerte de
servidumbre anterior a la modernidad.

Los derechos de libertad son los derechos de ciudadanía y legitiman la


contención del proceso de democratización en su fase representativa. Hacen
creíble el dogma de que la intervención política de la gente ha de limitarse al voto
legitimando así a los agentes del poder aún de los poderes informales, lo que
lastima la hermosa construcción, la fábrica esplendida conocida como El
Ciudadano.

Ciudadano Kane, Orson Welles y Ray Collins

Para que el ciudadano recobre algo de lo perdido, o de lo que está en riesgo de


perder, es indispensable volver a ejercitarlo en el uso de su poder, recordando que
cada uno de los derechos, de sus derechos, ha surgido de un tira y afloja con los

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 10


poderes constituidos. Cada uno de sus derechos ha tenido que ser arrancado al
Estado -a todos sin excepción-. El caso paradigmático es el derecho de huelga:
primero hubo huelgas sin derecho para efectuarlas para llegar a que la opinión
pública, el juicio político, el juego de las fuerzas y el diálogo parlamentario
admitieran que aquello era, efectiva y legalmente, un derecho de los ciudadanos.

La ciudadanía no es en sí misma más que un indicio precario de libertad. Es la


ciudadanía que sólo democratiza levemente a la sociedad sin penetrar en la familia
en la que el trabajo doméstico es conducido autoritariamente hasta que la
creciente e inacabada lucha por la equidad de género fue abriéndoles paso a las
ciudadanas que anteriormente sólo fueron hijas, esposas, amantes y santas;
guiadas por sus ciudadanos próximos, patriarcas implacablemente protectores de
su connatural fragilidad.

Todo eso ha sido posible cada vez que los ciudadanos recuerdan que ninguno de
sus derechos les ha caído del cielo que proviene de una lucha voluntariosa y
conmovedora por enaltecer lo mejor de la condición humana a través de la fuerza
que siempre requiere la operación social de modificar las reglas de juego. Hoy
ya casi nadie puede dejar de ser un ciudadano indignado herido de muerte en su
dignidad, sujeto de derechos despojado del poder político expropiado por el
Estado y los poderes privados que lo circundan, entre ellos el fenómeno de
criminalidad masiva.

Tema 5. Crisis de liberales y comunitarios. 11


MÓDULOS II. JUSTICIA, SEGURIDAD
Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 1. CIUDAD SEGURA. LA CULTURA


DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN.

Las ciudades representan espacios dentro de los cuales se conjugan una serie de
elementos que propician el desarrollo económico. La cercana interacción entre
individuos favorece la difusión de habilidades y conocimiento que conlleva a
incrementos en el capital humano. Asimismo, la estructura de las ciudades permite
que los trabajadores puedan acceder al mercado de trabajo más fácilmente;
demandar mejores salarios; acceder a capacitación y a un mejor nivel de
educación para ellos y sus familias.

De esta manera, las ciudades representan centros de transformaciones


económicas y demográficas y los desarrolladores urbanos representan la
necesidad de repensar el cómo reducir factores negativos como la pobreza,
hacinamiento, crimen y la informalidad; y potenciar los beneficios de la
transformación de las ciudades.

Ciertamente, el fenómeno del crecimiento de las zonas urbanas ha derivado en la


ampliación de la brecha socioeconómica entre la población. Dicha brecha,

Tema 1. Ciudad segura. 1


manifestada en la forma de pobreza, desigualdad, crimen y violencia, vulnera de
manera particular a aquellos ciudadanos en condiciones de pobreza al limitar
su habilidad de adquirir los niveles de capital humano que potencien sus
capacidades para mejorar su nivel de bienestar.
De este contexto emerge la problemática de seguridad urbana, la cual ha sido
discutida con detalle por la Comisión de Seguridad Humana de las Naciones
Unidas enfatizando el papel de los derechos humanos para cubrir las necesidades
individuales de seguridad.

 Importante Un elemento clave es el reconocimiento de que los derechos de los


individuos es una parte importante para ampliar su papel y responsabilidades en
cuanto a la seguridad más allá de lo que el mismo Estado pueda proveer.

La implementación de acciones enfocadas a atender la problemática derivada de


lo anterior implica no solamente al gobierno a través de la formulación de
políticas urbanas sino también a otros actores quienes a través de involucrar a
empresas contribuyen a la construcción de soluciones para las ciudades.

El tema está dividido en dos secciones:


• La primera discute la relación entre la ciudadanía, los derechos humanos y
la seguridad en las ciudades.
• La segunda describe el programa que contribuye a la configuración de una
mejor ciudadanía.

DETERMINANTES DE LA INSEGURIDAD URBANA Y LOS DERECHOS


HUMANOS.

Si bien las ciudades representan oportunidades para mejorar el nivel de bienestar,


y que la urbanización no necesariamente genera externalidades negativas, la
pobreza y la desigualdad se han identificado como factores determinantes de
crimen, violencia y la erosión del capital social. Dichos factores representan una
amenaza para la seguridad de los habitantes, la cual es considerada como un bien
público que los gobiernos tienen la responsabilidad de preservar.

Si se conceptualiza pobreza desde un enfoque de capacidades, ésta se puede


definir como la privación de las necesidades y de las libertades básicas del
individuo. Esto va más allá de las privaciones asociadas al ingreso monetario para

Tema 1. Ciudad segura. 2


incorporar las privaciones al desarrollo de su potencial. Es decir, la pobreza es un
fenómeno multidimensional que incluye aquellos aspectos sociales y políticos
que le dan libertad al individuo para desarrollar su potencialidad.

Bajo este enfoque de capacidades, las libertades básicas son las que le permiten al
individuo evitar el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, etc.; y que se
reconocen como valiosas para mantener un nivel mínimo de dignidad humana.

Los derechos humanos parten de ciertos supuestos básicos, entre los cuales se
considera que se puede asignar a las personas principios morales, tales como la
autonomía de voluntad y dignidad humanas que predicarían, que las personas son
capaces de diseñar su proyecto de vida y cambiarlo por voluntad propia,
responsabilizándose por ese proyecto. Por lo tanto, éstos consideran que las
personas tienen el derecho inalienable a las libertades antes mencionadas, y
contribuyen a la reducción de la pobreza a través de:

• El empoderamiento: Los derechos humanos amplían las libertades de


elección y acción del individuo sobre su propia vida al otorgarles
obligaciones legales hacia los demás. En este sentido, el empoderamiento
comprende estrategias a través de las cuales el individuo desarrolla
resistencia a situaciones difíciles.
• La responsabilidad: Los derechos y obligaciones exigen
responsabilidad de parte del gobierno sobre el uso de fondos y sobre la
respuesta a las necesidades de los pobres.
• La protección: Si bien el Estado es el primer responsable de
implementar estrategias de protección contra amenazas que el individuo
no puede controlar, tales como crisis económicas, desastres naturales, o
conflictos; otros actores no gubernamentales y de la sociedad civil también
juegan un papel primordial en la protección de las personas.

Tema 1. Ciudad segura. 3


Con respecto a la desigualdad, ésta implica una distancia económica entre
individuos que los sitúan en una posición de desventaja respecto a otros en la
sociedad, llevándolos a buscar una compensación y/o satisfacción a toda costa,
incluso a través de cometer crímenes contra otros miembros de la sociedad sin
importar su estatus socioeconómico.

 Importante Por lo tanto, la pobreza y desigualdad vulneran la seguridad humana


en contextos donde el proceso de urbanización desequilibrado incrementa el
riesgo de la criminalidad.

El hecho de que los crímenes ocurran con más frecuencia en comunidades en


situación de pobreza puede ser atribuible no sólo a la distribución desigual de la
riqueza, sino también a la distribución inequitativa de servicios de seguridad o
a que los pobres demandan menores niveles de seguridad.

SEGURIDAD Y EL INVOLUCRAMIENTO.

De acuerdo con la Comisión de Seguridad Humana de las Naciones Unidas, el


concepto de seguridad humana conlleva la mejora de las libertades humanas y
la realización de las personas, protegiendo las libertades fundamentales de los
individuos destacando la relación entre seguridad, desarrollo, y derechos humanos
promoviendo un enfoque multisectorial, integral y preventivo centrado en las
personas.

El papel de las instituciones gubernamentales y las alianzas que sirvan como


mecanismos viables para involucrar a ciudadanos son primordiales para el éxito
de estrategias enfocadas a la reducción del crimen y violencia urbana. Esto
implica el desarrollo de capacidades en aquello relacionado a nivel ciudad para

Tema 1. Ciudad segura. 4


atender el tema de seguridad urbana, y que por lo tanto puedan contribuir al
establecimiento de una cultura de prevención entre la ciudadanía.

Quienes trabajan en gobiernos locales representan actores clave para iniciar y


coordinar acciones a nivel local enfocadas hacia el desarrollo de estrategias para
la prevención del crimen y la violencia urbanos. Esto también representa
prácticas de buen gobierno dado que involucra prácticas solidarias, procesos de
consulta ciudadana, reformas institucionales; todas enfatizando la ciudadanía y la
inclusión social.

El rol de los ciudadanos trabajando en conjunto es esencial para enfrentar todo


aquello que amenaza y vulnera la seguridad. Por lo tanto, fortalecer sus
capacidades depende primeramente del conjunto de derechos, los cuales incluyen
el derecho a:

•  Importante
• Anticipar el futuro
• A información sobre amenazas existentes
• Organizarse
• A participar en decisiones que afecten la prevención, mitigación, y
recuperación de amenazas.

Desde esta visión, las acciones que se implementen para garantizar la seguridad
deben centrarse en la educación básica y la información pública que difunda
técnicas para mejorar las oportunidades de bienestar, así como para ejercer
activamente los derechos y asumir las responsabilidades.

Tema 1. Ciudad segura. 5


SEGURIDAD URBANA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE
CAPACIDADES.

De acuerdo con el Banco Mundial, la violencia y el crimen tienen como


consecuencia bajos niveles de educación, falta de alternativas de empleo, familias
disfuncionales, altas tasas de embarazos juveniles, y prostitución de menores,
entre otras. Evidencia de Estados Unidos, Europa, e incluso de América Latina,
ha demostrado que el crimen y violencia pueden reducirse más efectivamente a
través de estrategias de prevención implementadas a nivel local, con el
fortalecimiento de las capacidades del gobierno y de la comunidad para encontrar
maneras de combatir la inseguridad que vayan más allá de la fuerza policiaca.

Así pues, la relación entre seguridad en las ciudades y derechos humanos se da a


través de la preservación de las libertades del individuo, comprendidas desde
un enfoque de capacidades. Los problemas urbanos atribuidos a una rápida
urbanización desordenada, a inestabilidad política, al crimen organizado, entre
otros; contribuyen al incremento de la pobreza y la desigualdad, derivando en
altos niveles de crimen y violencia que afectan negativamente a toda la ciudadanía
sin importar su género o nivel de ingreso.

LA SEGURIDAD, PARTE IMPORTANTE DEL DERECHO.

 Importante Nuestra libertad está amenazada por nuestra necesidad constante de


seguridad, y la seguridad misma está amenazada por nuestra obsesión por ella.

La Declaración de Viena, adoptada por la ONU en 1993, estableció que, en


principio, no hay -ni debería haber- jerarquía legal alguna entre los diferentes
Derechos Humanos. El objetivo que subyacía en la adopción de este principio era,
obviamente, consagrar un equilibrio de poder entre los principales generadores de
derechos humanos -por un lado, los civiles y políticos y, por el otro, los
económicos, sociales y culturales-, pero también producía el efecto de consagrar
por ley la igualdad jerárquica entre los diversos derechos contenidos en cada uno
de estos generadores. Así, en el caso de un conflicto entre dos -o varios- derechos
civiles y políticos con efectos opuestos, sería imposible concluir en forma
automática sobre el predominio de uno de estos derechos sobre el otro -o los
otros-.

Tema 1. Ciudad segura. 6


Al considerar la naturaleza diversa de los diferentes objetos de protección,
consagrados por ley dentro de los derechos humanos: tales como expresión,
religión, igualdad o seguridad de la persona, nos pareció que el principio teórico
de la no-jerarquía entre los Derechos Humanos no aprobaba el examen de la
realidad de la jurisprudencia. En otras palabras, las diferentes cortes de justicia
nacionales han establecido, implícitamente, algunos niveles materiales de
jerarquización legal entre las diferentes categorías de los Derechos Humanos.

Para la opinión pública hay, evidentemente, algunos derechos que se consideran


como más importantes que otros y, aunque muchas de las tendencias populares
no afectan necesariamente la interpretación jurídica de los Derechos Humanos,
algunas de estas tendencias sí salen de los campos político y social para integrarse
al judicial. Una de estas corrientes se relaciona con el derecho que, a menudo y
quizás universalmente, se considera como uno de los principales Derechos
Humanos: el Derecho a la Seguridad de la persona, cuyo centro se puede
circunscribir al derecho básico.

Para subrayar ese estado de hecho, y para brindar un ejemplo de la jerarquía


material entre las categorías de los Derechos Humanos, digamos que es difícil
imaginar una situación en la que una corte nacional de justicia no le diera
prioridad al derecho de la seguridad e integridad individual si la aplicación de otro
Derecho Humano tuviera como efecto causar un daño físico a otra persona.

El derecho a la seguridad de la persona tiene el potencial de ser un instrumento


de mucho impacto para legitimar prima facie decisiones y acciones ilegales de
gobierno, si se le permite a los Tribunales de Justicia que se refieran a él como
un simple valor en el proceso de justificar una violación de ciertos Derechos
Humanos.

Tema 1. Ciudad segura. 7


El concepto de la seguridad individual, a niveles individual y colectivo, está en el
corazón de las diferentes Leyes de Derechos Humanos. Nadie aceptaría que su
gobierno pusiera en serio riesgo su seguridad y este sentimiento universal tiende a
otorgar al Derecho a la Seguridad de una persona un lugar especial en el amplio
catálogo de los Derechos Humanos. Un lugar que tiende a facilitar las
restricciones a los Derechos Humanos en el nombre de la Seguridad.

Pero, la naturaleza especial del Derecho a la Seguridad requiere que las Cortes
Nacionales aumenten su vigilancia cuando se les pide que validen algunas
violaciones a los Derechos Humanos en el nombre de la Seguridad. El concepto
de la seguridad nunca debe ser considerado como un valor indefinido para
justificar las restricciones a los Derechos Humanos, sino que debe ser siempre
analizado tomando en cuenta una valoración no- emocional del grado aceptable de
riesgo en el contexto factual de las disputas.

El concepto de Seguridad como un valor simple, en el contexto de la justificación


de las violaciones de los Derechos Humanos siempre será una forma fácil y
equivocada para que los gobiernos reduzcan el alcance de otros Derechos
Fundamentales. Por esta sola razón, siempre deberá evitarse o, como última
opción, censurarse.

Tema 1. Ciudad segura. 8


MÓDULO II. JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS

TEMA 2. INSEGURIDAD EXCLUYENTE


DE LA SEGURIDAD LEGÍTIMA

La urbanización sin planeación ni límites, el desarrollo no equitativo, excluyente,


la discriminación, la delincuencia, el crimen organizado, los conflictos
socioambientales, los conflictos armados, las múltiples formas de violencia, sobre
todo la violencia de género, la violación de todo los tipos de derechos humanos,
etc. son sólo algunos de los fenómenos que están aumentando. Queda
sobreentendido que cada región, cada país, cada ciudad, cada vecindario es muy
distinto y que las dinámicas cambian, sin embargo, las cifras hablan por sí
mismas.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 1


Violencia en sus múltiples formas e inseguridad pública, están aumentando en la
mayoría de los países. Adicionalmente, no existe solamente una continuidad de la
violencia en situaciones de postconflicto, sino se pueden observar también nuevas
formas de violencia en estos contextos. Hay múltiples formas de violencia que
muchas veces se traslapan; a esto se suma un continuum entre dinámicas
criminales y violencia política en algunos países.

El crimen organizado constituye actualmente el desafío principal en muchos


países, en términos de seguridad pública, además de contribuir a un detrimento
económico y a cambios culturales considerables. Estos impactos se expresan a
todos los niveles y sobre todo muy fuertemente a nivel local, en las comunidades,
es una realidad que afecta de manera particular. Los países que sufren niveles
crecientes de crimen organizado se ven amenazados por estructuras ilícitas de
poder que corrompen y cooptan a su entorno social; hasta cierto punto se podría
hablar de una criminalización de parte de la sociedad y del Estado.

Segmentos de la sociedad se vuelven cómplices de altos niveles de violencia, no


solamente por tolerar, sino también por apoyar, de forma directa o indirecta, a
estas estructuras ilícitas de poder que en muchos casos procuran los servicios
sociales y la subsistencia económica tan necesitados por la gente, particularmente
en contextos donde el Estado está ausente o no procura de forma suficiente
tales servicios.

Muchos argumentan que la amenaza más significante para la gobernabilidad


democrática es el crimen organizado transnacional. Este fenómeno refuerza y

Tema 2. Inseguridad excluyente. 2


alimenta la corrupción de autoridades, que provoca a la vez una desconfianza
muy profunda en las instituciones públicas por parte de la ciudadanía.

 Importante El fortalecimiento del estado de derecho con su institucionalidad


estatal es fundamental; sin embargo, hay que tomar mucho más en consideración
las estrategias locales y comunitarias para mejorar su seguridad y reducir la
violencia, estudiando sus dimensiones culturales, económicas y políticas.

La violación de los derechos humanos va en aumento en varios países - como se


ha podido ver -, más y más, también, por actores estatales, sobre todo en el
contexto de la lucha contra el crimen. La impunidad y abuso de los derechos
humanos son prácticas que se proliferan de forma muy preocupante y no sólo en
contextos de conflicto o postconflicto, sino muy particularmente también en
países que sufren fuertemente bajo el crimen organizado.

Las amenazas a la seguridad tienen múltiples dimensiones, que muchas veces se


entremezclan y se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, la violencia se presenta en
varias formas, desde la violencia doméstica, hasta la violencia en pandillas
juveniles, la trata de niñas y mujeres, por mencionar solamente algunas. Casi
todos estos fenómenos se pueden vincular. Como consecuencia para contrarrestar
estas amenazas las acciones de intervención tienen que ser multidimensionales
y adaptadas a las especificidades territoriales y las identidades e imaginarios
socioculturales.

Sin embargo, las dimensiones y particularidades históricas, culturas de violencia y


de la inseguridad pública no se toman en cuenta en muchas políticas públicas
como se debería. Falta mucho por trabajar en temas de la actual y reciente
violencia política; por ejemplo, conflictos armados, las formas estructurales y
culturales de violencia, como son la exclusión social y el machismo.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 3


Desafortunadamente, a menudo la sociedad y en particular el Estado, se vuelven
espectadores de las dinámicas de la violencia y de la inseguridad pública, siendo
poco reactivos y respondiendo con enfoques que son insuficientes e ineficientes.
La gran mayoría de las políticas públicas no persiguen enfoques proactivos y
comprensivos que serían necesarios para disminuir los factores de riesgo y para
fortalecer factores preventivos de violencia de manera sustentable y sistemática.

En algunos casos, las políticas públicas contribuyen al incremento de la


violencia y de la inseguridad pública, un ejemplo serían las políticas de mano
dura de algunos gobiernos contra las pandillas juveniles.

Diferentes actores clave no actúan de forma coherente y complementaria


como deberían. Existe una falta de coordinación, hasta una duplicación y
contradicciones de los esfuerzos, por ejemplo, entre los sectores de la impartición
de la ley y los sectores judiciales, teniendo consecuencias muy serias, como una
ineficiente gobernabilidad de la seguridad.

Los sistemas de información sobre violencia no siempre están actualizados y son


adecuados, en algunos instantes, se puede decir que ni siquiera existen o son
metodológicamente incoherentes. Por supuesto existen excepciones muy
laudables de observatorios de alta calidad, sobre todo por parte de la sociedad
civil, sin embargo, en caso de que existan y sean de alta calidad no siempre
pueden influir en políticas públicas de manera sustentable y sistemática,
permitiendo su comparabilidad en términos espaciales y cronológicos.

Las intersecciones entre justicia, gobernabilidad y seguridad no son solamente


insuficientes, muchas veces también contradictorias. Los sectores de seguridad,
justicia y gobernabilidad no están integrados suficientemente.

 Importante Las delimitaciones entre estos sectores, en cuanto a las funciones y


responsabilidades de cada sector, a veces no son muy claras y hay, no solamente
intersecciones, también contradicciones.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 4


Para construir una seguridad legítima e incluyente, la confianza es
imprescindible, sobre todo entre el Estado y la sociedad, o más bien, de la
ciudadanía hacia el Estado. No obstante, es una labor y un proceso largo el de
establecer confianza entre el Estado y la sociedad, particularmente en contextos
donde las acciones del Estado han contribuido a un detrimento de la seguridad y/o
donde existen niveles de corrupción e impunidad que simplemente no son
tolerables.

La auditoría y el monitoreo de políticas de seguridad del Estado por la sociedad


civil es un sine-qua-non. La sociedad civil organizada tiene que encontrar las
condiciones legales y también políticas para participar de forma eficiente y
efectiva. Se trata no solamente de un derecho sino también de un deber de la
sociedad civil de ver que se cumplan estas políticas tomando en cuenta los
intereses y necesidades de los distintos sectores de la sociedad, sobre todo de
aquellas poblaciones que son socialmente excluidas, marginalizadas y
vulnerables, como son mujeres, niñas y niños, adolescentes, emigrantes,
desplazada/os, indígenas, afro-descendientes, personas con capacidades
diferentes, población lésbica, gay, bisexual y transexual e indocumentada, etc.

Se hace política basándose en la confusión e ignorancia, sin análisis y evidencia.


El discurso oficialista prefiere respuestas de blanco y negro, sin ver los matices
grises de las complejidades en torno del tema de seguridad. Se construye una
seguridad que no es incluyente, que funciona sólo para un porcentaje mínimo de
la sociedad. Deja afuera a la mayoría de las poblaciones vulnerables que sufren el
impacto fuerte de la inseguridad.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 5


Existe una deslegitimización de la seguridad, en el sentido que las tendencias
prevalecientes apuntan a más y más privatización de un bien público: la
seguridad pública. La apartheidización de la seguridad es un proceso
creciente, dividiendo urbes e inclusive completas regiones de un dado país, y más
allá de espacios geográficos, separa las sociedades y colectividades.

Las diversidades sociales son percibidas cada vez menos como riqueza, y cada vez
más como amenaza, inclusive y sobre todo en cuestiones de seguridad.
Identidades diferentes a la de uno son sujetos de procesos de prejuicio y sospecha.
El otro se vuelve un chivo expiatorio, absorbiendo la proyección de los propios
miedos. La desconfianza impregna todos los niveles de la sociedad, alimentado
por la corrupción y la cultura de la ilegalidad que van mano a mano y se refuerzan
mutuamente con las diversas formas de la criminalidad.

La fragmentación de respuestas por parte del Estado no ayuda a superar esta


situación. Al contrario, la duplicación y hasta la contradicción de los esfuerzos
públicos lleva a un desgaste de recursos públicos y contribuye a la ineficiencia
crónica de los aparatos burocratizados, lejos de las necesidades de los ciudadanos.

Un enfoque sistémico es clave, es decir, cómo podemos construir un sistema


coherente e interconectado, abarcando áreas como son la salud pública, las
políticas de educación, la justicia penal, y también las actividades de represión al
crimen organizado, por mencionar únicamente algunos. Todo esto no solamente
con el absoluto respeto de los derechos humanos, sino con su continua y
contundente promoción como un conjunto inalienable, indivisible y universal.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 6


Es imprescindible establecer para quiénes es el sistema de seguridad
ciudadana. Por supuesto, es para todas y todos, pero debe haber políticas,
estrategias y presupuestos diferenciados de acuerdo al sector de la población y
su realidad sociocultural. El diseño y la implantación de estas políticas, con un
enfoque de género, es fundamental. Deben enfocar sus esfuerzos en aquellas
secciones de la sociedad que más sufran la inseguridad, que son sobre todo las
poblaciones socialmente excluidas.

Enfoques preventivos deben centrarse en contrarrestar la violencia contra las


mujeres, la demonización de los y las jóvenes, la exclusión social de los y las
marginalizados, y la criminalización de los movimientos sociales. El gran desafío
es lograr la construcción de enfoques incluyentes, con legitimidad.

La gobernabilidad de la seguridad con sus políticas se inscribe en la lógica de la


seguridad nacional y de la soberanía del Estado, dejando al lado los desafíos
multifacéticos de seguridad en todas sus dimensiones, como son las políticas,
culturales, ambientales y económicas. Este enfoque de gobernabilidad de
seguridad que exclusivamente se centra en el Estado, tiene como consecuencia
que los gobiernos casi siempre van por detrás de los perpetradores de la
seguridad, sobre todo del crimen organizado transnacional, dado que no han sido
capaces de implantar un control efectivo y mecanismos de contención ni siquiera
dentro del mismo estado.

Estas estrategias aparentan funcionar en el corto plazo, sin ofrecer soluciones


reales a largo plazo. Esto se muestra particularmente como verdad a través de
tendencias preocupantes de la permeabilidad, corrupción y hasta
criminalización de actores del Estado e instituciones y poderes, incluyendo al
ejecutivo, y también al legislativo y al judicial.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 7


Esto va mano a mano con la criminalización de partes de la sociedad, empujada
por las redes, dinámicas y patrones, no solamente económicos sino también
culturales y políticos, agresivos del crimen organizado. Como consecuencia, un
fenómeno muy preocupante está en auge, que es el continuum entre crimen
organizado y su influencia en la política, conllevando violencia política
incrementada.

 Importante Un sistema de seguridad legítimo tiene que tomar en consideración


nuevas dimensiones de violencia y amenazas de seguridad para la gente, que se
están desarrollando.

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.

VINCULAR EL PENSAMIENTO Y EL DESARROLLO DE


ESTRATEGIAS.

Sería un planteamiento a largo plazo con acciones a corto plazo en torno al tema
de seguridad socioambiental. Actualmente, estas dimensiones de seguridad, a
pesar de los debates sobre cambio climático, todavía están ausentes o los enfoques
políticos predominantes se inscriben en marcos respondiendo a lógicas en aras de
nacionalismos. Así, por ejemplo, las prácticas y sistemas exitosos locales para
guardar y fomentar la sostenibilidad y la diversidad biológica, no se toman en
cuenta de manera suficiente. La meta de aumentar la seguridad de las personas
tiene que incluir y fortalecer dimensiones ambientales, particularmente en
aquellos conflictos que surgen en torno del acceso, control y gestión de
recursos naturales, como es la tierra y el agua.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 8


RELACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE CULTURAS JUVENILES.

Dinámicas que están inmersas en acelerados cambios, a veces acompañados de


conductas violentas por jóvenes casi siempre reaccionando a la falta de
oportunidades, la exclusión social, y su utilización por parte de la élite política y -
desafortunadamente - de manera creciente por las diferentes formas del crimen
organizado.

LA ECONOMÍA DE LA SEGURIDAD.

Es otro asunto de suma importancia que se debe investigar mucho más. Se


necesitan más datos sobre las complejidades del crimen organizado, en particular
del tráfico de drogas y sus vínculos con otras actividades ilícitas, como es la trata
de personas y el lavado de dinero y bienes. Los límites entre los negocios lícitos e
ilícitos se están borrando, con múltiples actores y patrones de conducta muy
propios aprovechándose de la globalización de manera muy sofisticada y
empresarial. La proliferación de armas en países que sufren niveles crecientes de
violencia armada está vinculada a las industrias de producción de armas en los
países desarrollados. Las políticas de control de drogas en vigor a nivel
internacional aparentan no ser efectivas porque no toman en suficiente
consideración las dimensiones económicas del problema. Otra necesidad
importante, es la de saber más sobre el coste económico de la inseguridad
pública y violencia.

La seguridad es un bien público y tiene que ser de y para la gente. No es sólo


un derecho humano básico, sino el respeto de los derechos humanos tiene que
asegurarse de forma incondicional cuando se impartan políticas, programas y
estrategias de seguridad. La creciente privatización de la seguridad, que tiene sus
expresiones por ejemplo en las comunidades cerradas detrás de muros y mallas de
seguridad y en manos de empresas particulares de seguridad, no resulta eficiente
para la gran mayoría de la población, sobre todo en contextos de exclusión y
marginalidad social de países pobres.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 9


Un desafío clave es el de lograr seguridad ciudadana de manera incluyente,
comprensiva y legítima. Es imprescindible que las políticas y actores estatales de
seguridad, juntamente con sus estructuras, instituciones, programas y
presupuestos, sean conocidas por la sociedad civil, en particular la orientada a
aquellos sectores poblacionales que son socialmente excluidos y que normalmente
tienen que sufrir los efectos de la violencia y la inseguridad pública.

 Importante Por ello se debe incluir a la sociedad civil y en especial a las


poblaciones más afectadas en el diseño de estrategias para prevenir y reducir la
violencia y la inseguridad en sus diversas expresiones.

La inclusión debería también abarcar actores armados no-estatales que existen en


algunos países, siempre y cuando estén de acuerdo en dejar la lucha armada y
muestren voluntad real de integrarse a los procesos políticos en aras de la
gobernabilidad democrática, contribuyendo a la construcción de la paz.

UNIFICACIÓN DE SISTEMAS DE JUSTICIA.

En varios países el Estado no ha sido capaz de poner en vigor de forma


satisfactoria el estado de derecho y de establecer un sistema de justicia efectivo.
En la mayoría de los casos, los asesinos o responsables no están juzgados. El
Estado no es capaz de proteger de forma suficiente los derechos humanos, sobre
todo - pero no exclusivamente - de activistas sociales, en particular a nivel local.
La impunidad continúa siendo extremadamente alta.

Los sistemas de justicia nacionales se promueven sin tomar en consideración de


forma suficiente sistemas y prácticas de justicia alternativa, predominante en
algunas comunidades, que no solamente coexisten, sino se entremezclan y con

Tema 2. Inseguridad excluyente. 10


frecuencia están en contraste con el sistema judicial formal- estatal, llevando a
tensiones, conflictos y también fragilidad social.

El pluralismo jurídico en muchos países no está reconocido a nivel legal y


constitucional, y en los países donde sí tiene este reconocimiento, las
implicaciones prácticas son un terreno fértil para conflictos sociales. Hay que
tratar con énfasis especial los temas de justicia restaurativa y reparativa.

Un sistema funcional y legítimo de justicia legal y social es clave para


contribuir a la superación de conflictos sociales. Se necesita más investigación
y sistematización para explorar las experiencias concretas y una gran cantidad de
sociedades con integrantes de diferentes clases sociales, generaciones, etnicidades,
géneros y afiliaciones políticas y religiones; conviviendo de manera pacífica en un
territorio compartido.

Se tiene que prestar atención especial a un campo que se ha analizado


profundamente en algunos casos, pero todavía no de forma exhaustiva, este campo
es el de las experiencias de reconciliación y justicia transicional en situaciones
de postconflicto y de conflicto a nivel local, como políticas, programas y
proyectos de actores nacional e internacionales han influido de forma positiva o
negativa en esta reconciliación a nivel comunitario.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 11


LA IMPLANTACIÓN DE LA DEMOCRÁCIA.

 Importante Otro problema crucial es la tensión entre tendencias democráticas y


autoritarias de diversos regímenes políticos. Adicionalmente, existe una falta de
respeto de los derechos humanos básicos de un gran porcentaje de la población.

Otros Estados no pueden controlar una parte a causa de grupos del crimen
organizado. Las dimensiones locales de la participación y autoridad política no
están suficientemente integradas ni respetadas, especialmente por las tendencias
de revertir los procesos de descentralización. La participación efectiva y más
incluyente de estructuras y mecanismos de gobernabilidad para promover los
derechos de mujeres, jóvenes bajo riesgo, población internamente desplazada,
emigrantes, personas socialmente marginadas etc., a pesar de algunos avances
están lejos de ser realidad.

La consolidación institucional de democracias necesita poner más atención:

• a los roles emergentes de la sociedad civil para la transformación de la


esfera pública y
• a la reconfiguración de las interacciones entre ciudadana/os y estados en
temas clave como la seguridad y la justicia.

El déficit de la participación política, la crisis de legitimidad de instituciones


intermediarias, la crítica persistente y el desafecto de regímenes políticos
representativos, provocan que nazcan y proliferen movimientos que hacen que la
participación ciudadana se establezca en redes sociales gracias al incremento del
acceso a tecnologías para procesos de intercambio de información y para su
coordinación.

La participación ciudadana también a través de las redes se abre espacios para más
actividades ciudadanas a nivel local enfocadas a la resolución de conflictos
sociales locales y demandas específicas, como son el empleo, el medio ambiente,
la seguridad y la descentralización.

Sin embargo, las políticas gubernamentales y también las estrategias de


cooperación internacional han centrado sus esfuerzos en las estructuras
formales de gobernabilidad, seguridad y justicia. El fortalecimiento de las

Tema 2. Inseguridad excluyente. 12


instituciones estatales para fortalecer estas dimensiones ha sido clave para estos
esfuerzos, no obstante, las estructuras, las prácticas e incluso los sistemas
informales en estas áreas, particularmente existentes a nivel local, han sido
ignorados o por lo menos no tomados en cuenta de forma satisfactoria.

 Importante Estrategias que se basan exclusivamente en el Estado caracterizadas


por una falta de progreso en cuanto a reformas institucionales contundentes, se
han mostrado parcialmente suficientes.

LA SITUACIÓN ACTUAL.

Se necesita más investigación basada en evidencia, sobre todo en espacios con


alto índice de violencia y de inseguridad pública, en espacios urbanos, en rutas y
territorios disputados por el narcotráfico y otras formas del crimen organizado, en
regiones fronterizas, en zonas donde se podría hablar de un Estado fallido, como
son regiones bajo control de grupos armados no-estatales, etc. El aprendizaje
sistemático y prácticas de construcción de conocimiento se deben promover de
forma interdisciplinaria, particularmente sobre temas vinculados a:

• La intersección entre gobernabilidad, seguridad y justicia.


• La relación entre justicia comunitaria o alternativa con otros sistemas y
aparatos de justicia formal, su complementariedad y cómo fomentar el
acceso a justicia de poblaciones excluidas y vulnerables.
• La relación entre actores locales y comunitarios con actores de
seguridad, como son la policía, el ejército, la seguridad privada, a nivel
local y nacional.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 13


• La relación entre estructuras de gobernabilidad local y comunitaria con
estructuras de gobernabilidad formal, como son partidos políticos y
autoridades gubernamentales, a nivel local y nacional.

Hay que construir más conocimiento para influir en las políticas públicas y
contribuir a un cambio social en las siguientes cuestiones:

• Conocer mejor las causas profundas de la violencia, en particular de la


violencia de género y juvenil, y las dimensiones intrínsecas, como son los
aspectos culturales y económicos, de la inseguridad pública y del crimen
organizado.
• Fortalecer la comprensión del vínculo entre el estado y la seguridad
pública y promover conocimiento alternativo de la seguridad pública y de
la gobernabilidad de seguridad para capturar las dimensiones emergentes
de seguridad, como es la seguridad socioambiental, en aras de la seguridad
ciudadana y del respeto absoluto de los derechos humanos.
• Promover una comprensión incluyente e interrelacionada entre seguridad
pública y justicia, poniendo atención particular en los factores culturales y
sociales causantes de que las comunidades entren o se resistan a las
dinámicas de violencia y del crimen.
• Contribuir a una comprensión detallada de la intersección entre la
inseguridad pública y cómo los múltiples tipos de violencia contribuyen a
la desigualdad y a la exclusión social.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 14


• Contribuir de forma minuciosa al conocimiento de las dimensiones
culturales y comunitarias de justicia, cómo son, o no, complementarias a
los sistemas y prácticas judiciales formales-estatales y cómo este
conocimiento puede contribuir a la mejora del acceso a la justicia de
poblaciones vulnerables y socialmente marginadas, como son mujeres,
emigrantes, población internamente desplazada, víctimas del narcotráfico,
etc.
• Promover una mejor comprensión de las dinámicas, condiciones y
contextos que pueden facilitar o limitar la participación política de la
ciudadanía para poder evaluar el potencial y la relevancia de movimientos
emergentes, explorando las actitudes, disposiciones y capacidades de las
elites y poderes económicos y políticos para asimilar las iniciativas
ciudadanas para la transformación social con la finalidad de obtener
legitimad institucional y equidad social.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 15


CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES.

Así pues, hace falta una sistematización, evaluación y también diseminación de


los enfoques y prácticas exitosas existentes que se integran con una visión de
seguridad ciudadana a largo plazo, que unen a los gobiernos y a los actores de la
sociedad civil, de un espectro vasto de acción posible, situando la prevención de
la violencia y del crimen en un lugar prominente.

Sin embargo, como tendencia general, predominan los esfuerzos que son bastante
aislados de prevención e integración por parte de los Estados, así mismo, muchos
proyectos internacionales de cooperación siguen enfoques bastante tradicionales y
muy pocos se centran en enfoques más culturalmente orientados, respetando y
haciendo uso positivo de las identidades culturales diversas. Las iniciativas que
incorporan enfoques desde la comunidad son incipientes.

Las estrategias de contrarrestar la violencia no son suficientes y muchas son


contraproducentes, provocando el deterioro de la situación. Los derechos
humanos son olvidados y su violación se da de manera cotidiana. Los Estados
responden con políticas y estrategias que están lejos de mejorar la situación.

Las sociedades, empujadas por los medios de comunicación, están sumergidas en


procesos de banalización de la violencia. La violencia se ha vuelto una caja de
pandora, sin fondo, y la mayoría de las voces apoyan soluciones rápidas, radicales
y fuertes. La opresión de la violencia con más violencia cueste lo que cueste,
está en boga, sin respeto de los derechos humanos.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 16


Hemos visto que la mayoría de los esfuerzos para mejorar la seguridad pública, la
gobernabilidad y la justicia, se enfocan en el Estado, sin tener en cuenta la visión
de la sociedad y menos la de las poblaciones marginalizadas, sean ciudadanos o
no.

 Importante Se trata de un tema fundamental dado que se busca contribuir y


promover la construcción de relaciones entre el Estado y la sociedad, que llevan a
procesos, políticas públicas e institucionalidad pública claras, sistemáticas y
coherentes en aras de la rendición de cuentas y de la legitimidad.

Los esfuerzos predominantes están centrados en los actores y poderes públicos,


por mencionar sólo algunos ejemplos como el acceso a la justicia, el estado de
derecho, la justicia criminal, etc. No se tiene suficiente conocimiento, experiencia
ni conciencia para tomar en cuenta respuestas y estrategias alternativas. Por
ejemplo, los sistemas y prácticas de justicia de la comunidad no están, o por lo
menos no suficientemente, vinculados al sistema judicial estatal. No se trata de
idealizar todo lo que está basado en un nivel comunitario, sino de tomar
respuestas alternativas acordes a los derechos humanos colectivos e
individuales, y que los promueven mucho más allá de los esfuerzos estatales
como buenas prácticas para tratar con fenómenos como la conflictividad social,
sistemas alternos de reconciliación y reparación, el manejo integral de los recursos
naturales, etc. por mencionar únicamente algunos.

El gran desafío es cómo construir un engranaje de sistemas y prácticas diversas


para mejorar la gobernabilidad democrática, la seguridad ciudadana, el acceso a
justicia y el respeto de los derechos humanos, que se vuelven muy complejas, pero
no irreales, sobre todo en contextos de altos índices de violencia y conflicto, de
identidades socio-culturales diversas y de una institucionalidad estatal muy débil y
frágil.

(I). El ideólogo y estadístico italiano Corrado Gini, autor de Las bases científicas del
fascismo, desarrolló en 1912 un método para medir la desigualdad de una distribución
en su obra Variabilitá e mutabilitá. En ella introdujo el valor de 0 para expresar la
igualdad total y el valor de 1 para la máxima desigualdad. Este método se aplica en el
estudio de la distribución de desigualdad en Ciencias de la Salud, ingeniería, ecología,
química, transporte, etc. Pero quizá donde tiene su uso más característico es en el
estudio de la desigualdad de los ingresos que se realiza en Economía. Sobre el

Tema 2. Inseguridad excluyente. 17


Coeficiente de Gini y sus ventajas como medida de desigualdad frente a otros
indicadores.

El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una representación gráfica


de una función de distribución acumulada, y se define matemáticamente como la
proporción acumulada de los ingresos totales, que obtienen las proporciones acumuladas
de la población. La diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos: todos
reciben la misma renta. En la situación de máxima igualdad o equidad distributiva, el
Coeficiente de Gini es igual a cero: a medida que aumenta la desigualdad, el
Coeficiente de Gini se acerca al valor de 1. Este coeficiente puede ser considerado como
la proporción entre la zona que se encuentra entre la línea de la igualdad y la curva de
Lorenz sobre el área total bajo la línea de igualdad.

El Coeficiente de Gini se calcula como el cociente entre el área comprendida entre la


diagonal de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz. A medida que mejora la equidad el
área A disminuye y la Curva de Lorenz se acerca a la diagonal de 45%. Si la Curva de
Lorenz se aleja de la diagonal, aumenta la desigualdad a la misma velocidad que
aumenta el área. Si la desigualdad es total, el área B desaparece y queda sólo el área A,
lo que indica que una sola familia se queda con el total de los ingresos.

El Coeficiente de Gini mide los términos distributivos globales sin separar a lo que
corresponde a población urbana y población rural. Este dato es muy valioso a
considerar porque no se puede comparar un país como China que tiene un 60% de la
población rural, con un país como EEUU que tiene menos de 10% de población rural. En

Tema 2. Inseguridad excluyente. 18


este sentido cuando se hace la comparación sin tomar en cuenta la otra variable
podemos confundir los resultados.

Tema 2. Inseguridad excluyente. 19


MÓDULOS II. JUSTICIA, SEGURIDAD
Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 3. LA LIBERTAD EQUILIBRADA


CON LA SEGURIDAD

Aunque a veces sea necesario dar un mayor espacio de margen de maniobra a un


estado policial o que se deban limitar ciertas garantías, jamás podrá esto ser otra
cosa que un valor de excepción, teniendo como objetivo el aportar el bienestar de
la paz a los ciudadanos. Medidas de seguridad implantadas en todas partes
permitiendo investigar los perfiles de las personas con el pretexto de encontrar, de
identificar a terroristas, o detenciones por prevención, son, a menudo, razones, sin
duda legítimas, que justifican un fin posiblemente justo; pero la libertad es,
ciertamente, el valor mayor a tener en cuenta y a valorar en una sociedad
democrática en donde todos son iguales ante la ley y donde la ley se aplica de
manera justa y equitativa.

La libertad debe algunas veces sufrir la imposición de límites sin por eso dejar
de desarrollarse. Debemos enseñar esto, discutirlo en un marco ético, y, sobre
todo, debemos creer en ella. Para esto están las instituciones que deben
presentarla y representarla. Este Estado de derecho de una política real es lo
único que nos lleva al orden, a la justicia, a la justicia fundamental cuando se tiene
hambre y no se tiene ni un céntimo, cuando no se puede y se quiere estudiar sin
discriminaciones, cuando se sufre y se necesita ser atendido.

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 1


Cada país tiene sus razones, su momento en la historia para querer limitar ciertos
derechos. En regla general, la historia nos demuestra siempre de manera muy
razonable que es posible limitar un derecho para permitir el ejercicio de otro.

El equilibrio es difícil de alcanzar. Con frecuencia, lo peor es que la historia nos


demuestra que los límites, por más justificados que sean, se han usado para otros
fines. Un necesario equilibrio que permitiría violar la libertad prácticamente no
existe.

 Importante La libertad no debe ser ultrajada, sino que debe ser enmarcada entre
los otros derechos, administrada quizás, limitada por un contexto dado de tiempo.

La seguridad puede ser la condición previa para la libertad, pero esta condición
no debería ser valorada por encima de la libertad. Deberá ser pesada, sopesada y
analizada para saber si es susceptible de destruir la libertad. Una sociedad que
exagera sus exigencias de seguridad puede rebajar los valores que ama y que
permiten, a fin de cuentas, su supervivencia. La tortura e inclusive el genocidio
han sido racionalizados en nombre de la seguridad. Las sociedades libres
aceptan menos seguridad y en consecuencia soportan un cierto dolor, lo que subraya
su humanidad y su civilidad. Sin esto, todo consistiría en reproducir un mundo
aparte, un mundo del derecho de excepción y de la justificación constante.

CAMBIO INTERNACIONAL A PARTIR DEL 11S.

Los nuevos eventos internacionales en relación con el terrorismo no deben ni


pueden ser tomados a la ligera. Los ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en Nueva
York marcaron una nueva era con una connotación y envergadura internacional, las
mismas que entraron en el marco jurídico de los países democráticos, así como en
los análisis del derecho.

Las actuales medidas de seguridad están expandidas por todas partes y permiten
identificar más fácilmente a determinados grupos y, por ende, a determinados
perfiles. Los motivos y razones de la privación de libertad parecen estar
justificados, y por ende legitimados. Las nuevas legislaciones brindan el poder
necesario para la búsqueda de la información suficiente con el fin de combatir el
crimen. Por lo tanto, existe un poder en las instituciones de seguridad pública
mucho más amplio que antes del 11 de septiembre de 2001.

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 2


Sin embargo, este derecho de excepción fue edificado con una idea de
temporalidad para un momento de emergencia, pero desde ese momento
apareció la edificación de un nuevo derecho de seguridad. Así pues, existen
conflictos entre la visión del nuevo derecho y las antiguas interpretaciones en la
materia, con la ratificación y adaptación de las nuevas legislaciones internas a las
nuevas convenciones y tratados internacionales. En este nuevo entorno es menester
cuestionarnos qué medidas o qué valores le daremos al Estado de derecho.

Deseamos vivir en calles seguras y sin crimen; sin embargo, el derecho de


excepción parece súbitamente el derecho de norma. Al hablar de garantías
individuales y de libertad en nuestras democracias occidentales, hablamos también
de equilibrio, de la aplicación correcta de la regla de derecho y de la finalidad última
que es el equilibrio social. Sin una participación y dinámica de la ciudadanía,
corremos el riesgo de distanciarnos de la participación democrática, lo cual es
el efecto contrario a lo que las democracias buscan.

Se busca entonces la cooperación al proyecto para restaurar la confianza del público


en sus instituciones. El Estado de derecho y la libertad son elementos
fundamentales en las sociedades occidentales. Estos epicentros y columnas
vertebrales de nuestra sociedad se ven reforzados con la participación de esta. Es
decir, la ecuación que debe resolver el Estado de derecho es la de poder regresar a
un estado de valores de libertad, representado y recogido en la legislación.

Los gobiernos concentran sus esfuerzos en la fortificación de mecanismos de


control que garanticen la seguridad de los mercados y de las inversiones, con el
argumento de que solamente así se podrá garantizar el uso de los derechos sociales
y económicos de todos los ciudadanos. Esto coincide de contrario con los teóricos
del enfoque centrado en el desarrollo legal sostenible, el cual favorece las
intervenciones destinadas no solamente a apoyar la causa económica sino también

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 3


la causa social, tomando en cuenta costumbres y culturas, tanto jurídicas como
políticas y tomando también en cuenta tanto a los ciudadanos como a los
gobernantes; de otra manera, la intervención no alcanzará más que un efecto
limitado.

Como consecuencia de los años que siguieron de los ataques a las torres gemelas
de New York y como consecuencia de las nuevas legislaciones antiterroristas que
se desarrollaron en todas partes en occidente, consideramos que ha habido una sobre
utilización o una mala utilización de estas leyes de creación reciente. Varias tesis
sobre la enorme predominancia otorgada al lugar que ostentan la seguridad o el
castigo, en la elaboración de las leyes han venido a modificar el marco del Estado
de derecho. Las publicaciones referidas a estos temas están tan presentes en los
Estados Unidos de América y muchas de ellas ponen de manifiesto numerosos
temores.

Ciertos autores llegan a pretender que la definición de terrorismo enunciada en las


leyes antiterroristas, que datan de 2001, lleva en sí misma un elemento motivacional
que obliga a los responsables de la investigación a demostrar la infracción cometida,
lo que en consecuencia permitiría nuevas intrusiones que nunca habíamos
imaginado antes por parte de las autoridades responsables de los interrogatorios.

Encontramos incluso algunos autores que pretenden que, bajo la administración


neoconservadora de los Bush en los Estados Unidos, ningún ciudadano podía
confesar la antítesis presentada, y esto concernía también a las autoridades. La
atmósfera de urgencia y de guerra contra el terror había generado presiones tan
fuertes que, de hecho, los jueces que desafiaban al ejecutivo en sus decisiones eran
vistos como poseedores de actitudes antipatrióticas.

Antes en occidente el Derecho era diferente, en nombre de la seguridad del estado


no se podía ser juzgado sin conocer los detalles de las pruebas, pero ahora, en casos

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 4


particulares, sí se puede, si tenemos contra nosotros un escrito oficial referido a la
seguridad.

Tarjetas de identidad, biometría, prácticas de intercambio de información,


vigilancia visual, intercepción de comunicaciones, son cosas cada vez más
frecuentes.

EN LAS FRONTERAS, EN LAS CALLES, SE ESTABLECE EL PERFIL


DE LAS PERSONAS.

Se habla de conservación de los datos de telecomunicaciones, de vigilancia de


expedientes médicos, de control financiero, de control de viajeros, de creciente
protección de las fronteras. En tales situaciones de urgencia y de terror,
desafortunadamente vemos que algunas veces se generan numerosas justificaciones
tendientes a limitar el Estado de derecho. No somos, sin embargo, de aquellos que
pretenden que ya no vivimos en democracia a causa de todo esto, pero constatamos
que existe una transferencia y que el derecho cambia y que debemos permanecer
alertas a esta transferencia con el fin de asegurar que sea transitoria, excepcional,
y no una norma ideológica o una norma fundamental de derecho.

La norma de derecho en sí misma no es suficiente para garantizar una libertad. El


ejecutivo puede equivocarse al ponerla en vigor, o los policías pueden aplicarla mal
y los judiciales pueden también interpretarla de manera equivocada. La norma de
derecho ocupa un lugar que desde el 2001, quiere justificar las acciones
emprendidas contra los orígenes del mal.

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 5


LA SEGURIDAD CON RESPETO A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

Se han justificado jurídicamente la aplicación de actos que hasta este momento se


consideraban contrarios a los principios y valores de derecho reconocidos
universalmente como garantías jurídicas básicas. Se autorizó el uso de la tortura en
las prisiones para obtener información destinada a la protección del pueblo
americano ante actos terroristas o también a sostener con bases de derecho, la
escucha clandestina sin mandato por parte de la administración, combatiendo así el
terrorismo, y también la escucha de las comunicaciones, tanto internacionales como
domésticas, de las personas que generaran alguna duda, argumentado en el mismo
sentido que las convenciones de Ginebra no eran aplicables.

Estos hechos contribuyen al alejamiento de la sociedad con respecto a la


justicia. De hecho, las inferencias jurídicas construidas sobre principios que no
están anclados en valores fundamentales contribuyen al alejamiento de la sociedad
de la protección legislativa. Los filósofos del derecho nos dirían que la magistratura
y el legislador que actúan de esta suerte crean su propio método dialéctico y así se
obtiene el peso fundamental de la justicia, la ilusión casi-perfecta de una estructura
universal pero incapaz de reformar las exigencias de los acontecimientos.

Las redes mundiales de transporte y de financiación que sostienen al terrorismo en


el extranjero pueden alcanzar a todos los países e involucrarlos de esta manera en
las actividades terroristas. El terrorismo en sí mismo es un fenómeno que no
reconoce fronteras. La causa terrorista puede apuntar hacia un lugar alejado, pero
los actos de violencia que lo apoyan pueden producirse muy cerca. Las medidas
de prudencia o de prevención tomadas por el Estado pueden justificarse; hay
que considerar no solamente las amenazas inmediatas sino también los
eventuales riesgos.

 Importante Se produce una transferencia del derecho a la libertad hacia el de la


seguridad, siendo ésta última la que toma valor predominante en el análisis central
de la búsqueda del derecho.

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 6


Es evidente que las definiciones del Derecho de la persona han sido modificadas y
cambiadas. Estos cambios en el derecho penal son la reacción del Estado cuando
sobrevienen momentos de crisis. El derecho debe estar presente, de otro modo
la población lo reclamaría. La inacción sería políticamente un suicidio y sería
además contraria a la necesidad de que la norma sea un instrumento en evolución.

Parece que el derecho más que reformarse en realidad se ha quedado estático o que
se ha detenido, en el sentido de que lo único que ha habido es una transferencia
reemplazando la libertad como valor fundamental de base por el valor de la
seguridad. El camino que ha tomado no incluye nada de nuevo, sino que ha tomado
la excepción como regla, como norma, efectuando una transferencia de valores.

LA SEGURIDAD HUMANA.

El nuevo concepto de derecho no ha quedado estrictamente mencionado ni en


nuestras Cartas ni en nuestro derecho internacional, aparece relacionado con
los derechos como precondición para el disfrute de todos los otros derechos. Ante
los tribunales, la ley se transforma en conflicto y se convierte en diálogo de expertos
y el proceso se convierte en un progreso ordenado, llamado verdad. Así, se produce
a partir de estas decisiones una regla nueva de derecho. La protección de todos sobre
el territorio nacional llega a ser aleatoria, y toma un segundo lugar frente a la
seguridad; y a pesar de la aparente violación de los derechos, en casos extremos, el
derecho internacional promueve la seguridad al rango de valor jurídico
supremo.

El orden y las garantías de los ciudadanos habían sido elementos de análisis, es


decir derechos elevados a los escritos fundamentales, derechos que protegían a
los individuos antes que proteger al Estado. Estaban enfocados hacia la
protección del ciudadano más que a la seguridad del Estado y del pueblo. Es un
hecho que una confusión, voluntaria o no, tuvo lugar, asociando las garantías -tal

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 7


como ellas figuran en los grandes instrumentos internacionales como la Declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, a la seguridad del Estado.

La seguridad era históricamente una garantía de las libertades jurídicas de los


individuos contra el abuso de las instituciones, y no a la inversa, puesto que no es
evidente que se pueda reducir todo el derecho a la seguridad, incluido el derecho a
las garantías individuales.

 Importante No se puede negar que la seguridad se ha transformado en una de


las precondiciones del Estado de derecho.

“Renunciar a la libertad esencial, para comprar un poco de seguridad temporal,


no merecen ni libertad ni seguridad”. Benjamín Franklin
Benjamín Franklin. Nació en Boston, 17 de enero de1706 fue un político, científico e inventor
estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.

Debemos siempre formular de manera primordial la cuestión de la seguridad. Es un


tema nuevo. Si no tenemos la seguridad como análisis principal, como denominador
básico, nos falta desde ese momento un dato esencial para el análisis penal y
para el análisis de los derechos fundamentales.

Por ejemplo, en el supuesto de leyes e intervenciones relacionadas con el


terrorismo, tienen un impacto sobre los derechos de la persona, pero ese impacto
no tiene porqué ser tan determinante como muchos puedan hacer creer. Por el
contrario, llegamos a la conclusión de que las leyes y las acciones antiterroristas
no establecen nexo relacional entre violar los derechos y eliminar el
terrorismo.

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 8


LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.

El derecho se fundamenta en las sociedades justas, con una justicia social


equilibrada para todos, sin importar la posición de cada uno en la sociedad. Esto
tuvo como impacto el efecto de influenciar nuestro derecho fundamental en una
interpretación de equilibro y de libertad, lo que imponía de alguna manera un
equilibrio entre los individuos y la sociedad. Así, todos podían tener acceso al
sistema, todos tenían derecho a las garantías jurídicas de base, sin importar su
origen, su género, su raza o condición social. De la misma manera, las instituciones
debían garantizar esta igualdad básica.

Desafortunadamente este nuevo derecho en el que vivimos y su evolución, no ha


creado un derecho que conduce a la paz, sino un derecho que en sí mismo posee y
hace nacer oposiciones.

Nos podemos preguntar si lo que queremos es formar ciudadanos justos, ciudadanos


comprometidos, ciudadanos que formen parte del Estado de derecho, que tengan fe
en este sistema. Donde el ciudadano pueda caminar con toda confianza y donde
sólo en raras ocasiones pueda y deba acudir a su policía en caso de problemas, y no
evitarlo o huir de él, y el gobierno sea tal que permita que un ciudadano no tenga
que sentir temor de otro ciudadano.

El derecho ha sido desde todos los tiempos criticado y atacado cuando ha pretendido
elaborar una lógica universal, consciente o inconscientemente; actualmente el
derecho acaba de dar un salto en falso, parece haberse estacionado como
representante del poder, en su voluntad del saber. Pareciera que se ha colocado en
una posición subyacente a la libertad y a la igualdad, con respecto a la seguridad.
Bajo apariencias de respetabilidad y de eternidad, la seguridad se ha transformado
en la matriz general. Hay oposición simple, y las resoluciones de los problemas
jurídicos se sitúan en un nivel de dicotomía: a favor o en contra de la seguridad. A
favor o en contra del terrorismo, o a favor o en contra de la seguridad. Esto viene a

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 9


reducir el campo jurídico a un eufemismo, no se trata de crear un estado de paz,
sino de ganar la guerra.

Es necesario regresar y conservar como primacía el que todas las personas somos
iguales ante la ley, poco importa el país de origen. Todos son iguales ante la ley y
deberán responder por sus actos ante esta ley, que deberá, por otra parte, ser
aplicada de manera justa y equitativa. Si no se hace así habrá abusos y será en ese
momento cuando la confianza en el derecho, en las instituciones del Estado de
derecho y de la justicia tenderá a disminuir y a perderse.

Desde el momento en que el Estado menosprecia esta justicia del respeto de las
libertades, aunque sólo fuera en ocasiones menores, o las desdeña por ocuparse de
aquellas que podrían parecer más grandes, la confianza del ciudadano tarde o
temprano se atenúa. El principio de libertad igualitaria: Cada persona tiene derecho
a un sistema plenamente adecuado de libertades básicas iguales para todos,
compatible con un mismo sistema de libertad para todos.

Nos hacemos pues la pregunta relevante sobre los principios fundamentales de la


justicia, aquellos justamente por los cuales el derecho moderno ha luchado, el
derecho de las democracias occidentales, que encuentra adeptos cuando el derecho
daba a todos las condiciones de justa igualdad de oportunidades ante la ley.

Tema 3. La libertad equilibrada con seguridad. 10


MÓDULO II. JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS

TEMA 4. DERECHO DE NACIONALIDAD Y


CONDICIÓN DE EXTRANJERÍA

LOS CONFLICTOS DE NACIONALIDAD.

Un conflicto de nacionalidades, aparte de condicionar el régimen jurídico de la


extranjería, obliga a plantearnos el problema de la practicabilidad de las normas de
conflicto, propias o extranjeras, que utilizan la nacionalidad como punto de
conexión. La ley del juez competente regula la cuestión en excluyendo todo recurso
a otra ley, por lo que no existe en rigor conflicto de leyes sobre la nacionalidad ante
el juez nacional, sino un simple conflicto de hecho. Sin embargo, cuando se discute
la nacionalidad de quien, entre otras, ostenta la del foro, el Juez no puede limitarse
a un papel pasivo respecto de las leyes extranjeras sobre nacionalidades, ni en los
casos de los apátridas, ni cuando se trate de concretar la nacionalidad de quien
goza formalmente de más de una, todas ellas extranjeras.

Cuando por su conexión con varios ordenamientos, una persona ostenta más de una
nacionalidad, la doctrina habla de doble nacionalidad, tanto en sentido estricto en
la que una persona ostenta dos nacionalidades, como de aquellos en los que en
una misma persona coinciden más de dos. Dentro de la doble nacionalidad en
sentido estricto situamos la doble nacionalidad convencional y aquellas otras

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .1


contempladas en las leyes. En el segundo supuesto estamos ante la doble
nacionalidad anómala.

LA DOBLE NACIONALIDAD CONVENCIONAL.

La C.E. elevó a rango constitucional la posibilidad de celebrar tratados de doble


nacionalidad con países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan
particular vinculación con España. Por tanto, es el tratado bilateral, la fuente del
régimen jurídico que determinará en cada caso:

•  Importante
• el ámbito de aplicación rationae personae,
• las condiciones de adquisición de la segunda nacionalidad y
• las consecuencias de la ostentación simultánea de las nacionalidades de los
Estados miembros.

El procedimiento previsto para alcanzar la doble nacionalidad es similar en casi


todos los convenios. Utilizando como prototipo el Convenio Hispano-Mexicano.
Vemos como la obtención en su marco de la nacionalidad de una de las partes
contratantes depende de un acto voluntario del individuo, estructurado en torno a la
noción del domicilio registral. Es la coincidencia de nacionalidad y domicilio la
que determina el carácter dominante de una de las nacionalidades en juego.

La obtención de la segunda nacionalidad se hará en las condiciones y en la


forma prevista por la legislación en vigor en cada una de las partes
contratantes.

El alcance real de la doble nacionalidad convencional supone que todos los


convenios en vigor, con diferencias mínimas, llevan a situaciones que sólo en
sentido lato pueden considerarse como de doble nacionalidad.

En todos los convenios se parte de forma expresa o implícita, del supuesto de base
de que no hay ninguna objeción jurídica para que una persona pueda tener dos
nacionalidades, a condición de que sólo una de ellas tenga plena eficacia. De ahí
que, aunque se mantenga la nacionalidad originaria, queden en suspenso los
Derechos que de la misma se derivan, por lo que, en ningún caso, podrá invocarse
simultáneas por ambas nacionalidades

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .2


LA SITUACIÓN DE APÁTRIDAS Y REFUGIADOS.

Apátridas. Apátrida es la persona que carece de nacionalidad; situación que


puede producirse porque el individuo nunca tuvo nacionalidad, o porque perdió la
que poseía.

La prevención de la apatridia ha sido objeto de esfuerzos, por la comunidad


internacional y por los diferentes Estados. Desde la Comunidad internacional, el
Convenio sobre la reducción de los casos de apatridia de 30 de agosto de 1961,
impone la obligación, con algunas excepciones, de no privar de la nacionalidad a
quienes, por este hecho, quedarían reducidos a la condición de apátridas.

Respecto al estatuto personal de los apátridas, se han tomado medidas


internacionales para hacer menos gravosa su situación, y así el Convenio de Nueva
York, de 1.954, intenta asegurar al apátrida la protección de sus Derechos
fundamentales y una situación similar a la que se otorga a los extranjeros en el país
en que residan. También prevé la expedición a los apátridas de documentos de
identidad de viaje.

A las personas que no siendo apartidas manifiesten que por acusas insuperables no
pueden ser documentadas por la las autoridades de ningún país, se les posibilita la
obtención de un documento identificativo.

Se reconocerá el estatuto de apartida, conforme al Convenio de New York de 1954,


a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado,
conforme a su legislación, y manifieste carecer de nacionalidad. El procedimiento
de solicitud se inicia de oficio o a instancia de interesado, que se dirigirá a la
Oficina de Asilo y Refugio.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .3


Los apartidas deben acatar la Constitución del país en el que vivan. Tendrán
Derecho a residir y a desarrollar actividades profesionales y mercantiles, de
conformidad con lo dispuesto en las normas de extranjería de cada Estado. Se les
expedirá una tarjeta acreditativa que les habilitará para la residencia y el trabajo, y
un documento de viaje.

REFUGIO Y ASILO.

El Refugio: los refugiados, en principio no carecen de nacionalidad, pero plantea


una problemática similar a la que tiene quienes carecen de nacionalidad.

Regulación. Existe gran número de refugiados expatriados en países no


vinculados convencionalmente, para los que solo existe la protección del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, cuyo estatuto se adoptó
con funciones limitadas de información y calificación de grupos y categorías de
personas que deben considerarse como tales.

LA PRUEBA DE LA NACIONALIDAD.

Los Tribunales pueden tener que decidir sobre la nacionalidad de una persona física,
bien como problema principal, bien como cuestión incidental previa a la
determinación de la ley aplicable. La posibilidad de introducir ante los Tribunales
civiles una acción declarativa de nacionalidad, plantea la primera alternativa. En la
sustentación de estos procesos, la prueba se realizará con las normas procesales
generales atendiendo, en cuanto a la distribución de la carga probatoria, al principio
que establece que ha de estimarse que el goce de una nacionalidad presupone la
existencia de un hecho o acto por el que se adquirió, por lo que corresponde a

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .4


quien niegue dicha condición la carga de probar la falsedad de tal adquisición o la
pérdida de tal derecho.

 Importante Pero esta alternativa, pese al grado de certeza que aporta, tendrá
siempre un carácter excepcional. Lo más frecuente será que los problemas de
nacionalidad surjan ante los Tribunales como cuestiones conexas a una cuestión
principal.

LA CONDICIÓN DE EXTRANJERÍA.

Múltiples han sido las máscaras con las que la alteridad ha cubierto su rostro. Del
mismo modo, la forma en que la filosofía ha tratado de enfrentar esta figura
enigmática y en incontenible metamorfosis ha sido diversa y, por su compleja
composición, inacabada.

Aunque el tema de la extranjería se analizó ya desde la filosofía clásica, los


resultados fueron siempre dispares. Aún en la actualidad, el extranjero se encuentra
sin un respaldo real que le dé garantías en términos jurídicos -e incluso morales—.

La principal preocupación es evidenciar los problemas y paradojas que existen en


el seno de los estados nacionales con respecto, precisamente, a la condición que
experimentan los inmigrantes. La idea actual de un estado westfaliano debe
matizarse por el fenómeno creciente de la migración. Sin embargo, no se apuesta
por una nacionalidad universal, sino por la exigencia de fronteras porosas y por
la existencia de derechos universales.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .5


Nos alejamos cada vez más del paradigma marcado por la Paz de Westfalia -es una región
Alemana ubicada entre los estados federados de Renania del Norte-Westfalia y Baja Sajonia- que
creó el llamado estado westfaliano, esquema que configuró al sistema internacional moderno.
Desde la firma en esa región alemana de los tratados de 1648 -que pusieron fin a una larga
secuencia de guerras europeas- se impuso hasta el presente el concepto de naciones soberanas con
jurisdicción propia y sin derecho a intervenir en los asuntos de otros estados. Esto no siempre se
cumplió. Aun así, el orden mundial establecido por Westfalia sirvió sus propósitos, ya que asentó
los principios clásicos de soberanía y de no interferencia en asuntos de terceros países. Aunque
formalmente el estado westfaliano se mantiene hasta nuestros días, el concepto se ha ido
erosionando en aras de la búsqueda de un orden internacional más coherente con los propósitos
generales de la humanidad.

Esclavitud. Oh¡ ciudades del mar, veo en vosotras a vuestros ciudadanos, hombres y mujeres, con
los brazos y las piernas estrechamente atados, con sólidos lazos por gentes que no comprenderán
vuestro lenguaje, y sólo entre vosotros podréis exhalar, con quejas lagrimeantes, lamentaciones y
suspiros, vuestros dolores y vuestras añoranzas, de la libertad perdida. Porque aquellos que os atan
no comprenderán vuestra lengua, como tampoco vosotros los comprenderéis. Leonardo da Vinci.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .6


DERECHO DE HOSPITALIDAD, DERECHO COSMOPOLITA Y
MEMBRESÍA POLÍTICA.

Refiriéndose de manera particular al derecho cosmopolita y a las condiciones de la


hospitalidad universal, Immanuel Kant el filósofo más preocupado por los
ciudadanos de otras latitudes que llegaban a establecerse en un tiempo, al parecer
incierto, en una nación que no era la suya, afirmaba que debía existir un derecho de
hospitalidad para los extranjeros: cualquier persona tiene el derecho de circular
libremente por el globo terráqueo sin que nadie se oponga a ello, pues la estructura
física de la tierra lo permite.

La garantía ofrecida en el libro “La paz perpetua”, es que cualquier persona


extranjera tiene el derecho de no ser tratada como enemigo al entrar en un territorio
que no le es propio. Es un intento por hacer a un lado la idea frecuente de que el
forastero es un adversario al que hay que temer o al que hay que intimidar para que
se aleje lo más pronto posible. De esta suerte, las personas que llegan a un Estado
al que no pertenecen, serán vistas como meros huéspedes, sin más privilegios
o prerrogativas.

El quid de la cuestión es que en el derecho de hospitalidad los extranjeros llegan


a un lugar que no les otorga los mismos derechos que a los ciudadanos (salvo
los contemplados expresamente en Tratados internacionales o en Convenios o
normativas como la que recoge los derechos de países pertenecientes a la CE). El
derecho de hospitalidad sólo se sostendría en un orden moral, pues los inmigrantes
quedarían a disposición de la buena voluntad de una comunidad. No habría en este
sentido una garantía real en la que se asegurara el respeto a los derechos a los que,
supuestamente, son acreedores los extranjeros.

La propia lógica de un Estado consiste en salvaguardar, lo mejor que se pueda, los


derechos de sus ciudadanos. Todo el que esté fuera de sus fronteras será eximido
de beneficios. El extranjero se convierte así en una visita impuesta -y de la que

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .7


quizá sería mejor prescindir-. De ahí se deriva el único derecho que va más allá de
la simple hospitalidad: el derecho de visita permanente, que sólo el Estado
soberano tendría la facultad de otorgar.

Nuevamente hay conflicto aquí, pues el extranjero queda otra vez bajo la voluntad
del supremo representante. Sólo si el Estado considera que un extranjero realiza un
tipo de labor que sea beneficiosa para el país, entonces se le otorgaría el mencionado
derecho.

Los argumentos kantianos sobre los que reposa el derecho de visitante -el derecho
de todos los seres humanos para asociarse y el libre tránsito-, resultan insuficientes
para fundamentar un federalismo cosmopolita. Debemos púes analizar lo que Kant
denomina permanencia temporaria y valorar la ausencia de la residencia
permanente. Mientras los derechos de los primeros quedarían al socaire de la
normativa de cada país y sus acuerdos internacionales, la residencia permanente se
sostendría en la legislación interna de cada país en temas de extranjería. En ella se
apelaría a la no discriminación, a un trato justo y a una deliberación bien
estructurada que se cuestione con rigurosidad la viabilidad del extranjero para
incorporarse legalmente al Estado.

La residencia permanente sólo es factible si el estado da la importancia necesaria,


el reconocimiento y la cesión de derechos a personas que no pertenecen a su
territorio. Por otra parte, Kant, termina por fundamentar su propio postulado acerca
del derecho de residencia en una base moral, que se sostiene en la suposición de la
existencia per se de los derechos universales.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .8


EL ESTADO Y LA DESNACIONALIZACIÓN.

A pesar de algunas paradojas irresolubles en la teoría kantiana, el derecho


cosmopolita despliega la posibilidad de cerrar la brecha casi infranqueable entre
ciudadanía constitucional interna y derecho internacional. Sin embargo, el devenir
histórico se encontró en el siglo XX con el obstáculo de la guerra, y la brecha se
abrió aún más. El problema, entonces, ya no era la residencia permanente, sino el
vacío al que conduciría la desnacionalización.

Es Hannah Arendt quien mejor se ocupa del problema de la desnacionalización y


del cruel proceso que los estados impusieron a las minorías desvalidas que surgieron
después de la guerra. La radical diseminación de comunidades enteras, debido a
procesos tan traumáticos como la Segunda Guerra Mundial, dio como resultado una
Europa sin identidad. La diversidad de razas, religiones y lenguas imposibilitó la
delimitación precisa del concepto de ciudadanía. Por ello, las minorías
experimentaron las consecuencias de no pertenecer a un estado que garantizara
algún tipo de derechos. Arendt observa que, por múltiples factores, el estado
moderno había cobrado una identidad excluyente y discriminatoria. Buena prueba
de ello se recoge en el libro La hora 25 de Ferdinand Celine:

En él un ciudadano tras ser apresado, desplazado e internado en un campo de


concentración nazi, cuando es liberado por los aliados no le reconocen su origen
húngaro y se queda un limbo de apatridia que le priva de todos sus derechos
fundamentales.

Hannah Arendt, Fue una filósofa política alemana de origen judío,


una de las más influyentes del siglo XX, emigró a EE:UU. El régimen
nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue
apátrida hasta que consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951.
La privación de derechos y persecución en Alemania de personas de
origen judío a partir de 1933, contribuyó a que decidiera emigrar.

A partir de esto, Arendt afirma que el Estado moderno deja de proveer de derechos
a las minorías extranjeras que residen en su territorio, y se convierte en un sistema
autorreferencial, en el que no se contempla aquello que considere ajeno y que rebase
sus fronteras. Desde lo anterior, surge la sentencia arendtiana: El derecho a tener
derechos. El contexto de posguerra deja una lección: sin Estado no hay garantías.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería .9


De ahí la necesidad de Hannah Arendt de buscar un fundamento más sólido que
garantice los derechos del ser humano.

Arendt asevera que el derecho de un individuo sólo puede ser otorgado por la misma
humanidad. Paradójicamente, este argumento enuncia también que no hay nada que
obligue a esto a ser una garantía. El argumento queda suspendido en una perspectiva
meramente simbólica, y se torna irrelevante en la conciencia de una humanidad que
se revuelca sobre sus propias cenizas.

A sabiendas de lo intrincado de la cuestión, Arendt nos remite a la existencia de


derechos humanos más allá de un Estado incapaz de mantener la dignidad de todos.
No es el territorio lo que nos vincula, sino el hecho de ser hombres. Más a pesar de
que parecerían ser los individuos los únicos capaces de concederse derechos, es la
estructura del Estado la instancia en la que los derechos tienen existencia.

 Importante Si bien los derechos que un hombre debe obtener no están basados en
el nacimiento o la pertenencia a la etnia de la tierra en cuestión, es en ella donde
obtienen legitimidad.

Extrañamente, a pesar de que la filósofa alemana veía en el Estado una temible


figura de segregación, nunca le pareció viable la constitución de la Liga de las
Naciones. Apostaba, aunque no ingenuamente, por el Estado con todas sus
consecuencias.

El problema, sin embargo, era la ausencia de posibilidades que condujeran a


sociedades que, basadas en un orden discursivo democrático y sin prescindir de él,
pudieran distanciarse de los límites del Estado.

Para la filósofa, la alternativa se encuentra en otorgarle al Estado el poder necesario,


pero no exclusivo, con la capacidad de crear un orden representativo de carácter

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería . 10


institucional que vaya más allá de las fronteras nacionales. Se trata de construir
organismos que sean capaces de otorgar derechos, sin que se deba pertenecer a un
Estado Nacional para ser acreedores a ellos. Mas no habría que olvidar que las
instituciones hasta ahora existentes siguen respondiendo a intereses particulares de
naciones con mayor poder, y a pesar de que deberían ser neutras aún siguen
existiendo casos que demuestran que no siempre es así.

LAS LIMITACIONES DEL DERECHO DE GENTES.

La cuestión se centró en un primer momento en la intención kantiana por establecer


una confederación internacional basada en el derecho cosmopolita. Pero al no darse
ésta en un orden práctico, el problema se transfirió al ámbito individual y a la
pregunta por el derecho a tener derechos. Es una preocupación más actual,
enfocándose ahora en el caso particular de la emigración y de la política que adopta
el Gobierno.

La autora de Los derechos de los otros demanda una reformulación de esta visión
cerrada de Estado, pues es imposible prescindir de las relaciones humanas que están
más allá de nuestros límites territoriales. Las fluctuaciones humanas se han dado en
todas las épocas, y ahora, en un contexto globalizado como el que experimentamos,
este flujo de personas es aún mayor. De ahí la imperiosa necesidad de regular las
migraciones y establecer derechos más específicos.

Por lo que debemos recrear la idea de una membresía política dentro de ese
contexto, el problema de este planteamiento es que el tema de la justicia se aparta
de los individuos y se deposita en lo que se denomina pueblos.

Mientras exista la gran pobreza, los más necesitados saldrán de sus fronteras y
pretenderán buscar un trabajo que les otorgue, a pesar de las dificultades, una mejor
forma de vida.

Ante la evidencia de esta realidad, se seguirá apostando por una sociedad de pueblos
liberales, en donde teóricamente no existirían las desigualdades de género, las
persecuciones, la marginación y la violación a los derechos humanos. De esta
manera, la migración quedaría en el olvido. Sin embargo, la existencia de pueblos
de sistemas democráticos corruptos es aún una realidad insuperable.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería . 11


La migración no podrá ser resuelta a través de una justicia distributiva, sin embargo,
no se alejará de un sistema democrático justo en el que los temas de la diversidad,
la migración y los derechos universales se discutan como una prioridad moral y
política. El inmigrante no es un peligro, no representa una amenaza. En todo
caso, representa la diferencia, la pluralidad, el pensamiento distinto.

LA PROPUESTA COSMOPOLITA.

Es así como comienzan los capítulos finales de los derechos de los otros: haciendo
una reflexión puntual acerca del marco legal de extranjería, y preguntándose por
el lugar que ocupan los migrantes en la tierra fértil de la ética discursiva. La
intención es alejarse de la falacia naturalista y dejar que sea la libertad comunicativa
la que imponga sus propias reglas, basándose en premisas en las que dos partes en
igualdad de condiciones sean capaces de establecer criterios favorecedores en los
derechos de cada uno y en la coexistencia cotidiana a la que están sujetos.

El diálogo deberá involucrar al ciudadano y, por supuesto, al inmigrante, en donde


cada uno sostendrá los argumentos necesarios para defender su postura y tratará de
ponerse en algún momento del proceso en el lugar del otro. No obstante, el
problema de la membresía política sigue sin ser resuelto.

Tomemos por el ejemplo el modelo de la Comunidad Europea y analizamos el papel


de los inmigrantes en una sociedad que, aunque con vínculos políticos y
económicos, aglutina una diversidad descomunal. De esta suerte, podemos
evidenciar la imprecisa delimitación de los requisitos para ser miembro, en países
como Francia que han tenido colonias en África en el pasado, los ciudadanos
magrebís pueden acceder a la nacionalidad tanto francesa como europea e
igualmente ocurre con Inglaterra, ¿pero cuál es la solución a emigrantes que no
provengan de las antiguas colonias?. La imprecisión en los acuerdos hace que el
problema no esté resuelto, y que las soluciones parciales se alejen de lo que se

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería . 12


desearía. Sin embargo, la máxima objeción sería la ausencia de procedimientos
generales para que en algún momento pueda ser otorgada la residencia.

A pesar de las complejidades del asunto, no se deja de reconocer un avance gradual


en ciertas naciones y en la Comunidad Europea en general por darle un rostro claro
al inmigrante. Lo hecho hasta ahora es insuficiente, pero es una semilla que no
habría que dejar crecer a su suerte. Su mérito radicaría en la insistencia por el pleno
reconocimiento de estas figuras que a pesar de todo siguen siendo una minoría
desfavorecida.

Dejo para la reflexión las recientes declaraciones en You Tube de un joven


emigrante:

“El problema de África no es el hambre, ni la sequía ni las guerras, el problema


son ustedes. Váyanse de África y nosotros podremos quedarnos…”

La ciudadanía ya no puede ser entendida a partir de una identidad territorial


que se circunscribe en un orden jurídico. Es primordial la reelaboración de este
concepto, haciendo hincapié en la construcción de las democracias como un
proceso de pluralidad entre las múltiples voces.

La realidad global ha construido un nuevo concepto de Estado, en el que se hacen


presentes nuevas formas de ciudadanía desagregada. Esta concepción muestra la
forma en la que los individuos pueden entablar relaciones multifactoriales que
trasciendan sus propios territorios. Sin embargo, la paradoja de la ciudadanía
desagregada radica en el conflicto entre la identidad democrática y los múltiples
actores que cobran voz en las discusiones políticas.

Las iteraciones democráticas son el inicio de un espacio necesario para la


transformación, en donde los distintos actores deberán alzar la voz y exigir derechos

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería . 13


al mismo tiempo que se comprometerán a respetar el orden que se establezca, el
cual, por las características de nuestros tiempos, no será inamovible.

Se cobrará sentido en cuanto los estados den cabida real a la participación del
inmigrante en sus propios derechos. Pero no como un grupo sin voz, sino como una
comunidad con voz y con derechos así como también con reglas y obligaciones.

Tema 4. Derecho nacionalidad y extranjería . 14


MÓDULO II. JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS

TEMA 5. JUSTICIA, SEGURIDAD PÚBLICA Y


DERECHOS HUMANOS

Una de las funciones y finalidades más importantes del Estado democrático es


establecer las condiciones que garanticen a los individuos seguridad. Los
ciudadanos tenemos derecho a la seguridad de nuestra vida, de nuestra integridad
personal, de nuestra familia, de nuestro domicilio, de nuestras propiedades. El
Estado está obligado a proporcionar esa seguridad en todos esos bienes, en todos
esos valores.

Otra de las finalidades centrales del Estado es salvaguardar el orden; garantizar


que la ley del más fuerte no impere entre los miembros de la comunidad. El
Estado debe garantizar la igualdad, la libertad, la paz. Los individuos tenemos
prohibido aplicar la ley del talión -ojo por ojo, diente por diente- tenemos
impedido hacer justicia por propia mano; la venganza es un concepto arcaico, que
está desterrado de nuestro sistema jurídico. A cambio de esa renuncia a la ley de
la selva, el Estado se ha comprometido a garantizar nuestra seguridad. El Estado
debe garantizar la seguridad de nuestros derechos.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 1


SE INCREMENTÓ LA IMPUNIDAD, LA INSEGURIDAD JURÍDICA.

Frente a la delincuencia organizada nuestros representantes decidieron apagar el


fuego con fuego. Es decir, la decisión fue acabar con la delincuencia
organizada mediante el enfrentamiento armado.

De una situación en la que el Estado era incapaz de garantizarnos seguridad en


nuestros derechos, transitamos a una situación peor; ahora el Estado, las fuerzas
policíacas y militares, comenzaron a representar un riesgo, un peligro, para la
seguridad de las personas. Decenas de inocentes han pagado el precio por esa
decisión.

Paradójicamente, en la actualidad, el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la inviolabilidad del domicilio, a la libertad de tránsito, son algunos derechos del
hombre que están en riesgo, en peligro, gracias a acciones y omisiones del propio
Estado. La violencia no se combate con más violencia. Gandhi ya había sostenido
hace muchos años que la humanidad no puede liberarse de la violencia más que
por medio de la No-Violencia. La violencia se enfrenta con la ley; con leyes
dirigidas a garantizar el orden, la seguridad, la paz. La violencia se combate
mediante el Estado de Derecho.

A partir de tales situaciones, ha surgido la necesidad de creación de políticas,


acciones y leyes en materia de seguridad pública; lamentablemente la tendencia es
disminuir los Derechos Humanos de los miembros de la sociedad civil y aumentar
las facultades de la policía en manos de sus agentes.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

 Importante
Las políticas y leyes en materia de seguridad pública constituyen actos estatales
mediante los cuales se pretende establecer un equilibrio entre los distintos
intereses constitucionales que se hallan en conflicto en ese ámbito -orden público
y derechos del individuo-.

Al respecto, el Alto Tribunal interpreta que si bien es cierto los derechos de la


persona encuentran su límite, en ocasiones, en el interés público y en los
derechos de terceros; sin embargo, ese hecho no conduce a determinar que los

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 2


Derechos Humanos siempre deban ceder frente al interés público o a los intereses
constitucionales de terceros que determine el legislador.

En el momento en el que el legislador se estime facultado para disponer


absolutamente del contenido y eficacia de los Derechos Humanos, ello conducirá
a la posibilidad de que un poder constituido pueda sobreponerse al contenido
axiológico y material de la Constitución. Precisamente, uno de los caracteres
esenciales de los Derechos Humanos se traduce en su capacidad de operar como
límite a las decisiones mayoritarias: los Derechos Humanos son indisponibles
para todos los poderes públicos, incluido el legislador.

A ese respecto, cobran relevancia los conceptos de contenido esencial y


proporcionalidad constitucional. Las nociones de contenido esencial y
proporcionalidad son relevantes para la solución de conflictos entre bienes
constitucionalmente protegidos y para establecer los límites del desarrollo y
reglamentación legislativa de los Derechos Humanos.

Estos conceptos implican la idea de que el legislador bien puede limitar los
derechos individuales con base en la Constitución, siempre que lo haga de manera
justificada, es decir, estableciendo una relación de proporcionalidad entre los
medios y los fines que pretende alcanzar a través de la medida de
intervención respectiva.

Del sistema jurídico, el principio de proporcionalidad puede deducirse del texto


supremo, básicamente como exigencia del principio de legalidad, de la
prohibición constitucional que exige al legislador no actuar en exceso de poder o
de manera arbitraria.

Esto es así porque las Constituciones de los Estados al mismo tiempo que
permiten la restricción legislativa sobre las garantías constitucionales para
salvaguardar los derechos de la persona, también permite el control judicial de

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 3


las leyes, de lo que se deduce, por una parte, que la norma suprema impide al
legislador que se exceda en sus facultades de desarrollo de tales garantías y, por
otra, que la Constitución reconoce a todas ellas un contenido esencial
inherente que no puede aniquilar ningún poder constituido.

En ese orden de ideas, se ha interpretado que el legislador debe actuar conforme a


los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica:

• De los criterios emitidos por el Alto Tribunal se advierte que el cumplimiento


de los principios de razonabilidad y proporcionalidad implica que al fijar
el alcance de una garantía individual por parte del legislador debe:

 Importante
o perseguir una finalidad constitucionalmente legítima;
o ser adecuada, idónea, apta y susceptible de alcanzar el fin perseguido;
o ser necesaria, es decir, suficiente para lograr dicha finalidad, de tal
forma que no implique una carga desmedida, excesiva o injustificada
para el gobernado;
o estar justificada en razones constitucionales.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 4


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LEYES SOBRE
SEGURIDAD PÚBLICA.

En materia de seguridad pública es importante subrayar que, aun cuando el


Ejecutivo y las ramas representativas del Estado tienen amplias facultades para
reformar las leyes e incluso la Constitución a fin de prever una normatividad que
se adecue a la filosofía y a los intereses políticos o electorales del momento, por
ejemplo a través del endurecimiento de la legislación en detrimento de las
libertades fundamentales, lo cierto es que el derecho internacional de los
Derechos Humanos contiene toda una serie de principios esenciales que el
Estado en su conjunto debe garantizar a las personas dentro de su
jurisdicción.

En materia de seguridad pública tendría que tomar en cuenta dentro de su


estructura y sus líneas de organización:

• Deber de adecuar la legislación nacional al contenido de los


Derechos Humanos. El Estado, al emitir una ley, debe cuidar de que se
ajuste a la normativa internacional de protección y no debe permitir que sea
contraria a los derechos y libertades consagrados en un tratado internacional
del cual sea parte.
• Deber de combatir la impunidad. El Estado tiene la obligación de
combatir tal situación por todos los medios legales disponibles, tomando en
cuenta que la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones
de Derechos Humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus
familiares.
• Deber de prevención razonable ante riesgo real e inmediato de su
violación. Para que surja esa obligación positiva, debe ser establecido que al
momento de los hechos las autoridades sabían, o debían haber sabido, de la
existencia de un riesgo real e inmediato para la vida de un individuo
identificado o de algunos individuos respecto de actos criminales de terceros,
y que tales autoridades no tomaron las medidas dentro del alcance de sus
poderes que, juzgadas razonablemente, podían esperarse para evitar dicho
riesgo.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 5


• Derecho a la vida. Es posible su violación tratándose de actos u
omisiones del Estado que exponen a las personas a un grave riesgo de
perderla. Siguiendo precedentes de la Corte Europea de Derechos Humanos,
ésta ha declarado la violación del derecho a la vida respecto de personas que el
Estado puso en grave riesgo de perderla aun cuando no hayan fallecido como
consecuencia de los hechos violatorios.

o Prohibición de restablecer la pena de muerte en los Estados en que ha


sido abolida.

o Fuerza pública. El uso de la fuerza pública está sujeta a los siguientes


principios:
 Excepcionalidad, necesidad, proporcionalidad y
humanidad: El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de
seguridad debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser
planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades. En
este sentido, sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de
instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y hayan
fracasado todos los demás medios de control.
 Existencia de un marco normativo que regule el uso de la
fuerza: La legislación interna debe establecer pautas lo
suficientemente claras para la utilización de fuerza letal y armas
de fuego por parte de los agentes estatales, así como para
asegurar un control independiente acerca de la legalidad de
esta.
 Planificación del uso de la fuerza: Una adecuada legislación
no cumpliría su cometido si, entre otras cosas, los Estados no
forman y capacitan a los miembros de sus cuerpos armados y
organismos de seguridad sobre los principios y normas de
protección de los Derechos Humanos y sobre los límites a los

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 6


que debe estar sometido en toda circunstancia el uso de las
armas por parte de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.
 Control adecuado y verificación de la legitimidad del
uso de la fuerza: Una vez que se tenga conocimiento de
que sus agentes de seguridad han hecho uso de armas de
fuego con consecuencias letales, el Estado está obligado a
iniciar ex officio y sin dilación, una investigación seria,
independiente, imparcial y efectiva. Esta obligación
constituye un elemento fundamental y condicionante para la
protección del derecho a la vida que se ve anulado en esas
situaciones. En definitiva, las carencias o defectos en la
investigación que perjudiquen la eficacia para establecer la
causa de la muerte o identificar a los responsables
materiales o intelectuales suponen el incumplimiento de la
obligación de garantizar el derecho a la vida.

• Derecho de los Grupos que actúan fuera de la ley. La Corte


Interamericana ha establecido la responsabilidad internacional del Estado
nacional por tolerar que grupos de paramilitares, afecten el derecho a la vida y
la seguridad de las personas.
• Prohibición de tortura. La Corte ha entendido que se está frente a un acto
constitutivo de tortura cuando el maltrato sea:
o intencional;
o cause severos sufrimientos físicos o mentales, y
o se cometa con cualquier fin o propósito, entre ellos, la investigación de
delitos.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 7


o Los actos de tortura son aquellos actos que han sido preparados y
realizados deliberadamente contra la víctima para suprimir su
resistencia psíquica y forzarla a autoinculparse o a confesar
determinadas conductas delictivas o para someterla a modalidades de
castigos adicionales a la privación de la libertad en sí misma.
• Presunción de tortura. Existe la presunción de considerar responsable al
Estado por las torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes que exhibe
una persona que ha estado bajo la custodia de agentes estatales, si las
autoridades no han realizado una investigación sería de los hechos seguida del
procesamiento de los que aparezcan como responsables de tales conductas.
• Deber de prevención razonable de situaciones que la pongan en
peligro. El derecho a la integridad física, psíquica y moral de toda persona, y
la obligación estatal de que las personas privadas de libertad sean tratadas con
el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano, implica la prevención
razonable de situaciones que podrían resultar lesivas de los derechos
protegidos.
• La detención ilegal. Una persona ilegalmente detenida se encuentra en una
situación agravada de vulnerabilidad, de la cual surge un riesgo cierto de que
se le violen otros derechos, como el derecho a la integridad física y a ser
tratada con respeto a su dignidad. Aunque no hubiesen existido otros maltratos
físicos o de otra índole, esa acción por sí sola debe considerarse claramente
contraria al respeto debido a la dignidad inherente. Basta con que la detención
ilegal haya durado breve tiempo para que se configure una conculcación a la
integridad psíquica y moral, y que cuando se presentan dichas circunstancias
es posible inferir, aun cuando no mediaran otras evidencias al respecto, que el
trato que la víctima recibió durante su incomunicación fue inhumano y
degradante. Esta incomunicación produce en el detenido sufrimientos morales
y perturbaciones psíquicas y lo coloca en una situación de particular
vulnerabilidad.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 8


• Integridad personal. Confesión obtenida mediante cualquier tipo
de coacción. Al respecto, la Convención es clara al señalar que la confesión
del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza, es decir que no se limita el supuesto de hecho a que se haya
perpetrado un acto de tortura o trato cruel, sino que se extiende a cualquier
tipo de coacción. En efecto, al comprobarse cualquier tipo de coacción capaz
de quebrantar la expresión espontánea de la voluntad de la persona, ello
implica necesariamente la obligación de excluir la evidencia respectiva del
proceso judicial.
• Libertad personal. Nadie puede verse privado de la libertad sino por las
causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley, además, con
estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos en la misma.
Detención. El artículo 7.2 de la Convención Americana establece que nadie
puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Parte o por las leyes dictadas conforme a ellas.
• La detención deberá ser en lugares oficialmente reconocidos. El
Estado debe mantener a toda persona privada de la libertad en lugares de
detención oficialmente reconocidos y presentarla sin demora, conforme a la
legislación interna respectiva, a la autoridad judicial competente, como una
medida eficaz para prevenir estos hechos.
• Libertades personales y de circulación. El Derecho Internacional ha
establecido que las medidas cautelares que afectan la libertad personal y el
derecho de circulación del procesado tienen un carácter excepcional ya que se
encuentran limitadas por el derecho a la presunción de inocencia y los
principios de necesidad y proporcionalidad, indispensables en una sociedad
democrática. La jurisprudencia internacional y la normativa penal comparada
coinciden en que para aplicar tales medidas cautelares en el proceso penal
deben existir indicios suficientes que permitan suponer razonablemente la
culpabilidad del imputado y que se presente alguna de las siguientes
circunstancias:
o peligro de fuga del imputado,
o peligro de que el imputado obstaculice la investigación y
o peligro de que el imputado cometa un delito, siendo esta última
cuestionada en la actualidad.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 9


Asimismo, dichas medidas cautelares no pueden constituirse en un sustituto de
la pena privativa de libertad ni cumplir los fines de la misma, lo cual puede
suceder si se continúa aplicando cuando ha dejado de cumplir con las funciones
arriba mencionadas. De lo contrario, la aplicación de una medida cautelar que
afecte la libertad personal y el derecho de circulación del procesado sería lo
mismo que anticipar una pena a la sentencia, lo cual contradice principios
generales del derecho, universalmente reconocidos.

• Restricción, habeas corpus y amparo. Quien es privado de libertad sin


control judicial debe ser liberado o puesto inmediatamente a disposición de un
juez.
• Debido proceso, aplicable en los procesos judiciales y no-
judiciales. En cuanto respecta a las garantías contempladas en el Derecho
Internacional, si bien parecen restringirse en los supuestos de personas
sometidas a un proceso judicial o inculpadas en el marco del mismo, e
también se tienen que respetar en procedimientos o actuaciones previas o
concomitantes a los procesos judiciales que, de no someterse a tales garantías,
pueden tener un impacto desfavorable no justificado sobre la situación jurídica
de la persona de que se trata.
• Presunción de inocencia. Prisión preventiva. La prisión preventiva es
la medida más severa que se puede aplicar a una persona acusada de delito,
por lo cual su aplicación debe tener carácter excepcional, limitado por el
principio de legalidad, la presunción de inocencia, la necesidad y
proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en una
sociedad democrática, pues es una medida cautelar, no punitiva. Cuando el
plazo de la prisión preventiva sobrepasa lo razonable, el Estado podrá limitar
la libertad del imputado con otras medidas menos lesivas que aseguren su
comparecencia al juicio, distintas a la privación de su libertad mediante
encarcelamiento.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 10


• Fuerza militar y seguridad pública. Condiciones generales de validez.
En determinados estados de emergencia o en situaciones de alteración del
orden público, los Estados utilizan las Fuerzas Armadas para controlar la
situación. Al respecto, es absolutamente necesario enfatizar en el extremo
cuidado que los Estados deben observar al utilizar a las Fuerzas Armadas
como elemento de control de la protesta social, disturbios internos, violencia
interna, situaciones excepcionales y criminalidad común. Tal como ha
señalado han señalado los Tribunales internacionales, los Estados deben
limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control de disturbios
internos, puesto que el entrenamiento que reciben está dirigido a derrotar al
enemigo, y no a la protección y control de civiles, entrenamiento que es
propio de los entes policiales.

 Importante
El deslinde de las funciones militares y de policía debe guiar el estricto
cumplimiento del deber de prevención y protección de los derechos en riesgo,
a cargo de las autoridades internas.

• Jurisdicción militar. Cuando la justicia militar asume competencia sobre


un asunto que debe conocer la justicia ordinaria, se ve afectado el derecho al
juez natural y, el debido proceso, el cual, a su vez, se encuentra íntimamente
ligado al propio derecho de acceso a la justicia. Frente a situaciones que
vulneren Derechos Humanos de civiles en ninguna circunstancia puede operar
la jurisdicción militar.
• Víctimas y familiares. Derecho de acceso a la justicia y a una
reparación adecuada. En cuanto a la participación de las víctimas, se debe
garantizar que, en todas las etapas de los respectivos procesos, las víctimas
puedan formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios y que
éstos sean analizados de forma completa y seria por las autoridades antes de
que se resuelva sobre hechos, responsabilidades, penas y reparaciones. Por

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 11


otra parte, toda persona, incluyendo a los familiares de víctimas de graves
violaciones de Derechos Humanos, tiene el derecho a conocer la verdad. En
consecuencia, los familiares de las víctimas, y la sociedad como un todo,
deben ser informados de todo lo sucedido con relación a dichas violaciones.
Este derecho a la verdad es desarrollado por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos; al ser reconocido y ejercido en una situación concreta
constituye un medio importante de reparación. En consecuencia, los familiares
de las presuntas víctimas tienen el derecho, y los Estados la obligación, a que
lo sucedido a estas últimas sea efectivamente investigado por las autoridades
del Estado; se siga un proceso contra los presuntos responsables de estos
ilícitos; en su caso, se les impongan las sanciones pertinentes, y se reparen los
daños y perjuicios que dichos familiares han sufrido.
• Suspensión de garantías. El Estado tiene la obligación de asegurar que
las garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos y
libertades consagrados en la legislación internacional se mantengan vigentes
en toda circunstancia, incluso durante los estados de excepción.
Concretamente se ha entendido que se consideran como garantías
indispensables aquellos procedimientos judiciales que ordinariamente son
idóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos y libertades,
las cuales serán distintas según los derechos afectados.

Así pues, la seguridad pública constituye una finalidad legítima para regular
derechos y garantías de los miembros de la sociedad civil; sin embargo las
políticas, acciones y leyes que se dicten en ese ámbito deben realizarse
respetando los principios de proporcionalidad y razonabilidad jurídica, a fin
de que los Derechos Humanos no queden desprovistos de toda eficacia. Las
políticas y leyes en materia de seguridad pública constituyen actos estatales en
que se pretende establecer un equilibrio entre los distintos intereses
constitucionales que se hallan en conflicto en ese ámbito. En ese orden de ideas,
tratándose de la reglamentación de cualquier materia incluida la seguridad

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 12


pública, el legislador debe respetar el contenido esencial de los Derechos
Humanos.

En materia de seguridad pública, es importante subrayar que, aunque el Ejecutivo


y las ramas representativas del Estado tienen amplias facultades para reformar las
leyes e inclusive la Constitución, a fin de prever una normatividad que se adecue a
la filosofía e inclusive a los intereses políticos o electorales; por ejemplo a través
del endurecimiento de la legislación en detrimento de las libertades
fundamentales; lo cierto es que el derecho internacional de los Derechos
Humanos contiene toda una serie de principios que el Estado en su conjunto
debe garantizar a las personas dentro de su jurisdicción.

En tal sentido, aunque gran parte de la clase política así lo piensa y aun cuando es
deseable para la sociedad civil contar con un sistema eficaz que garantice la
seguridad y el orden público; sin embargo, es necesario tener claro que el Estado
no es soberano en el diseño de políticas, acciones y leyes en materia de seguridad
pública, ya que dicha facultad está condicionada por diversos derechos
fundamentales y principios jurídicos constitucionales y de carácter internacional.

LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA SON:

• Principio de libertades o de distribución de igual número de esquemas de


libertades para todos. Cada persona debe tener un derecho igual al esquema
más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema
semejante de libertades para los demás.

• Principio de diferencia. Las desigualdades económicas y sociales habrán


de ser conformadas de modo tal que a la vez que:
o se espere razonablemente que sean ventajosas para todos,
o se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 13


El primer principio se encarga de la distribución del bien primario de la
libertad.

 Importante
• Es la libertad política, que es el derecho a votar y a desempeñar cargos
públicos; la libertad de expresión y de reunión; la libertad de conciencia y
de pensamiento;
• la libertad personal, que es la libertad frente a la opresión psicológica, a
la agresión física y a la integridad de la persona; el derecho a la propiedad
personal, la libertad frente al arresto y a la detención arbitraria.

De acuerdo con este principio, todos deben tener igual derecho a estas libertades,
ya que son prerrequisito para lograr la realización o modificación de cualquier
plan de vida y son condición necesaria para el auto respeto. Sin ellas uno no
podría tener el sentido del valor propio ni la capacidad de llevar a cabo las propias
intenciones.

El segundo principio. Las personas en la posición original optarían, una vez


garantizadas las libertades básicas y la justa igualdad de oportunidades, por una
distribución desigual de los otros bienes primarios como son la riqueza, la
autoridad y el ingreso, si esta distribución desigual mejorara las expectativas de
los menos favorecidos, es decir, les otorgara mayor bienestar que el que
obtendrían con una distribución equitativa. El principio dice que las desigualdades
estarían justificadas si incidieran a favor de los peor situados.

Tema 5. Justicia, seguridad pública y DH. 14


MÓDULO II. JUSTICIA,
SEGURIDAD Y DERECHOS
HUMANOS

TEMA 6. DERECHOS HUMANOS Y LA


REFORMA CONSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

La reforma constitucional, en materia de derechos humanos en México,


representa un punto de inflexión significativo en la vida democrática
del país. En ella están los contenidos de todo aquello que aspira cada uno de
los mexicanos en un estado democrático, social y de derecho. La
particularidad de esta reforma es que además se convierte en una
herramienta que el ciudadano informado y comprometido puede utilizar en
todas y cada una de las exigencias que conlleva construir una sociedad más
justa, equitativa, tolerante, incluyente, respetuosa y con una perspectiva
cívica global.

De cada uno de estos elementos se desprenden una serie de propuestas


teóricas y prácticas, así como retos tanto para la administración pública y
para la gobernanza. Para ello es necesario dilucidar cómo se inserta esta
reforma en estos conceptos que representan la materia prima de un estado
democrático, al mismo tiempo que puedan y deban ser utilizados por el
ciudadano que es objeto y fin último de la construcción de esta reforma.

• La primera lleva consigo la evolución histórica de la reforma y los


esfuerzos de la sociedad civil por impulsarla.
• La segunda, la importancia de la implementación de una política
pública en derechos humanos.
• La tercera, los alcances y retos de la sociedad civil por conocer,
impulsar y asumir la protección y defensa de estos derechos.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 1


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Desde que el Estado Mexicano se abrió al escrutinio internacional, una serie


de esfuerzos, iniciativas y propuestas fueron pavimentando el camino para
la nueva reforma. Desde la transición de poderes del año 2000, un nuevo
viso caracterizó los esfuerzos por signos más evidentes de conformación
democrática en el país. Se firmó el Acuerdo de Cooperación Técnica con
la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.

Se diagnosticó la situación de los Derechos Humanos, y cuyas


recomendaciones ya pugnaban por una reforma constitucional que
equivaldría en superar y dejar a atrás el debate conceptual sobre garantías
individuales, derechos fundamentales y derechos humanos. Lo importante
era señalar los valores inherentes a la dignidad de la persona.

 Importante
Para ello era trascendente que estuviesen plasmados en las normas jurídicas
nacionales y que permitieran a la persona realizarse social y personalmente
en condiciones de igualdad, seguridad y libertad.

Lo importante era señalar un marco de protección que permitiera


superar las generaciones de derechos humanos. El diagnóstico habría de
señalar aquellos principios que protegen la integridad de las personas, que
ponen límite al poder del Estado, que determinan las obligaciones al Estado
para impulsar el desarrollo de las personas en todas sus esferas y avanzar en
su respeto para el fortalecimiento de la democracia.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 2


El objetivo del diagnóstico era entonces, identificar las causas estructurales
que impedían el pleno goce de los derechos en México, hacer propuestas
constructivas, responder a las recomendaciones emitidas por los
mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos,
concluyendo así con 31 recomendaciones generales, entre las cuales estaban
las reformas constitucionales.

Otro momento significativo se llevó a cabo mediante la Propuesta de


Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos elaborada por las
organizaciones de la Sociedad Civil y por diversos académicos especialistas
en derechos humanos. La propuesta fue el resultado del trabajo conjunto con
la finalidad de propiciar espacios de discusión interdisciplinaria entre los
miembros de los grupos.

La propuesta señalaba entonces que en el proceso de la Reforma del Estado


se abría una oportunidad muy valiosa para plantear la necesidad de generar
el debate sobre la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos,
ya que sin ella no se podía entender una reforma estructural en la manera en
que se relacionan las instituciones del Estado con los gobernados.

La propuesta también tomaba conciencia del proceso de especificación en


relación con ciertos derechos que se expresa en el reconocimiento de
derechos a personas o grupos sociales que, debido a situaciones de
desventaja o desigualdad en las relaciones sociales por razones de
cultura, genero, edad, discapacidad física, etc., necesitan una protección
jurídica especial. Asimismo, asumía el proceso de expansión reciente en el
catálogo de derechos humanos, en función del valor de estos para la

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 3


comunidad internacional y en relación con las generaciones futuras, como
pueden ser el derecho al medio ambiente y al desarrollo.

Del mismo modo proponía un conjunto de temas estratégicos a través de los


cuales se pretendían alcanzar cuatro objetivos fundamentales:

• introducir plenamente el concepto de derechos humanos en la


Constitución mexicana,
• garantizar la más alta jerarquía y eficacia normativa a los
derechos humanos dentro del orden jurídico mexicano,
• introducir explícitamente algunos derechos que no se encontraban
reconocidos en la constitución
• reforzar las garantías y mecanismos de protección de los derechos
humanos.

La reforma constitucional se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


10 de junio de 2011.

Se implantó el concepto de derechos humanos en la constitución,


llamándosele: De los derechos humanos y sus garantías, ofreciendo un
texto más moderno y acorde con los estándares de las sociedades
democráticas más avanzadas.

Se establecen las obligaciones a cargo de todas las autoridades de


respeto, protección y reparación de violaciones a los derechos humanos
bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 4


Con el simple hecho de colocar a los derechos humanos como uno de los
ejes de la política educativa y que por primera vez se trata de un mandato
constitucional expreso, se apuesta a la educación en derechos humanos a
las próximas generaciones, y en esa medida se pretende un cambio cultural
y con ello el impulso de una cultura de la legalidad basada en los derechos
de todas y todos los mexicanos, en especial para la consecución de derechos
de los menos privilegiados.

Se constitucionaliza el derecho a solicitar asilo por persecución, y el de


refugio por causas humanitarias y se modifica la parte relativa a la
prohibición de convenios o tratados que alteren los derechos humanos
reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.

Se organiza el sistema penitenciario sobre la base del respeto a los derechos


humanos. Son profundas las implicaciones para la política de seguridad y el
alcance de la percepción ciudadanía hacia los efectos de la estrategia contra
la inseguridad.

Por otra parte, se describen las facultades y obligaciones del Presidente, se


incluye en la relativa a la conducción de la política exterior, la de observar
el respeto, protección y promoción de los derechos humanos.

Un artículo sensible por el carácter de eficiencia y eficacia que involucra


la administración pública, en particular a aquellos órganos del Estado
responsables de la promoción y defensa de los derechos humanos como es la
Comisión Nacional, y estatales de derechos humanos, son los artículos que
se adicionan al 102 constitucional. La adición de diversos párrafos
instaurando la obligación para los servidores públicos de responder a las
recomendaciones en materia de Derechos Humanos, es una acción de
gobernanza, ya que en caso de no cumplirlas o aceptarlas deberán fundar y
motivar su negativa, pidiendo ser llamados por el Senado o la autoridad
legislativa que corresponda a comparecer para explicar el motivo de su
negativa.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 5


Otorga también competencia para conocer de violaciones de derechos
humanos en el ámbito laboral, reconoce la autonomía de los órganos
públicos de derechos humanos locales.

Once artículos constitucionales se modificaron, que a su vez contienen ocho


artículos transitorios con mandatos específicos para el legislativo y
congresos locales y que implica la legitimación de las políticas públicas para
su garantía efectiva. Sin políticas públicas y mecanismos de garantía no
podemos hacer realidad el alcance de estas reformas, de ahí que sea no sólo
justo sino necesario, analizar por la vía de la implementación de las políticas
públicas y de la gobernanza en México.

LA REFORMA DEL 10 DE JUNIO DE 2011: DE LOS DERECHOS


HUMANOS Y SUS MECANISMOS DE PROTECCIÓN

Las reformas más importantes vienen referidas al recurso de amparo, y al sistema


acusatorio penal y oral.

Se fundamentan en los siguientes propósitos:

• Redefinir a la Policía como un órgano responsable de la investigación


penal bajo la conducción jurídica del ministerio público.
• Promover los mecanismos de solución de controversias.
• Dotar de mayores facultades de investigación al ministerio público en
caso de delincuencia organizada.
• Implementar la unificación penal.
• Crear un sistema nacional de desarrollo policial.

La garantía del respeto a los Derechos Humanos se establece fundamentalmente a


través del de la creación de normas que aseguren su invulnerabilidad y que
establezcan las sanciones que correspondan a quienes no los tengan presentes.

Con la reforma constitucional de 10 de junio de 2011 se quiere conseguir que


todas las autoridades de La República de México reconozcan las normas
internacionales de derechos humanos plasmadas en distintos tratados en los
que la República haya sido parte, y de esa manera a la hora de actuar todas las
instancias judiciales sean del ámbito que sean, lo tomen en cuenta eligiendo en

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 6


toda ocasión aquella legislación de derecho interno o internacional que mejor
proteja los derechos de la persona.

La reforma constitucional aumenta los derechos fundamentales del ciudadano, ya


que además de los que le correspondan por pertenecer a la nación mexicana en
base a nuestra constitución vigente hay que añadir aquellos contemplados en
tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

Con la entrada en vigor de las reformas constitucionales la protección de los


derechos humanos deja de pertenecer únicamente a especialistas y se
convierte en algo al alcance de todos los estamentos públicos consagrados a la
protección, prevención, educación y regulación de la ciudadanía. Con ello
además de darlos a conocer se garantiza que estén vigentes y que sean eficaces.

 Importante
La sociedad mexicana debe conocer de sus derechos fundamentales y de la
obligación de las instituciones de respetarlos y hacerlos valer.

El primer mecanismo que establece la propia Constitución para la protección


de los derechos humanos y de los derechos fundamentales en caso de violación
de estos es el jurisdiccional, mediante fundamentalmente EL JUICIO DE
AMPARO.

Por su carácter absolutamente jurídico-técnico baste conocer de su existencia sin


entra a analizarlo ya que no ese el objeto de este curso.

En la misma línea se situarían las acciones de inconstitucionalidad o las


controversias constitucionales.

Otro organismo también implicado en esta finalidad de protección de los DDHH


es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y otros organismos
de menor rango de índole federativo y de distrito.

En la reforma se estableció la obligación de los servidores públicos de conocer


y respetar las recomendaciones que emitan los organismos protectores de
derechos humanos y, en caso de no aceptarlas o no cumplirlas, fundamentar,
motivar y hacer pública la negativa.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 7


También se implica a los estados y al Distrito Federal en la protección mediante
ley de los derechos humanos. Dándole la necesaria autonomía a los organismos
locales responsables de vigilar el cumplimiento del respeto a los DDHH, para que
se garantice su libertad de acción e independencia.
Los organismos protectores de derechos humanos en nuestro país constituyen un
apoyo muy importante en la obligación de protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos que todo Estado constitucional tiene que
garantizar. La reciente reforma en materia de derechos humanos pretende
fortalecer esta protección,

Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

 Importante
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación


de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos


políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido
en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o
tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte.

Toma también mucha importancia en esta reforma los derecho y oportunidades de


la víctima u ofendido por el delito.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 8


PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN
MATERIA DE DDHH

Con las reforma se presentará un giro de ciento ochenta grados al procedimiento


penal, pues el Ministerio Público deberá demostrar la culpabilidad de aquella
persona que haya cometido algún delito, y el acusado no deberá demostrar su
inocencia; es por esto que mediante los cambios constitucionales se le quitan
formalidades a la investigación haciéndola más ágil y conocerán de ella a la par el
inculpado y la víctima, las partes se confrontarán al mismo tiempo, bajo
condiciones equitativas en presencia de un juez, en una audiencia pública y
bajo el principio de oralidad.

Dentro de los cambios que se introdujeron se inserta la exigencia probatoria


clara y sencilla para que sea solicitada una orden de aprehensión, y se
suprime la obligación de acreditar el cuerpo del delito; con lo que se agilizará la
conclusión de la investigación y la intervención del juez en el caso, propiciando
así una justicia pronta y expedita.

Otro aspecto que merece ser comentado es que en el texto constitucional se define
a la flagrancia, entendiendo por ésta, no solamente el momento de la
comisión del delito, sino también, el inmediato siguiente en el caso en que se
persigue al imputado, con esta definición se elimina la posibilidad que las
leyes secundarias contemplen la flagrancia equiparada, que permite extender
de 48 a 72 horas la detención de una persona sin orden judicial. También
cabe destacar que el concepto de flagrancia que se adoptó es de
reconocimiento internacional como el más adecuado para la protección de los
derechos humanos.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 9


Dentro de las reformas encontramos la inserción de dos párrafos destinados a
definir y regular el delito de delincuencia organizada, regulaciones como la
posibilidad de arraigar a este tipo de delincuentes durante la investigación del
delito, esto obedece a la gran peligrosidad que este tipo de delincuencia significa
para el propio Estado y para la sociedad principalmente, lo anterior es visto
como algo riesgoso por algunas organizaciones no gubernamentales
destinadas a la protección de los derechos humanos, preocupadas por los
abusos que se puedan presentar en contra de los delincuentes o incluso
luchadores sociales, debido a la creación de un régimen especial de medidas y
excepciones a las garantías para enfrentar a los delincuentes organizados,

Para los actores que participaron en esta reforma este cambio es necesario en el
sistema penal Mexicano, pues en diversos países democráticos con sistemas de
justicia sólidos y eficaces, ya ha sido adoptado dicho régimen especial, y que no
se debe suponer que el Estado mexicano opta por este régimen como pretexto para
otros fines, sino por el contrario eliminar una serie de impugnaciones que
presenten los abogados de los delincuentes peligrosos, que argumenta la
inconstitucionalidad del arraigo y con frecuencia generan la liberación de los
detenidos.

Otro de los párrafos que se reformaron es que contempla lo relacionado a las


comunicaciones privadas, donde actualmente en el delito de privación ilegal
de la libertad se aceptan como prueba las grabaciones de conversaciones
realizadas por la familia de la persona secuestrada, en el momento que
negocian con los secuestradores, pero como se trata de una excepción a la
inviolabilidad de las comunicaciones tuvo que plasmarse en la propia
Constitución.

Ahora corresponde que mencionemos la oportunidad que tendrá la policía para


ingresar a un domicilio particular únicamente en caso de flagrancia, esto se
da gracias a la definición que se contiene de ésta en la Constitución, y para los
demás casos deberá ser necesaria la autorización de un juez.

Tratándose de delitos graves que requieran acción la autorización la podrá


otorgar un juez de control ya sea federal o local, que será distinto al que lleve
la causa, pudiendo no radicar en el mismo distrito en que se realice la
investigación o el juicio, pudiendo autorizar a través de medios distintos al
escrito formal, de manera que se expida con rapidez para garantizar la

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 10


seguridad de las personas o de las pruebas; el juez de control tendrá también
como atribución resolver las impugnaciones que se realicen contra resoluciones
del Ministerio Público, y podría ser quien realice las audiencias preliminares al
juicio, salvo que se creara un juez preliminar o de preparación.

Respecto a las medidas alternativas o también conocidas como medidas de


justicia restaurativa, cuya finalidad es la de recomponer el orden social
quebrantado, a través de la restitución de las afectaciones y no con la pena de
cárcel, y serán aplicadas siempre y cuando antes sea garantizada la reparación del
daño, originando con esto la terminación anticipada de los procesos penales,
solucionando de manera más rápida la demanda de justicia de las víctimas, con lo
que será menos el rezago de los asuntos que sean conocidos en los diferentes
órganos que integran al sistema de justicia, también acarreara beneficios como el
propiciar los juicios orales y menos población carcelaria,

En lo referente a la defensa llevada a cabo por los defensores públicos o de


oficio, quienes son ante los ojos de los ciudadanos incapaces de realizar
adecuadamente sus defensas, se busca la profesionalización de éstos, a través de
su inclusión al servicio civil de carrera, los abogados de oficio deberán ser
titulados, más capacitados y mejor remunerados, percibiendo un salario que no
podrá ser menor al que percibe un agente del Ministerio Público.

 Importante
Esta reforma tiene como finalidad, dar mayor protección a las garantías del
inculpado.

En relación con el sistema penitenciario, se establecen reformas relacionadas con


la forma en que está organizado, las medidas que habrán de tomarse para lograr
que las personas recluidas consignan la readaptación social, los lugares destinados
para los menores de edad que hayan cometido una conducta delictiva y la
separación por género de los reclusos entre otras cuestiones.
Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 11
El otro aspecto que mencionaremos es sobre las medidas de seguridad que se
establecen sólo para los sentenciados por delincuencia organizada,
considerados de alta peligrosidad y quienes deberán ser recluidos en centros
penitenciarios especiales, motivado por la frecuencia con la que sus cómplices
intentan rescatar de la prisión ya sea mediante la corrupción o el uso de la fuerza
utilizando armas de alto calibre y vehículos especiales.

Anteriormente a la reforma del texto constitucional se llamaba auto de formal


prisión a la primera actuación que hacia el juez cuando un inculpado era
presentado ante él, con las modificaciones realizadas ahora se le llamara auto de
vinculación a proceso que para su emisión será necesario probar que el hecho
es idéntico a la conducta prohibida por la ley, sin que aplica alguna
justificación, lo que implica probar la parte esencial que debiera
corresponder al juicio; ya que al eliminarse las formalidades de la averiguación
previa y la necesaria acreditación del cuerpo del delito, el auto de formal prisión
quedará obsoleto, ocasionando que la víctima acceda con mayor prontitud a la
justicia y que el inculpado enfrente el juicio en libertad si el juez así lo decide de
conformidad con las pruebas y circunstancias de casa caso en particular.

Con la emisión del auto de vinculación a proceso, se comienza la preparación


del proceso, también se limita la prisión preventiva propiciando el acceso de las
partes a la protección de sus garantías. La prisión preventiva sólo será recurrida
cuando se requiera garantizar la eficacia del proceso en libertad mejorará la
capacidad de su defensa. Con lo anterior se respeta el principio de presunción
de inocencia.

En relación con las reformas que pueden ayudar a mejorar el respeto a los
Derechos humanos hemos de resaltar las siguientes consideraciones:

Con el texto anterior lo que importaba era si el acusado se quedaba preso después
de habérsele dictado el auto de formal prisión, o si bien podía salir bajo fianza;

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 12


Con la modalidad oral tenemos un nuevo modelo que contiene:

• los principios del proceso penal definiendo ampliamente


los derechos del inculpado, la víctima y el ofendido;
• también se especifican las excepciones en caso de
delincuencia organizada,
• sin dañar el derecho a la presunción de inocencia de
conocer los datos de la investigación y de estar en la presentación y
desahogo de las pruebas,
• creando el derecho que a través del proceso exista la
finalidad de establecer la verdad de los hechos protegiendo al
inocente y castigar al culpable, así como que se repare el daño a la
víctima.
• el que un juicio sea oral y público que se cumplan mejor
las garantías del inculpado y se pueda resolver un juicio a través
de mecanismos alternativos o que se tramite con mayor rapidez sin
que sean afectados los derechos de las partes.
• El efecto de la presunción de inocencia es cambiar la
orientación de la investigación, debido a que el acusado ya no está
obligado a demostrar que es inocente, en cambio, el ministerio
público y el juez tendrán como prioridad esclarecer los hechos sin
importar a quien beneficie la verdad, para que el ministerio público
inicié una acción penal deberá aportar una evidencia sólida, pues ya
no será como ahora que debido a la fe pública con que cuenta, las
pruebas que aporta suelen ser suficientes para condenar al acusado.

 Importante
Cuando la actual reforma se inicie en todos los Estados, siempre será mediante
juicio y frente al juez, en donde deba acreditarse el delito, con esta reducción de
requisitos para consignar, junto con la reducción del uso de la prisión preventiva
se mejorará la protección a los derechos fundamentales y mayor eficacia para el
sistema penal.

Los resultados de la investigación que actualmente forman parte del desahogo


de pruebas y que además deben ser tomados en cuanta, para la sentencia, ahora
tendrán que ser más objetivos, toda vez que serán evaluados ante el juez junto
con otras pruebas y argumentos que presente la parte que acusa y la defensa en
igual de condiciones. La convicción con la que deberá condenar el juez será

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 13


subjetiva, pues será adquirida al contrastar y evaluar las pruebas y
argumentos presentados por las partes, y cuando el juez dicte sentencia
tendrá que explicarlas.

 Importante
Las audiencias preliminares también serán públicas, orales y con la concurrencia
de la parte que acusa, el acusado con su defensor y el juez.

La presunción de inocencia es la línea que direcciona la reforma


constitucional, que dará el cambio del sistema en materia de justicia, pues
siempre estará presente en el proceso penal desde su inicio hasta la sentencia. Lo
anterior de acuerdo con la justificación que realizaron los legisladores que
participaron en las reformas, resulta más acorde con un estado democrático de
derecho, pues tendrá que demostrarse la culpa y no la inocencia.

Dentro de las reformas constitucionales al sistema penal, merece con gran


importancia subrayar que al quitarse del texto constitucional la figura "Persona
de confianza" quien frecuentemente es un litigante sin título o cédula profesional,
se mejora la calidad de la defensa al ser esta de carácter profesional. La reciente
reforma trae aparejado el fortalecimiento de las garantías de la víctima y el
ofendido que se dirige a una mejor defensa de su integridad y sus intereses, así
como la participación más activa durante el proceso penal.

La situación actual en la participación actual de la investigación por parte de la


policía es limitada pues carece de facultades para realizarla por lo que con los
cambios se establece sin lugar a dudas su obligación de practicar su
investigación trayendo aparejada la necesidad de regular dicha intervención
para que sea pegada a derecho y en total transparencia ocasionando la
confianza social, debemos recordar que la participación policíaca en la
investigaciones deberá ser siempre bajo la subordinación del ministerio
público.

Habrá un aumento considerable en la capacidad y calidad de la investigación


en la procuración de justicia, pues corresponderá a la policía:
• la conservación de la escena del crimen,
• así como el de recopilar los datos y evidencias sobre el delito
cometido
• y será esto el arranque de una investigación;

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 14


• lo antes mencionado lo hará una policía profesional con las
facultades indispensables para combatir a la delincuencia.

No podemos dejar de mencionar que ahora los particulares tendrán la


posibilidad de realizar el ejercicio de la acción penal con lo que se abre un
espacio de control ciudadano sobre las funciones de procuración de justicia.

Otro de los cambios que acarrea la reforma, es la limitación al poder ejecutivo


para organizar las prisiones y la ejecución de las penas que ordena un juez,
debido a que se le otorga al poder judicial la facultad exclusiva de modificar
las penas y su duración; para poder aplicar este principio se creará un nuevo tipo
de juez denominado ejecutor quien tendrá que vigilar y controlar el
cumplimiento de las penas, con la obligación de proteger los derechos de los
internos y corregir abusos y corrupciones en las prisiones. Con la inserción de
los criterios de oportunidad se abre la posibilidad de aplicar la persecución de
oficio en función del daño que la conducta delictiva cause al interés público, pero
sólo si la víctima está de acuerdo, con lo que el ministerio público administrará
mejor los recursos con los que cuenta para perseguir los delitos.

La incorporación de la proporcionalidad de las penas elimina lo que conocemos


como populismo punitivo que consiste en incrementar penas de manera irracional,
aparentando mayor dureza del sistema penal, pero que rara vez son aplicadas.

Respecto de las excepciones a la prohibición constitucional de las confiscaciones:

• tiene por objeto demostrar la estructura financiera del crimen


organizado; la extinción de dominio es una sanción que se aplicará en un
proceso judicial aparte, con todas las garantías para los involucrados,
• siempre y cuando los bienes asegurados hayan sido instrumento,
objeto o producto del delito,
• aunque no se haya sentenciado al inculpado o éste se haya fugado,
• actualmente no puede ordenarse en estos casos el decomiso de los
bienes asegurados.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 15


LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DDHH DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA GOBERNANZA

Para entender desde la óptica de la implementación de políticas públicas el


esfuerzo por impulsar la nueva reforma constitucional en materia de
derechos humanos es importante analizar el contenido y alcance de las
políticas públicas desde la perspectiva de la gobernanza, así como la
búsqueda para que esta reforma, que contrasta radicalmente con la realidad
de México que pretende normar, se convierta en una nueva exigencia para
los actores políticos de todos los niveles para transformar la realidad en
clave democrática .

Se concibe la política pública como un área que se ubica dentro de las


ciencias sociales y, por ende, susceptible de ser estudiada desde muy
diferentes perspectivas. Esta complejidad requiere de un amplio rango de
perspectivas teóricas y analíticas que conlleven a una comprensión de lo que
está sucediendo en cualquier área política, cuanto más, en el contexto
nacional.

Los problemas mundiales de la pobreza, la desigualdad, la inseguridad que


han afectado profundamente el tejido social del país, contexto en el que se
sitúa la misma reforma constitucional en derechos humanos. Es por ello que,
para adecuar un nuevo proceso de gobernar, la principal característica es que
resida en el hecho de que los gobiernos dependen cada vez más de la
sociedad civil, de la ciudadanía, para poder cumplir sus funciones públicas.

 Importante
La interdependencia de las partes constitutivas del sistema social en México
debe modificar la forma de gobernar.

El enfoque de gobernanza requiere un gobierno competente y equipado con


las capacidades apropiadas y que asuma y comparta el principio de que la
legitimidad política y la legalidad, son condiciones fundamentales para
que los gobiernos puedan gobernar y dirigir sus sociedades.

Una buena gobernanza equivale a un proceso de gobernar que respeta los


principios y prescripciones del Estado de derecho y de las instituciones
democráticas y que incorpora información y conocimiento de las políticas

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 16


públicas de derechos humanos para poder ser técnicamente competente y
producir los efectos esperados de valor público.

Cuando esto no ocurre, tiene lugar la desobediencia política y que se opone


a la desobediencia civil o aquella que rechaza el carácter político o
ideológico del partido en el poder y que de alguna manera ha sido la
constante heredada de los sistemas autoritarios o semiautoritarios.

• La desobediencia civil, acepta la legitimidad de las instituciones


políticas, sin embargo, se resiste a la autoridad moral de la forma en cómo
son implementadas las leyes.
• La desobediencia política, en cambio, se resiste a la manera en
cómo se es gobernado, el sistema de partidos, la demanda de reformas
políticas, la violencia, la inseguridad.

Estos procesos han sido las constantes en la primavera árabe, los


indignados en España, las protestas en Wall Street y el Movimiento por la
Paz con Justicia y Dignidad en México. Una especie de era post ideológica
en la cual la oposición al sistema ya no puede articularse en la forma de una
alternativa realista o al menos en algún modelo de gobernabilidad.

El concepto de desobediencia política está en el corazón de todo ciudadano


y se ha convertido en un paradigma político. Los movimientos de la
desobediencia política no son sino lo que concierne a una ciudadanía cada
vez más descontenta de cómo se vive el día a día antes que un conjunto de
demandas políticas.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 17


En el juicio de los ciudadanos influyen particularmente la credibilidad
y la confianza en el gobierno. Si los gobiernos no se empeñan en generar
esa confianza, la desobediencia política seguirá siendo una constante
exigencia de cambio.

Es aquí donde la implementación de políticas públicas en una perspectiva de


gobernanza hace que los derechos humanos se conviertan en normas
políticas que tratan principalmente con el cómo los ciudadanos deben
de ser tratados por el gobierno y sus instituciones. Estas normas, una vez
que han quedado definidas en la constitución, deberán legitimar las acciones
del gobierno para generar confianza.

En el campo de los derechos humanos, por su carácter multidisciplinario, se


responde de muchas y muy distintas maneras, que van desde lo legal
plasmado en la reforma constitucional hasta su implementación, plasmada
en la evidencia empírica de una política pública de derechos humanos y la
generación de indicadores.

La legalidad en la implementación de política pública desde la perspectiva


de la gobernanza tiene cuatro aspectos:

• Es el sentido primario del significado de que toda acción debe estar


inspirada de acuerdo con la nueva reforma constitucional, el cual,
aplicada por los poderes de los gobiernos significa que cada acto que afecta
los derechos, deberes o libertades de cualquier persona deben de ser
contemplados estrictamente.
• En un sentido secundario, de que todo gobierno debe conducirse
dentro de un marco legal ahora reconocido y de principios que restrinjan
todo poder discrecional.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 18


• El hecho de que toda controversia acerca de la ley debe de ser
resuelta por un poder judicial internacional independiente.
• Un derecho que debe ser imparcial entre el gobierno y los
ciudadanos. Además de su rendición de cuentas.

Estas características de la legalidad son las que posicionan la


implementación de la política pública en derechos humanos desde la
perspectiva de la gobernanza. En ella, la legalidad lleva consigo el propósito
y la conexión de los estatutos que la autorizan a nivel nacional, es decir, que
la base de la legalidad está en conformar reglas aceptadas en su
procedimiento y no sólo de manera voluntaria o discrecional por parte del
Estado.

Otro modelo de implementación de política pública en derechos humanos


desde la perspectiva de la gobernanza es aquel que sitúa el lugar de la
constitución y los derechos en la política pública como tal. El objetivo es
aquel que relaciona los tres campos de manera conjunta con la finalidad de
darle a la constitución y a los derechos humanos relevancia en la política y
no de confrontación.

Se trata de enmarcar una discusión en el sentido en que la nueva reforma


constitucional en sí misma reconfigure la discusión política de los derechos
humanos en México. Son los derechos humanos los que deben de estar en
primer plano de este análisis ya que los sistemas democráticos de política
pública generan muchas de sus discusiones cuando se trata de política de
derechos humanos o más bien, el impacto que las demandas sobre derechos
humanos tienen en la política pública.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 19


LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS CIUDADANOS

La nueva reforma constitucional en derechos humanos es una herramienta


más para los ciudadanos. Al constituir el punto de partida acerca del valor
central de los derechos de los ciudadanos en la política pública democrática.
Como teoría política, la democracia proclama los valores de la igualdad,
pero los regímenes democráticos varían en el modo en cómo aplican estos
valores en la vida política. Es común en toda democracia el compromiso
formal de igualdad en cuanto los derechos de los ciudadanos, más aún, en la
práctica, las democracias varían en el rango de derechos que asocian con la
ciudadanía.

En este sentido, todos los ciudadanos comparten, en la manera de lo posible,


derechos de carácter equitativo, en el que cada ciudadano tiene derechos a
una consideración política igualitaria sin importar la desigualdad
económica. Los derechos de la ciudadanía no sólo definen quién participa
en el proceso político, sino que también clarifican cómo los ciudadanos
participan, dependiendo precisamente cuáles rangos de derechos humanos
son especificados:

• el principio pro personae,


• la no discriminación por motivo de preferencias sexuales,
• la educación en derechos humanos,
• el derecho de asilo por persecución y el de refugio por causas
humanitarias, las bases sobre las que se organiza el sistema
penitenciario,
• lo derechos inderogables en estados de excepción y los organismos
públicos de protección.

Amplia categoría de los cuales se construye una política pública.

Los derechos esenciales, como aquellos de la ciudadanía, están incrustados


como normas fundamentales, donde están protegidos contra la tentación
del gobierno de manipularlos o reducir su objeto. La nueva reforma otorga
el derecho a las legislaturas a producir leyes, pero no de otras legislaturas
sobre modificaciones o alteraciones. Más aún, otra clase de derechos
derivan del reconocimiento discrecional por el ejecutivo, a menos que el

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 20


legislativo diga lo contrario, sobre los propios términos y condiciones sobre
el acceso a programas de gobierno.

A partir del mejoramiento en las capacidades del gobierno de promover los


derechos del ciudadano como beneficiario de los programas
gubernamentales, los derechos democráticos están bien y mejor protegidos a
través de las instituciones políticas que aquellos administrativos. La nueva
reforma utilizada como una herramienta ciudadana puede y debe ser
comprendida de manera multidimensional en cuanto su carácter. En su nivel
básico, al incorporar el principio propersona y con ello establecer las
obligaciones a cargo de todas las autoridades, de respeto, protección y
reparación de violaciones a los derechos humanos bajo los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, por lo
cual se asegura la protección de la dignidad de los individuos, se definen los
límites de la conducta del Estado hacia sus ciudadanos y sobre todo, obliga a
los estados a rendir cuentas cuando no se alcanzan estos estándares.

En un nivel secundario, la nueva reforma constitucional, como una


herramienta ciudadana, permite delinear los derechos humanos de una
manera conceptual para su comprensión y alcance:

• En cuanto derechos-en-principio porque se establece su condición de


universalidad y sobre todo se alcanzan los estándares internacionales de
protección en derechos humanos.
• Como derechos-en-práctica porque son justiciables y llevan consigo
la obligación que va desde conocer violaciones de derechos humanos en el
ámbito laboral y la reparación hasta la obligación de los servidores públicos

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 21


de responder a las recomendaciones de los organismos públicos de
protección de derechos humanos.
• Como derechos-como-política porque la ciudadanía tiene a su
alcance una serie de principios plasmados en la modificación de los once
artículos para legitimar la capacidad y eficacia que el proceso de gobernanza
muestra para dirigir la sociedad.

Se abre para la ciudadanía, incluso, la posibilidad de identificar cuáles son


los factores que hacen posible que gobierno y sociedad puedan colaborar y
conjuntar recursos para atacar los problemas sociales. Lo cierto es que otros
derechos adicionales aparte de los fundamentales, son establecidos a través
de un proceso político.

Además, a cualquier nivel, pueden impedir el proceso político cuando los


actores del proceso político se sienten obligados a modificar su conducta y
sus ambiciones políticas de manera consistente con las normas asociadas.

En la nueva reforma, los derechos humanos también son afectados por las
políticas públicas que han tomado relevancia a nivel internacional.

• Primero, a través del énfasis de un diálogo que extienda cuáles


controversias sobre los derechos dependen de su resolución en una discusión
pública en lugar de una acción simple decidida por el gobierno. La
efectividad de la mayoría de las políticas públicas ha aumentado cuando ha
encontrado un decidido apoyo en la comunidad y los gobiernos electos
• Segundo, a través del debate que reaviva el viejo orden
constitucional sobre la separación de poderes, en donde, el ejecutivo y las
cortes no son solamente los actores constitucionales, sino también las
legislaturas.
• El tercer diálogo, permite que surjan cuestiones acerca de cuál
institución está mejor situada en participar en el debate público sobre los
derechos en controversia y relación de prioridades políticas.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 22


Existe aquí un interesante contraste entre un original modelo de política
pública de obligaciones administrativas por mantener operacionalmente
vivos los requerimientos de los ciudadanos y los últimos modelos de
obligaciones gubernamentales de tomar nota de los cambios de los
requerimientos de los mismos ciudadanos. Ambos buscan desarrollar la
ciudadanía, pero en diferentes sentidos, reflejando interpretaciones
contrastantes de derechos democráticos.

La nueva reforma constitucional en derechos humanos es un instrumento


importante para enmarcar el manejo político de los desacuerdos: en algunas
ocasiones clarificando el significado de los derechos fundamentales, pero
más generalmente, clarificando el procedimiento para resolver
controversias políticas, incluyendo aquellas sobre derechos.

Toda política pública implica una lucha entre los beneficios que el gobierno
puede conferir. Esta es una lucha de poder entre las élites que compiten de
manera velada. El secreto de esta lucha está en que están más preocupados
por los intereses que por los derechos. Los derechos derivan de las normas
de la ciudadanía ahora recogidas en un conjunto de principios
constitucionales, los cuales deben ser conocidos al menos idealmente por los
ciudadanos, mientras que los intereses son inevitablemente parciales y
reflejan un estrecho margen de consideraciones que limita el campo común
de la ciudadanía.

La democracia implica desacuerdos. La disciplina de la política pública


ha escapado de la cautividad de las instituciones del gobierno y se ha
diseminado a través de muchas instituciones de la sociedad civil, algunas a
través de una agenda de justicia social y otras con sentido liberal.

Para poder entender la gobernanza es importante reconocer que la nueva


reforma constituye un triunfo sobre muchos procesos políticos y que los
ciudadanos adquirieron un derecho moral contra los gobiernos si por alguna
razón éstos actúan argumentando un interés general o superior como el de la
seguridad, pero sin participación o interés de la ciudadanía.

En este contexto, toda vez que la nueva reforma también da poder al


aparato judicial, éste no se exime de volverse hacia la ciudadanía mediante
acciones concretas que deriven en empoderar los esfuerzos ciudadanos

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 23


como conquistas de cada día y no de la forma de una desobediencia política.
Si esto ocurre, no habría sido posible vincular los derechos más básicos
enunciados en la Carta Magna con su implementación como política pública
en una perspectiva de gobernanza.

Todos los servidores públicos y entre ellos evidentemente está la policía están
obligados a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, es
cuestiones como la universalidad de estos derechos, la interdependencia, la
indivisibilidad y la progresividad de estos.

El nuevo Sistema Penal Acusatorio de México al dar mayor trasparencia a los


procesos judiciales aumenta la garantía de que estos se respeten tanto en relación
con los delincuentes como con las víctimas.

Tema 6. Reforma Constitucional y los DDHH. 24


MÓDULO II. JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS

TEMA 7. LA PROTECCIÓN JUDICIAL DE


LOS DERECHOS

Una gran cantidad de ejemplos demuestran que estos derechos pueden ser exigibles
en sede jurisdiccional o cuasi-jurisdiccional; así:

• los tribunales han ordenado la reactivación de programas sociales de


alimentos y nutrición en la India y en Argentina;
• han prescrito la implementación más rápida de programas de medicinas;
• han impedido desalojos forzosos en República Dominicana y en España
• han compensado a víctimas de los mismos en la antigua Serbia y
Montenegro;
• han protegido los medios de vida de pueblos indígenas contra la explotación
minera y forestal en Finlandia;
• han mandado a modificar leyes sobre trabajo infantil en Portugal;
• han obligado a empresas multinacionales a pagar indemnizaciones
considerables a trabajadores víctimas de cáncer por el uso de ciertas
sustancias tóxicas; entre otros.

Afirmar que son de configuración legal tiene dos implicaciones importantes para su
debida protección. Por un lado, implica que aunque estén reconocidos en
constituciones políticas y en instrumentos internacionales, los derechos
económicos, sociales y culturales requieren ser desarrollados por los parlamentos;
y por otro, que el legislador tendría un amplio margen de discrecionalidad para
proceder a ese desarrollo cuando lo estime oportuno de acuerdo a la valoración del
interés general y tomando en cuenta distintos factores de oportunidad política o de
posibilidades fácticas.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 1


La satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales no sólo se enfrenta
a la discriminación estatal en la asignación de los recursos disponibles y a la
marginación en su desarrollo legislativo, doctrinal y jurisprudencial, sino también
a la lógica mercantil del paradigma neoliberal que se sostiene sobre un modelo de
relaciones internacionales desiguales, especialmente en materia comercial, cuyo
sistema está diseñado para garantizar a las grandes empresas y a los países más ricos
actuar con total libertad y sin ningún tipo de obstáculo ético o jurídico.

En este sentido, existen grandes intereses creados por una economía mundializada
en donde el blanqueo de dinero, el narcotráfico, la especulación financiera, la
corrupción, el desempleo y el dominio casi absoluto de las empresas
transnacionales que imponen condiciones leoninas de trabajo en todo el mundo,
están a la orden del día y se constituyen en graves obstáculos para la adopción de
soluciones efectivas a problemas de alcance planetario como son el tráfico de
drogas, el trasiego de armas y mercenarios, los gastos militares excesivos, o las
desigualdades económicas que fracturan el mundo entre un Norte rico, exclusivo, y
un Sur injustamente desheredado en el reparto de las riquezas mundiales.

También sería necesario incluir seis importantes elementos en las políticas públicas
nacionales e internacionales, tales como:

• procurar el crecimiento económico en beneficio de los pobres, con una


modalidad que favorezca a los que se encuentran sumidos en la pobreza,
tanto desde el punto de vista humano como del ingreso;
• reestructurar los presupuestos para destinar gastos adecuados y no
discriminatorios a las cuestiones humanas fundamentales, especialmente en
la prestación de servicios básicos, realizando un examen de prioridades y
eliminando la discriminación contra los más desfavorecidos;
• garantizar la participación, en el sentido de consultar a los más pobres
acerca de las decisiones que afectan su vida;
• proteger los recursos ambientales y el capital social de las comunidades
pobres, ya que, el medio natural y las redes sociales son recursos de los
pobres para ganarse la vida y salir de la pobreza;
• eliminar la discriminación contra la mujer y los grupos minoritarios
mediante profundas reformas sociales; y
• garantizar los derechos humanos en la legislación, estableciendo
claramente los obligados y los recursos legales disponibles para exigir el

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 2


cumplimiento de los derechos, los cuales deben reflejarse en las políticas
económicas, culturales, educativas y sociales del Estado en cuestión.

Existen tres diferencias básicas entre derechos humanos y derechos subjetivos:

•  Importante
• las que se derivan de su distinto origen,
• las referidas a su titularidad, y
• las que afectan a la posibilidad de disposición respecto del objeto de ambas
categorías;

LOS ABOGADOS EN EL ESTADO DE DERECHO.

Un Estado de derecho es un Estado que funciona con base en la primacía del


derecho, es decir, que las leyes son las mismas para todos, y que cada individuo que
se encuentre en el territorio nacional, sea o no ciudadano, tiene, en principio,
derecho a los mismos recursos para ejercer sus derechos y hacer que se reconozcan.
El sistema jurídico debe ser transparente, ofrecer una cierta seguridad de ejecución
y un sistema judicial dotado de independencia y de imparcialidad.

Además, la justicia se imparte de manera pública y con transparencia y tiene


previstos mecanismos de apelación. La ley del país, reconoce y protege los derechos
y los principios fundamentales al mismo tiempo que asegura el mantenimiento de
un sistema equilibrado con el fin de evitar que alguna de las partes domine ella sola
el proceso legal. Es en el marco de este Estado de derecho que los derechos podrán
ser libremente ejercidos y que las libertades serán respetadas.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 3


La Carta Magna garantizará también que todos son iguales ante la ley. Esto significa
que la Ley se aplica de manera igual a todos y se trata aquí de un principio
fundamental vehiculado. Una definición jurídica doctrinal de lo que es el Estado de
derecho dicta que se trata de la situación de una sociedad en la cual el
comportamiento de sus miembros, es decir cada individuo y todas las instituciones
del Estado, son imputables y sometidos a un conjunto de normas jurídicas.

LOS DERECHOS DE LA DEFENSA.

En una sociedad democrática, los abogados asumen el papel vital de asegurar que
los derechos de los individuos están protegidos. El derecho a una defensa plena y
responder es un derecho fundamental que contribuye al estado de derecho, y debe
ser parte integral de los textos legales que constituyen la base de cualquier
democracia sólida. El debilitamiento de este derecho suponga un perjuicio para el
sistema de justicia y la libertad que dice defender.

Sólo el imperio de la ley puede permitir que un sistema de justicia procesal. La


justicia es un elemento esencial de cualquier sistema de justicia y sin ella, la justicia
no se puede hacer o se percibe que ha sido hecho. Un elemento clave del imperio
de la ley es el mantenimiento de un sistema de pesos y contrapesos que garantiza
que ningún partido, incluidos los jueces y los organismos estatales, pueden dominar
los procedimientos judiciales. El estado de derecho internacional implica dos
elementos clave que afectan el proceso penal. El primer elemento es el objetivo de
llevar a presuntos criminales de guerra ante la justicia y por lo tanto actuar para
poner fin a la impunidad. El segundo elemento se refiere al proceso para la
consecución de este objetivo, que incluye la garantía de juicios justos para los
presuntos criminales de guerra. Si bien el objetivo es apoyado por la mayoría de los
representantes de la comunidad jurídica internacional, existen serias dudas sobre el
proceso.

El Estado de derecho significa por supuesto que existe una cierta garantía de que
los presuntos responsables de crímenes serán llevados ante los tribunales pero
también implica que el proceso por el que esos individuos serán presentados
ante la justicia sea un proceso conforme a los principios de la presunción de
inocencia y del derecho a un proceso equitativo. Hacemos aquí referencia a la
importancia de poner fin a la impunidad, conduciendo ante la justicia a los
individuos que se presume son responsables de crímenes. Todo esto debe hacerse,

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 4


sin embargo, al término de un proceso judicial totalmente independiente, con el fin
de asegurar -entre otras cosas- que el acusado tenga una defensa plena y cabal, pero
que también se aseguren para las víctimas recursos ante instancias civiles no
corruptas, y que el todo sea administrado con transparencia y ofreciendo una
verdadera accesibilidad a la justicia.

El Estado de derecho sobre-entiende además el pleno respeto de la presunción


de inocencia, que es piedra angular del sistema de justicia y del derecho penal. En
efecto, todo individuo se presume inocente hasta que se pruebe lo contrario. Por
otra parte, la presunción de inocencia reconoce para el Estado el deber de establecer
la culpabilidad de cualquier sospechoso según un proceso bien establecido y reglas
de prueba estrictas ante actores independientes: los jueces.

La protección del Estado de Derecho exige que la Justicia penal internacional esté
fundamentada en el sistema en dos elementos:

o  Importante
o el objetivo sustantivo de acabar con la impunidad por llevar a los criminales
de guerra ante la justicia, y
o el objetivo procesal de garantizar un juicio justo.

Sin abogado no puede haber justicia en el proceso. Sin abogacía no hay justicia.

En la mayoría de las democracias, existe una excepción al principio de la presunción


de inocencia: el arresto preventivo. En los hechos, se trata de una moderación a la
presunción de inocencia, dado el hecho de poner en prisión a un acusado antes de
su proceso con el fin de asegurar, solamente en ciertos casos, la protección de la

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 5


población. Se le imponen al acusado medidas restrictivas de la libertad para
garantizar la seguridad de todos los demás. Se legitima la detención preventiva, esta
infracción a la presunción de inocencia, evocando a nombre del pueblo el bien y la
seguridad de todos.

Ser declarado culpable en un Estado de derecho significa que:

• los hechos,
• las pruebas,
• los elementos materiales establecidos contra un individuo

Lo sean sin que quepa ninguna duda razonable y que se haya dado curso a este
proceso ante un tribunal imparcial presidido por un poder judicial independiente de
los otros poderes del Estado. El marco, es decir el proceso, forma parte integrante
del Estado de derecho, tanto como la ley que se aplica en la instancia. Es este
proceso lo que permite que el Estado establezca su legitimidad.

El imperio de la ley se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las


personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado,
están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, aplicado por igual
y con independencia, además de ser compatibles con las normas internacionales de
derechos humanos y las normas. Requiere, además, las medidas para garantizar el
cumplimiento de los principios de primacía de la ley, la igualdad ante la ley,
rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de
poderes.

 Importante
Resulta esencial, para que un Estado ejerza su poder de manera legítima y que así
sea percibido, que las autoridades respeten en todo momento sus principios.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 6


El Estado debe también velar por poner en funcionamiento un sistema de
consecuencias en caso de falta o de incumplimiento de los principios erigidos en
ley por parte de las autoridades. El incumplimiento de estos derechos por parte de
las autoridades puede llegar hasta la revocación de las acusaciones levantadas
contra una persona e incluso hasta la liberación de ésta última, en caso de que ya
estuviera detenida.

Es justificable en una sociedad democrática que se rechace la prueba y que se


absuelva a alguien que, de manera verosímil, es quizás culpable pero que es sacado
de prisión, liberado o incluso absuelto por una cuestión considerada como técnica,
por lo tanto procesal. El principio dice que vale más que diez hombres sean
absueltos antes que uno solo inocente sea de manera errónea encontrado
culpable. Es el riesgo que un Estado de derecho está dispuesto a tomar con tal de
evitar que el brazo de la justicia se transforme en rodillo compresor arbitrario.
Las garantías procesales están allí para asegurar este principio.

A título de ejemplo, cuando se trata sobre registros, pesquisas y embargos abusivos.


Existen diferentes situaciones en las que, desafortunadamente, ciertos derechos
individuales han sido violados en el momento de un registro policial y donde la ley
ha sido aplicada a propósito para garantizar el pleno respeto de los derechos del
acusado frente a los abusos del Estado. Es aquí donde regresa toda la cuestión del
procedimiento equitativo y del posible abuso de poder por parte de las autoridades.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 7


LA ORDEN DE CATEO.

Las autoridades deben tomar absolutamente todas las medidas necesarias para
procurarse una, con el fin de asegurar el pleno respeto del derecho fundamental que
tiene todo individuo contra los registros abusivos. Es necesario obtener a cualquier
precio la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Para que éstos tengan
confianza en su sistema de justicia y en el marco democrático de la sociedad, la
Carta debe aplicarse de la misma manera para todos.

Sin embargo, existe una verdadera aprehensión por parte de los ciudadanos, quienes
temen que sus derechos no les sean respetados y reconocidos de la misma manera
que los de aquellos que son más adinerados. La Ley debe aplicarse de manera
similar a todos los estratos de la sociedad y mantener a raya a las autoridades si
ellas contravienen en esto.

Las autoridades deben actuar en un marco conocido y transparente y respetar el


marco dado, y todo esto bajo pena de sufrir consecuencias y sanciones. Los
procedimientos aleatorios y arbitrarios dan fragilidad al Estado de derecho y
demuestran ya sea un descuido o bien una tendencia a la instauración de un Estado
autoritario, por lo tanto no democrático, que no tolera la oposición sea cual fuere la
forma de la misma.

LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES.

Tratados los derechos garantizados por la Ley, nos podremos preguntar lo que pasa
con las libertades. Se caracterizan por la ausencia de coerción o de coacción. La
libertad en sentido amplio conlleva pues estos dos componentes, como también el
derecho de manifestar sus creencias y prácticas. La liberad supone que, a reserva
de restricciones que sean necesarias para preservar la seguridad, el orden, la
salud, la moral pública o las libertades y derechos fundamentales de otros, nadie
puede ser forzado a actuar contrariamente a sus creencias o a su conciencia. La
posibilidad que posee cada ciudadano de tomar decisiones libres e informadas
constituye la condición sine qua non de la legitimidad, de la aceptabilidad y de la
eficacia de nuestro sistema de autodeterminación.

La libertad constituye un poder de autodeterminación reconocido por la fuerza


pública a cada ciudadano, este poder corresponder generalmente a un derecho a
menos que sus facultades de acción no hayan sido trabadas. De hecho los conceptos

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 8


de derecho y de libertad son distintos, de la misma manera que también está
estrechamente ligado entre sí. Las libertades existen para el provecho de los
individuos.

La libertad debe reposar sobre el respeto a la dignidad y a los derechos inviolables


del ser humano.

 Importante
El derecho es el conjunto de disposiciones interpretativas o directrices que, en un
momento dado y en un Estado determinado, regulan el estatus de las personas y de
los bienes, así como las relaciones que las personas públicas o privadas mantienen.

La existencia de derechos compromete al Estado, quien se obliga a respetar y a


proteger a sus ciudadanos de las amenazas que pudieran provenir de los órganos del
mismo Estado o de otros individuos. Un derecho es una facultad de actuar, una
facultad que posee el titular y que es oponible a los otros individuos y que al mismo
tiempo que está surtida de sanciones en caso de incumplimiento. En efecto, se ejerce
un derecho. Con todas las consecuencias que esto trae consigo.

LA TORTURA FRENTE A LAS PREOCUPACIONES EN EL ÁMBITO DE


LA SEGURIDAD PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN.

La Convención internacional contra la tortura y otras penas o tratamientos crueles,


inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas es una herramienta internacional
que hace la promoción de los derechos del Hombre. Forma parte del derecho
internacional consuetudinario y toda contravención a la misma constituye un
crimen internacional para el cual existe competencia universal.

Hay medidas concretas contra la tortura que son instauradas al interior de las
fronteras de los países que suscriben a la Convención internacional contra la tortura.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 9


El hecho de llevar a una persona ante los tribunales, después de haber sufrido
tortura, da origen a una pregunta fundamental: las pruebas obtenidas de esta
manera, ni son legales ni moralmente aceptables en un Estado de derecho. Son más
bien actos manchados por la ilegalidad.

Dar certeza a la seguridad y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales


es una cuestión que está en el corazón de un gran debate que se esté llevando a cabo
en las sociedades democráticas de diferentes partes del mundo en el presente. Hay
que intentar efectuar un análisis de ponderación y verificar la necesidad de
balancear la seguridad del conjunto de la población y al mismo tiempo continuar
permitiendo el ejercicio de los derechos y libertades individuales que garantiza la
Ley.

Una verdadera democracia reposa en tres poderes verdaderamente independientes


unos de otros y que se mantienen cada uno vigilantes: un poder ejecutivo, un poder
legislativo y un poder judicial.

En todo Estado de derecho que se respete, el proceso judicial debe ser seguido y
respetado a la letra. La profesión jurídica tiene la función de asegurar ese respeto
por los agentes del Estado y debe asegurarse de que el poder judicial sea garante
del mismo. La profesión jurídica constituye en efecto la voz de los individuos.
Los abogados son los portavoces de los ciudadanos, de sus derechos. El poder
judicial, por su parte, es un pilar fundamental de una democracia, y tiene necesidad
de una profesión jurídica plenamente independiente que se apoye en un Colegio de
Abogados independiente para ejercerse también de una manera verdaderamente
independiente.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 10


La barra de abogados constituye la voz institucional que permite a los abogados
cumplir plenamente con sus funciones, es la piedra angular que permite a los
tribunales ser verdaderamente independientes y no estar constantemente oscilando
del lado del más fuerte. Es necesario reforzar la independencia del poder judicial.
La barra de Abogados es primordial para asegurar la independencia y la
implementación de un poder judicial independiente y distinto de los otros dos
poderes: el legislativo y el ejecutivo, quienes deben todos mantenerse alertas para
coexistir de manera realmente independiente los unos de los otros.

En palabras Virginia Lindsay, abogada internacional y profesora de Derecho en los


Países Bajos: Un componente esencial de un sistema justo e independiente de la
justicia es un colegio de abogados autónomo e independiente. La historia muestra
que un colegio de abogados puede desempeñar un papel importante en la protección
de los derechos humanos. A pesar de las diferencias reales entre los sistemas
jurídicos nacionales, sin embargo, hay uno de los puntos que tienen en común: la
independencia de la profesión jurídica se considera vital para su propia existencia
y de un sistema de justicia criminal saludable los detalles institucionales son
siempre complejas, pero la idea central es simple. En una democracia todos los
ciudadanos, incluidos los acusados de delitos graves, deben tener acceso efectivo a
servicios jurídicos prestados por una abogacía independiente.

INDEPENDENCIA DE LOS JUECES E INAMOVILIDAD.

El principio constitucional de inamovilidad de los jueces se encuentra inscrito en el


corazón de la constitución. Este principio consagra la independencia y la
imparcialidad de los jueces y los protege contra el ejercicio eventual del poder de
manera arbitraria por parte del ejecutivo o del legislativo. El poder judicial no debe
sentir temor de pronunciarse frente e incluso contra el ejercicio excesivo del poder
por parte de los otros dos niveles. Debe ser libre de hacerlo. Un poder judicial
independiente de los otros dos ejes del Estado es, en efecto, garante del ejercicio no
arbitrario del poder por parte de los jueces.

TODO LITIGIO DEBE ESTAR RESULTO CASO POR CASO.

Es necesario evitar una línea directiva aproximativa que se aplique a todos


indistintamente, sin tener en cuenta hechos y circunstancias propias de cada asunto
llevado ante los tribunales. Es necesario, pues, individualizar cada cuestión, cada
litigio. Se trata de uno de los objetivos de la independencia judicial, que asegura

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 11


una cierta confianza al ciudadano. Una decisión tomada siguiendo un
procedimiento estricto e imparcial es garante de los derechos fundamentales de los
individuos.

Cada poder constitutivo del Estado debe mantener a raya a los otros dos. Se
confrontan entre ellos. Se trata de un proceso que de esta manera asegura la
independencia de cada uno de los poderes, lo que constituye la base de todo Estado
de derecho en una sociedad democrática. En el contexto del proceso, que
corresponde al derecho a una defensa plena y cabal y totalmente independiente. Es
importante tener medidas fuertes y bien ancladas para proteger la independencia
institucional, jurídica y política de los jueces.

Es de esta manera, gracias a la presencia de un cuerpo de abogados organizado e


independiente, agrupado en el seno de una institución fuerte e independiente, como
lo es La barra de abogados, que se puede garantizar la independencia del poder
judicial. En una sociedad democrática, el abogado es aquel que asume el papel vital
de dar una voz fuerte a los derechos individuales de cada uno con el fin de que sean
plenamente respetados y protegidos. Los abogados como misioneros de la
presunción de inocencia y del proceso equitativo están también allí para asentar la
independencia del poder judicial y garantizar su credibilidad y su legitimidad.

La necesidad de representación legal y defensa justa para todos es aún mayor. Estas
situaciones no sólo llevar a los líderes malvados ante la justicia. Además, deben ser
sobre el establecimiento del Estado de derecho para todas las personas. A menos
que existan abogados para todas las personas acusadas de delitos graves, la gente
tiende a ver el nuevo régimen como injusto. Una profesión legal totalmente
independiente con recursos suficientes para cumplir su mandato, la protección y

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 12


promoción de los derechos individuales, es esencial para fortalecer la democracia y
el imperio del derecho internacional.

La protección de los derechos, la defensa y la implementación de un sistema que


garantice el pleno respeto de los derechos de la persona, un sistema judicial en cuyo
seno la defensa y las diligencias del caso son entendidas y percibidas como actores
que se desenvuelven en un verdadero pie de igualdad, comportan también efectos
indirectos benéficos más profundos sobre el conjunto social. En efecto, el
reconocimiento de esos derechos no beneficia solamente al acusado en un proceso
penal.

Es gracias al reconocimiento de estos derechos fundamentales que cada ciudadano


en una sociedad democrática puede beneficiarse con una expectativa razonable de
libertad. El reconocimiento de estos derechos protege a todo ser humano contra las
intervenciones arbitrarias y, por esta razón, eleva la dignidad humana al rango de
valor universal.

Un sistema justo y equitativo de administración de justicia y la protección efectiva


de los derechos humanos y las libertades fundamentales dependen tanto de la
independencia de los abogados como sobre la independencia e imparcialidad del
poder judicial. La independencia de los abogados y el poder judicial se
complementan y apoyan mutuamente otros como partes integrantes de un mismo
sistema de justicia.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 13


El derecho a un juicio justo debe basarse no sólo en los textos legales, sino en
la realidad institucional. Este concepto de un juicio justo debe entenderse que
incluye una defensa fuerte e independiente. Debe también ser visto como una
garantía para los derechos individuales fundamentales humanos, como el derecho a
no ser arrestado o detenido arbitrariamente, así como la libertad de violaciones tales
como la tortura, las condiciones inhumanas de cautiverio, y la protección de la
expansión excesiva del poder ejecutivo a través de criminal ley, lo que podría
impedir la libertad de expresión y de religión.

Protección adecuada de las libertades fundamentales y de los derechos del hombre,


ya sean económicos, sociales y culturales o civiles y políticos, de los que toda
persona debe poder disfrutar, exige que cada uno tenga efectivamente acceso a
servicios jurídicos suministrados por abogados independientes.

Las asociaciones profesionales de abogados tienen una función de crucial


importancia por desempeñar en referencia al respeto de las normas establecidas y a
la deontología de su profesión, a la defensa de sus miembros contra toda restricción
o injerencia injustificada, al libre acceso de todas las personas que lo necesiten a los
servicios jurídicos y a la cooperación con las instituciones gubernamentales y otras
al servicio de la justicia y del interés común.

Los poderes públicos cuidan que los abogados:


• puedan llevar a cabo todas sus funciones profesionales sin trabas,
intimidación, hostigamiento ni injerencia indebida;
• puedan viajar y consultar a sus clientes libremente, tanto en el país como en
el extranjero; y
• no sean amenazados ni sean objeto de persecución o de sanciones
económicas o de cualquier otro tipo, a causa de las medidas tomadas

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 14


conformemente a sus obligaciones y normas profesionales reconocidas y
conformes a su deontología. .

El ciudadano tiene una función de observador subjetivo. Se le identifica como lo


que a menudo llamamos el hombre de la calle. Para él resulta un poco difícil ver
que un acusado pueda ser absuelto de sus presuntos crímenes, en función de lo que
se ve como una simple cuestión técnica en el proceso.

Todo es muy distinto cuando son sus propios derechos los que son violados, y el
mejor ejemplo es el de la denuncia que ocurre entre vecinos para uno apoderarse de
las tierras del otro. Si un Estado funcionara según este modelo, sería posible
denunciar a cualquiera y el primero en llegar al destacamento de la policía sería el
que ganaría el pleito.

Es absolutamente necesario prevenir este tipo de abuso grave y es para esto que
sirve, entre otras cosas, un sistema equitativo de justicia. Cualquier ciudadano
puede comprender esto. El ciudadano debe educarse en lo que concierne a sus
derechos y a los instrumentos de protección nacionales e internacionales que existen
para dar seguridad al respeto de sus derechos fundamentales.

COMPROMISO, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO.

Son los cimientos de una verdadera participación ciudadana. Las herramientas de


información deben estar disponibles y ser utilizadas. La educación también es
importante para forjar el papel del ciudadano como guardián de su constitución con
ayuda de los abogados para hacerse representar. El ciudadano necesita comprender
que debe permanecer proactivo para asegurar la salvaguarda de sus derechos y los
de todas las otras personas.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 15


Debe saber que él tiene que desempeñar un papel esencial en la promoción y en el
aseguramiento de la justa implementación de la Ley, de otra manera sería la ley de
la arbitrariedad que se instalará poco a poco y no habrá ya más cultura de derecho
para nadie. El Estado de derecho desaparece y es un Estado represivo el que se
impone. Cada uno es, pues, responsable de velar para asegurar el pleno respeto de
la Constitución, permitiendo al mismo tiempo la instauración de un equilibrio entre
la seguridad de todos y los derechos individuales de cada uno. Esto demanda una
plena participación y una responsabilidad ciudadana. Este equilibrio entre los
derechos colectivos e individuales y esta dinámica de igualdad en la
implementación de los derechos refuerzan la confianza de los ciudadanos en sus
instituciones, permitiéndoles así transformarse en sujetos de derecho con derechos
plenos, y que los ejercen.

Estos ciudadanos están plenamente involucrados en su sociedad, son sujetos activos


que interactúan positivamente con su entorno. Se trata de ciudadanos conscientes y
seguros de sus derechos que se hacen así mejores actores sociales y económicos, en
una sociedad más justa y más humana. Al reforzar las capacidades de los
ciudadanos para tomar su lugar en el plan económico, se actúa igualmente en el
plano de la prevención. Ciudadanos activos y con remuneraciones razonables, que
sostienen a su familia, serán mucho menos proclives a voltearse hacia la
criminalidad y la corrupción.

El Estado de derecho concierne al conjunto del cuerpo legislativo y asegura la


claridad de las leyes y la seguridad judicial. Las leyes adoptadas en transparencia,
según las reglas del proceso democrático, deben ser aplicadas a todos en absoluta
igualdad. El procedimiento para debatir estas leyes y garantizar los derechos
fundamentales consagrados por la Carta también debe ser público y transparente, y
ser el mismo para todos.

La independencia del sistema judicial, en especial la independencia del juez, está


dirigida a crear un equilibrio entre los derechos colectivos e individuales. Un marco
legal de los derechos fundamentales es garantía de seguridad y de respeto en una
sociedad democrática, y es en una sociedad de este tipo donde los ciudadanos
pueden desarrollarse, comprometerse y mantenerse en un papel de primera
importancia.

Temas 7. La protección judicial de los DDHH. 16


MÓDULO II. JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS

TEMA 8. LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS


PRÁCTICAS POLICIALES

Los espacios públicos constituyen un lugar interesante para comenzar cuando nos
referimos a los derechos humanos en una sociedad democrática, son lugares políticos y
sociales en las luchas por la comunicación y la representación, la protesta y la resistencia,
la exclusión y la solidaridad para diferentes grupos de ciudadanos.

 Importante Por una parte, los espacios públicos apoyan la libertad, la libre expresión,
la asociación y la democracia. Pero, por otra parte, son espacios de restricciones,
dominación y negociación en dependencia de las condiciones de acceso, derechos y
privilegios de las personas.

La acción de las instituciones de seguridad en los espacios públicos ante el desorden


revela una notable continuidad histórica. De hecho, la acción policial frente al desorden
y, en particular, ante el desorden que amenaza a los regímenes establecidos, se relaciona
en muchos sentidos a la propia creación de organizaciones policiales locales.

Hay algunas tendencias en especial ahora que la vigilancia de los espacios públicos se
efectúa en el contexto del desarrollo y del auge de una cultura de derechos humanos a
nivel internacional.

Teniendo siempre presente que los derechos humanos son necesarios para promover el
cambio social, también pueden utilizarse para justificar la violencia del Estado contra los
ciudadanos. En las últimas décadas ha predominado una visión específica y bastante
limitada de los derechos humanos y se debe repensar los derechos humanos para
asegurarnos que contribuyen realmente a la justicia social y que protegen los derechos de
todos, incluyendo a los pobres y marginados.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 1


ACTUACIONES POLICIALES EN LA VÍA PÚBLICA.

Los actos de seguridad y control de los desórdenes urbanos en la vía pública, en las
últimas décadas, emergen en un contexto específico socioeconómico y político con el
surgimiento de las políticas neoliberales y neoconservadoras. Esto ha producido una serie
de transformaciones en la forma en que el Estado decide intervenir con relación a los
pobres y desahuciados y para combatir la pobreza.

Se han realizado recortes masivos en programas sociales tales como viviendas, planes de
integración a los minusválidos, servicios de salud, incluyendo la salud mental, y la
asistencia social, lo que no sólo ha incrementado la pobreza sino también ha llevado a
más personas a las calles.

La regulación de los pobres a través de políticas de bienestar público, por lo tanto, se


suplementaron y, algunas veces, se reemplazaron completamente con políticas penales
represivas, hechas a la medida de las necesidades locales y políticas y basadas en las
exigencias de la comunidad.

Este contexto político presenta un cambio en la percepción, en las personas de la clase


media, de los espacios públicos y las interacciones sociales. Los espacios públicos, tales
como los parques, las calles y las aceras, se perciben, cada vez más, como espacios de
desorden, anarquía y falta de urbanidad o básicamente, como espacios que hay que evitar.
La vida urbana moderna se construyó alrededor de la idea de que los espacios públicos
debían ser limpiados, ser espacios de transición en los que las personas tienen derechos
de paso para llegar a los lugares más seguros en los que viven o trabajan y donde se
ocupan en actividades específicas, dentro de parámetros estrictamente controlados, como
el turismo, el ocio o el consumo.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 2


En este contexto, las personas pobres y marginadas, quienes viven trabajando o de alguna
forma ocupan espacios públicos, están fuera de lugar. Dada su visibilidad y la naturaleza
de las actividades que los ocupan, se han convertido en objetivos especiales de control
social.

CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS CONTRA LOS POBRES.

La actuación policial y la supervisión de los espacios públicos han tenido un impacto


dispar en cuatro grupos de ciudadanos:

• personas sin hogar;


• hombres y mujeres que trabajan en la economía sumergida
• los indignados,
• ciudadanos que se sospeche vinculación con pandillas

Las personas sin hogar y desahuciadas. Las ciudades han sido conquistadas por
la popularidad de la teoría norteamericana de la ventana rota, que se ajusta
perfectamente a la política y estética actuales. Según esa teoría, cuando una ventana rota
no se repara en un vecindario, da una señal a los ofensores potenciales de que se tolerarán
el desorden y el crimen. Una ventana rota, según ese argumento, es el primer paso hacia
una espiral de decadencia urbana y un camino seguro para el crimen, por lo tanto, necesita
ser reparada de inmediato. En esta teoría, las personas sin hogar son asimiladas por las
ventanas rotas.

Los programas desarrollados para control de las personas sin hogar, donde se incluyen
los mendigos, prostitutas, embriagados en público, orinar en exteriores, hacer ruido,
merodear, dormir en parques o en bancos públicas, etc.

En realidad, esta visión de orden en el espacio público contrasta con la experiencia de


otras ciudades que en sus espacios públicos incluyen la reunión pública, el ruido o beber
públicamente es incluso considerado como actos de convivencia y no de desorden.

La aplicación de estas políticas, combinadas con las prácticas policiales de tolerancia


cero, ha llevado a la emisión de miles de declaraciones de denuncias por violación de
ordenanzas municipales.

Esto se ha llevado más allá de toda proporción en el contexto de la Cumbre del G-20, con
arrestos masivos de manifestantes pacíficos y flagrantes violaciones a los derechos

Tema 8. Los DDHH y la policía. 3


humanos, incluyendo arrestos violentos, hacinamiento en celdas con escaso acceso a
comida y agua, registros invasivos de los cuerpos y utilización de sustancias químicas.

Como consecuencia de las acciones policiales, las preocupaciones de los manifestantes


políticos sobre la democracia y sobre los derechos económicos y sociales están siendo
sistemáticamente acalladas y los propios manifestantes son mostrados como criminales
violentos y radicales en vez de ser señalados como disidentes políticos.

Aunque unos pocos de ellos, de hecho, se involucraron en actividades criminales tales


como vandalismo o violencia real, lo que es más radical en estas personas no son sus
acciones, sino el hecho de que sus opiniones las expresan públicamente. De hecho, en
muchos casos, las organizaciones de la sociedad civil han descubierto que oficiales de
policía, encubiertos, se han visto involucrados en provocaciones deliberadas y ellos
mismos han protagonizado disturbios durante estas protestas.

Finalmente, otro grupo se compone por personas sospechosas de ser miembros de


pandillas callejeras. Las pandillas callejeras se pueden asociar con el crimen organizado
y estar vinculadas a actividades criminales, tales como el tráfico de drogas, la prostitución
y la violencia. Sin embargo, muchas de ellas operan sobre una base relativamente pequeña
si se compara con la mafia o el crimen organizado.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 4


Estas estrategias de aplicación de la ley se han complementado, en gran medida, con una
serie de cambios reguladores en cuanto al status de los espacios públicos y los proyectos
arquitectónicos locales destinados a hacer desaparecer de estos espacios a los pobres o a
aumentar las posibilidades de arrestarlos por violar alguna disposición. Los ejemplos
incluyen:

• cercar predios vacíos para limitar la reunión de las personas en las calles;
• convertir docenas de lugares públicos en parques y, luego, prohibir el acceso a
éstos durante la noche o prohibir la utilización de refugios temporales en parques
públicos;
• prohibir el merodeo en las esquinas a grupos compuestos por más de dos personas
para facilitar el control de las pandillas callejeras;
• cambiar las rutas de tráfico y crear calles en un solo sentido en determinadas partes
de la ciudad, para impedir que los clientes potenciales, quienes circulan por los
alrededores buscando alguna prostituta, lo hagan y forzar así a los clientes a
trasladarse a partes más peligrosas de la ciudad;
• poner césped en reposo para evitar que las personas pisen la hierba;
• transformar los muebles urbanos para impedir que las personas duerman sobre los
bancos de un parque;
• construir ciudades-fortalezas con espacios cercados y cerrados y confinar a los
manifestantes a algunas zonas específicas -alejadas lo más posible- durante la
celebración de eventos importantes y prohibir a las personas que usen máscaras
en medio de manifestaciones pacíficas.

 Importante Estas medidas han tenido un impacto dispar sobre los pobres, pero nos
afectan a todos con la aniquilación y privatización de los espacios públicos.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 5


Finalmente, muchas de estas prácticas represivas se apoyan en la cooperación de los
fiscales públicos y, algunas veces, de los jueces quienes interpretan los derechos
constitucionales en forma muy restrictiva y que, en ese sentido, han sido cómplices en la
violencia que se ejerce contra los pobres.

Esto incluye órdenes de exclusión prohibiendo a las personas sin hogar estar en un lugar
público determinado, como en un parque o en una propiedad generalmente asequible al
público, restricción de zonas u órdenes de exclusión prohibiendo a las personas que se
hallen dentro de los límites de un perímetro determinado o de estar en un lugar particular,
como un parque o en una propiedad generalmente asequible al público, en las que ellos
pudieran cometer un delito relacionado con la prostitución, las drogas, quebranto de la
paz o disturbios; residencia, arresto domiciliario y condiciones de toque de queda con la
imposición de que las personas residan en un lugar específico, permanezcan en sus casas
y eviten la ocupación de los espacios públicos en ciertas horas del día o de la noche , y
prohibiciones emitidas contra miembros de grupos políticos, incluyendo anarquistas o
radicales, para que no se manifiesten o participen en reuniones públicas en el contexto de
acusaciones por asambleas ilícitas o disturbios.

En estos casos, las violaciones a los derechos humanos se extienden en el tiempo ya que
algunas personas quedan limitadas durante años por estas condiciones, a la espera de los
juicios; en muchos casos, los cargos se desestiman o los acusados son hallados como no
culpables.

Para ser justos, hay victorias ocasionales en los derechos humanos, la línea entre el control
necesario de la violencia en los espacios públicos y los actos policiales que, en sí mismos,
constituyen una violación de los derechos humanos es una línea importante, aunque no
siempre sea nítida. No es que no existan crímenes violentos cometidos en espacios
públicos y que, por lo tanto, las intervenciones policiales no sean necesarias. Sin embargo,
hay muchas más intervenciones de las que son requeridas y necesarias y la mayor parte
de la acción policial se ejerce en contra de ofensas menores relacionadas con la presencia
de los pobres en los espacios públicos basada en la convicción de que ellos cometerán
crímenes graves.

En la mayoría de países las personas sin hogar y las poblaciones callejeras no se


involucran en crímenes violentos. Ocasionalmente se les acusa de robos no violentos o
de asaltos sin armas. Cuando se involucran en la violencia, por lo general es contra otras
personas sin hogar a lo que, desafortunadamente, no se le da mucha importancia y que
muestra que la línea entre las víctimas y los perpetradores, en las calles, es una línea muy

Tema 8. Los DDHH y la policía. 6


tenue. En ese sentido, el hecho de que el desorden cause el crimen no ha sido nunca
probado empíricamente. Lo que los actos policiales contra el desorden han creado, sin
embargo, es más desorden que aquél que querían solucionar.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 7


DERECHOS HUMANOS Y DESORDEN PÚBLICO.

Cuando se trata de los actos policiales hacia los pobres y, en referencia más general, de
la ley criminal, los derechos humanos se utilizan como escudo y como espada: aunque
son necesarios para promover el cambio social y enfrentar la opresión, también se
pueden utilizar para justificar la violencia del Estado contra los individuos y las políticas
represivas.

En nombre de los derechos a la libertad, la vida y la igualdad que denunciamos los perfiles
raciales y sociales, condenamos la violencia y desafiamos la ilegitimidad de la presencia
de los pobres en los espacios públicos. Y, supuestamente, es en nombre de esos mismos
derechos, exactamente, que cercamos los espacios públicos y nos deshacemos de los
pobres.

Esto crea una falsa oposición entre las víctimas y los criminales, o entre la comunidad y
los miembros de la comunidad, mientras las víctimas y los criminales son a veces
intercambiables y las personas pobres son también parte de la comunidad. También crea
la falsa conciencia de que la ocupación de los espacios públicos es sólo una cuestión de
seguridad y, por lo tanto, de los derechos de una población en estado de sitio.

Lo cierto es que los derechos humanos no son un concepto consistente y cohesivo. Hay
una lucha en los campos político y legal acerca de su significado y también para saber
quién está del lado de los derechos humanos. Y de esta lucha ha surgido una visión
específica de los derechos humanos que es la que ha predominado. Esta visión, que
calificó como una visión divisiva y difusa de los derechos humanos, en oposición a una
visión más abarcadora, ha hecho posible que estas medidas de seguridad y estos cambios
de regulación contra los pobres prosperen y que sean aceptados en nuestra cultura legal.

LOS DERECHOS COMPARTIMENTADOS.

Los derechos, con demasiada frecuencia, se ponen uno contra otros, en vez de
considerarse como interdependientes y complementarios. En ese sentido, hay una
oposición entre la llamada primera generación de los derechos humanos -que incluye las
libertades civiles, tales como libertad de expresión, de asociación, el derecho a la vida y
a la seguridad- y la llamada segunda generación de los derechos sociales, económicos y
culturales, tales como el derecho a la vivienda, a la salud, al trabajo, al ingreso monetario,
a la educación, etc.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 8


Los actos policiales contra el desorden no es cuestión de oponer los derechos a la
seguridad de algunas personas contra los derechos de las personas sin hogar a los espacios
públicos; es una cuestión de redistribución de recursos y de espacio, inherente al
derecho a la igualdad sustantiva y al derecho a la propiedad. En ese sentido, si los
espacios públicos se ocupan por los pobres es porque carecen de acceso a los espacios
privados que pudieran considerar suyos. Para ser, uno tiene que estar en algún lugar.

Esta visión compartimentada de los derechos humanos ha tenido como consecuencia la


despolitización del debate sobre los actos policiales ante el desorden, ocultando lo que
se halla detrás de esto, es decir, la pobreza, la búsqueda de respeto, la búsqueda de la
dignidad y la igualdad, el derecho al trabajo y a rehusar seguir siendo pobres,
independientemente de los medios. También oculta todo el desorden que es, a su vez,
creado para luchar contra el desorden porque se hace a nombre de la seguridad y de la
libertad.

Esta visión también es sumamente dañina al promover una visión del desorden y del
crimen como el problema de unos pocos individuos, cuando debe ser considerada como
el reflejo de conflictos sociales relacionados con la ocupación de los espacios económico
y político en una comunidad. En vez de esto, se percibe el desorden como el resultado de
elecciones personales tomadas por unos pocos individuos.

Se convierte en algo aún más fácil con la referencia a los discursos sobre la
responsabilidad personal de los pobres, según los cuales las personas pobres son personas
perezosas, irresponsables, que no quieren trabajar. Para los que proponen esos discursos,
ser pobre o estar sin hogar es una cuestión de estilo de vida personal y, por lo tanto, nadie,
sino ellos, deben ser responsables por sus elecciones, incluyendo sus decisiones para
cometer crímenes en público.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 9


LA JERARQUÍA DE LOS DERECHOS.

Con la Revolución Francesa, la libertad, la igualdad sustancial y la solidaridad se


consideraban, de hecho, como los pilares de todos los otros derechos. La investigadora
política francesa, Heléenle Thomas, ha planteado, recientemente, que los derechos han
cambiado desde el punto de ser la base para todos los otros derechos a ser derechos
subsidiarios. Como tales, han sido sustituidos por derechos como la equidad, la dignidad
y la seguridad con un filo menos político y un contenido menos revolucionario.

Esto es más que un cambio en el tono o en el discurso. Es también un cambio político, la


equidad significa igualdad de oportunidades mientras que la igualdad puede significar
igualdad sustantiva o igualdad de condiciones. La dignidad es, por su parte, un sustituto
pálido de la igualdad; parece estar estableciendo un tope mínimo, no un objetivo a
alcanzar. Y la seguridad, por supuesto, los ha reemplazado a todos, como si la seguridad
pudiera alguna vez alcanzarse completamente sin la igualdad y sin los derechos sociales
y económicos.

LOS DERECHOS MULTIPLICADOS.

Un buen ejemplo de esto es la retórica sobre el desarrollo del derecho a la calidad de vida
o del derecho a los sentimientos de seguridad que han sido proclamados por los
proponentes de los programas de actos policiales contra el desorden. El derecho a la
calidad de vida pudiera convertirse en algo interesante y, de hecho, lo ha sido en algunos
contextos, si significara vivir fuera de la pobreza. Pero, ciertamente, carece de sentido
cuando se analiza como el derecho a tener una buena experiencia de compras o un buen
viaje de vacaciones sin tener que ser importunados por los que piden unas monedas. De
igual forma, el derecho a los sentimientos de seguridad se añade al derecho de seguridad.
En la vida urbana contemporánea no es sólo la inseguridad real que ahora sentimos, sino
los sentimientos y la percepción de inseguridad que se hallan en los signos de desorden
tales como vendedores ambulantes, sexo-servidores, pandillas callejeras, etc.

Esta visión no sólo multiplica los derechos, sino también los individuos. El hecho de que
inventamos categorías para dividir a los diferentes grupos de personas pobres que ocupan
los espacios públicos y que los forzamos a multiplicar sus reclamos de derechos, basados
en sus identidades específicas, hace que las características comunes entre ellos se tornen
invisibles.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 10


LA CONVERSIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS DERECHOS.

Hoy los derechos humanos sólo están al alcance de algunos individuos. Escuchamos
también decir a las personas que los derechos humanos sólo están al alcance de
aquéllos que tienen los medios para luchar por ellos. Se ha discutido que sólo se han
observado los derechos de las personas con recursos económicos, tales como los de
libertad de expresión, el derecho a la igualdad, el derecho a votar mientras que los
derechos de las personas pobres no siempre se han observado, incluyendo sus derechos
socioeconómicos. Pero esto no sería complemente justo porque ni siquiera los derechos
de las personas con mayores recursos económicos han sido siempre aplicados y, por
supuesto, las personas pobres también se benefician, hasta cierto punto, de los derechos
de las llamadas personas con mayores recursos.

Hemos comenzado a escuchar algo distinto, es decir, que los derechos humanos deberían
estar reservados para aquellos que los merecieran. Los derechos humanos, ciertamente,
se han convertido en algo que las personas pobres deberían merecer y esto requiere de
algunos esfuerzos, por parte de ellos, en oposición a algo a lo que tendrían derecho de por
sí. Para obtener los beneficios totales de los derechos humanos, las personas pobres
primero tendrían que asumir la responsabilidad por su propia desaparición. Ellos deberían
tomar las medidas necesarias para salir de la pobreza, ayudarse a sí mismos, mostrar
resistencia ante las condiciones adversas de la vida, etc. En otras palabras, ellos deberían
ser unos buenos pobres merecedores.

Siguiendo esta visión, se exigiría a las personas pobres que mantuvieran cierto nivel de
decencia o moral en sus propias vidas. Como que los derechos humanos se niegan a los
trabajadores sexuales porque algunas personas creen que ellos no se respetan a sí mismos
ni a sus cuerpos en la medida suficiente para que merezcan tener derechos o porque lo
que están haciendo se considera inmoral.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 11


 Importante Básicamente, los derechos humanos se han convertido en un asunto de
privilegios, no de derechos. Se han convertido en una cuestión de responsabilidad
personal y no de derecho fundamental. Y mientras las personas pobres pueden tener toda
nuestra compasión, no pueden tener nuestros derechos.

Preocupa que los derechos humanos se han transformado en algo tan individualizado,
condicional, sin sentido, desprendido de las cuestiones políticas y económicas y tan
exclusivo de una pocas personas, hasta el punto tal que no sólo las personas pobres no
pueden acceder a ellos sino que ya es aceptable negarles el acceso a los derechos con base
en conceptos tales como merecimiento, decencia, moral o fracasos personales.

Tema 8. Los DDHH y la policía. 12


MÓDULO III. LOS DERECHOS
HUMANOS

TEMA 1. IGUALES Y DIFERENTES

No somos todos iguales. Tenemos diversos orígenes, múltiples culturas,


nacionalidades costumbres, color de piel, etc. Suele afirmarse, sin embargo, que
todas las personas son iguales. La noción de la igualdad entre las personas comenzó
a reconocerse legalmente a fines del siglo XVIII. Con el paso del tiempo la
servidumbre, la esclavitud, la nobleza hereditaria y todos los tratamientos
desiguales fueron abolidos legalmente. Sin embargo, las desigualdades persisten.

Las personas no están en condición de igualdad con respecto al acceso a los bienes
económicos y culturales. La igualdad ante la ley no implicó igualdad social. Que
las personas sean iguales no significa que sean idénticas o que vivan en las mismas
condiciones.

 Importante El principio de no discriminación se basa en la idea de que todas las


personas compartan la misma condición de humanidad. No hay personas mejores
que otras, cada uno tiene características propias y una forma de vida que constituye
su identidad.

Todos los seres humanos son al mismo tiempo iguales y diferentes. Iguales porque
comparten la condición de humanidad y diferentes en cuanto a sus características
propias.

Tema 1. Iguales y diferentes. 1


CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN.

• Discriminar: es excluir a una persona o restringir el goce de alguno de sus


derechos debido a su color de piel, su orientación sexual, sus opiniones
políticas, la etnia a la que pertenecen, la posición económica o cualquier
otra.
• Prejuicio: es un juicio previo, una opinión que se emite por anticipado, sin
conocimiento, reflexión o fundamento.
• Estereotipo: es una generalización de los rasgos típicos -aspecto físico,
mentalidad o comportamiento- que supuestamente caracteriza a un grupo
de personas. Siempre son falsos.

Las prácticas y los actos discriminatorios adoptan distintas formas:

• Discriminación institucionalizada: cuando proviene de políticas


estatales o doctrinas oficiales del Estado.
• Discriminación difusa: cuando la política oficial del Estado está basada
en la proclamación de la igualdad entre todos los hombres, pero en la
práctica existen sectores sociales maltratados o perseguidos por su
condición.
• Discriminación de derecho: cuando la discriminación proviene
directamente de una ley, decreto u otra norma, o se produce por la aplicación
de dicha norma.
• Discriminación de hecho: cuando algunos sectores sociales
identificables sufren sucesivos maltratos o enfrentan serias dificultades para
ejercer sus derechos.
• Discriminación positiva o inversa: se denomina así a las preferencias
que favorecen a determinados grupos históricamente discriminados, como
los cupos femeninos en los cargos públicos.

En los tratados de derechos humanos, el principio de no discriminación es, a la


vez, un derecho de las personas y un principio fundamental que atraviesa todos los
derechos humanos.

• Derecho: a no ser objeto de tratos discriminatorios


• Principio: el estado debe garantizar que las personas que están en su
territorio gocen de todos los derechos humanos reconocidos en los pactos,

Tema 1. Iguales y diferentes. 2


sin discriminación de ninguna índole, y también deben adoptar medidas
específicas dirigidas a los grupos de personas que se encuentren en una
situación de vulnerabilidad social con el fin de compensar las desigualdades
existentes.

Existen tratados específicos, como la Convención sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial, dirigidos a erradicar las
discriminaciones basadas en motivos étnicos o de género.

 Importante Ninguna persona puede ser maltratada o discriminada por motivo


alguno.

Motivos de discriminación:

• Por el sexo: cuando se dificulta o limita el acceso a un derecho por ser


hombre o mujer.
• Por etnia o cultura: el acto o práctica discriminatoria se relaciona con el
modo de vida de una comunidad o pertenencia a una etnia.
• Por nacionalidad: el acto discriminatorio se realiza en virtud del carácter
de extranjero, la condición de emigrante, o su procedencia de un país
determinado.
• Por color de piel: la persona es maltratada o discriminada por su color de
piel.
• Por opinión política: el acto discriminatorio se produce en virtud del
pensamiento, la opinión o ideología política de la persona.
• Por creencia religiosa: el trato discriminatorio se da por sostener un
culto determinado.
• Por idioma: el acto discriminatorio se produce por el idioma que habla la
persona.
• Por posición económica: la persona o comunidad es maltratada o
discriminada por su condición de pobre o rica

Tema 1. Iguales y diferentes. 3


Formas extremas de discriminación:

• Racismo o Xenofobia
• Prejuicio socio-histórico
• Odio a los extranjeros

Se manifiesta:
o en agresiones físicas o verbales,
o en exclusiones abiertas o encubiertas
o en la negación del acceso a servicios sociales
o en la no investigación de los casos de violencia xenófoba
o en la negación del acceso al empleo
o en los abusos policiales
o en la trata y tráfico de inmigrantes
o en las detenciones arbitrarias por el aspecto

La convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial adoptadas en la ONU en 1965 aspira a erradicar las
prácticas y los prejuicios discriminatorios.

EVENTOS SIGNIFICATIVOS.

CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO.

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y


las Formas Conexas de Intolerancia.

• Lugar y fecha: Durban, Sudáfrica 2001.


• Objetivo: brindar las normas, los recursos y la estructura necesarios para
garantizar la dignidad, la igualdad y el pleno respeto de los derechos
humanos de todas las personas.

Tema 1. Iguales y diferentes. 4


• Resultado: representantes de diversos países firmaron una Declaración y
se elaboró un Programa de Acción en el que se analizan los orígenes, las
causas, las formas y las manifestaciones contemporáneas del racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA REPRESIÓN Y EL


APARTHEID.

• Apartheid -crimen de lesa humanidad-: política de segregación social.


Entre 1974 y 1976, treinta países firmaron la Convención Internacional
sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid con el objetivo de
poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación social.
• Configuran el crimen de apartheid: la privación del derecho a la vida
o a la libertad a miembros de grupos raciales, la detención arbitraria y la
prisión ilegal o la imposición deliberada a condiciones de existencia que
puedan provocar su destrucción física, total o parcial.

En 1978, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- aprobó la Declaración sobre la
Raza y los Prejuicios Raciales con el fin de combatir la plaga del racismo.

En noviembre de 1978 se adoptó, también en el ámbito de la UNESCO, la


Declaración sobre los Principios Fundamentales Relativos a la Contribución de los
Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión
Internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el
Racismo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra.

El 18 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó


la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías
Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.

Tema 1. Iguales y diferentes. 5


HOMOFOBIA.

 Importante Se denomina homofobia a la actitud hostil hacia los homosexuales.


La homofobia adjudica de manera arbitraria a las personas homosexuales la
condición de contrarias, inferiores o anormales.

La homofobia llego a su peor momento en Alemania durante el holocausto.


Señalaban que un acto sexual antinatural cometido entre personas de sexo
masculino o entre seres humanos y animales debe ser castigado con la prisión. La
ley establecía que cualquier contacto erótico entre hombres será castigado, incluso
las miradas de carácter erótico, o la prueba de que existía alguna fantasía erótica.
Se los enviaba a campos de concentración para reformar o curar su anomalía
sexual. Eran obligados a usar uniformes con marcas identificadoras, como un
triángulo rosa. Eran sometidos a los trabajos degradantes y humillantes y a los
experimentos médicos más terribles. Luego de la guerra los homosexuales siguieron
siendo considerados delincuentes comunes y muchos fueron trasladados a prisiones
para concluir sus condenas.

Hoy en día sigue habiendo países que penalizan la homosexualidad con cárcel, e
incluso en algunos de tradición islámica se castiga con la muerte.

Incluso en países occidentales, demócratas y socialmente estables se sigue


discriminando la homosexualidad de forma más o menos encubierta, por ejemplo a
raíz de la Pandemia del VIH, se disparó la homofobia hasta el punto de estigmatizar
a los homosexuales, sobre todo masculinos culpabilizándoles de padecer la
enfermedad y haciéndoles responsables de su transmisión. No fue si no hasta que
empezaron a aparecer casos de contagio de niños, heterosexuales y personas que
habían recibido una transfusión sanguínea que se empezó a alejar la creencia de que
eran los causantes de la enfermedad por sus costumbres sexuales.

Tema 1. Iguales y diferentes. 6


GRUPOS DE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL.

Todas las personas deben gozar de los derechos en condición de igualdad.

La no discriminación basada en la igualdad implica que las personas deben ser


tratadas igual cuando se encuentran en idénticas circunstancias, pero deben
recibir un trato diferencial cuando las situaciones sean distintas.
En la sociedad existen grupos de personas que se encuentran en una situación más
desventajosa que otras. Estas personas tienen mayores dificultades para ejercer sus
derechos. El estado debe adoptar medidas para equilibrar la desigualdad de hecho
que viven esos grupos, porque solo así podrán ejercer sus derechos en pie de
igualdad con el resto de la población.

Además, de la obligación general de adoptar medidas específicas a favor de los


grupos en situación de vulnerabilidad social, se han desarrollado diversos
instrumentos y creado órganos específicos, destinados a reforzar la defensa que
reciben estos grupos.

LOS NIÑOS, SUJETOS DE DERECHO.

En 1924 la declaración de ginebra estableció que los niños deben ser objeto de
protección especial por parte del estado. Los niños son considerados un grupo en
situación de vulnerabilidad social, porque su condición les impide desenvolverse
en el mundo con la madurez y experiencia de los adultos.

La convención sobre los derechos del niño de la ONU establece que los estados
deben adoptar medidas para asegurar que los niños estén protegidos contra toda
forma de discriminación.

Tema 1. Iguales y diferentes. 7


Entre esas medidas figuran:

• Tener en cuenta el interés superior del niño


• Garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo
del niño
• Restablecer la identidad de los niños cuando hubieran sido privados de ella
• Velar por que los niños no sean separados de sus padres contra la voluntad
de estos
• Asegurar que los niños sean oídos y tengan participación en los
procedimientos legales que les interesen
• Proteger a los niños de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental
• Velar por que el sistema de adopción cuide el interés superior del niño
• Implementar políticas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al
extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero
• Asegurar que los niños puedan expresarse libremente y tomar en cuenta
sus opiniones
• Alentar la producción y difusión de libros para niños
• Asegurar que los niños puedan ejercer sus derechos
• Adoptar programas para reducir la mortalidad infantil y la malnutrición
• Abstenerse de reclutar en las fuerzas armadas a personas menores de 15
años
• Establecer leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicas
para los niños acusados de cometer delitos.

La UNESCO adoptó en 1960 la Convención contra las Discriminaciones en la


Esfera de la Enseñanza, con el fin de combatir la desigualdad de trato. Según este
instrumento, no se debe privar o limitar el acceso de una persona o un grupo a la
enseñanza.

MUJERES Y DISCRIMINACIÓN.

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas abrió la


firma de los Estados la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, que entró en vigor en 1981. El objeto principal de
este tratado es eliminar todas las manifestaciones de discriminación contra la mujer
y garantizar el principio de igualdad entre hombres y mujeres. En junio de 1994, en
Brasil, se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Tema 1. Iguales y diferentes. 8


Erradicar la Violencia contra la Mujer. La violencia contra la mujer incluye la
violencia física, sexual y psicológica.

PERSONAS CON VIH/SIDA.

En el ámbito de las Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos aprobó


una de las Directrices Internacionales sobre el VIH/SIDA y los Derechos Humanos,
en la que se solicita a los gobiernos que realicen acciones concretas para enfrentar
los problemas de las personas que han contraído el virus, sobre todo en relación con
los derechos a la no discriminación, la salud, la información, la educación, el
empleo, el bienestar social y la participación pública. En 2001, Jefes de Estado de
distintos países adoptaron la Declaración de Compromisos en Lucha contra el
VIH/SIDA.

 Importante ONUSIDA: es un programa da las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA


destinado a elaborar y coordinar estrategias globales para afrontar la epidemia.

PUEBLOS INDÍGENAS Y ACTOS DISCRIMINATORIOS.

La imagen estereotipada de la población nativa, construida desde la sociedad


colonial, favorece que sus miembros sean sistemáticamente segregados por
diversos organismos estatales y por muchos sectores de la sociedad. Entre otros
actos discriminatorios estaría la falta de atención por parte de los funcionarios
públicos que no recogen sus opiniones cuando implementan políticas públicas que
les atañen y la falta de acceso a la educación en sus lenguas originarias.

El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial –


CERD- analiza periódicamente la situación de discriminación de las comunidades
indígenas en los Estados.

Tema 1. Iguales y diferentes. 9


LOS EMIGRANTES.

Los derechos de las personas que migran al extranjero suelen ser violados. Estas
violaciones incluyen: prejuicios, expulsión del país e imposibilidad de obtener los
documentos de regularización migratoria, por sus altos precios. En la ONU, el OIT
-Organización Internacional del Trabajo- adoptó convenios de trabajadores
emigrantes, migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de
oportunidades y de trato a los trabajadores emigrantes. La convención internacional
sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares propone proteger a las personas que realicen trabajos remunerados en
países no nacionales.

Derechos de los emigrantes.

Tienen los mismos derechos que el resto y algunos específicos:

• derecho a decidir su orientación religiosa según sus convicciones


• derecho a no ser sometidos a detención arbitraria por su condición de
emigrantes
• derecho a contar con un traductor que les permita comprender motivos
de una detención
• derecho a ser notificados de las acusaciones en su contra en un idioma que
comprendan
• derecho a solicitar la notificación de su detención y la comunicación
inmediata con las autoridades consulares del país de origen
• derecho a interponer un recurso de habeas corpus en caso de detención
arbitraria motivada en la condición migratoria
• derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete en juicio si no
comprende el idioma empleado por el tribunal
• derecho a no ser objeto de medidas de expulsión colectiva
• derecho a no ser expulsados de sino por decisión de una autoridad
competente y por los motivos razonables previstos en una ley
• derecho a recurrir a una decisión de expulsión
• derecho a que se garanticen iguales condiciones de acceso que a los
nacionales a la enseñanza, al empleo, a la vivienda, etc.
• derecho a participar en las actividades sindicales y a afiliarse libremente
al sindicato de su elección

Tema 1. Iguales y diferentes. 10


• derecho a que se le brinde el mismo trato que a los nacionales en materia de
seguridad social
• Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho
fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato
con los nacionales del Estado de que se trate. El acceso de los hijos de
trabajadores migratorios a las instituciones de enseñanza preescolar o las
escuelas públicas no podrá denegarse ni limitarse a causa de la situación
irregular en lo que respecta a la permanencia o al empleo de cualquiera de
los padres, ni del carácter irregular de la permanencia del hijo en el Estado
de empleo

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La discapacidad es la restricción o ausencia de capacidad para desenvolverse en la


vida cotidiana. Puede ser temporal, permanente, reversible, irreversible o
progresiva. La discriminación a discapacitados es constante desde hace miles de
años. Se consideraba la discapacidad como un castigo de Dios, por lo tanto, los
discapacitados eran pecadores. Los discapacitados son objeto de discriminaciones
activas y pasivas.

• La activa se da cuando las leyes brindan un trato desigual a lo que es igual


–empleos-.
• La pasiva se manifiesta por la ausencia de normas, acciones o actitudes
que aseguren un trato diferente a lo que es diferente -rampas, ascensores,
etc.-
La lastima y la compasión son formas de discriminar ya que descalifican al
discapacitado.

Las personas con discapacidades deben soportar discriminaciones provenientes de


las leyes y las prácticas cotidianas -educación, transporte, empleos-. En la

Tema 1. Iguales y diferentes. 11


Organización de los Estados Americanos –OEA-, en julio de 1999 se adoptó la
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, la cual establece que este
grupo de personas tienen los mismos derechos que los demás y que no deben ser
víctimas de la discriminación por su discapacidad.

DISCRIMINACIÓN Y TERCERA EDAD.

Algunos estados no poseen políticas destinadas a brindar una atención especial a


los ancianos. En muchos países, y particularmente en los latinoamericanos, esta
situación se agrava por las bajas jubilaciones y la escasa cobertura asistencial que
tienen los ancianos. El desprecio hacia los ancianos se manifiesta también cuando
se utiliza la palabra viejo como si fuera un insulto o seguida de un insulto.
Cumplidos como te ves más joven o no aparentas la edad que tienes encubren
también un menosprecio hacia los ancianos, y suponen que la edad debe ser evitada
y que la posesión de la juventud es, de por sí, un valor positivo. En virtud de este
cuadro de situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a 1999
como el Año Internacional de las Personas de Edad con el lema Una sociedad para
todas las edades. La ONU instó a la comunidad internacional a facilitar la
participación más plena de las personas mayores en sus sociedades y a reconocer
sus necesidades e intereses.

La Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los gobiernos a incorporar


en sus programas nacionales los Principios de las Naciones Unidas a favor de las
Personas de Edad adoptados en diciembre de 1991.

GRUPOS RELIGIOSOS O IDEOLÓGICOS.

La Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y


Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981. Esta
declaración refuerza el derecho de toda persona a profesar la religión de su elección
y establece que los niños deben ser especialmente protegidos de este tipo de
discriminación y que no puede obligarse a un niño a instruirse de un modo contrario
al deseo de sus padres o tutores.

Tema 1. Iguales y diferentes. 12


OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS.

• Respeto: No violar el derecho a no ser discriminado y abstenerse de


realizar acciones que directa o indirectamente creen situaciones
discriminatorias.
• Protección de la discriminación: evitar que los particulares
discriminen a otros en el ejercicio de sus derechos, a través de acciones de
prevención.
• Garantía: asegurar que todas las personas puedan ejercer sus derechos sin
discriminación.

También debe implementar medidas específicas como ofrecer servicios para


mujeres o formación ocupacional para discapacitados. El estado tiene la
obligación de prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los DDHH.

 Importante Así, la no discriminación es uno de los aspectos más importantes del


derecho internacional de los derechos humanos.

Ha sido reconocido como derecho de las personas y como principio que atraviesa
todos los derechos humanos.

Las prácticas, actos o actitudes discriminatorias asumen diversas formas y se


producen por variados motivos: la nacionalidad, la pertenencia étnica, el
pensamiento, la opinión política, el género, la edad, la orientación sexual, la
posición económica.

Ciertos grupos han sido históricamente discriminados, por prejuicios o estereotipos,


y el derecho de los derechos humanos ha reforzado la protección de esos grupos a
través de instrumentos específicos.

Tema 1. Iguales y diferentes. 13


Estos instrumentos reconocen derechos específicos y adjudican al Estado el
cumplimiento de deberes también específicos.

El Estado, además de respetar, proteger y garantizar que las personas que se


encuentran en su territorio no sufran discriminaciones y que no se produzcan
situaciones discriminatorias, tiene la obligación de adoptar medidas específicas y
concretas a favor de los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad
social para compensar las desigualdades existentes.

Una gran cantidad de casos demuestran que la lucha contra la discriminación puede
producir cambios en la vida de muchas personas y de la sociedad en su conjunto.

Tema 1. Iguales y diferentes. 14


MÓDULO II. LOS DERECHOS
HUMANOS

TEMA 2. DEFINICIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

DEFINICIONES.

 Importante Pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las
personas, bien en cuanto personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que
ciudadanos pertenecientes a un determinado Estado.

• Tautológicas. No aportan ningún elemento nuevo que permita caracterizar


tales derechos. Una definición tautológica muy repetida en la doctrina es la
que afirma que "los derechos del hombre son los que le corresponden al
hombre por el hecho de ser hombre".
• Formales. No especifican el contenido de los derechos, limitándose a
alguna indicación sobre su estatuto deseado o propuesto. Una definición
formal es la que afirma que "los derechos del hombre son aquellos que
pertenecen o deben pertenecer a todos los hombres, y de los que ningún
hombre puede ser privado".
• Teleológicas. En ellas se apela a ciertos valores últimos, susceptibles de
diversas interpretaciones. Una definición teleológica es la que dice que
"los derechos del hombre son aquellos que son imprescindibles para el
perfeccionamiento de la persona humana, para el progreso social, o para el
desarrollo de la civilización".
• Genérica: Conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y

Tema 2. Los derechos humanos.


la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por
los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional

Los Derechos Humanos: son aquellas exigencias de poder social cuya toma de
conciencia en cada momento histórico por los individuos y grupos sociales, en
cuanto que manifestación de los valores sociales fundamentales, supone
la pretensión de garantizarlos bien por la vía institucional, bien a través de
medios extraordinarios."

PROPIEDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Tradicionalmente se atribuye a los Derechos Humanos la característica de la


inmutabilidad. Esa característica no es admisible si se tiene en cuenta, como se
verá a continuación, que los Derechos Humanos tienen carácter histórico. Es
decir, no es posible establecer un catálogo de los derechos que tenga validez
general con carácter supratemporal. El error fundamental de la escuela del
derecho natural racionalista (siglo XVIII) fue precisamente el pretender elaborar
un código de derechos con tales características.

Ahora bien, sí que puede afirmarse de los derechos la característica de la


inmutabilidad si la referimos al contenido esencial de los mismos, en el sentido
de que ese contenido esencial constituye un ámbito de intangibilidad para el
legislador, el intérprete y el operador jurídico encargado de la aplicación de
derecho de que se trate.

Si la vieja concepción liberal hablaba de unos derechos innatos, de carácter


suprahistórico y anteriores, en consecuencia, a la entrada del hombre en sociedad,
existentes ya en el llamado estado de naturaleza, la concepción actual de los
Derechos Humanos afirma, casi sin excepción, que los Derechos Humanos son
un concepto histórico. Esta característica implica las siguientes consecuencias:

• No existe un concepto apriorístico de los Derechos Humanos. El concepto


de los Derechos Humanos está siempre "in fieri", en continuo proceso de

Tema 2. Los derechos humanos.


creación, enriqueciéndose con los cambios históricos y dependiendo al
mismo tiempo de ellos.
• Sólo se puede dar un concepto y una definición de los Derechos Humanos,
que sea en consecuencia situacional: desde una determinada perspectiva
histórica y desde una determinada cultura. Ocurre, no obstante, que como
actualmente existe una mayor comunicación intercultural, las barreras
hacia un concepto unitario de los Derechos Humanos van siendo
progresivamente derribadas.
• Los Derechos Humanos corresponden a unas determinadas estructuras
político-sociales y culturales, propias de un determinado momento
histórico, en una sociedad determinada. Son, por tanto, derechos
culturalmente determinados. Los Derechos Humanos están
suficientemente caracterizados, y son por tanto socialmente exigibles,
cuando están enculturizados; es decir, cuando se han integrado en una
determinada forma cultural y han encontrado un desarrollo apropiado.
Desarrollo que se refleja en la existencia de un lenguaje ético socialmente
vinculante y de una cierta institucionalización jurídico- política.

Su existencia y enumeración dependen de factores múltiples tales como:

• La evolución de las fuentes de poder a lo largo de la historia. Lo cual


supone el surgimiento de nuevos desafíos y amenazas a los Derechos
Humanos. Como, por ejemplo, sucede en la actualidad con los progresos
de la ciencia y de la tecnología, que implican problemas tales como, la
destrucción del medio ambiente, la experimentación biológica o el uso de
la informática.
• Las necesidades y formas de agresión a los derechos en cada momento
histórico. Los Derechos Humanos son respuestas normativas y no
normativas, -pero en cualquier caso histórico- concretas- a aquellas
experiencias más insoportables de limitación y riesgo para la libertad.
• El grado de toma de conciencia de estos.
• La diversa interpretación y concepción de los Derechos Humanos
según las diversas ideologías y su influencia en su reconocimiento y
garantía.

Tema 2. Los derechos humanos.


• Las formas de organización social y política como determinantes
objetivos de su existencia.

Frente a la vieja concepción liberal que defendía el carácter absoluto o ilimitado


de los derechos hoy se entiende por toda la doctrina sin excepción, que por su
propia naturaleza, los Derechos Humanos tienen, además de la "limitación"
cultural objetiva de la historicidad y de la situacionalidad, límites de naturaleza
ético-jurídica que responden a la propia estructura de los Derechos
Humanos, y correlativas limitaciones, de estricta naturaleza jurídica que tratan
de hacer compatible el ejercicio de los derechos a través de su regulación. Esos
límites y limitaciones de los Derechos Humanos impiden afirmar que éstos tengan
carácter absoluto -en el sentido de no estar limitados-.

Tanto el fundamento como las garantías de los derechos son conquistas históricas.
El reconocimiento de la dignidad de la persona humana como fundamento de los
Derechos Humanos y la necesidad de garantizar su respeto es el resultado de una
larga lucha histórica que aún no ha concluido.

El carácter procesal de los Derechos Humanos nos lleva a que la situación actual
de los mismos en el orden normativo, de sus garantías procesales e incluso su
grado de elaboración doctrinal, deriva necesariamente del proceso de evolución
de los mismos.

Tema 2. Los derechos humanos.


CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

1. El carácter de absolutos de los Derechos Humanos hemos de valorarlo en


tres sentidos básicos, que son complementarios entre sí:

• Constituyen la dimensión ético- jurídica fundamental, constituyen el


ámbito normativo "más importante", y radical; de ahí que constituyan las
exigencias más "urgentes, exigentes e intransigentes".
• No pueden ser infringidos justificadamente y tienen que ser satisfechos
sin ninguna excepción.
• Confieren un poder inmediato y directo sobre el bien de la personalidad
de que se trate, y son oponibles frente a todos.

2. El carácter de prevalentes. Tienen prevalencia frente a aquellas decisiones


políticas y normas jurídicas que, aun siendo formalmente legítimas, no
preserven valores recogidos en las Constituciones.

3. El carácter de originarios o innatos. Se adquieren por ser persona, sin la


necesidad de concurrencia de ninguna otra circunstancia.

4. El carácter de extrapatrimoniales. Esta característica significa que no


pueden ser reducidos a una mera valoración económica; aunque puedan tener
por objeto bienes o realidades valorables económicamente, aunque puedan
tener repercusiones económicas o su lesión pueda ser reparada, al menos en
parte mediante una indemnización pecuniaria.

5. El carácter de inalienables. Tradicionalmente se les atribuye a los Derechos


Humanos, por parte de la doctrina, esta característica.

Esta característica significa fundamentalmente, según la doctrina tradicional, que


son irrenunciables, incluso por sus propios titulares. Los Derechos Humanos,
en cuanto que son inalienables se le adscriben a la persona humana al margen de
su consentimiento o incluso en contra de su consentimiento. Los bienes sobre los

Tema 2. Los derechos humanos.


que recae la protección de los Derechos Humanos son atribuidos a la persona
humana de una forma ineludible.

El carácter de inalienabilidad de los derechos tiene su justificación en el


fundamento de estos: la dignidad de la persona. "La dignidad le es impuesta al
hombre inexorablemente: el hombre no puede renunciar a tal atributo, ni es libre
para ser o no ser hombre, para tener o no tener una dignidad que él mismo no se
ha conferido". Lo que no puede hacer, pues, el sujeto activo de los Derechos
Humanos es renunciar a la titularidad del derecho de que se trata, pero sí a su
ejercicio. El límite de esa renuncia viene dado por la no lesión de otros bienes
y derechos fundamentales.

En este sentido más que la característica de inalienabilidad se podría tal vez


afirmar la característica de la necesidad. Los derechos son necesarios porque
corresponden a toda persona. En este mismo sentido se afirma también que son
derechos inseparables de la persona.

También es admisible la característica de la inalienabilidad si por ella entendemos


que el objeto de los Derechos Humanos no puede ser objeto de contrato, por ser
cosas que están fuera del comercio.

6. Tienen carácter sistémico. Los Derechos Humanos constituyen un sistema,


en el sentido de conforman una unidad y en cuanto que elementos
integrantes de la misma son interdependientes. Lo cual se demuestra por los
siguientes elementos:

• La existencia de un común fundamento de los derechos, lo cual


constituye uno de los argumentos en virtud del cual se puede afirmar su
unidad sistemática.
• La esencial unidad existente entre el fundamento y las garantías de los
Derechos Humanos. Lo que se demostraría ya, desde el propio
fundamento, en virtud de la naturaleza dual del mismo: el fundamento
indirecto miraría hacia la dignidad de la persona humana y el fundamento
directo miraría hacia las garantías del derecho de que se trate.

Tema 2. Los derechos humanos.


• La derivación de ciertos derechos -los que podemos denominar
Derechos Humanos específicos- respecto de otros a los que podemos
denominar Derechos Humanos genéricos. Así, por ejemplo, el derecho a la
objeción de conciencia es derivación de un derecho más genérico, cual es
el derecho a la libertad de conciencia; el derecho a la información es
concreción o especificación del derecho a la libertad de expresión...

 Importante El núcleo de cada derecho, que permite enlazar sistemáticamente los


derechos genéricos con sus respectivos derechos específicos es el contenido
esencial de los mismos.

El contenido o ámbito de ejercicio de un derecho está en conexión directa con


el ejercicio de otro derecho. Así, por ejemplo, el ejercicio del derecho a la
libertad religiosa está en conexión con el ejercicio del derecho de asociación o con
el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

7. El carácter de unitario e interdependiente de los derechos. Lo demuestra


existencia del principio de coordinación de los Derechos Humanos por el
hecho de que cuando uno de los Derechos Humanos quiebra, automáticamente
empiezan a quebrar los demás, empezando por aquellos que tienen una
conexión directa con el derecho violado y terminando por aquellos que tienen
una conexión indirecta con el mismo. Si quiebra, por ejemplo, el derecho a la
libertad de expresión, empiezan a quebrar inmediatamente después los
derechos políticos.

En el sentido señalado en el punto anterior y de forma correlativa se puede afirmar


también el principio de coordinación de las garantías de los Derechos
Humanos de tal manera que la garantía de un derecho es determinante o produce
un efecto en cadena de protección de los demás derechos. La negación del Habeas
Corpus puede suponer la negación de otras garantías del detenido, como la
garantía de un juicio justo e imparcial...

Tema 2. Los derechos humanos.


8. El carácter dialéctico de los Derechos Humanos. Lo cual se traduce en una
tensión dialéctica en todos los planos de la realidad social en que se plantea la
teoría de los Derechos Humanos:

o Entre los poderes estatales dominantes y los poderes sociales


dominados.
o Entre la ideología de los Derechos Humanos dominante y las
ideologías de los Derechos Humanos dominadas.
o Entre los derechos reconocidos estatalmente como derechos
fundamentales y los Derechos Humanos no positivizados y
socialmente exigidos.
o Entre los valores sociales fundantes de los Derechos Humanos y la
consagración de esos valores en el orden constitucional interno.
o Entre los valores sociales fundantes de los Derechos Humanos y su
reconocimiento en el orden internacional (declaraciones, pactos,
tratados...).
o Entre los valores sociales fundantes de los Derechos Humanos
consagrados en el orden constitucional interno y el desarrollo
normativo de los mismos.
o Entre los derechos realmente garantizados y con eficacia social y
los derechos reconocidos normativamente, pero sin eficacia social.
o Entre las formas históricas o generaciones anteriores de derechos y
las nuevas exigencias como nuevos Derechos Humanos.
o Entre los derechos de las mayorías y los derechos de las minorías.
o Entre los derechos existentes y reconocidos en los países
pertenecientes al Norte y los derechos y garantías reconocidas en
los países pertenecientes al Sur.
o Entre la violación de los Derechos Humanos y las garantías de
estos. La violación supone la negación del objeto de los derechos
(los bienes de la personalidad), las garantías suponen la pretensión
de negación de esa negación, con la consiguiente reafirmación del
derecho.

Tema 2. Los derechos humanos.


9. El carácter expansivo. Ese carácter expansivo que afecta tanto a la idea como
al contenido de los Derechos Humanos se manifiesta en el proceso histórico
de:

• El surgimiento y desarrollo de tres sucesivas generaciones de


derechos: los derechos de la primera generación (derechos civiles y
políticos), los derechos de la segunda generación (los derechos
económicos, sociales y culturales) y los derechos de solidaridad (también
denominados derechos de los pueblos o derechos de la tercera generación).
• Concreción de nuevos derechos que nacen como consecuencia de la
dinámica interna de derechos preexistentes.
• La progresiva universalización de los Derechos Humanos en el plano
mundial, tanto en relación a los derechos garantizados cuanto en relación a
sus garantías. Los Derechos Humanos tienden a constituirse en ese código
ético, de carácter universal, que hoy se siente como necesario, vinculando
a la humanidad en su conjunto, considerada como un todo unitario.

10. Su carácter de ser trasladables tanto en cuanto a sus garantías como en lo


que respecta a las distintas categorías conceptuales concernientes a los
mismos, desde unos sistemas jurídicos a otros y desde unas culturas a otras.
Esta característica se concreta en:

• El fenómeno -en orden a los derechos- de la asunción por parte de


múltiples textos internacionales y de las constituciones estatales del texto
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
• El fenómeno -en orden a las garantías- del efecto de importación de
estatales, como el ombudsman, por parte de los diversos sistemas jurídicos
e incluso por organizaciones intergubernamentales...
• La traslación del modelo de garantía de los Derechos Humanos de un
sistema regional internacional a otro. Así, el modelo del Consejo de
Europa tiende a ser adoptado por la Organización de Estados Americanos
(OEA) y por la Organización para la Unidad Africana (OUA).

Tema 2. Los derechos humanos.


• La traslación de la forma de regulación y de contenidos desde las normas
internacionales a las normas de carácter regional. Lo cual determina
incluso la identidad de articulado de unas normas y otras.

11. El carácter de universales. Esa tendencia se proyecta en varios sentidos:

• Constituyen preceptos éticos y estos, en sí mismos, en cuanto tales


preceptos, tienen carácter generalizable.
• Constituyen criterios de racionalidad que en sí mismos y en cuanto que
criterios morales tienden a buscar, a través de la acción comunicativa, el
máximo de aceptación, y en consecuencia, de universalidad.
• Constituyen, por así decirlo, un mínimo ético -un contenido ético
imprescindible- común a toda la humanidad, aunque la interpretación de
los mismos, desde diversas culturas pueda variar.

12. El carácter humanístico. Los Derechos Humanos se adscriben a todos los


seres humanos; todos los hombres son sujetos de Derechos Humanos, en
virtud de la igual dignidad humana. Por eso tanto los textos internacionales
como incluso las constituciones utilizan -para referirse a ellos- expresiones
tales como "todos tienen derecho a la vida".

 Importante Correlativamente, todos los seres humanos son titulares de un deber


general y universal de colaborar en la protección de los bienes de la personalidad.

13. El carácter normativo. En relación con el tratamiento legal de los Derechos


Humanos: todos los hombres son iguales ante la ley. Lo cual debe llevar
lógicamente a la superación del tratamiento discriminatorio en relación al
ejercicio de los derechos fundamentales, entre nacionales y extranjeros.

14. El carácter protector. Los Derechos Humanos constituyen exigencias cuyo


objeto va siendo, cada vez más, patrimonio común de la humanidad. El
ejemplo paradigmático lo podemos encontrar en la naturaleza como objeto de
protección del derecho al medio ambiente.

Tema 2. Los derechos humanos.


Existe una clara tendencia a establecer organismos internacionales -cada vez más
generales- de protección de los Derechos Humanos.

Por otra parte, las garantías internas, tanto jurídicas como extrajurídicas, tienden a
"copiarse" por parte de otros sistemas jurídicos y en consecuencia a
universalizarse.

En cuanto que reconocidos y garantizados como derechos fundamentales los


Derechos Humanos son derechos que gozan de una especial resistencia o fortaleza
frente a las decisiones de los órganos políticos

Tema 2. Los derechos humanos.


EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Su origen doctrinal es muy remoto, muy anterior a la doctrina de los derechos


humanos. En las antiguas culturas china e hindú se manifiesta ya claramente la
doctrina de los deberes básicos como doctrina equivalente -en relación con su
función de protección de la dignidad de la persona humana- a la moderna doctrina
occidental de los derechos humanos.

 Importante Al igual que los derechos humanos, los deberes básicos tienen su
raíz última en la dignidad de la persona y en el resto de los valores sociales
fundamentales que los inspiran.

Los deberes básicos se proyectan socialmente a través de diversos grados de


concreción o especificación de su exigibilidad. De la dignidad de la persona
deriva un deber general, de carácter ético, de respeto a la misma; de este deber
general derivan los deberes morales específicos, o deberes básicos; de éstos, a su
vez, derivan los deberes jurídicos fundamentales; de éstos derivan los deberes
jurídicos ordinarios o deberes jurídicos a secas y, por último, derivan de éstos las
estrictas obligaciones jurídicas.

De forma esquemática podría establecerse la siguiente línea de derivación:

 Importante Dignidad de la persona humana > Deberes básicos >Deber ético


general de respeto > Deberes jurídicos fundamentales > Deberes jurídicos
ordinarios > Obligaciones jurídicas.

Son correlativos a los derechos humanos. Un derecho humano empieza donde


termina su correlativo deber básico y viceversa. Uno de los elementos
estructurales de los derechos fundamentales viene constituido por el hecho de que
el sujeto pasivo de un determinado derecho es el sujeto activo de un deber jurídico
fundamental que implica necesariamente la obligación de respetarlo.

Tema 2. Los derechos humanos.


En el párrafo 1º del Preámbulo de la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, de Abril de 1948, se establece, recogiendo esta
característica, que:

“El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos.
Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y
política del hombre. Si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes
expresan la dignidad de esa libertad”.

La correlación existente entre los derechos humanos y los deberes básicos es


también patente en otros textos de derechos humanos, como, por ejemplo, en el
artículo 5 de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974 y en el
artículo 27. 2. de la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos,
de 1981.

En el ámbito doctrinal se ha señalado también la existencia de esa correlación.


Derechos y deberes están indisolublemente unidos, porque "perteneciendo tales
derechos a todos y siendo también válidos frente a todos, del hecho de que de su
misma afirmación deriva ya también para todos la necesidad de su respeto
recíproco; y, además, también por causa de que no deben ser ejercitados más que
de conformidad con su propia racionalidad."

De esa correspondencia entre derecho y deber deriva la idea de que la


observancia del deber es la perfecta garantía del derecho.

Los deberes básicos, en virtud de su naturaleza ético- jurídica y política son la


base de los deberes jurídicos fundamentales en cuanto que estrictos deberes
jurídicos, pues de ellos derivan, y de ellos reciben su apoyo conceptual y su
fundamentación.

La forma en que los deberes básicos se concretan y desarrollan en cuanto deberes


jurídicos fundamentales tiene lugar a través de su reconocimiento y garantía
normativa en las Constituciones de los Estados constituidos en forma de Estado de

Tema 2. Los derechos humanos.


Derecho. De esta forma se pretende reforzar la garantía de su cumplimiento social
efectivo.

No constituyen un fin en sí mismos, sino que tienen un carácter eminentemente


instrumental, es decir, asegurar la protección de los bienes de la personalidad en
cuanto que objeto de los derechos humanos. En el cumplimiento de esa función de
protección -coincidente con la de los derechos humanos-es donde encuentran los
deberes básicos su justificación y fundamento. De tal manera que del
incumplimiento de los deberes básicos deriva siempre la lesión o daño de los
bienes de la personalidad.

Los límites de los deberes básicos, que tienen una clara correspondencia con los
límites de los derechos humanos, quedan perfectamente reflejados en el artículo
27.2 de la Carta africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos:

Los derechos y deberes de cada persona se ejercen en el respeto del derecho del
otro, de la seguridad colectiva, de la moral y del interés común internacional.
Históricamente surgen como derechos civiles y políticos. Es la primera forma de
aparición de los Derechos Humanos.

Por eso a esos derechos civiles y políticos se les denomina también, desde la
perspectiva actual, derechos de primera generación.

Tema 2. Los derechos humanos.


Aunque es posible encontrar la idea de dignidad, de libertad o de igualdad en la
cultura antigua y medieval a través de autores clásicos como Platón, Aristóteles o
Santo Tomás de Aquino, durante ese período sólo es posible hablar de la prehistoria
de los derechos humanos, ya que la idea de dignidad humana no se expresaba a través
del concepto de los derechos, tal como lo entendemos hoy.

Su origen data del siglo XVIII, reciben varios nombres, tales como derechos
individuales derechos innatos, derechos esenciales y derechos del hombre y del
ciudadano. En su origen los derechos individuales son concebidos como la
expresión de los derechos esenciales del hombre en el estado de naturaleza, previo
a la entrada del hombre en sociedad A través del pacto social, que supone la
entrada del hombre en sociedad lo que se hace es reconocer, reforzar y
garantizar esos derechos preexistentes proclamando a través de estos derechos,
la facultad de hacer de todo ser humano frente al Estado:

Así no se puede hablar propiamente de derechos humanos hasta la modernidad, por


las grandes revoluciones que dieron luz a declaraciones de derechos, tanto en
América como en Europa, tales como la Declaración del Buen Pueblo de Virginia de
12 de junio de 1776, la Declaración de Independencia de 4 de julio de 1776 -Estados
Unidos de América- y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789 –Francia-.

 Importante Estas declaraciones, se caracterizan por darle un lugar privilegiado a las


libertades individuales, sin incluir en ellas ningún derecho económico, social y
cultural.

Tema 2. Los derechos humanos.


LOS DERECHOS INDIVIDUALES EN SU PRIMERA FASE.

Debe entenderse aquel tipo de formas de conductas que, teniendo su fundamento


último en la dignidad de la persona y siendo concreción de los valores sociales
fundamentales, son establecidas como obligatorias, como correlativas a las
exigencias de los derechos humanos.

CARACTERÍSTICAS:

• Reconocimiento y garantía formal de los derechos fundamentales, pasando


a formar parte de los textos constitucionales.
• Concepción individualista de los derechos.
• Concepción de los derechos como ámbito de autonomía y no injerencia
por parte del Estado -consecuencia de la doctrina del “laissez faire, laissez
passer le monde va de lui meme…”- expresión francesa que significa dejad
hacer, dejad pasar el mundo va por sí mismo.
• Consiguientemente, la libertad es el valor fundamental.
• El derecho de propiedad aparece como un derecho básico o central, junto
con el derecho a la libertad y el derecho a la seguridad.
• El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos sentidos
fundamentales:
o Como garantía de la autonomía de las relaciones sociales,
especialmente en materia económica.
o Como garantía frente al poder punitivo del Estado en aplicación del
principio de legalidad de los delitos y de las penas
• La ley es considerada como expresión de la voluntad general y, en
consecuencia, se entiende que la garantía de los derechos innatos debe
pasar necesariamente por su reconocimiento por parte de la ley.
• Primacía de la ley que regula toda la actividad estatal, tanto en lo
concerniente al poder ejecutivo como al poder judicial.
o La ley es freno y límite de la acción del Estado.
o Se afirma la exigencia de sometimiento de la Administración a la
legalidad

Tema 2. Los derechos humanos.


• Se subraya la importancia de la garantía de los derechos a través de la
ley.
• La ley reconoce y garantiza el principio de división de poderes.
• La ley reconoce y garantiza el principio de la independencia del poder
judicial.
• La única función de las leyes es garantizar esos derechos preexistentes.

 Importante El sujeto activo de los mismos es la persona individual, considerada


como un todo absoluto y aislado. Por eso se les denomina también derechos
individuales.

Aparecen como un factor de racionalización del derecho y del Estado: ya no se


obedece en virtud de mandatos divinos, ni por razón carismática ni por tradición,
sino en virtud de la racionalidad del derecho.

Se produce la proclamación jurídica de estos derechos como libertades


formales. Se produce también la proclamación de la igualdad formal de los
ciudadanos ante la ley. Se plasman en las modernas declaraciones de derechos,
especialmente en las declaraciones americanas -Declaración de Derechos del Buen
Pueblo de Virginia, de 1776- y en la -Declaración francesa de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789-.

En la actualidad los derechos civiles y políticos son concebidos a partir de los


derechos económicos sociales y culturales y de los derechos de la tercera
generación. Los derechos civiles y políticos están recogidos en las principales
declaraciones internacionales actuales de Derechos Humanos. En unos casos de
una forma global y en otros casos de una forma individualizada:

Tema 2. Los derechos humanos.


• En la declaración generalizada de los derechos civiles lo podemos
encontrar en el artículo 3.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial, proclamada
por la Asamblea general de las Naciones Unidas en su resolución 1904
(XVIII), de 20 de Noviembre de 1963. También están reconocidos de
forma general, pero ya con carácter vinculante, en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos...
• Un reconocimiento particularizado de los concretos derechos civiles
podemos encontrarlo, por ejemplo, en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, cuyo artículo 3 reconoce el derecho a la vida.
• Son derechos que están reconocidos en la totalidad de las constituciones
actuales de los Estados cuyo régimen adoptan la forma de Estado de
Derecho.

Tema 2. Los derechos humanos.


MÓDULO III. LOS DERECHOS
HUMANOS

TEMA 3. CONCEPTO Y DESARROLLO DE


LOS DDHH

Hay expresiones tales como derechos humanos, democracia y Estado de derecho,


que a pesar de su uso generalizado siguen generando debates y controversias acerca
de su correcto sentido y contenido. En el caso de los derechos humanos, es uno de
los términos más utilizados en la cultura jurídica y política contemporánea, tanto
por los estudiosos del derecho como por los ciudadanos comunes, pues constituyen
un argumento de interés general e implican una cuestión central para el debate
político.

Debido a su función reguladora de la legitimidad de los sistemas políticos y de


los ordenamientos jurídicos, y a la convicción de muchas personas y comunidades
de que constituyen una garantía para su dignidad, y un cauce vital para su libertad
y su igualdad, la comprensión apropiada de los derechos humanos no es sólo una
tarea teórica, sino también un asunto de gran relevancia práctica.

En relación con los derechos económicos, sociales y culturales, cuando se hace


referencia a ellos se plantea un amplio y variado horizonte de dificultades con las

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 1


que se enfrentan quienes han pretendido delimitarlos conceptualmente mediante la
identificación de ciertos rasgos predominantes y definitorios. De este modo, se les
ha calificado como:

• derechos de los trabajadores,


• derechos colectivos,
• derechos de contenido económico,
• derechos de crédito o de prestación,
• derechos de igualdad,

Cada una de cuyas caracterizaciones tiene sus propias contradicciones y objeciones.

Cuando se les define como derechos de los trabajadores, sobre todo se hace
referencia a que son el fruto de las demandas obreras y las luchas sociales, a
diferencia de los derechos civiles y políticos que se les considera el resultado de la
lucha de la burguesía para romper con los privilegios en beneficio de sus propios
intereses.

EN EL PLANO UNIVERSAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS


LOS ESTADOS TIENEN:

• la obligación de respetar, que posee un carácter negativo y consiste en la


no interferencia del Estado en la libertad de acción y de uso de los recursos
propios de las personas para satisfacer sus necesidades,
• la obligación de proteger, que exige la prevención de amenazas o ataques
a los derechos, así como la imposición de sanciones a los responsables de
las conductas lesivas, y
• la obligación de satisfacer, que implica tomar medidas concretas para
permitir que las personas gocen de sus derechos, especialmente cuando no
sean capaces de hacerlo por sí solas.

El derecho a la vida es un derecho humano esencial, ya que su goce es un


prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos, y su violación hace que
el resto de los derechos humanos carezcan de sentido. Por tanto, en virtud de su
carácter fundamental, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo que
limitan su contenido a la prohibición de la privación arbitraria, sino que implica
también la creación de condiciones que permitan a las personas vivir dignamente,

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 2


lo cual implica, que puedan contar con los beneficios de una medicina preventiva
y curativa adecuada, con albergue, abrigo y posibilidades de descanso
satisfactorio.

 Importante Por consiguiente, todos los derechos humanos tienen una faceta
poliédrica que comporta un amplio abanico de obligaciones exigibles ante los
poderes públicos: desde obligaciones negativas de respeto hasta las obligaciones
positivas de promoción y satisfacción, pasando por obligaciones de protección
frente a vulneraciones provenientes de particulares y actores privados, por lo que
su pleno cumplimiento requiere la realización de múltiples tipos de obligaciones.

Durante mucho tiempo se ha presumido que sólo los derechos económicos, sociales
y culturales eran los que requerían recursos del Estado para su implementación;
ahora es inevitable reconocer que también los derechos civiles y políticos requieren
de la financiación pública para ser plenamente efectivos. De esta manera, así como
se requieren recursos adicionales sustanciales para financiar la enseñanza gratuita
para todos y servicios de salud, también se requieren recursos importantes para
asegurar sueldos razonables para los jueces y apoyo al sistema judicial de modo
suficiente para impedir la corrupción.

No hay un fundamento absoluto para hablar de derechos caros y derechos baratos;


tanto el derecho a la seguridad social como la protección del derecho a la propiedad
privada tienen costos públicos. El derecho a la libertad de expresión no es menos
costoso que el derecho a una vivienda digna, el derecho a la libertad de contratación
pública no tiene menos costos que el derecho a la atención de la salud; en fin, todos
los derechos humanos necesitan del erario público y la diferencia de recursos
económicos se da respecto a dos obligaciones emanadas de un mismo derecho.

En el ámbito del derecho interno, los derechos humanos al constituirse en el


cimiento constitucional del ordenamiento jurídico son origen inmediato de derechos
y obligaciones y no meros principios programáticos, por lo que la regulación o
configuración legislativa reviste un carácter instrumental para lograr una
genuina protección y efectividad de los derechos, cuestión que vincula al
legislador y al resto de poderes públicos en el sentido de cumplir con su deber de
hacer efectivos tales derechos.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 3


Cabe reiterar que sólo en la medida que los derechos económicos, sociales y
culturales sean considerados seriamente por los organismos internacionales de
protección de derechos humanos, por los Defensores del Pueblo, por las
organizaciones de derechos humanos en particular, y la sociedad civil en general, y
por las instituciones académicas, estos derechos irán adquiriendo cada vez más una
mayor precisión y ya no podrán ser catalogados de vagos, característica que lejos
de ser inherente a los mismos, sólo es consecuencia del abandono doctrinario y
jurisprudencial de que han sido objeto a través de los años.

LA LECTURA GENERACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Nada es más apropiado para perfeccionar a la especie humana, en lo moral y en lo


físico, que un buen sistema de educación e instrucción pública y que los ciudadanos
a los que un infortunio condena a la imposibilidad de satisfacer sus necesidades,
tienen justo derecho a la ayuda de sus conciudadanos.

Cuando un ciudadano no puede asegurar su existencia por medio de la renta de sus


propiedades, de su trabajo o su industria, la sociedad debe ver por su subsistencia,
ya que cuando está imposibilitado para cubrir sus necesidades tiene derecho a la
ayuda pública. De esta manera, se entendía que como el primer derecho de cada
persona es el de vivir, aquellas que están en una imposibilidad real de satisfacer
sus necesidades tienen el justo derecho a la ayuda de la sociedad, dado que en
un Estado en el que la riqueza es fruto del trabajo, de la habilidad, del talento y de
la inteligencia, pero en la que la ley no ha hecho nada para limitar estas facultades,
la sociedad debe dar a aquellos de sus miembros que no tienen propiedad alguna, y
cuyo trabajo apenas es suficiente para cubrir sus necesidades, una subsistencia
segura, con que alimentarse, con que vestirse y donde vivir convenientemente; con
que curarse cuando están enfermos, cuando están viejos, y con qué criar a sus hijos.

Se plantea que cuando una sociedad antepone la igualdad a la libertad en el sentido


de los resultados, y se usa la fuerza para lograr la igualdad, entonces se destruye la
libertad y se corre el riesgo de que la fuerza, introducida con buenas intenciones,
termine en manos de personas que la pueden emplear para sus propios intereses; de
allí que sólo sean permisibles las medidas estatales destinadas a apoyar la
igualdad personal o la de oportunidades que aumentan la libertad, pero no las
medidas que pretenden lograr partes equitativas para todos, pues ellas reducen la
libertad.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 4


Todos los derechos humanos están dirigidos al logro de la igual libertad para que
todas las personas puedan desarrollar y fortalecer su autonomía, ser personas
sociales más plenas, que ejercen su propia voluntad e interactúan con otras personas
e influyen en el mundo en que viven, y, en definitiva, logren la expansión de sus
capacidades para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para
valorar.

De esta forma, los derechos económicos, sociales y culturales pueden ser vistos
como derechos de libertad, y los derechos civiles y políticos como derechos de
igualdad, ya que todos ellos se complementan recíprocamente para asegurar la
libertad fáctica o real, en el sentido de garantizar la satisfacción de las necesidades
básicas que permitan a las personas desarrollar y disfrutar de su autonomía.

En este sentido, todos los derechos humanos se constituyen en técnicas esenciales


mediante las cuales tanto la libertad como la igualdad se convierten en fines
supremos a perseguir en una sociedad que se precie democrática, por lo que
una visión que divida y jerarquice los derechos humanos en virtud de que unos sólo
promueven la libertad y otros sólo promueven la igualdad, se basa en el
desconocimiento de una realidad elemental: que todos los derechos, civiles,
políticos y sociales pueden en realidad considerarse instrumentos para extender el
ámbito de libertad de las personas y los grupos en los que éstas actúan.

TAMBIÉN SON DERECHOS INALIENABLES:

• El derecho a la salud que también incluye deberes negativos como el de


prohibir que el Estado y/o particulares contaminen o que comercialicen
productos en mal estado;
• El derecho a una vivienda digna que entraña además el derecho a no ser
desalojado arbitrariamente y a no ser objeto de cláusulas abusivas en los
contratos de arrendamiento;

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 5


• El derecho al trabajo que implica la prohibición de los despidos
injustificados o el respeto por la libertad de expresión de los trabajadores;
• El derecho a la educación que también involucra la libertad de los padres
a escoger el centro educativo de sus hijos;
• Los derechos de huelga y libre sindicalización que requieren la no
intervención del Estado; etc.

LOS DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN

LOS DERECHOS CIVILES.

El derecho a la vida en sentido amplio, que comprende:

• El derecho a la vida en sentido estricto o derecho a la existencia. Este


derecho comprende, a su vez, los siguientes derechos:
o El derecho a la vida frente al hambre.
o El derecho a la vida frente a la pena de muerte.
o El derecho a la vida frente a las ejecuciones sumarias y
arbitrarias.
o El derecho a la vida frente a las desapariciones forzadas.
o El derecho a la vida frente al genocidio.
o El derecho a la vida frente al aborto.
o El derecho a la vida frente a la eutanasia.
o El derecho a la vida frente a la manipulación genética.
• El derecho a la integridad personal. Este derecho genérico comprende:
o El derecho a la integridad psico-física.
o El derecho a la integridad moral. Este derecho a su vez
comprende:
 El derecho al honor.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 6


• El derecho a la intimidad. Este derecho a su vez comprende los derechos a
la:
o inviolabilidad de la correspondencia.
o intimidad frente a las escuchas telefónicas.
o intimidad frente a la informática.
o inviolabilidad del domicilio.
• El derecho a la propia imagen.
• El derecho a la seguridad personal. Este derecho comprende los siguientes:
o El derecho a la nacionalidad.
o El derecho a la libertad de movimientos.
o El derecho a la migración.
o El derecho de asilo, considerando el asilo como derecho y no como
garantía. Al haber sido situado entre las garantías institucionales
internas.
• El derecho a la libertad comprende los denominados derechos de
libertad:
o El derecho a la libertad frente a la esclavitud.
o El derecho a la libertad de expresión.
o El derecho a la libertad de pensamiento.
o El derecho a la libertad de conciencia. Este derecho comprende, a su
vez, los siguientes:
o El derecho a la libertad religiosa
o El derecho a la objeción de conciencia. Este derecho comprende los
siguientes derechos:
 El derecho a la objeción de conciencia al servicio
militar.
 La objeción de conciencia al aborto.
 La objeción de conciencia al juramento.
 La denominada cláusula de conciencia periodística.

El pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos fue adoptado en el


siglo XX por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el
16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 7


Se referencian:

El derecho a la vida.

• Artículo 6. Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos


• Artículo 3. Declaración Universal.

Es el derecho de toda persona de existir y de mantener en estado de


funcionamiento su sistema biológico. Este derecho debe ser observado y
respetado en todo momento y lugar. Entre los actos que atentan contra el derecho
a la vida podemos mencionar los siguientes: homicidio, aborto, pena de muerte,
la eutanasia, los actos de violencia perpetrados por terroristas, las acciones
armadas de ejércitos nacionales, etc.

Derecho a la integridad personal.

• Artículo 7 y 10 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Artículo 5 de la Declaración Universal
Consiste en la protección del individuo contra violaciones a su integridad física
e involucra a la protección de las personas privadas de libertad contra tratos
crueles e inhumanos. Se consideran actos que atentan contra este derecho: la
tortura, el aislamiento, la incomunicación de un detenido y la discriminación
post-carcelaria.

Derecho de asilo.

• Art. 12 y 13 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 14 de la Declaración Universal
Consiste en la protección que un Estado otorga a un individuo que se encuentra
dentro de su territorio y que ha buscado refugio por razones políticas, de raza,

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 8


credo o religión. Se consideran actos que atentan contra este derecho: la
expulsión ilegal y arbitraria y la devolución del individuo contra su voluntad. El
extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado sólo podrá ser
expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la Ley;
y, a menos que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se
permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asistan en contra de su
expulsión, así como someter su caso a revisión ante la autoridad competente o
bien ante la persona o personas designadas especialmente por dicha autoridad
competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas.

Derecho a la nacionalidad.

• Art. 12 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 15 de la Declaración Universal
No es un derecho natural como el derecho a la vida ya que sólo existe en función
de la Ley; tampoco está definido uniformemente en todos los Estados. Es el
derecho que tiene una persona de ser reconocida como miembro de un país
y por consiguiente de estar amparada por todo el conjunto de normas y garantías
que el Estado reconoce a sus nacionales. Entre los actos que atentan contra este
derecho son el destierro y la privación de nacionalidad.

Inviolabilidad de domicilio.

• Art. 17 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 12 de la Declaración Universal
Domicilio es el lugar físico en donde una persona habitualmente reside o
desempeña su trabajo profesión u oficio. Comprende el reconocimiento a la
privacidad de las personas. El concepto de domicilio, en general, comprende
también la sede social de las empresas, partidos políticos, sindicatos, iglesias y
asociaciones profesionales, etc. La excepción a esta garantía es el allanamiento

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 9


decretado por un juez. Cuya Orden de Registro se deberá a las siguientes
circunstancias:
• Indicio de que allí se encuentra un presunto culpable, efectos o
instrumentos empleados en la comisión de un delito o que existan
pruebas incriminatorias.
• El registro se limitará a la investigación de que es objeto, y de ningún
modo se extenderá a investigar delitos o faltas distintas.

EL domicilio o residencia con inviolables. Nadie puede entrar en ellos sin el


consentimiento de su dueño, a no ser por Orden Judicial y para fines
específicos, o para socorrer a víctimas de crímenes o desastres.

Inviolabilidad de la correspondencia.

• Art. 17 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 12 de la Declaración Universal
Comprende la protección y la privacidad de la comunicación escrita, despachos
telegráficos, grabaciones, fotografías, videos y demás documentos. Se
consideran violaciones a este derecho: la grabación e intervención de los
teléfonos por los cuerpos y fuerzas de seguridad y la retención y apertura de
documentos privados.
La Correspondencia y demás documentos privados son inviolables y no pueden
ser ocupados o examinados sino por Orden Judicial, para fines específicos y
mediante Orden Judicial. De igual manera, las comunicaciones telefónicas
privadas son inviolables y no podrán ser interceptadas. El registro de papeles
se practicará siempre en presencia del interesado o de una persona autorizada
por éste.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 10


Derecho de circulación. Libertad de movimientos. Es el derecho de una
persona de desplazarse libremente de un lugar a otro, sin que este
desplazamiento sea obligatorio o producto de una fuerza mayor, excepto las
limitaciones impuestas por la ley. Comprende el derecho de permanecer en un
lugar y salir o ingresar al país. Atenta contra este derecho la permanencia
obligada en un lugar, el exilio, la interrupción de circular en las vías públicas.
Toda persona podrá transitar libremente por el territorio nacional y cambiar
de domicilio o de residencia sin más limitaciones que las que impongan las
Leyes.

Libertad de profesión u oficio. El concepto profesión comprende el ingreso


económico y la formación académica y consiste en la libertad que tiene todo
individuo de ejercer libremente su profesión u oficio. Se considera que una
persona es profesional cuando ésta deriva ingreso económico de su actividad
particular y cuando ha cursado estudios o ha obtenido el adiestramiento
necesario para desempeñar determinada actividad, reconocida por el Estado y
sometida a reglas de idoneidad. Toda persona es libre de ejercer cualquier
profesión y oficio sujeta a los reglamentos que establezca la Ley.

Derecho a la propiedad privada. El derecho a la propiedad privada


comprende el derecho de adquirir, poseer, disfrutar o disponer de bienes,
sin más limitaciones que las establecidas por las leyes nacionales vigentes. Son
sanciones contrarias al derecho de propiedad privada, el hurto, robo, usurpación,
daño intencionado, adquisición de cosas robadas, etc. Atenta contra ese derecho
la expropiación forzosa, a confiscación, la invasión y ocupación de terrenos
privados, la reproducción total o parcial de la propiedad intelectual o artística
y literaria, el fraude, etc.

La libertad de expresión.

• Art. 18 y 19 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 19 de la Declaración Universal
Toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por
escrito o por cualquier otro medio, sin sujeción o censura previa; pero existen
las responsabilidades legales cuando por alguno de estos medios se atente contra
la reputación o la honra de las personas o contra el orden público.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 11


El ejercicio de este derecho no puede estar sujeto a censura previa; pero el
Estado debe garantizar el respeto a las demás personas, el orden público y la
moral. Involucra la libertad de prensa y de opinión y para su ejercicio se requiere
de los medios de comunicación estén al alcance de todos sin discriminación.
Atenta contra ese derecho la censura, el monopolio de los medios de
comunicación y la expedición de leyes que restrinjan la libertad de prensa.

Libertad de reunión.

• Art. 21 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 20 de la Declaración Universal
Es el derecho de los ciudadanos de un Estado de reunirse para fines pacíficos
sin permiso previo de las autoridades. Atenta contra ese derecho la represión
masiva y la prohibición de reunirse. Sin embargo las autoridades pueden tomar
medidas cuando al ejercicio de este derecho altere el orden público, o impida el
derecho de circulación de los ciudadanos.

Libertad de conciencia, religión y culto.

• Art. 18 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 18 de la Declaración Universal
La libertad de Religión y Culto consiste en el derecho de cada persona de
profesar credo secular y manifestarlo públicamente. Excluye actividades
contrarias a la moral y aquellos derechos y principios contrarios a la familia, al
Estado, a la salud, o a la integridad de los individuos.
Es libre la profesión de todas las religiones, así como el ejercicio de todos los
cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral y al orden público. Atenta
contra este derecho la persecución de los individuos por razones religiosas o
de culto.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 12


Prohibición de esclavitud y servidumbre.

Comprende la ejecución de todo trabajo forzado, obligatorio o bajo amenaza.


(Ley 14 de 28 de octubre de 1976).

El derecho a la libertad y a la seguridad personal.

• Art. 9,10 y 11 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 3 y 9 de la Declaración Universal
Se refiere a la detención del individuo fuera de los casos previstos o por
procedimientos distintos a los establecidos por la ley o en cualquier ley que
garantice el respeto a la libertad y a la seguridad de las personas, se incluyen la
detención arbitraria y a la ilegal.

Nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de mandamiento escrito


de autoridad competente, expedido de acuerdo con las formalidades legales y
por motivo previamente definido en la ley. Nadie puede estar detenido más de
veinticuatro horas sin ser puesto a órdenes de la autoridad competente. Los
servidores públicos que violen este precepto tienen como sanción la pérdida del
empleo, sin prejuicio de las penas que para el efecto establezca la Ley.

Los Derechos Políticos.

• Art. 25 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos


• Art. 21 de la Declaración Universal
El ejercicio de este derecho debe estar regulado por el estado y el titular o
beneficiario de éstos es el ciudadano de un determinado país. Comprende el
derecho al sufragio, el derecho de participar en la dirección de asuntos
públicos directamente y el derecho a formar partidos políticos representativos
de las diversas ideologías políticas.

 Importante Se considera al gobierno democrático como el sistema más


adecuado para el ejercicio de los derechos políticos.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 13


DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.

Los derechos económicos, sociales y culturales, a pesar de su positivización en


muchas constituciones nacionales e instrumentos internacionales, no se les
considere auténticos derechos:
• porque aparentemente sólo contienen obligaciones de prestación positiva
antes que prohibición de lesión;
• porque teóricamente su satisfacción consiste en un hacer en vez de un no
hacer;
• porque hipotéticamente su violación no resulta de actos sancionables sino
de simples omisiones que no pueden ser justiciables;
• porque son derechos caros, relacionados con el ámbito económico y social,
razón por la cual su contenido, protección y promoción deben quedar en
manos de la discrecionalidad de los poderes políticos elegidos
democráticamente sin que los tribunales puedan pronunciarse al respecto.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 14


ARTÍCULOS RELACIONADOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DDHH:

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,
y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 15


elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.

ARTÍCULOS RELACIONADOS EN EL PACTO INTERNACIONAL DE


DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que
comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas
adecuadas para garantizar este derecho.
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la
orientación y formación tecnicoprofesional, la preparación de programas, normas
y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural
constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las
libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.
Artículo 7
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de todas personas
al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, que le aseguren en
especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 16


i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de
trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores
de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días
festivos.
Artículo 8
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección,
con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para
promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse
otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que
sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional
o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales
y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las
mismas;
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones
que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en
interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los
derechos y libertades ajenos;
d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.
2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de
tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la
administración del Estado.
3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la
libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas
legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar
la ley en forma que menoscabe dichas garantías.
Artículo 9

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 17


Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a
la seguridad social, incluso al seguro social.
Artículo 10
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la
sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su
constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a
su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros
cónyuges.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo
razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que
trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones
adecuadas de seguridad social.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos
los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o
cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la
explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y
salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo
normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites
de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo
a sueldo de mano de obra infantil.
Artículo 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los
Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este
derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación
internacional fundada en el libre consentimiento.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental
de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y
mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas
concretos, que se necesitan para:
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos
mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la
divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de
los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más
eficaces de las riquezas naturales;

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 18


b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con
las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los
países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.
Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.
Artículo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales,
étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
mantenimiento de la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base
de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular
por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 19


d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo
completo de instrucción primaria;
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los
ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar
continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad
de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o
pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que
aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en
materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación
religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la
libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de
enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo
1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas
que prescriba el Estado.
Artículo 14
Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él,
aún no haya podido instituir en su territorio metropolitano o en otros territorios
sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza
primaria, se compromete a elaborar y adoptar, dentro de un plazo de dos años, un
plan detallado de acción para la aplicación progresiva, dentro de un número
razonable de años fijado en el plan, del principio de la enseñanza obligatoria y
gratuita para todos.
Artículo 15
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a:
a) Participar en la vida cultural;
b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;
c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.
2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar
para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la
conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 20


3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la
indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan
del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en
cuestiones científicas y culturales.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 21


DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN.

EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN de los pueblos viene


reconocido por el sistema de derechos humanos a través de una triple vía:

• De una forma implícita, a través del reconocimiento del genérico


derecho a la igualdad.
• También está regulado este derecho de una forma implícita a través del
reconocimiento del genérico derecho a la libertad:

De una forma explícita a través del reconocimiento del concreto:

• El derecho a la autodeterminación política. El cual comprende, a su vez:


o El derecho de cada pueblo a mantener su actual forma de
organización política, o a cambiarla si lo estima conveniente, sin
interferencia de otros Estados. Lo que puede significar,
eventualmente, lograr su independencia como un estado soberano.
o El derecho a elegir sus gobernantes, la oportunidad y el modo de
hacerlo.
o El derecho a la autodeterminación económica. Este derecho,
comprende, a su vez:
 El derecho de cada pueblo a mantener su actual forma de
organización económica.
 El derecho de cada pueblo a modificar, si lo desea, su modelo
económico.
 El derecho a establecer las relaciones comerciales y financieras
que estime convenientes.
• El derecho a disponer de los propios recursos naturales. En el artículo 1.2
del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales y del Pacto de
Derechos Civiles y Políticos, de 1966, se firma:
Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional, basada en el principio de beneficio
recíproco, así como en el derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 22


• El derecho a la autodeterminación cultural. Este derecho comprende, a su
vez:
o El derecho a preservar, mantener y desarrollar su propia cultura, lengua,
religión, folclore, etc. Así lo expresa el artículo I.2. de la Declaración de
los Principios de la Cooperación Cultural Internacional, proclamada el
4 de Noviembre de 1966 por la Conferencia General de la UNESCO:
Todo pueblo tiene el derecho...de desarrollar su cultura.
o El derecho a la cooperación cultural. Derecho reconocido en el artículo
V de la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural
Internacional: La cooperación cultural es un derecho...de todos los
pueblos y de todas las naciones, los cuales deben compartir su saber y
su conocimiento.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, no se incluyó este


derecho. Esa ausencia no fue casual. Los países más desarrollados -en su
condición de países colonialistas- se resistieron en su momento -como también
hoy se siguen resistiendo a través del neocolonialismo-, al reconocimiento del
derecho a la autodeterminación.

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud de este


derecho, establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.

Todo pueblo tiene derecho a la existencia. Todo pueblo tiene un derecho


imprescriptible e inalienable a la autodeterminación. Él es quien determina
libremente su estatuto político y asegura su desarrollo económico y social según
la vía que él libremente escoja.

 Importante Los pueblos colonizados u oprimidos tienen el derecho de


liberarse de su estado de dominación recurriendo a todos los medios reconocidos
por la comunidad internacional.

Todos los pueblos tienen el derecho a la asistencia de los Estados partes en la


presente Carta en su lucha de liberación contra la dominación extranjera, sea
cual sea el orden político, económico y cultural.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 23


En cuanto al ámbito de aplicación, se refiere expresamente al ámbito político,
económico y social dentro de su territorio regional o nacional, respecto a sus
recursos naturales y culturales. En caso de un pueblo que decida constituirse como
Estado, supondrá un territorio nacional con fronteras reconocidas
internacionalmente.

Finalmente podemos distinguir para los diferentes ámbitos, límites correlativos. En


lo político, el límite para el ejercicio del derecho estará fijado por la prudencia
política de quienes constituyen el pueblo y sus gobernantes, y en caso de una
apelación a las armas, queda excluido el ejercicio del terrorismo.

En lo económico son "las obligaciones que derivan de la cooperación económica


internacional, basada en el principio de beneficio recíproco, así como en
el derecho internacional."

En lo social, estarán dados por las pautas culturales de cada pueblo, y por el cuidado
de no causar daño a los demás pueblos y/o Estados.

EL DERECHO AL DESARROLLO está reconocido de diversas maneras en las


declaraciones internacionales de derechos humanos:

• De una manera implícita está reconocido este derecho a través del


reconocimiento del genérico derecho a la igualdad:
• De una manera también implícita está protegido este derecho a través
del reconocimiento del genérico derecho a la libertad.
• De una manera asimismo implícita está reconocido también este derecho
a través del reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación de
los pueblos, en la medida en que éste derecho es condición necesaria
para la realización de aquel. Este derecho se recoge en el siguiente texto
que recoge el derecho de autoderminación de los pueblos:

En el párrafo 1 del preámbulo de la Declaración sobre la Concesión de la


Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, adoptada el 14 de diciembre
de 1960 por la Asamblea General, se reconoce que:” uno de los objetivos de las
Naciones Unidas consiste en promover el progreso social y elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 24


EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO está reconocido en las
principales declaraciones internacionales actuales de derechos humanos de tres
formas distintas, aunque convergentes:

• Genéricamente, a través del reconocimiento del derecho a la vida,


entendido en todas sus acepciones:
• También está reconocido de una forma genérica este derecho a través
del reconocimiento del derecho a la salud:
Artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...”
“Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas
sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la
asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos
y los de la comunidad”.
• De una forma específica y explícita está reconocido el derecho al medio
ambiente sano.

• Con el derecho a la vida, entendido en todas sus acepciones.


• Con el derecho a la información tanto en su dimensión interna, como
internacional:
o En el ámbito interno del Estado los ciudadanos deben tener
acceso a la información referente al medio ambiente. ( Principio
10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo).
o En el ámbito internacional los Estados deben notificar los
desastres naturales o situaciones de emergencia que puedan
producir efectos nocivos sobre el medio ambiente. (Principio 18
de la Declaración de Río sobre el medio Ambiente y el
Desarrollo).

• Con el derecho de las minorías étnicas al derecho a


la autodeterminación. En el párrafo decimotercero del Preámbulo del
Convenio de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad biológica (19)
y en los Principios 22 y 23 de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 25


• Con el derecho al desarrollo. Esa relación es patente en los Principios 3, 4,
5, 6, 7, 8 y 11 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, en los párrafos 20 y 21 del Preámbulo del Convenio de las
Naciones Unidas sobre la diversidad biológica, y en el párrafo 4º del
Preámbulo de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
climático.
• Con el derecho a la paz. Relación que está reconocida en el párrafo 22 del
Preámbulo del Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad
biológica y en los Principios 24, 25 y 27 de la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo.

EL DERECHO A LA PAZ. El derecho a la paz está reconocido en los textos


internacionales de dos maneras distintas: de una manera implícita y de una manera
explícita:

De una manera implícita está reconocido este derecho a través del derecho a la
vida, entendido este derecho en su acepción más amplia: El derecho a la paz está
reconocido en los textos internacionales de dos maneras distintas: de una manera
implícita y de una manera explícita:

Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Todo individuo


tiene derecho a la vida...
Artículo 6. 1º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: El derecho a
la vida es inherente a la persona. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie
podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
Artículo 4.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos:
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.

De una manera implícita está también reconocido el derecho a la paz a través del
reconocimiento del genérico derecho a la seguridad personal:

Artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos del Hombre:


Todo ser humano tiene derecho a...la seguridad de su persona. Artículo 3º de la
Declaración Universal de Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la
seguridad personal.

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 26


Artículo 5.1 de la Convención Europea de Derechos Humanos: Toda persona tiene
derecho a la seguridad...
Artículo 7.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial, proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1963:
...Toda persona, sin distinción por motivo de raza, de color o de origen étnico,
tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del estado contra todo acto
de violencia o atentado contra su integridad personal cometido por funcionarios
públicos, o por cualquier individuo, grupo o institución.

También de una manera implícita está reconocido este derecho a través del
reconocimiento del genérico derecho a la libertad:

El artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos del Hombre establece que:


Todo ser humano tiene derecho a...la libertad...
El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que: Todo
individuo tiene derecho a la...libertad...

El Párrafo 1º del Preámbulo de la Convención Suplementaria sobre la Abolición de


la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la
esclavitud, adoptada el 7 de Septiembre de 1956 por la Conferencia de
Plenipotenciarios en el seno de las Naciones Unidas, establece que:...la libertad es
un derecho innato de todo ser humano.
El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que:
Todo individuo tiene derecho a la libertad...

De una manera explícita está reconocido este derecho en los siguientes textos:

Párrafo 1º del Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos:


Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana...

Párrafo 3 del Preámbulo de la Convención sobre el Derecho Internacional de


Rectificación, aprobada por las Naciones Unidas el 16 de Diciembre de 1952, que
entró en vigor el 24 de Agosto de 1962: Deseosos de proteger así a la
humanidad contra el flagelo de la guerra, de impedir la repetición de toda

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 27


agresión, cualquiera que sea su procedencia, y de combatir toda propaganda
encaminada a provocar o estimular cualquier amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión, o que pueda producir tales efectos...

Párrafo 4º del Preámbulo de la Declaración sobre la Concesión de la independencia


a los países y pueblos coloniales, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 14 de diciembre de 1960: Consciente de los crecientes conflictos que
origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, lo cual
constituye una grave amenaza a la paz mundial...

En el mismo sentido se expresa el artículo 1 de la misma Declaración: La sujeción


de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye
una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta
de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación
mundiales.

Párrafo 9 del Preámbulo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1904 (XVIII), de 20 de
Noviembre de 1963: Convencida de que todas las formas de discriminación racial
y más aún, las políticas gubernamentales basadas en el prejuicio de la superioridad
o en el odio racial, además de constituir una violación delos derechos humanos
fundamentales, tienden a poner en peligro las relaciones amistosas entre los
pueblos, la cooperación entre las naciones y la paz y la seguridad internacionales...

Sin duda una de las declaraciones más importantes que hacen referencia a la paz es
la Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de la Paz, Respeto
Mutuo y Comprensión entre los Pueblos, proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 2037 (XX), de 7 de Diciembre de 1965, entre
cuyos principios figura como elemento central la educación de los jóvenes en el
espíritu de la paz, el desarme, el mantenimiento de la paz y el respeto de los
derechos humanos como forma de garantizar aquella (principios I a III y VI).

Tema 3. Concepto, caracterización y desarrollo. 28


MÓDULO III. LOS DERECHOS
HUMANOS

TEMA 4. PROTECCIÓN DE DERECHOS


HUMANOS

LAS GARANTÍAS DE LOS DDHH.

 Importante Podemos definir las garantías de los Derechos Humanos como aquella
forma de poder social, proyección y concreción del poder soberano que, bien
ejercitado de forma individual, bien ejercitado de forma colectiva, permite hacer
efectivos en las concretas relaciones sociales, los Derechos Humanos reconocidos
-o por reconocer- en las normas y declaraciones.

Las garantías de los Derechos Humanos se pueden definir también como el


conjunto de instrumentos y acciones -jurídicas y extrajurídicas- que, en cuanto
forma de poder social, tienden a reforzar la vigencia (o reconocimiento normativo)
de los Derechos Humanos y a asegurar su eficacia (el cumplimiento social efectivo
de los mismos).

SE CARACTERIZAN POR:

Son una forma de poder social, proyección y concreción del poder soberano. Lo
cual viene reconocido en diversos textos fundamentales de Derechos Humanos:

La sección segunda de la Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia,


aprobada el 12 de junio de 1776 afirma:” Que todo poder está investido en el pueblo
y consecuentemente deriva de él; que los magistrados son sus mandatarios y
servidores y en todo momento responsables ante él”.

Tema 4. Protección de los DDHH. 1


La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 afirmaba, en su
artículo 12: “La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano hace
necesaria una fuerza pública; esta fuerza se instituye pues en beneficio de todos, y
no para la utilidad particular de aquellos a quienes les es confiada”.

Todas las dimensiones de los Derechos Humanos -jurídica, ética, política...- están
transidas de poder. De tal manera esto es así, que cada una de esas dimensiones,
y sus correspondientes concreciones y desarrollos, pueden ser definidos desde la
teoría del poder.

 Importante Los derechos fundamentales son aquellos Derechos Humanos


reconocidos por las normas jurídicas estatales, en cuanto que emanación del poder
soberano.

Esa atribución de poder realizada por las normas jurídicas es sólo respecto a la
persona, pues sólo ella puede ser sujeto de los Derechos Humanos, en cuanto que
sólo ella tiene potencialidades (poder) inherentes a su esencial dignidad
(fundamento de los Derechos Humanos).

De aquí, que, en sí mismos, los Derechos Humanos lleven como idea esencialmente
unida a ellos, la exigencia de su respeto. Por eso las normas jurídicas estatales
atribuyen a los sujetos, garantías, esto es, formas de poder, formas de acción
social a través de las cuales, tanto las personas individuales como los grupos
sociales, pueden actuar y hacer efectivas, en las concretas relaciones sociales, esa
otra forma de poder que son los Derechos Humanos.

En la medida en que los Derechos Humanos históricamente son violados por


quienes ejercen el poder del Estado -con los poderes que le son inherentes: militar,
económico, político, etc.-, las garantías de los derechos se constituyen en auténticas
formas de contra-poder.

Las garantías van necesariamente vinculadas a la dimensión de la eficacia en


el derecho. La eficacia de las normas jurídicas supone la tendencia, consustancial
a todo sistema jurídico, a realizarse socialmente de una manera efectiva. "La
faceta de eficacia que acompañada de las de validez y de justicia, tantas veces se ha
traído a colación entre los filósofos del derecho, expresa no sólo un síntoma de la

Tema 4. Protección de los DDHH. 2


existencia de una norma jurídica, sino una pretensión inherente a la propia aparición
de la norma".

El caballo de batalla de los Derechos Humanos en la actualidad es hacerlos


efectivos en las concretas relaciones sociales y no tanto consagrarlos, con sus
correspondientes garantías en declaraciones y en normas positivas (las normas de
derecho internacional y prácticamente todas las constituciones del mundo así lo
hacen). Lo cual no impide que la doctrina, especialmente la perteneciente a los
países del Sur, siga afirmando la necesidad de reformular los derechos
tradicionalmente consagrados, así como el reconocimiento pleno de los Derechos
de la Tercera Generación.

Una cosa es plasmar los Derechos Humanos en un documento (en una constitución
o en un tratado internacional) y otra muy distinta asegurar que sean respetados y
que gocen de fuerza plena y expansiva.

La Constitución de la Unión Soviética de 1936 constituye un ejemplo extremo de


la divergencia que puede existir entre un documento escrito y su aplicación práctica.
Esta Constitución contenía una lista de Derechos Humanos sumamente completa
para la época en que fue elaborada; pero sólo un observador muy ingenuo llegaría
a la conclusión de que esos derechos fueron disfrutados bajo el régimen de Stalin.

En todos los diversos países y regiones de todo del mundo se pueden encontrar
actualmente ejemplos, dramáticos, de la divergencia existente entre el
reconocimiento de los Derechos y su garantía efectiva.

En los múltiples sistemas jurídico-políticos existentes en los cinco continentes


encontramos un fuerte contraste entre el texto de las constituciones, que reconocen
prácticamente la totalidad de los Derechos Humanos, y la realidad social de los
diversos países. Además, en todas las regiones y países del mundo encontramos
un hoy grave desfase entre las garantías formalmente reconocidas y las formas
de actuación efectiva de las mismas.

Si esto ocurre en el ámbito interno del Estado, lo mismo se puede afirmar en la


esfera del derecho regional internacional y en el ámbito de las Naciones Unidas.

Tema 4. Protección de los DDHH. 3


En Europa, cuna de la concepción occidental de los Derechos Humanos, existen
diferentes grados de seguridad tanto respecto a la protección de los derechos
económicos y sociales como en relación a los derechos civiles y políticos y a los
derechos de la tercera generación. Esta diferencia es especialmente grave en
algunos concretos derechos, como, por ejemplo, los que hacen relación a los
inmigrantes.

Las garantías suponen la existencia de violaciones de los Derechos Humanos.


De tal manera que a través de las garantías se trata o bien de evitar la existencia de
violaciones de los Derechos Humanos o bien, si se han tenido lugar éstas, que se
produzca, en la medida de lo posible un resarcimiento al titular del derecho y hasta
donde sea posible la restitución de la plenitud de sus derechos.

 Importante Constituye violación de los derechos aquella conducta o conjunto de


conductas que suponen la lesión de un bien de la personalidad.

Las violaciones de los Derechos Humanos pueden ser clasificadas en razón de dos
criterios básicos:

La forma de Estado en que tienen lugar:

• Estado totalitario: violaciones sistemáticas.


• Estado de derecho: violaciones aisladas.

La forma en que pueden ser realizadas las violaciones de los Derechos Humanos:

• violaciones por acción,


• violaciones por omisión y
• violaciones por exclusión

En relación al primer criterio se puede hablar, pues, de:

Violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, que son aquéllas que se


realizan en los sistemas totalitarios en forma reiterada, organizada y
coordinada fundamentalmente a través del aparato político-militar del Estado con
la colaboración activa o pasiva de los demás poderes, especialmente con la
complicidad del poder judicial. Es, por ejemplo, el caso de Alemania durante el

Tema 4. Protección de los DDHH. 4


Tercer Reich o el caso de las diferentes dictaduras militares latinoamericanas del
pasado siglo. Estas violaciones suponen una quiebra general del orden
constitucional y una falta de garantía generalizada de todos los derechos,
comenzando por el derecho a la vida y pasando por todos los demás derechos.

Violaciones aisladas de los derechos. Son aquéllas que tienen lugar en un Estado
constituido en forma de Estado de Derecho. No suponen una quiebra general del
orden constitucional y tienen, al menos, en principio, la posibilidad de su
reparación.

Si nos atenemos al segundo criterio, las violaciones de Derechos Humanos se


clasifican, como ya se ha indicado, en:

Violaciones por acción. Son aquélla en las que los sujetos activos de la violación,
que son el sujeto pasivo del derecho fundamental lesionado o sujeto obligado a
su respeto y protección, realizan acciones que suponen la violación del bien de la
personalidad de que se trate. Es el caso de la detención arbitraria, los malos tratos
infligidos a los detenidos, la desaparición forzada, las deportaciones, la acción de
dictar normas legales que suponen la imposibilidad de acceso a la educación de
grandes sectores de la población...

Violaciones por omisión. Son aquéllas que tienen lugar cuando los poderes
públicos o sus agentes -o, en general, las personas que tienen el deber de respetar
y proteger los derechos- se muestran indiferentes frente a situaciones que
reclaman su intervención. Es el caso, por ejemplo, de aquellas políticas
económicas que no garantizan el derecho a un nivel de vida digno, el derecho al
trabajo o el derecho a la educación.

También constituye una violación por omisión, cuando se produce una ausencia u
omisión del desarrollo normativo de los mandatos constitucionales referentes a
derechos fundamentales. Esa omisión se puede producir de una doble manera:

• Cuando hay un absoluto silencio legal sobre el desarrollo normativo de un


determinado derecho.
• Cuando existe, en principio un desarrollo normativo, pero el contenido del
derecho tratado queda indeterminado o no definido por la excesiva
generalidad o ambigüedad de la ley que lo regula.

Tema 4. Protección de los DDHH. 5


 Importante La violación de los derechos fundamentales por omisión legal puede
tener en parte la solución de su reparación a través de la labor de los jueces.

Violaciones por exclusión. Tienen lugar cuando determinadas capas de la


población son explícitamente marginadas del goce de los derechos. Esta
situación puede ser sufrida a causa del sexo, de la religión profesada, de la raza, de
la nacionalidad, de la edad, de la clase social a la que se pertenece, al nivel
económico que se tiene, etc. Los grupos contra los cuales se ejerce este tipo de
discriminación deliberada corren el riesgo de sufrir violaciones por acción y por
omisión con mucha más frecuencia.

LAS GARANTÍAS CONSTITUYEN UN SISTEMA.

Consideradas en sí mismas las garantías constituyen un sistema porque todas ellas


pueden ser consideradas y estructuradas unitariamente.

Las garantías sólo tienen sentido en relación a los Derechos Humanos por ellas
protegidos. Estos conforman un sistema no cerrado sobre sí, sino en unión con las
garantías. La proclamación de tales derechos no es sólo la afirmación de la
existencia abstracta de unos llamados "Derechos Humanos", sino la exigencia de
la existencia social efectiva de los mismos: de derechos garantizados.

De tal manera que si puede hablarse de una jerarquía normativa, reguladora de los
Derechos Humanos, también puede hablarse de una jerarquía de sus garantías
institucionales.

En virtud de la necesidad intrínseca de garantía de los derechos, cuando existe una


violación de una de las garantías de los Derechos Humanos, se produce
inmediatamente la violación de los derechos protegidos por aquélla, con la
consiguiente consecuencia de la necesidad de la búsqueda de nuevas perspectivas
o posibilidades alternativas de tutela.

Por eso, existe el grave riesgo -en los sistemas constituidos en forma de Estado de
Derecho- de una totalización progresiva de los mismos a partir de frecuentes
actuaciones aisladas de violación de los Derechos Humanos. Tal es el caso, por
ejemplo, de la elaboración de leyes que supongan una transgresión de las normas

Tema 4. Protección de los DDHH. 6


constitucionales o de acciones concretas de los miembros del poder ejecutivo o
judicial que suponen una quiebra del principio de legalidad.
Por eso sucede también, y ello es consecuencia de lo anterior, que los ciudadanos
tengan el derecho y la responsabilidad de exigir a los titulares de los diferentes
poderes del Estado una actuación conforme a Derecho.

Algunas garantías -las garantías jurídicas-, sólo en cierto sentido, tienen la doble
dimensión de derechos y garantías. Por ejemplo, el Habeas Corpus, o la Huelga.

Son derechos en cuanto que están o pueden estar reconocidos como legítimos por
las normas jurídicas, regulándose por aquéllas, las condiciones de su ejercicio, pero
no en el sentido estricto en que se habla de "Derechos Humanos". La diferencia
fundamental entre "derecho humano", en sentido estricto y "garantía" reside en el
siguiente dato: Las garantías de los Derechos Humanos, tienen una relación
mediata o indirecta con el bien de la personalidad respectivo, y, tienen una
relación directa o inmediata sobre el derecho humano protegido. Los Derechos
Humanos en sentido estricto, tienen una relación directa o inmediata con el bien de
la personalidad al que van referidos.

 Importante Las garantías actúan, en consecuencia, como medios de protección


directa -o en primer grado- de los derechos y como medios de protección indirecta
-o en segundo grado- de los bienes de la personalidad.

Los Derechos Humanos ocupan, en consecuencia, una posición intermedia entre los
bienes de la personalidad y las garantías de los derechos. Estos últimos actúan como
medio de garantía directa de los bienes de la personalidad. O dicho de otra manera:
el interés último de las garantías no es otro que proteger los bienes de la
personalidad en cuanto que objeto de los Derechos Humanos.

Por otra parte, puede decirse también que los derechos fundamentales son, en sí
mismos, en cierto modo, y a la vez, Derechos Humanos y garantías de los
mismos, porque su mera existencia en normas como tales, es ya un reconocimiento
de su existencia y, en consecuencia, constituyen ya una cierto comienzo de garantía,
aunque ésta no sea completa todavía. Su mera existencia es ya título suficiente de
legitimidad no sólo para su reivindicación, sino incluso para la exigibilidad de su
aplicación efectiva e inmediata.

Tema 4. Protección de los DDHH. 7


Además, los Derechos Humanos son garantía de otros derechos porque la cobertura
de protección que brinda un derecho fundamental es determinante de la posibilidad
de ejercicio de otros derechos fundamentales. Piénsese, por ejemplo, en el derecho
a la libertad de expresión. Su reconocimiento y ejercicio efectivo abre las puertas a
la posibilidad de ejercicio de los derechos políticos.

LAS GARANTÍAS TIENEN CARÁCTER DE COMPLEMENTARIEDAD

La existencia de las garantías sólo tiene sentido a partir de la existencia previa de


un determinado derecho humano. Los Derechos Humanos tienen carácter
sustantivo, por el contrario, las garantías de los mismos tienen carácter adjetivo.

Los Derechos Humanos son anteriores a las reclamaciones o peticiones que se


puedan formular en virtud de los mismos. Puede decirse que los Derechos
Humanos son el título, que subyace a todo ese abigarrado sistema que constituyen
las técnicas de protección.

 Importante Los Derechos Humanos son el justificante de la puesta en marcha de


los instrumentos de protección (o garantías).

Las características de las garantías están en función de la naturaleza de los


derechos garantizados.

Los diversos tipos o clases de garantías, tienen entre sí, carácter de


complementariedad. Esto se puede afirmar en varios sentidos:

Las garantías jurídicas no institucionales son complementarias respecto de las


garantías jurídicas institucionales en cuanto que tienen legitimidad para ser
efectivas cuando éstas resultan insuficientes. Es el caso, por ejemplo, de la
desobediencia civil o de otras formas de resistencia.

Las garantías extrajurídicas son inseparables de las jurídicas, hasta tal punto esto es
así, que sólo alcanzan éstas su efectiva y plena realización cuando se produce la
previa realización de las primeras.

Existe un régimen de complementariedad entre las garantías internacionales y las


estatales o internas. Esto es así en cuatro sentidos distintos:

Tema 4. Protección de los DDHH. 8


• La primera vinculación es de carácter material. Hace referencia al hecho
de que la mayoría de los Derechos Humanos reconocidos en las
constituciones internas de los Estados, -así como de los principios y valores
que los informan- están también reconocidos en el orden internacional: el
derecho a la vida, el derecho a la libertad de conciencia, etc.

Ello se debe al llamado proceso de constitucionalización del derecho internacional,


que significa la progresiva asunción por parte del derecho internacional de normas
y principios extraídos del orden constitucional interno de los Estados, como modelo
de regulación normativa por parte de aquél.

• La segunda vinculación, también de carácter material, hace referencia a lo


que se ha llamado proceso de internacionalización de las constituciones, que
significa que en algunos sistemas jurídicos, como -por ejemplo- el alemán
(Ley Fundamental de Bonn, art. 25):
Las normas generales del derecho internacional forman parte integrante del derecho
federal.

Hay que tener, además, en cuenta que esas normas de derecho internacional
tienen primacía sobre las leyes internas alemanas y constituyen fuente directa de
derechos y obligaciones para los habitantes del territorio federal.

• La tercera vinculación es de carácter formal o procedimental; la cual


tiene, a su vez, dos dimensiones:

o De acuerdo con los convenios y pactos internacionales sobre


Derechos Humanos (Artículo 2, apartado 2º del Pacto de Derechos
Civiles y Políticos, Artículo 2 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos y artículo 13 de la Convención Europea de
Derechos Humanos), cuando los países signatarios carezcan de
instrumentos procesales dirigidos directamente a la tutela de los
derechos fundamentales, están obligados a establecerlos.

En virtud del artículo 26 de la Convención Europea de Derechos Humanos, el


artículo 2 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y del artículo 46 inciso 1º párrafo a) de la Convención Interamericana de
los Derechos Humanos, para poder tener acceso por parte del perjudicado a un

Tema 4. Protección de los DDHH. 9


organismo internacional de Derechos Humanos, previamente habrá debido
agotar aquél, todos los recursos de derecho interno.

• La cuarta vinculación es de carácter hermenéutico. Tiene lugar ese tipo de


vinculación cuando un orden jurídico estatal establece en su norma
fundamental que la interpretación de sus disposiciones referentes a
Derechos Humanos se hará de acuerdo con las normas internacionales de
Derechos Humanos.

Existen garantías de las garantías de los Derechos Humanos. Así, por ejemplo,
la huelga como garantía de los Derechos Humanos está a su vez, garantizada
normativa y jurisdiccionalmente...

Las garantías no constituyen un catálogo cerrado. Del mismo modo que los
Derechos Humanos no constituyen un orden cerrado y concluso, tampoco las
garantías tiene tales características, sino más bien todo lo contrario. Esta
característica se explica por cuatro razones:

• Son más los derechos violados que los respetados, por lo que se hace
necesario buscar nuevas formas de garantizarlos, dado lo insuficiente de los
medios tradicionales.

• Surgen continuamente nuevas formas de agresión y violación de los


Derechos Humanos, por lo que -además de poner en funcionamiento las
garantías existentes- se hace imprescindible encontrar nuevas formas de
garantías que puedan hacer frente a tales agresiones.

Sólo hasta época muy reciente -a partir de la segunda guerra mundial- no se produce
el comienzo de la toma de conciencia universal de la necesidad de garantizar los
Derechos Humanos.

En virtud de la complementariedad existente entre derechos y garantías puede


afirmarse que si los Derechos Humanos son un orden "numerus apertus" de
derechos, lógicamente también lo son las garantías de los mismos.

• Tienen carácter expansivo. Esto significa no sólo que surjan


continuamente nuevas formas de garantías de los Derechos Humanos, sino

Tema 4. Protección de los DDHH. 10


que las ya existentes tienden a ser trasplantadas de unos sistemas jurídicos
a otros. Así está sucediendo con instrumentos de garantía tan importantes
como el ombudsman, el amparo o el Habeas corpus.

Ese carácter expansivo se traduce en la obligación, por parte de los Estados de


utilizar todos los recursos posibles para asegurar de la forma más efectiva posible
los Derechos Humanos. Así lo establece el párrafo 1º del artículo 2º del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
“...hasta el máximo de recursos de que disponga para conseguir la plena
efectividad, por todos los medios apropiados...”.

Esa expansión se produce en varios órdenes o niveles distintos, pudiendo hablarse


de un proceso circular de influencias:

• Del orden constitucional interno al orden constitucional comparado. Como


sucede, por ejemplo, con el ombudsman.
• Del orden constitucional comparado al orden regional, como sucede, por
ejemplo, con el amparo.
• Del orden constitucional interno al orden universal, como sucede, por
ejemplo, con el llamado derecho de resistencia o con las garantías
procesales en el orden penal...
• Del orden regional al orden universal. Tal es el caso, por ejemplo, de la
tendencia -actualmente existente- a crear órganos jurisdiccionales
internacionales de carácter universal con la finalidad específica de
protección de los Derechos Humanos.
• Del orden universal al orden regional. Como sucede con Declaración
Universal de Derechos Humanos respecto de las declaraciones posteriores.
• De un determinado orden regional a otro orden regional distinto, como
sucede, por ejemplo, con el sistema de protección de los Derechos Humanos
de la Organización de Estados Americanos en relación con el Consejo de
Europa.

Aunque la doctrina suele hacer hincapié en las garantías que hacen referencia al
orden constitucional, las garantías afectan a todo el sistema jurídico (desde la
norma más general, que es la Constitución) a las normas individualizadas (como
son las sentencias y las resoluciones administrativas). Incluso se puede hablar de la
prolongación o continuación de las garantías de los derechos más allá de las

Tema 4. Protección de los DDHH. 11


garantías jurídicas y del ordenamiento jurídico a través de las garantías
extrajurídicas. Se puede decir por tanto que el concepto y la naturaleza de las
garantías tienen una gran amplitud.

CLASIFICACION.

Existe una gran variedad de garantías de los Derechos Humanos, que responden,
por otra parte a una naturaleza y significado muy diferente.

Por otra parte, las garantías pueden ser clasificadas atendiendo a muy diversos
criterios:

• En razón del sujeto titular del derecho y de su correlativa garantía.


• En razón del objeto o bien de la personalidad protegido.
• En razón de los efectos de la acción garantizadora de los derechos.
• En razón de la naturaleza de las garantías.
• En razón del ámbito espacial de las garantías.

En razón del sujeto:

• Garantías de titularidad individual y ejercicio individual. Por ej.: Habeas


Corpus.
• Garantías de titularidad individual y ejercicio colectivo. Por ej.: la huelga.
• Garantías de titularidad y ejercicio colectivo. Por ej.: la negociación
colectiva.
• Garantías que son ejercitadas por el propio titular del derecho protegido. Por
ej.: legítima defensa, desobediencia civil...
• Garantías que son ejercitadas por personas distintas al titular del derecho
protegido. Por ej.: Habeas Corpus, legítima defensa de un tercero...

En razón del objeto o bien de la personalidad protegido:

• Garantías de bienes individuales. Por ej.: Habeas Corpus...


• Garantías de bienes colectivos. Por ej.: Las garantías normativas, la huelga...

Tema 4. Protección de los DDHH. 12


En razón de los efectos:

• Garantías en vía preventiva. Por ej.: las garantías normativas...


• Garantías en vía reparadora. Por ej.: las garantías jurisdiccionales.

En razón de la naturaleza

• Garantías jurídicas de los Derechos Humanos. Son aquel conjunto de


instrumentos que vienen regulados por normas jurídicas -o bien
tácitamente autorizados por normas jurídicas- que tienden a asegurar el
cumplimiento social efectivo de los Derechos Humanos, y que son actuados
a través de los órganos del Estado, o por órganos pertenecientes a
organizaciones intergubernamentales o excepcionalmente por los
particulares y grupos sociales.
• Garantías extrajurídicas de los Derechos Humanos. Son aquel conjunto de
factores sociales, de no estricto carácter jurídico, que contribuyen
eficazmente a la plena realización de los Derechos Humanos en las
concretas relaciones sociales.

Si nos atenemos al ámbito de actuación espacial:

• Garantías jurídicas internas son aquéllas que son actuadas dentro del
ámbito de soberanía del Estado.
o Garantías internas institucionales, que son aquéllas que son actuadas
a través de órganos del Estado, dentro del ámbito de soberanía del
mismo.
o Garantías internas no institucionales, que son aquéllas que son
actuadas por los propios particulares como forma de autodefensa
frente a las violaciones de los Derechos Humanos.
• Garantías internacionales de los Derechos Humanos, que son aquéllas que
son actuadas en el ámbito supraestatal.
o Las garantías internacionales institucionales, que son aquéllas que
constituyen un sistema de garantías que se instrumentaliza a través
de la acción de los Estados, en cuanto entidades soberanas en
relación con otros estados, dentro del ámbito de actuación de
organizaciones internacionales intergubernamentales.

Tema 4. Protección de los DDHH. 13


Las organizaciones internacionales intergubernamentales pueden definirse, a su
vez, como aquellas entidades creadas mediante tratados elaborados entre Estados,
dotados de órganos propios y de voluntad propia, distinta y separada de la de los
Estados miembros, con el fin de gestionar la cooperación permanente entre los
Estados en un determinado ámbito de materias.

o Las garantías internacionales no institucionales o excepcionales,


que constituyen aquel sistema de garantías que no son actuadas
a través de órganos de organizaciones intergubernamentales,
sino a través de la autoprotección que supone la acción directa
de los Estados.

Vamos a estudiar las diversas clases de garantías aunando o relacionando los dos
criterios de clasificación últimamente mencionados: el criterio de la naturaleza de
los derechos y el criterio del alcance espacial de los mismos.

De esta forma, cuando hablemos de las garantías jurídicas analizaremos -


correlativamente- su doble dimensión: interna e internacional. Y dentro de una y
otra analizaremos, además, tanto las garantías institucionales como las no
institucionales.
Un esquema básico de las garantías de los Derechos Humanos puede ser, en
consecuencia, el siguiente:

GARANTIAS

• Jurídicas
o Internas
 Institucionales
 Normativas
 jurisdiccionales
 Orgánicas no jurisdiccionales
 No institucionales
• Internacionales
o Institucionales
 Universales O.N.U.
 Regionales
 Comunidades europeas
 Consejo de Europa
 ARE
 OAE

Tema 4. Protección de los DDHH. 14


OUA 

Liga de países árabes
o No institucionales
 Desobediencia civil
 Legítima defensa
 Acción de organizaciones no gubernamentales
• Extrajurídicas
o Culturales
o Religiosas
o Políticas
o Económicas

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Dada la importancia de los derechos humanos en el marco del derecho internacional


contemporáneo, la comunidad internacional se ha organizado de tal manera que ha
creado sistemas de protección, tanto en el ámbito universal como en el regional,
para garantizar la efectividad de estos derechos. Así, cada uno de estos sistemas de
protección se ha dotado de dos componentes esenciales:

 Importante
• los instrumentos de protección, que es el marco normativo donde se
reconoce los derechos humanos que los Estados se comprometen a
garantizar dentro de sus respectivas jurisdicciones;
• los mecanismos de protección, que son los órganos creados,
generalmente por los mismos tratados, para que vigilen el cumplimiento de
las obligaciones establecidas en esos instrumentos.

Tema 4. Protección de los DDHH. 15


LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL

En 1995, 117 jefes de Estado junto con los ministros de otros 69 países celebraron
en Copenhague la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en la cual se
comprometieron a intentar resolver los graves problemas sociales del mundo
mediante la adopción de las medidas necesarias para:

• reducir la pobreza,
• promover el pleno empleo
• y fomentar la integración social, especialmente de los sectores más
vulnerables de la sociedad;

 Importante De esta forma, la comunidad internacional ratificó su obligación de


cumplir con el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas y manifestó su voluntad
colectiva para situar al ser humano en el centro de las políticas de desarrollo, tanto
en el plano nacional como en el internacional.

A pesar de ello, la ONU ha tenido que reconocer que hoy el mundo es más desigual
que antes y que el compromiso de superar la desigualdad y el desequilibrio entre
ricos y pobres, adquirido en dicha cumbre y asumido en la Declaración del Milenio,
corre el riesgo de no ser cumplido en los plazos señalados.

En algunos lugares del mundo se ha experimentado un crecimiento económico sin


precedentes y una mejora en los niveles de vida de quienes viven allí, SIN
EMBARGO la pobreza continúa, lo que implica que millones de personas están
siendo afectadas en ámbitos vitales para su desarrollo humano como el empleo, la
salud, la educación y las oportunidades de participación social, económica y
política.

Tema 4. Protección de los DDHH. 16


En una misma sociedad la abundancia de algunos y la carencia de otros, demuestra
que gobiernos ricos y poderosos han sido claramente incapaces de cumplir sus
obligaciones de poner fin al hambre y a las enfermedades prevenibles, así como de
acabar con el analfabetismo y la falta de vivienda, tanto en sus propios países como
en el ámbito internacional.

En el caso de América Latina y el Caribe, a pesar de que ha habido un avance en la


reducción de la pobreza, en la disminución del desempleo y en la distribución del
ingreso, la región continua siendo la de mayor desigualdad en el mundo, por lo
que el binomio democracia y pobreza, es una combinación que genera dificultades
y riesgos importantes para la gobernabilidad democrática.

Indudablemente, con la persistencia de las condiciones que provocan una profunda


desigualdad económica y social, también se genera una desigualdad en el ejercicio
de los derechos humanos, puesto que las personas acaban siendo divididas en dos
categorías: las que sí pueden y las que no pueden disfrutar de sus derechos.

Esta situación tiene graves consecuencias para el sistema democrático y el Estado


de derecho, dado que la igualdad formal por sí sola, no es suficiente para crear
en la misma medida la voluntad o capacidad de participar en los procesos políticos,
ni una capacidad igual en todos de influir en los resultados.

En este contexto, se consolida el círculo vicioso de la desigualdad en el que los más


pobres tienen pocas posibilidades de incidir en las decisiones políticas que les
afectan y por eso, en muchas ocasiones, los gobiernos no toman en cuenta sus
intereses, que de ser considerados, les permitirían superar la situación de pobreza
en que viven.

Por ello, cuando un Gobierno democrático no responde a las necesidades vitales de


la población más vulnerable, relacionadas con los derechos económicos, sociales y

Tema 4. Protección de los DDHH. 17


culturales, la gente tiende a apoyar a dirigentes autoritarios o demagógicos que
afirman que si se limitan las libertades civiles y políticas se acelerará el
crecimiento económico y se promoverá la estabilidad y el progreso social.

En consecuencia, no cabe duda que los derechos civiles y políticos son


imprescindibles, pero al mismo tiempo necesitan ser complementados por los
derechos económicos, sociales y culturales, puesto que para nada sirve la libertad
que ellos promueven si está limitada, y en ocasiones anulada, por el
analfabetismo, el hambre, la enfermedad, la discriminación y la pobreza.

Como también tiene poco valor el derecho a la vida sin la provisión de


condiciones mínimas de una existencia digna, si no de sobrevivencia, como la
mala alimentación, deficiencias condiciones en la vivienda y deficiente vestuario.

 Importante Aunque los derechos civiles y políticos son importantes, las personas
se verían restringidas en lo que pueden hacer con esa libertad si son pobres, están
enfermas, son analfabetas o discriminadas.

En este orden de ideas, la tortura de un solo individuo despierta la indignación de


la opinión pública, con justa razón. Pero la muerte de más de 30.000 niños por día
por causas fundamentalmente prevenibles pasa inadvertida. Porque esos niños son
invisibles en la pobreza".

Se reconoce que todos los derechos humanos son indivisibles,


interdependientes y sin jerarquía entre ellos.

Tema 4. Protección de los DDHH. 18


MÓDULO III. LOS DERECHOS
HUMANOS

TEMA 5. LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS HUMANOS

En el sentido común de la democracia, ésta por lo regular viene concebida de


acuerdo con el sentido etimológico de la palabra como el poder del pueblo de asumir
directamente o a través de la representación, las decisiones públicas. Esta noción de
democracia puede ser llamada formal o de procedimiento, dato que identifica la
democracia sobre la base de las formas y de los procedimientos idóneos con la
finalidad de legitimar las decisiones como una expresión directa o indirecta de la
voluntad popular.

No puede hablarse de democracia sin límites sustanciales y de contenido sobre lo


que no es lícito decidir o no decidir, con respecto a los derechos humanos que están
contenidos en la mayoría de las constituciones modernas.

Tema 5. Los retos de los derechos. 1


Los derechos humanos no son sólo los límites de toda democracia política, sino la
sustancia en cuanto se refiere a los ciudadanos en un sentido concreto de la
representación política, esto es, la libertad y las necesidades vitales de todos y cada
uno de sus miembros. La vida, la seguridad, la justicia y el derecho a una vida libre
de violencia están entre las necesidades vitales de cada uno de los ciudadanos que
componen el contexto actual en muchas de las regiones.

Los derechos humanos son garantía de toda democracia en cualquiera de sus formas
de expresión, es decir, como aquellas obligaciones negativas en cuanto expectativas
de no atentar contra la vida, contra la libertad y contra la seguridad de las personas,
o como aquellas expectativas positivas o derechos de prestación, como son las
obligaciones a la educación, a la salud o a una vivienda digna.

Ante este entorno se puede afirmar con certeza, sobre todo a partir de los contenidos
de la gobernanza, hay una crisis en lo alto de la democracia política cuando el
empoderamiento de la ciudadanía proviene de la desobediencia política y no de la
administración eficaz y eficiente de las instituciones del gobierno, así como del
Estado.

Se percibe un cierto grado de efectividad a través del nuevo ordenamiento plasmado


en la reforma constitucional en derechos humanos, pero con ineficacia mientras no
se traduzcan e implementen en política pública estos derechos. Se puede tener el
carácter de legitimidad que proviene de la Reforma del Estado, del avance en otras
formas, pero mientras los ciudadanos no alcancen a percibir y a sentir que viven en
un entorno que favorece la vida misma, la libertad, la seguridad y los derechos de
la ciudadanía, seguiremos hablando de una crisis en lo alto de la democracia
política.

La desobediencia política se manifiesta también ante la negación de la separación


entre esferas o niveles de poder, entre el Estado y la población, entre la esfera
pública y la esfera privada, entre las fuerzas políticas y las instituciones públicas,
incluso entre los poderes mediáticos y la libertad de información, que caracterizan
la modernidad jurídica.

Ante este escenario, la ciudadanía reivindicada en sus diversos estratos de


representación, toda vez, claro, que nadie puede adjudicarse ser la representación
de la sociedad civil organizada ni de la ciudadanía sino sólo espacios y mecanismos

Tema 5. Los retos de los derechos. 2


de representación, algunos con mayor consistencia y densidad en cuanto
propuestas, intención, organización e influencia y otros, quizá de minorías o
únicamente con la intencionalidad sobre la defensa de uno o varios derechos.

Lo cierto es que un grupo representativo, muchos de ellos desde la academia, los


centros de estudio o de reflexión jurídica y de políticas públicas, ha podido
identificar en el interior de la sociedad una descomposición del tejido social y la
urgencia de recuperarlo. En todos estos estratos de representación ciudadana cabe
la necesidad de conocer, impulsar y asumir los contenidos propuestos en la reforma
constitucional en materia de derechos humanos sobre la condición de políticas
públicas desde una perspectiva de gobernanza.

Todos estos esfuerzos colectivos ciudadanos como modelo de acercamiento


receptivo en derechos, aunque caracterizados por una desobediencia política,
exigen ver cada vez más acciones y menos conflictos de intereses generados
muchos de ellos de la alianza entre poderes políticos públicos y poderes económicos
privados y de la sustancial subordinación de los primeros a los segundos.

Sobre este aspecto de conflicto de intereses, en formas de corrupción o de


intercambio político, así como con los medios de comunicación, aparecen hoy como
fenómenos endémicos de los ordenamientos democráticos en los cuales cada vez
hay una relación más estrecha entre el dinero, la información y la política: dinero
para hacer política e información, información para hacer dinero y política,
política para hacer dinero e información, según un círculo vicioso que podría
resolverse ya sea mediante una decidida acción de gobernanza o empoderando a la
ciudadanía. Lo cierto es que es necesario retomar una conciencia colectiva y superar
toda crisis que conduzca al miedo como alternativa, a la disgregación de la sociedad
o cualquier forma de crecimiento del conformismo sobre la violencia o la
delincuencia organizada.

Tema 5. Los retos de los derechos. 3


Para ello, un impulso de la nueva reforma que sin duda puede convertirse en una
herramienta importante y necesaria de la cual la sociedad civil puede y debe de
echar mano en cualquier momento para hacer frente a este acercamiento en
derechos toda vez que la desobediencia política no llegue a convertirse en la única
opción. Una serie de justificaciones pudieran ser útiles para el impulso sobre la
interpretación, el conocimiento y la difusión desde la nueva reforma constitucional
que pretendan ser una herramienta disponible para los ciudadanos.

Es en la educación en derechos humanos como podrá lograrse un cambio


cultural, que sin bien nos llevará una generación alcanzarlo, sólo de esa manera
podrá revertirse entra la sociedad civil y por ende para la ciudadanía que ya no se
vea a los derechos humanos desde el espectro de la defensa de los delincuentes, del
aborto, de los derechos sexuales y tantas erróneas interpretaciones semánticas y
pseudomoralistas que han deteriorado el lugar que ocupan los derechos humanos
en una sociedad para alcanzar la vía democrática del respeto a las libertades y demás
derechos fundamentales.

Desde las distintas trincheras cada ciudadano podrá velar por aquel o aquellos
derechos sin menoscabo de una recta interpretación bajo los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Debemos colocar estos principios al alcance de la ciudadanía como expectativas


formadas en todas las personas con relación a la acción u omisión de los Estados,
las empresas, los poderes fácticos y del resto de las personas respecto a ciertos
bienes primarios constitutivos de lo que se considera dignidad humana. Este
principio de la dignidad humana debe de permear la conciencia ciudadana a partir
de los valores principales de la solidaridad, de la justicia y de la equidad. Más
allá de ser un principio moral, muchas veces sujeto a debate entre las diversas
posiciones ideológicas o jurídicas.

Tema 5. Los retos de los derechos. 4


La dignidad humana sigue adquiriendo sentido en la manera en que se lacera a la
madre de un hijo desaparecido por circunstancias que no necesariamente están
ligadas al crimen organizado. Se lacera la dignidad de la ciudadanía al grado de
agravio cuando la cultura de la muerte supera aquella de la vida. Cuando la escasa
o nula humanidad de los grupos del crimen organizado dejan esa impronta que lleva
a la sociedad civil a vivir en medio de la inseguridad y la violencia, cuyos
imperativos deben llevar al Estado a cumplir sus obligaciones de respetar, proteger
y cumplir como derechos-en-práctica el derecho a la vida y a la dignidad de las
personas, en especial aquel espectro del cual interpela la gran cantidad de personas
que viven en algún tipo de pobreza.

 Importante Se lacera la dignidad humana y de la ciudadanía cuando una Dirección


perteneciente al Estado no responde o no acepta la recomendación de un órgano
ciudadano no jurisdiccional de protección de derechos humanos.

No se trata, entonces, de cualquier tipo de pretensión, sino de aquellas constitutivas


de los bienes primarios socialmente reconocidos como elementos básicos de la
dignidad humana. Estos son: el conjunto de derechos civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales y ambientales.

Lo importante es que en la Reforma están contenidos aquellos de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos. El mero hecho de que la ciudadanía sea
consciente del alcance, del contenido y de la profundidad de estos principios, sin
dudad, tendrá más argumentos para llevar a cabo un modelo de acercamiento
receptivo en derechos que contribuya a la gobernanza.

Otra justificación que representa para la ciudadanía un tema sensible, el cual


permite no sólo un modelo de acercamiento receptivo en derechos como
herramienta democrática, sino que también impregna un submundo que representa
un contexto muy particular de acción y de políticas públicas en derechos humanos
es el de los centros penitenciarios o de readaptación social.

Tema 5. Los retos de los derechos. 5


• Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a
prisión preventiva.
• El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de penas
y estarán completamente separados.
• El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los
derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación,
la salud y el deporte como medios para lograr la inserción del sentenciado a
la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios
que para él prevé la ley.
• Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados
a los hombres para tal efecto.

El añadido a las bases sobre las que se organiza el sistema penitenciario, el respeto
a los derechos humanos tiene muchas aristas que vale la pena interpretar y conocer
para que surta efecto una verdadera reforma en este rubro. El sistema penitenciario
carece de eficiencia y de efectividad, no hay una forma unificada a nivel nacional
que pueda poner un poco de orden.

No es objeto de esta justificación explicar sus causas sino aportar soluciones desde
los criterios que una buena gobernanza pudiera implementar. El sistema
penitenciario debe de reconstruirse sobre un sistema de valores, políticas e
instituciones por medio de las cuales se administren sus respectivos asuntos a través
de interacciones dentro del Estado y entre el Estado, la sociedad civil. Reestructurar
el sistema penitenciario en México es un reto al que muy pocos gobiernos prestan
atención y muy pocos ciudadanos pueden articular intereses y ejerciten sus
derechos.

Las dimensiones sociales, políticas y económicas operan en todos los niveles de la


empresa humana. No se puede partir de la aseveración de que sólo la escoria y lo
más bajo de la sociedad se encuentran en estos centros como para que ni siquiera
se aborde el sistema para conformarlo en una institución del Estado que ejerza,

Tema 5. Los retos de los derechos. 6


vigile y gestione recursos humanos, así como políticas racionales que lleven
consigo el respeto a los ciudadanos internos. El aporte cognoscitivo y práctico más
importante es el identificar al menos sus causas y realidades que lo integran, así
como llevar a cabo un saneamiento interno a través de principios, de reglas, de
personal y todos los demás componentes de la dimensión institucional que
representa un sistema penal.

Profundas obligaciones y vientos de cambio no sólo para la implementación de


políticas públicas de derechos humanos, sino, sobre todo, una herramienta de la cual
los ciudadanos pueden hacer uso para constatar la eficacia y eficiencia de la
administración pública representa la adición de estos párrafos. Evaluar no
únicamente las acciones del gobierno en el contexto de sus obligaciones legales con
respecto a los derechos humanos sino de los mismos organismos públicos
ciudadanos de protección y defensa de los derechos humanos supone mayores
dificultades que la simple evaluación de las políticas públicas.

Por una parte, las dificultades se deben a la complejidad del proceso de aceptación
y reconocimiento de uno y otro actor; esto pone en evidencia no sólo la buena
gestión interna de las administraciones pública en campos de la vida asociada que
son importantes para los ciudadanos, sino al logro de sus resultados, que muchas
veces no son bien interpretados.

En otras palabras, los criterios y procedimientos tanto de las recomendaciones como


de su aceptación deben de lograr:

•  Importante
• un grado razonable de relación causal entre las políticas adoptadas y el
respeto a las obligaciones en materia de derechos humanos; y
• un grado aceptable de acuerdo entre la autoridad y los organismos públicos
y ciudadanos de protección de los derechos humanos, en particular las redes
y los interesados afectados respecto al alcance propio de las
recomendaciones.

Se deben de definir con claridad los criterios que importan y con respecto a los
cuales se hará la evaluación de las acciones de los responsables de la seguridad
pública, de tal modo que a través de las recomendaciones se pueda evaluar la
calidad institucional y técnica de éstas.

Tema 5. Los retos de los derechos. 7


Una nueva consideración del alcance de las recomendaciones a partir de los criterios
de buena gobernanza podría ser los siguientes:

• la búsqueda de un interés público, es decir, el grado en que el contenido de


las recomendaciones pueda favorecer a las víctimas en lugar de facilitar
beneficios para las autoridades.
• El logro de objetivos específicos, explícitamente delineados como
resultados sociales a esperar y exigir por parte de la ciudadanía.
• El costo-eficiencia, es decir, la medida en que las políticas públicas de
derechos humanos reflejan una asignación de recursos que garantizan
rendimientos sociales altos y no simples informes que en nada cambian o
sustituyen las añejas prácticas de mera recomendación- aceptación sin
cambio alguno.
• La sostenibilidad de las políticas, que lleven consigo un liderazgo
transformacional de quienes las implementen y no de naturaleza
transaccional.
• El respeto a la legalidad y el trato justo de los ciudadanos, esto es, que las
instituciones responsables de la seguridad como cualquier otra entidad de la
administración pública federal, estatal o local den un trato justo y equitativo
a los ciudadanos.
• La adopción democrática de las recomendaciones y la participación de
los ciudadanos en el seguimiento de éstas.
• El respeto de la diversidad, la inclusión social y la igualdad (de
oportunidad, uso, costos, acceso y resultados) para los grupos más
vulnerables en el caso de una recomendación que lleve consigo la reparación
de violaciones a los derechos humanos bajo los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Tema 5. Los retos de los derechos. 8


Cabe destacar que si bien las recomendaciones evocan una acción de buena
gobernanza no pueden asumir sin más su marco legal de referencia a la organización
jerárquico-burocrática del gobierno tradicional y su modo vertical de gobernar, que
supone que el personal público es subordinado y deben todos de comportarse de
modo igual y seguir las mismas especificaciones.

Las recomendaciones deben dejar de ser contempladas como un mero instrumento


y convertirse en una causal de desempeño, en un indicador que deberá de
concentrarse en los productos y resultados de la acción pública, de la operación de
la seguridad y de la investigación, que salve la legalidad y no deberán descalificar
de entrada las acciones que sean innovadoras y flexibles por parte de uno u otro
actor, tanto como el que la emite como quien la acepta.

Tampoco el ejercicio de la recomendación puede ser, en modo alguno, un proceso


burocrático, que sigue al pie de la letra el formato. Debe de incluir análisis
adicionales que permitan, de alguna manera, ponderar las diferentes
circunstancias concurrentes en los resultados de la administración y
procuración de justicia, así como de la seguridad, la vigilancia y las tareas
policiacas, que pueden haber mejorado u obstaculizado la implementación de los
derechos humanos; situar los resultados en sus contextos institucionales
correspondientes, pues se vive en una atmósfera de guerra contra el crimen, hoy
llamada estrategia contra la inseguridad.

Las recomendaciones, como la aceptación de éstas, deben de extraer conclusiones


útiles y válidas para un debate rico e inclusivo y una adecuada rendición de
cuentas, que mejore la adopción de las decisiones de la gobernanza que meros
informes acartonados en un formato político incluso de complacencia para suavizar
los antagonismos. Las recomendaciones, como su aceptación, deben de reducir el
riesgo de manipulación y estimular el aprendizaje social de tal modo que haya una
garantía de no repetición.

Por último, deben de alcanzar la identidad de un mecanismo institucional y


técnico capaz de generar sinergias positivas por parte de ambos actores en sus
procesos operativos de seguridad, de protocolos, de inteligencia, de acción policiaca
en sus respectivas modalidades de gestión, de competencias analíticas y operativas
de los funcionarios, dígase policías, soldados o agentes de seguridad pública, así
como su integridad y disposición a obedecer las obligaciones en materia de

Tema 5. Los retos de los derechos. 9


derechos humanos para tratar a los ciudadanos con imparcialidad. Estas son piezas
decisivas para que la ciudadanía obtenga los beneficios de lo que esta nueva
herramienta, que es la reforma constitucional, en materia de derechos humanos
pueda potencialmente llegar a ser.

Debido a estas justificaciones, la administración pública será más abierta,


relacional y colaboradora, además de transparente y responsable, lo cual obligará
a reformar la estructura administrativa incluyendo la normatividad, a introducir
nuevos procesos y estilos de gestión y promover una nueva mentalidad de trabajo
entre los funcionarios públicos al acatar las recomendaciones. Los mismos
organismos públicos ciudadanos, como servidores públicos del Estado y no del
gobierno en turno, ahora en un nuevo marco constitucional tendrán que desarrollar
habilidades de gestión interorganizacional, ahora que tiene la competencia para
conocer de violaciones de derechos humanos en el ámbito laboral, para ser capaces
de convocar a las organizaciones de la sociedad civil, privadas y públicas a dialogar,
negociar para alcanzar acuerdos de coordinación, de tal modo que puedan ahora
codecidir, coproducir y ser corresponsables ante la ciudadanía de sus actividades y
resultados.

Así pues, en todos los países del mundo se reconoce que los derechos humanos y la
realización de la dignidad del ser humano constituyen el fundamento de la
existencia del propio Estado, razón por la cual toda acción estatal debe estar
inspirada en tales principios. Desde esta óptica, la reforma constitucional de
derechos humanos que entró en vigor el 10 de junio de 2011 trata por su contenido
y alcance de un conjunto de normas reformadas con una nueva exigencia para el
Estado, para los actores políticos y para los ciudadanos.

La reforma constitucional en derechos humanos se ha llevado a cabo dentro de un


proceso institucionalizado, mediante el cual se establece un vínculo más directo
entre los ciudadanos y el gobierno en las decisiones públicas, sobre toda aquellas

Tema 5. Los retos de los derechos. 10


que tienen que ver con la seguridad y la paz de la ciudadanía. Las leyes están y el
entorno no puede ni debe ser, sino el más propicio para su implementación en
políticas públicas, ya que éstas se legitiman en la manera en que ofrezcan la garantía
efectiva a estos bienes jurídicos fundamentales. Se produjo la modificación
sustantiva de once artículos constitucionales y que contienen ocho artículos
transitorios con mandatos específicos para la actuación legislativa.

En este devenir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, la


concepción de democracia como un sistema político justo ha sido fortalecida y
expandida. La crisis de la inseguridad indica que algo está fallando y que la reforma
por sí sola no es suficiente para calmar los exasperados ímpetus de ciudadanos que
reclaman, y con justicia, una desobediencia política con la finalidad de más y
mejores empleos, ingresos, servicios básicos y la satisfacción de las necesidades
más elementales.

En una palabra, salir del olvido del maltrato, del allanamiento en menoscabo de la
dignidad de las familias y sus hogares, en fin, de lo que la percepción ciudadana
permite que alcance niveles insospechados. Es cierto que no todo, ni sólo es tarea
del gobierno en sus tres órdenes de gobierno, sino de una decidida acción de buena
gobernanza, cambio de estrategia, evaluación de las instituciones y su desempeño,
de aquellos organismos públicos y ciudadanos de protección de los derechos
humanos.

El impacto de la reforma sólo podrá llevarse a cabo a través del diseño,


implementación y ejecución de políticas públicas, esto es, en cuanto trasciendan
orgánicamente en el gobierno y todas sus agencias tanto de manera transversal
como vertical y en la cual ya no cabe la fragmentación o la inconexión
administrativa del gobierno que durante muchos años provocó resistencia para este
tema tan importante en la vida democrática de nuestro país.

Tema 5. Los retos de los derechos. 11


Desde la perspectiva de la ciudadanía, la reforma se convierte en una herramienta
de exigencia ciudadana en clave funcional, centrada en la preocupación de muchos
ciudadanos que desconfían de que el gobierno sea realmente capaz de gobernar, de
resolver los problemas de las libertades fundamentales de la vida común y de
conducir a la sociedad hacia niveles superiores de seguridad, bienestar y equidad.

Asimismo, como herramienta ciudadana la reforma se inserta en un concepto de


gobernanza pública al centrarse en el tema de la capacidad y eficacia directiva tanto
del gobierno como de los tres poderes que conforman el Estado, sobre todo a partir
del supuesto de que los aspectos institucionales gozan de legitimidad política.

 Importante Este concepto asume y comparte el principio de que la legitimidad


política y la legalidad son condiciones fundamentales para que los gobiernos
puedan gobernar y dirigir sus sociedades, aunque la capacidad y eficacia de
gobernar comprenda la distinción entre gobernanza y gobernabilidad.

A partir de ambos conceptos, el país parece estar construyéndose más desde la


gobernabilidad en donde parte del supuesto de que un gobierno debe de estar dotado
de las capacidades necesarias para dirigir la sociedad, mientras que los derechos
humanos se adecuan más desde la perspectiva de la gobernanza, en donde asumen
que los gobiernos no pueden hacer frente a varias cuestiones complejas como la
inseguridad, la violencia, cuya solución exige la labor conjunta del gobierno y sus
ciudadanos. Mientras no se reduzca esa distancia no podremos avanzar.

Las garantías normativas, pueden ser definidas como aquel tipo de garantía jurídica
de carácter institucional que viene constituidas por el reconocimiento por parte de
las normas jurídicas estatales ( especialmente por parte de las normas
constitucionales) tanto de una serie de principios y valores que se consideran
básicos e ineludibles a la hora del correcto funcionamiento del sistema jurídico, en
cuanto que sistema de Estado de derecho, como de los concretos derechos humanos
y de sus correspondientes instrumentos garantizadores.

Tema 5. Los retos de los derechos. 12


CARACTERES

Las garantías normativas tienen las siguientes características:

• Tienden a asegurar el reconocimiento normativo de los derechos humanos.


• Pretenden evitar una modificación arbitraria de los mismos.
• Intentan velar por que no haya desviaciones en la interpretación de los
mismos, de manera que quede salvaguardada su naturaleza y funciones.
• Buscan asegurar el reconocimiento normativo de las garantías de los
derechos humanos.
• Sirven para propiciar la transformación de los derechos formales (los
derechos reconocidos en las normas) en derechos reales (derechos
socialmente exigibles de forma efectiva).

LAS GARANTIAS INTERNAS ORGANICAS

Las garantías internas orgánicas se definen como aquel tipo de garantías institucionales
internas que están atribuidas a determinados órganos integrados dentro de la estructura del
Estado.

Las garantías orgánicas de subdividen en dos tipos distintos de garantías las garantías
internas jurisdiccionales y las garantías internas no jurisdiccionales.
Las garantías jurisdiccionales internas presentan las siguientes características:

• Son aquellas garantías que vienen reguladas por el Derecho Procesal. Por
ello se pueden denominar también garantías procesales o adjetivas, frente a
las garantías materiales o sustantivas.
• El derecho Procesal es el derecho que regula la actividad del proceso, como
un Derecho para el Derecho o, si se quiere, como un Derecho garante del
Derecho. En este aspecto comporta el Derecho procesal dos dimensiones de
garantía fundamentales:
o Una dimensión de garantía en vía preventiva general, que actúa
como disuasoria frente a los posibles incumplimientos, a través de
la coactividad de las normas jurídicas.
o Una dimensión de garantía en vía de reparación, mediante
la declaración del derecho por un órgano jurisdiccional y en su caso
por ejecución de la sentencia.

Tema 5. Los retos de los derechos. 13


• Las garantías jurisdiccionales son las que tienen mayor tradición y, para
muchos autores, teniendo en cuenta la independencia del poder judicial,
constituyen la mejor garantía de los derechos humanos.
• Las garantías jurisdiccionales presuponen la existencia de la garantía
denominada derecho a la jurisdicción, que puede ser definido como
"el derecho de carácter medial que permite la defensa jurídica de todos los
derechos, mediante un proceso garantizado, decidido por un órgano
jurisdiccional".

También se puede definir el derecho a la jurisdicción como el derecho que todo ser
humano tiene:

• a no se afectado en su libertad sin intervención de un órgano jurisdiccional


y,
• a que las quejas, agravios, etc., que pueda tener el habitante de un país sean
ventilados ante un órgano judicial del Estado y eventualmente satisfechos.

El derecho a la jurisdicción tiene una doble dimensión:

• Una dimensión negativa: nadie se puede ver privado de su libertad o de su


propiedad sin un proceso realizado conforme a derecho (due process of
law), en el que sea oído, sus razones sean consideradas y la prueba
concerniente a sus derechos recibida y debidamente apreciada.
Ese proceso regular debe culminar también en un pronunciamiento también
regular, que no implique fallos que puedan descalificarlo como acto
jurisdiccional.
• Una dimensión positiva: todo miembro de la comunidad debe tener a su
disposición remedios rápidos y eficaces que tutelen sus prerrogativas y
pretensiones, de modo que nadie se vea privado del auxilio jurisdiccional.

El derecho a la jurisdicción está reconocido en varias declaraciones internacionales


de derechos humanos:
• El artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece:
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la Ley.

Tema 5. Los retos de los derechos. 14


• El artículo 2 apartado 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, también reconoce esta garantía:

Cada uno de los Estados Parte en el presente Pacto se compromete a garantizar:

• Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto


hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal
violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales;
• La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquier
otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y a desarrollar
las posibilidades de recurso judicial;
• Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

En el ámbito regional europeo es la Declaración de los Derechos y Libertades


Fundamentales, del Parlamento Europeo, de 16 de Mayo de 1989 quien lo reconoce
en el artículo 19.1.:
Toda persona, cuyos derechos y libertades hayan sido violados, tiene derecho a un
proceso efectivo por un juez predeterminado por la ley.

Se trata, pues, de una garantía universalmente reconocida que se materializa a través


de una pluralidad de instrumentos procesales.

Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
caso, pueda producirse indefensión.

Tema 5. Los retos de los derechos. 15


CLASIFICACION

Garantías genéricas: Son aquellas garantías jurisdiccionales que son aplicables a


cualquier tipo de derecho reconocido como tal normativamente, ya sea
un derecho fundamental ya sea un derecho subjetivo en sentido estricto u ordinario.

Clasificación
• El recurso de inconstitucionalidad de las leyes.
• La realización de un juicio justo e imparcial.
• Las garantías jurisdiccionales en el proceso penal.

Garantías específicas: Las garantías específicas se definen como aquellas garantías


jurisdiccionales que sólo son aplicables a los derechos fundamentales y no a
los derechos subjetivos ordinarios.

Clasificación
• El amparo.
• El Habeas Corpus.
• El Mandado de segurança.

Tema 5. Los retos de los derechos. 16


MÓDULO III. LOS DERECHOS
HUMANOS

TEMA 6. HÉROES CONTEMPORÁNEOS

(ESTE TEMA ES MERÁMENTE INFORMATIVO NO DEBE SER


ESTUDIADO PARA EL EXAMEN FINAL).

Iniciamos este tema recordando a Giovanni Panini, cuando nos pide: recemos para
que el diablo se salve.

Para las mentes simples se trata de una contradicción, en cambio, para las
mentalidades abiertas se trata de poner fin a la espiral de maldad, de una economía
para las almas, de un bienestar social.

Siguiendo con el pensamiento teológico, si no hubiera demonio, no habría


tentaciones, ni pecados, sería pues, todo más fácil y con muchos menos
sufrimientos, sería un cielo anticipado. Mientras se siga maldiciendo al demonio,
éste seguirá haciendo daño y el humano luchando constantemente, con el
consecuente desgaste y riesgo de perder la lucha, repercutiendo el daño demoniaco
en el bienestar de la humanidad.

Luego como decía en Nobel de Literatura D. Francisco Benavente: perdonar es de


buenos, de santos, de personas de bien; pero, sobre todo es cómodo.

Volviendo al mundo real la aplicación y preservación de los Derechos Humanos es


la forma más práctica, económica, cívica de convivencia; el problema surge cuando
no se respetan. Es entonces cuando la repercusión social está dañada y se quiere
recuperar el principio –de cristiandad- de aplicar, contra viento y marea los
Derechos Humanos se vuelven dificultosos, difíciles y riesgoso para los que quieren
aplicarlos.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 1


DATOS RELEVANTES.

Violencia infantil. Mary Ellen, una niña neoyorkina nacida en 1.866, era objeto
de malos tratos por parte de sus padres que, incluso, le clavaban tijeras y la
mantenían atada a la cama. Los padres reafirmaban su conducta, basándose que eran
dueños de la niña.

Alertada por los vecinos, una trabajadora de la caridad tuvo conocimiento del caso.
Trató de ayudar a la niña. Su denuncia ante los tribunales fue baldía. No había
legislación que contemplase la posibilidad de proteger a un niño frente a la crueldad
de sus padres.

Siendo que la doctrina de Aristóteles decía que el niño, era propiedad privada de
sus padres: un hijo y un esclavo son propiedad de los padres y nada de lo que se
haga con lo que se le es propio es injusto, no puede haber injusticia con la
propiedad de uno;

Sí la había, por cierto, respecto de la Sociedad Americana para la Prevención de la


Crueldad hacia los Animales. Ante los tribunales se argumentó entonces que dado
que Mary Ellen era parte del reino animal, debería aplicársele la Ley contra la
crueldad con los animales y dispensársele, en consecuencia, la misma protección
que a un perro.

El resultado fue que en Nueva York y en 1.874 se dictó, por vez primera en la
historia, una sentencia condenatoria contra los padres. Algún tiempo después se
fundó en Estados Unidos la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los
Niños. Esta sociedad fue exportada a diversos países, impulsándose medidas legales
de protección infantil.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 2


La protección de la infancia y la adolescencia ha ido adquiriendo desde principios
del siglo XX una mayor relevancia y ha pasado a constituir un eje central de las
políticas y compromisos internacionales. El Convenio Europeo para la Protección
de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de
1950 establecía en su Artículo 8 la posibilidad de que la autoridad pública
interviniera en la vida privada y familiar en tanto en cuanto estuviese prevista por
la ley y constituyese una medida necesaria, entre otros intereses públicos, para la
defensa del orden y la prevención del delito o la protección de los derechos y las
libertades de los demás, lo que cabe entender como una versión inicial de la
obligación de todo ciudadano de informar a las autoridades competentes sobre la
comisión de un delito o su sospecha, aspecto este último especialmente relevante
en el caso de la protección a la infancia.

Desde que en 1945 se crease Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de


Naciones anterior, la preocupación por el consenso internacional al respecto ha
provocado numerosos avances en este ámbito. La aparición de Naciones Unidas
supuso a su vez la creación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –
UNICEF- en 1949 asumió las estructuras previas de la Unión Internacional de
Socorros a los Niños y la Unión Internacional de Protección a la Infancia, quienes
se disolvieron en beneficio de UNICEF.

En 1959, la Asamblea General de Naciones Unidas promulgó la Declaración


Universal de los Derechos del Niño, como una aplicación específica de los
principios de los Derechos Humanos, con el fin de superar los límites de esta
Declaración, entre los cuales estaba la ausencia de seguimiento de su aplicación, la
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas inició en 1979 la elaboración
de la Convención de los Derechos del Niño y la creación del Comité de Naciones
Unidas de los Derechos del Niño. Los trabajos finalizaron diez años después,
entrando en vigor a finales de 1990.

Por otra parte, en 1992, el Parlamento Europeo estableció la resolución A3-0172/92


a través de la cual se aprobó la Carta Europea de los Derechos del Niño.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 3


LA HISTORIA DE PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DDHH.

Oscar Schindler. Empresario alemán que salvó judíos en Polonia y


Checoslovaquia, de la muerte a manos de los nazis durante la Segunda Guerra
Mundial, empleándolos en su fábrica.

Oscar Schindler fue el más improbable de los héroes, indiferente a la religión y la


política, parcial al juego y la bebida, y no contrario a bordear la ley en sus muchos
negocios. Sin embargo, para los mil cien judíos, cuyas vidas salvó durante la
Segunda Guerra Mundial, él era nada menos que un santo. Hasta la década de 1980,
su nombre era conocido apenas fuera del mundo de los supervivientes del
Holocausto.

Gracias a un libro y luego una película sobre sus hazañas, sin embargo, ha tomado
su lugar entre aquellos que los israelíes llaman Justos Gentiles-no-Judíos que
asumieron grandes riesgos para garantizar la seguridad de los Judíos condenados
por los nazis

Oscar Schindler

Schindler nació en 1908 en la ciudad industrial de Zwittau, Moravia, entonces una


provincia alemana del Imperio Austro-Húngaro y que ahora forma parte de la
República Checa. Era el hogar de varios millones de alemanes étnicos, incluyendo
a la familia Schindler. Fue allí donde se crió y asistió a una escuela de lengua
alemana. Entre los compañeros de juegos de su infancia estaban los dos hijos de un
rabino local.

Durante la década de 1920, Schindler trabajó en ventas con su padre. En 1928, sin
embargo, el matrimonio del joven con una mujer llamada Emilie causó una grieta
en la relación entre los dos hombres. Schindler posteriormente dejó el empleo con
su padre y se convirtió en gerente de ventas de una compañía eléctrica de Moravia.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 4


Su nuevo trabajo a menudo lo llevó a Polonia por negocios, y con el tiempo se
desarrolló una fuerte afinidad por la ciudad de Cracovia, la antigua sede de los reyes
polacos.

Mientras tanto, el panorama político de Europa estaba experimentando grandes


cambios, sobre todo en Alemania, donde Adolf Hitler asumió el cargo de canciller
en 1933. La Visión de Hitler de un nuevo imperio alemán comenzó a agitar las
pasiones étnicas entre los alemanes.

Los funcionarios de inteligencia militar alemana, se acercaron a Schindler para


recopilar información sobre la actividad militar polaca. Era sociable, atractivo y
encantador.

Schindler rápidamente cultivó amistades con funcionarios clave, tanto en la


Wehrmacht como en las SS, que traficaban con bienes en el mercado negro como
el coñac y los cigarros.

Fue en ese tiempo cuando conoció a Itzhak Stern, un contador judío que servía de
enlace con la comunidad empresarial judía local. Con el capital que tomó prestado
de algunos de los hombres que conoció a través de Stern, Schindler adquirió una
fábrica de utensilios de cocina. Stern, contratado como el tenedor de libros pronto
estableció un vínculo con su empleador que resultó ser tremendamente influyente
en los años difíciles.

Basándose en su legendario estilo, así como su voluntad para sobornar a las


personas adecuadas, Schindler aseguró numerosos contratos del ejército alemán
para sus ollas y sartenes. Para contratar el personal de su fábrica, se dirigió a la
comunidad judía de Cracovia, que, Stern le dijo, era una buena fuente de mano de

Tema 6. Héroes contemporáneos. 5


obra barata y fiable. En ese momento, unos 56.000 judíos vivían en la ciudad, la
mayoría en el gueto. En la primavera de 1940, sin embargo, la ofensiva de los nazis
contra los judíos había comenzado, Schindler fue condenado a pagar los salarios de
sus empleados judíos directamente a la SS en lugar de a los propios trabajadores.

En agosto, las autoridades nazis emitieron un nuevo reglamento ordenando a todos


los judíos a abandonar la ciudad.

La lista de Schindler

A finales de 1941, Schindler fue arrestado por las SS por la negociación de


productos del mercado negro. Con la ayuda de sus amigos de alto rango nazi,
sobornados, fue liberado rápidamente para volver a trabajar. El 29 de abril de 1942,
sin embargo, fue nuevamente arrestado y encarcelado, esta vez por la violación de
la ley de Raza y la Ley de Reasentamiento. La acusación surgió de un beso que le
había dado una joven judía en la fábrica durante su fiesta de cumpleaños el día
anterior. Una vez más, Schindler consiguió su liberación dentro de poco tiempo
gracias a sus conexiones en las SS y la ABWEHR.

En junio de 1942, los nazis comenzaron a deportar judíos de Cracovia a campos de


trabajo. Algunos de los trabajadores de Schindler, incluyendo a su gerente de
oficina, fueron parte del primer grupo de personas con la orden de presentarse en la
estación de tren. Furioso por lo que consideraba como una interferencia no deseada
de las SS en sus negocios, Schindler corrió a la estación y discutió con un oficial de
las SS acerca de que sus trabajadores fueran deportados.

Dejando caer los nombres de algunos de sus amigos nazis y haciendo un par de
amenazas, finalmente fue capaz de rescatar a los trabajadores y escoltarlos de vuelta

Tema 6. Héroes contemporáneos. 6


a su fábrica. Pero Schindler no podía hacer mucho, a finales de 1942, las
deportaciones habían reducido la población del gueto.
Goeth se reunió con Schindler y otros industriales de la zona para convencerlos de
trasladar sus fábricas. Pero Schindler tenía otra idea. Se propuso establecer un
subcampo de trabajo dentro de la fábrica para seguir empleando a sus propios
trabajadores.

Es imposible determinar con precisión el momento exacto en que Schindler dejó de


ser meramente un explotador de mano de obra barata para convertirse en un
salvador de los condenados a una muerte segura. Probablemente haya habido algún
incidente que provocara su transformación, quizás fuera el efecto acumulativo de
diferentes tipos de eventos que finalmente lo llevó a tomar medidas audaces.

Desde los primeros días de la guerra, había mostrado un sentido de humanidad y


preocupación por sus trabajadores -a quien se refirió como sus hijos- Pero ahora,
ante la tarea de tener que nombrar a aquellos a los que quería salvar, Schindler se
da cuenta de que sus opciones eran literalmente una cuestión de vida o muerte para
la gente que había llegado a conocer y respetar. Ya no podía actuar únicamente por

Tema 6. Héroes contemporáneos. 7


su propio interés como un especulador de la guerra. Entonces se le ocurrió una lista
que contiene unos mil cien nombres.

Durante el otoño de 1944, Schindler hizo los arreglos necesarios para comenzar el
proceso de traslado de la fábrica a la ciudad de Brunnlitz, Checoslovaquia, no lejos
de su ciudad natal de Zwittau.

El hombre de negocios cada vez más astuto logró convencer a las autoridades que
él era inocente de cualquier delito, se dedicó a la recuperación de los judíos de la
lista que habían sido enviados a Auschwitz. Armado con diamantes como soborno,
dijo a la SS que las mujeres y los niños eran esenciales para el esfuerzo de guerra
debido a que sus dedos más pequeños les permitía pulir el interior de proyectiles de
tanque. Las SS se creyeron su historia, y las mujeres y los niños fueron enviados a
Brunnlitz.

Durante los próximos siete meses, nunca produjo nada útil. Él lo atribuyó a
dificultades iniciales, en realidad, había socavado deliberadamente el proceso de
fabricación.

Finalmente, el 8 de mayo de 1945, la guerra llegó a su fin después de que Alemania


se rindió a los Aliados. Schindler reunió a todos sus trabajadores juntos en el piso
de la fábrica para transmitir la buena nueva. Luego les pidió que no buscaran
venganza por lo que les habían hecho y pidió un minuto de silencio en memoria de
los que habían perecido. También agradeció a los miembros de las SS que estaban
presentes y les animó a ir a casa tranquilamente y sin más derramamiento de sangre.

Itzhak Stern y Oscar Schindler

Como Schindler dispuso a salir, sus trabajadores le dieron una carta en la que
constaban sus buenas acciones en caso de que lo capturaran. Además, se le hizo
entrega de un regalo especial, un anillo de oro inscrita en hebreo con un versículo
del Talmud: Quien salva una vida, es como si salvase a toda la mundo. Junto con

Tema 6. Héroes contemporáneos. 8


su esposa, Schindler huyeron hacia el oeste para evitar que las tropas rusas que
avanzaban desde el este.

En 1949, después de recibir una importante suma por el Comité de Distribución


judío en agradecimiento por su labor durante la guerra, así como un gran
asentamiento del gobierno de Alemania Occidental para compensarlo por sus
pérdidas, se trasladó a Argentina y compró una granja.

Muchos de sus compatriotas lo despreciaron por salvar judíos y testificar en el juicio


contra los criminales de guerra nazis. Cada primavera, regresó a Israel.

HÉROES ESPAÑOLES.

Durante la segunda guerra mundial Hitler no era el único líder de un régimen


totalitario en Europa. Benito Mussolini gobernaba en Italia, Antonio de Oliveira
Salazar en Portugal y Francisco Franco en España.

Todos esos gobiernos tenían como denominador común la violación sistemática de


las libertades individuales, así como las persecuciones raciales, religiosas y
políticas.

Si bien la interferencia del Estado en la vida social e individual de los ciudadanos


era permanente y opresiva, la maquinaria burocrática no logró invadir las
conciencias de las personas de bien convencidas de que los valores supremos de la
vida y la libertad preceden a cualquier consideración política o ideológica.

Entre esas personas -una multitud de benefactores anónimos- pueden citarse como
Giovanni Palatucci, jefe de policía de Fiume en Italia, asesinado en el campo de
concentración de Dachau por salvar judíos; Aristides de Sousa Mendes, cónsul
portugués en Bordeaux, salvador de decenas de miles de refugiados y defenestrado
por la dictadura de su país hasta que murió en la indigencia y, también, quien fuera
representante de España en Hungría, Ángel Sanz Briz.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 9


Nació en Zaragoza fue un joven
diplomático del gobierno franquista que cumplió una misión como encargado de
negocios de España en Budapest entre 1943 y 1944. Lo que hizo que en ese breve
lapso de tiempo le valió pasar a la historia como héroe de la humanidad.

Sin que mediara una orden de su gobierno, Sanz Briz utilizó todos los recursos
posibles para evitar que miles de personas fueran conducidas a las cámaras de gas
de Auschwitz y Birkenau. Trabajó en colaboración con Raoul Wallenberg, detenido
y desaparecido en 1945 por el ejército soviético; el Nuncio Apostólico Angelo Rota,
el cónsul suizo Carl Lutz y muchos otros diplomáticos que conformaban una suerte
de red clandestina de salvamento.

Entre sus más fieles colaboradores se encontraba Jorge Perlasca, un amigo italiano
que se autoproclamó embajador de España cuando Sanz Briz fue obligado a
abandonar la misión a fines de 1944 y que salvó a miles de la deportación a los
campos de exterminio.

Trabajando sin pausa, provisto sólo de determinación y coraje, Sanz Briz emitió
miles de cartas de protección que garantizaban inmunidad a sus portadores. Cuando
era interpelados por las autoridades pro-nazis o por el mismísimo Adolf Eichmann
-encargado de la Solución Final en Hungría- argumentaba que se trataba de
documentos para ser entregados sólo a judíos sefarditas, a quienes el gobierno de
Franco les reconocía su derecho a la nacionalidad española.

Las doscientas unidades que le habían sido concedidas las convirtió en doscientas
familias; y las doscientas familias se multiplicaron indefinidamente merced al
simple procedimiento de no expedir documento o pasaporte alguno con un número
superior a 200, se contaría esta forma años después.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 10


Sólo una minoría de los aproximadamente 5.200 judíos que salvó Sanz Briz era de
origen español.

El 16 de Octubre de 1994 fue descubierta una placa en su memoria frente al Parque


San Esteban, en una de las casas de Budapest que sirvió de refugio a centenares de
judíos. En España su rostro y nombre ilustran una estampilla conmemorativa de una
serie dedicada a los derechos humanos.

Eduardo Propper de Callejón

También merecen ser mencionadas las acciones desarrolladas a favor de los judíos
por el agregado de la embajada española en Berlín, José Ruiz Santaella, poco
tiempo antes que Sanz Briz llegara a la capital.

Estos diplomáticos y otros menos conocidos fueron homenajeados por la Fundación


Internacional Raoul Wallenberg y la embajada de España en Buenos Aires en un
acto en el que seguramente no estuvieron ausentes ni la emoción ni la alegría que
corresponde sentir cuando se celebra la vida.

ITALIANOS DEFENSORES DE LOS DDHH.

Giovanni Palatucci. Nació en Montella, Italia, cerca de Nápoles, en el sur de


Italia. A los 23 años, se graduó en la Universidad de Turín, Licenciado en Derecho.
Ejerció como abogado durante cuatro años, hasta 1936, cuando opositó como
inspector del Ministerio italiano de Salud Pública.

Después de trabajar en la Estación de Policía de Génova por un año, Giovanni


Palatucci fue trasladado a Fiume, donde fue puesto a cargo de la Oficina de
Extranjeros. Un año más tarde, fue nombrado jefe de la policía de Fiume, una de
las ciudades portuarias más importantes ubicadas al norte del Mar Adriático. En ese

Tema 6. Héroes contemporáneos. 11


momento, Fiume era parte de Italia, hoy en día, la ciudad está oficialmente ubicada
en Croacia, y se conoce con el nombre de Rijeka croata.

En 1938, el mismo año en que Giovanni Palatucci fue nombrado Jefe de la Policía
de Fiume, en Italia se instauraron una serie de leyes antisemitas bajo la presión del
gobierno nazi de Alemania, incluyendo la detención de los judíos en campos de
concentración establecidos en toda Italia. Fue en este tiempo que Palatucci decidió
empezar a ayudar al pueblo judío de Fiume y deportarlos a campos de concentración
cerca de Roma, donde tenían familiares que pudieran garantizar la seguridad y el
bienestar de los deportados judíos. Su tío, Giuseppe Palatucci, fue obispo de
Campagna, y su otro tío, Alfonso Palatucci, fue el Provincial de la Orden
Franciscana en Puglia, situado a orillas del Mar Adriático, al norte de Bari.
Giovanni Palatucci pidió a sus dos tíos proteger y velar por los judíos deportados,
en respuesta a las leyes nazis

En 1939, cerca de 800 refugiados trataron de escapar de la tiranía de los nazis en


Alemania y Europa del Este. La huida fue en un barco navegando a orillas del Mar
Adriático, el barco tuvo que pasar a través de Fiume, Italia con el fin de alcanzar
Palestina. Colaboradores de los nazis estaban conspirando para detener el barco y
enviar a todos los pasajeros de vuelta a Alemania, pero Giovanni Palatucci logró
alertar a los pasajeros a tiempo, y como resultado el buque amarró sin problemas
en el sur de Italia antes de que los colaboradores de los nazis pudieran capturar a
los pasajeros.

Giovanni Palatucci hizo todo lo posible para salvar la vida de los judíos. Emitió
falsos documentos de identidad y visados, comida y entrega de dinero a los que

Tema 6. Héroes contemporáneos. 12


estaban en la clandestinidad, dieron advertencias cuando los nazis estaban
planeando darles caza.

Al final de la guerra, el campo de internamiento en Campagna fue uno de los más


grandes de toda Europa. A finales de 1943, los alemanes lo convirtieron en
sospechoso al no proporcionarles una lista de todos los residentes judíos que
residían en Fiume. La mayoría de los archivos habían sido destruidos, y los que
permanecen eran de familias judías que habían sido documentadas con un largo
periodo de nacionalidad italiana.

Conocedor del peligro su íntimo amigo, el embajador de Suiza en Trieste, le ofreció


una visa de salida a Suiza. Palatucci aceptó la visa, pero se la dio a su entonces
novia reciente que era judía, en vez de usarlo para sí mismo. Ella sobrevivió a la
guerra, y vivió en Israel hasta su muerte. Sólo unos días más tarde, Giovanni
Palatucci fue arrestado por la Gestapo, acusado de traición y conspiración, y fue
condenado a muerte.
Sin embargo, debido a la petición de su amigo, el cónsul suizo, su sentencia fue
conmutada por el exilio a Dachau, el campo de concentración ubicado en Munich,
Alemania. Murió en Dachau, a sólo diez semanas de que el campo fuera liberado.
Algunos dicen que murió de desnutrición, otros han declarado que le dispararon.

PORTUGUESES DEFENSORES DE LOS DDHH.

Aristides de Sousa Mendes. Fue un diplomático portugués, frenéticamente


expidió visados portugueses de forma gratuita a más de 30.000 refugiados, entre los
cuales 12.000 eran judíos, que deseaban huir de Francia tras la invasión de la
Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial y poder escapar del terror nazi.
Salvó a decenas de millares de personas del Holocausto por lo que fue reconocido
en 1966 tras su muerte como Justo entre las Naciones por el Estado de Israel. Es
considerado el Schindler portugués, salvó a más personas que Schindler.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 13


Pertenecía a una familia aristocrática, católica, conservadora y monárquica. Su
padre era miembro del Supremo Tribunal. Después de licenciarse en Derecho por
la Universidad de Coimbra, en el año 1907 Aristides se mudó a Lisboa, al igual que
su hermano gemelo César, quien llegaría a ser ministro bajo el régimen de Salazar.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Arístides se encontraba en Burdeos


desarrollando su labor como cónsul. Las tropas de Hitler avanzaban sobre Francia.
Portugal se declaró país neutral. El propio dictador del país luso, António de
Oliveira Salazar hace constar su negativa a entrar en el conflicto obligando a todos
los cónsules portugueses a no conceder visados: a extranjeros de nacionalidad
indefinida, contestada o en litigio; los apátridas; los judíos expulsados de su país
de origen o del país del cual sean ciudadanos.

Arístides hizo caso omiso a las órdenes de su Gobierno y expidió visados de entrada
para Portugal o Estados Unidos. El 16 de junio de 1940 Aristides decidió entregar
un visado a todo aquel que se lo pidiera. Con la ayuda de sus hijos y sobrinos así
como con la del rabino de Amberes, Jacob Kruger, se dedicó a expedir pasaportes,
firmar visados ininterrumpidamente. Al recibir las quejas desde Lisboa dijo: Si hay
que desobedecer, prefiero que sea a una orden de los hombres que a una orden de
Dios.

A pesar de que Salazar tomó medidas contra el cónsul rebelde, Sousa continuó su
actividad, lejos de cejar en su empeño, continuó emitiendo visados a todos los que
se encontraba de camino a Hendaya. Durante todo ese proceso recibió la
colaboración del diplomático español Eduardo Propper de Callejón, también
reconocido tras su muerte como Justo entre las Naciones, que proporcionó los
visados para el paso por España.
Salazar envió varios funcionarios a recoger a Arístides, sin embargo, logró cruzar
la frontera francesa junto con otros refugiados y llegar a España. Debido a los
deficientes medios existentes para la comunicación los guardias de la aduana
española no habían sido avisados por Madrid para cerrar la frontera y no tuvieron
más remedio que dejar pasar a todos los refugiados que acompañaban al antiguo
cónsul para continuar en dirección a Portugal.

Al regresar a Portugal, sufrió las represalias de Salazar. El dictador le obligó a


abandonar su carrera diplomática, incluso le impidió que ejerciese la abogacía. Su
licencia para conducir, que había sido emitida en el extranjero, fue requisada.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 14


Sobrevivió gracias a la caridad de la comunidad judía de Lisboa. Con su ayuda, dos
de los once hijos de Arístides pudieron estudiar en Estados Unidos.

Sin el reconocimiento público de su labor, Sousa Mendes pasó sus últimos años de
vida sumido en la miseria después de vender sus pertenencias a la muerte de su
esposa. Murió olvidado el 3 de abril de 1954 en el hospital de los franciscanos en
Lisboa. Fue enterrado con una túnica franciscana.

MEXICANOS DEFENSORES DE LOS DDHH.

Lázaro Cárdenas, Amalia Solórzano y el Cuerpo Diplomático


Mexicano.

Lázaro Cárdenas y del Río, Presidente de México. Procedente de una familia


indígena muy modesta, apenas recibió una educación elemental. En 1914 se unió a
la Revolución mexicana, dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería
con rapidez.

Saltó a la política y fue gobernador de Michoacán, Ministro del Interior y Ministro


de la Guerra. En 1934 ganó las elecciones presidenciales. E ejerció la presidencia
entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano, en el cual se
integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas. Bajo el lema México
para los mexicanos, llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente
trascendente por lo que respecta al petróleo; se ocupó de proteger a la población
indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los
ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria. Fue
significativa su acogida a los refugiados republicanos españoles que, perdida la
Guerra Civil en 1939, huían del régimen de Franco. El sexenio de Cárdenas, fue un
periodo de estabilidad política que legó a la posteridad avances significativos en
materia de educación y obras públicas.

Los historiadores estiman que México acogió a cerca de 25.000 refugiados


españoles entre 1939 y 1942, gran parte durante su gobierno.

Las primeras oleadas de refugiados españoles de la guerra civil comenzaron a llegar


los primeros grupos, alrededor de 500 niños invitados por las autoridades
mexicanas para protegerlos de los desastres de la guerra, y una treintena de

Tema 6. Héroes contemporáneos. 15


intelectuales para quienes se fundó la famosa Casa de España en México, de manera
que pudieran realizar investigaciones y trabajar en su especialidad lejos del
ambiente bélico.

La generosidad sin precedentes del presidente Lázaro Cárdenas con los


republicanos españoles no hubiera sido posible sin el talento y el esfuerzo de un
grupo de intelectuales y diplomáticos mexicanos que, superando unas
circunstancias políticas extraordinariamente difíciles, lograron que alrededor de
20.000 refugiados encontraran la libertad y una nueva patria en México. De figuras
como Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas, pero sobre todo de Luis I. Rodríguez,
Gilberto Bosques, Isidro Fabela y Narciso Bassols bien puede decirse una vez más
que nunca tan pocos salvaron a tantos.

Luís I. Rodríguez Taboada

Luis I. Rodríguez, embajador mexicano en Francia entre julio y diciembre de 1940,


cumplió con creces la orden de Cárdenas de lograr que el Gobierno de Vichy
permitiera a México acoger a todos los refugiados españoles de ambos sexos
residentes en Francia”, la mayoría de ellos internados en campos de concentración.

El mariscal Pétain decía sobre los exiliados españoles, que el gobierno mexicano
tendía a favorecer a gente indeseable.

Narciso Basols

Tema 6. Héroes contemporáneos. 16


A lo que le respondió Rodríguez Taboada: Le suplico lo intérprete usted, señor
mariscal, como un ferviente deseo de beneficiar y amparar a elementos que llevan
nuestra sangre y nuestro espíritu.

Al final, el mariscal accedió y firmó e hizo posible la reanudación del embarque de


exiliados a México. Las virtudes y entrega del diplomático mexicano superarían a
lo largo de aquellos meses tremendas dificultades como la falta de transporte y
recursos económicos, la división entre los republicanos españoles, la indignación
de la derecha ante la llegada de miles de rojos y la animadversión de la prensa
francesa. Le Petit Journal de Marsella celebraría el acuerdo, en un artículo
publicado el 3 de septiembre de 1940, con estas palabras: Buen viaje, señores,
háganse colgar en otra parte. Y días más tarde en Le Journal, Max Massot firmaba
un reportaje sobre los campos de concentración, que comenzaba así: Los despojos
del Ejército español van a salir de Francia, huéspedes indeseables, soldados
inútiles”.

Gilberto Bosques

La acción de Luis I. Rodríguez fue también crucial para sacar del territorio francés
a Juan Negrín, dar protección jurídica a Luis Nicolau, exministro de Hacienda y ex
gobernador del Banco de España y enterrar con dignidad a Manuel Azaña.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 17


Isidro Favela Alfaro

El prefecto de Montauban quiso impedir la presencia de españoles en el cortejo y


enterrar al último presidente de la II Republica con la bandera de Franco. Rodríguez
se enfrentó a él, negándose a semejante blasfemia, y al no poder hacerlo con la
republicana, desafío al representante de las autoridades francesas con estas
palabras: Lo cubrirá con orgullo la bandera de México; para nosotros será un
privilegio; para los republicanos, una esperanza, y para ustedes una dolorosa
lección.

En 1973, Luis I. Rodríguez, de quien Pablo Neruda escribió que tenía algo de
domador popular y algo de gran señor de la conciencia, fue enterrado en México
en un féretro cubierto con la bandera de la República española.

Otro gigante de la solidaridad internacional fue Gilberto Bosques, cónsul general


de México en París en aquellos años, el oficio del gran negociador, Bosques
trasladó el consulado a Marsella. Allí se las ingenió para alquilar dos castillos que
convirtió en residencias de asilo para los exiliados españoles. En el castillo de
Reynarde se alojaron 850 refugiados de todas las profesiones y oficios. En el de
Montgrand, 500 mujeres y niños. Bosques organizó la vida de los republicanos en
esta especie de purgatorio antes de embarcarlos para México, vía Marsella o
Casablanca, creando un servicio médico, una oficina jurídica, una escuela e incluso
montando obras teatrales y competiciones deportivas.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 18


Alfonso Reyes Ochoa

Daniel Coso Villegas

Fabela adoptaría dos huérfanos españoles y sería entre 1942 y 1945 gobernador del
Estado de México donde formaría dentro del futuro PRI el influyente grupo de
Atlacomulco, su pueblo natal y el mismo de Peña Nieto.

Sus acciones, junto con las de Rodríguez y Bosques, no solo salvaron la vida a miles
de españoles. Consagraron el derecho de asilo como una actitud internacional de
México.

Tema 6. Héroes contemporáneos. 19

También podría gustarte