Está en la página 1de 121

Módulo 2

IN TR ODUCCIÓN

Introducción al Módulo

CLASE 1: CON DUCTOR ES ELÉCTR ICOS Y CAN ALIZACION ES

Tema 1: Tipos de conductores

Tema 2: Canalización

Tema 3: Cajas

Tema 4: Tomacorrientes y chas, borneras

Tema 5: Empalmes eléctricos

CLASE 2: ACOMETIDA, TAB LER OS Y PR OTECCION ES ELÉCTR ICAS

Tema 1: Tipos de acometida

Tema 2: Acometidas en fachada, aérea y subterránea

Tema 3: Tablero Principal y Seccional


Tema 4: Fusibles: tipos, clases y selección

Tema 5: Interruptor Termomagnético

Tema 6: Protector de sobretensiones

CLASE 3: PR OTECCION ES DE LAS PER SON AS

Tema 1: Contacto directo e indirecto

Tema 2: La Puesta a Tierra (PAT)

CIER R E

Conclusión
Lección 1 de 15

Introducción al Módulo

Revisemos cómo será el recorrido del módulo



Clase 1: Conductores Eléctricos y canalizaciones

Tipos de conductores. 

Canalización.

Cajas.  

Tomacorrientes y chas, borneras.

Empalmes eléctricos.

Clase 2: Acometida, Tableros y Protecciones Eléctricas

Tipos de acometida (pilares monofásicos y trifásicos). 

Acometidas en fachada, aérea y subterránea. 

Tablero principal y seccional.

Fusibles: tipos, clases y selección.

Interruptor termomagnético.

Protector de sobretensiones.

Clase 3: Protecciones de las Personas

Contacto directo e indirecto. 

La Puesta a Tierra (PAT). 

En este módulo (2) lo introducirá a usted, a conocer, como están comprendidas las instalaciones eléctricas
de una vivienda. Aprenderás los tipos de conductores y cual deberás utilizar en cada circunstancia, como
canalizarlos, los distintos tipos de canalización y su uso. Y lo más importante estudiaremos las protecciones
de las instalaciones eléctricas domiciliarias y de las personas. 
Lección 2 de 15

Tema 1: Tipos de conductores

Cable
De acuerdo con la reglamentación de la AEA, un conductor está recubierto con aislación básica, mientras
cable se denomina al conductor aislado y con una cubierta aislante. Los cables son destinados a conducir la
energía eléctrica, generalmente con las menores pérdidas posibles.

Los conductores pueden ser cobre o aluminio. A igualdad de intensidad de corriente la resistividad del cobre
es 17,241 Ohm.mm2/km, mientras que la del aluminio 28,264 Ohm.mm2/km. Es decir, se requiere un 60
% más de sección del conductor de aluminio respecto del cobre.

La temperatura de los aislantes más utilizados es:


Los conductores en general deben cumplir con las siguientes condiciones:

Los cables más utilizados en las instalaciones son:

IRAM-NM 247-3

Cables aislados con policloruro de vinilo (PVC) para tensiones nominales hasta 450/750 V, inclusive. Parte 3.
Cables unipolares para instalaciones jas (IEC 60227-3, Mod.). La reglamentación permite su uso en
cañerías.
IRAM 2178

Cables aislados con dieléctricos sólidos extruidos para tensiones nominales desde 1 kV (Vm = 1,2 kV) hasta
33 kV (Vm = 36 kV). Parte 1 - Cables de potencia y de control, señalización y comando para tensiones
nominales de 0,6/1 kV (Vm = 1,2 kV). Su uso permitido es en bandejas, en instalaciones subterráneas.
IRAM 247-5

Cables aislados con policloruro de vinilo (PVC) para tensiones nominales hasta 450/750 V, inclusive. Su uso
está reservado para instalaciones móviles, un artefacto de iluminación, un equipo electrodoméstico, etc. No
está permitido su uso en instalaciones jas (cañerías, bandejas, ductos subterráneos, etc.).

IRAM 2004/11

Conductores eléctricos de cobre, desnudos, para líneas aéreas de energía. Alambres de cobre recocido. Para
conductores eléctricos. Se usan para hacer puestas a tierra (no se permite para la puesta a tierra ni para el
cable PE de los domicilios) y bajadas de pararrayos.
IRAM 62266/7

Cables de potencia y de control y comando con aislación extruida, de baja emisión de humos y libres de
halógenos (LSOH), para una tensión nominal de 1,1kV. Cables unipolares de cobre, para instalaciones
eléctricas jas interiores, aislados con materiales de baja emisión de humos y libre de halógenos (LSOH), para
tensiones nominales hasta 450/750 V, inclusive. Su uso es para lugares de alto tránsito de personas.

Cables para acometida aérea con neutro concéntrico



Cables aislados con polietileno reticulado (XLPE) para tensiones nominales hasta Vo/V = 0,6/1,1kV.
IRAM-NM 274

Cables exibles aislados con caucho de siliconas, unipolares sin envoltura y multipolares con envoltura,
resistentes al calor, para tensiones nominales hasta 450/750 V. Utilizado para altas temperaturas como
circuitos de dicroicas, estufas eléctricas, etc.

IRAM 2263

Cables pre-ensamblados con conductores de aluminio aislados con polietileno reticulado para líneas aéreas
de hasta 1,1 kV. Se utiliza en sistema de distribución de baja tensión.
IRAM 2268

Cables con conductores de cobre aislados con material termoplástico a base de policloruro de vinilo (PVC).
Para control, señalización, medición, protección y comandos eléctricos a distancia con tensiones nominales
de hasta 1,1 kV inclusive, protegidos.

Los cables no permitidos:

Los cables y conductores aislados construidos con conductores macizos (un solo alambre).

Conductores, desnudos o aislados, sueltos en el interior de elementos estructurales, tabiques


huecos, cielorrasos suspendidos, mamparas, etc

Cordones exibles y cables según normas IRAM NM 247-5 (IRAM 2158-cordones exibles
no son aptos para instalaciones eléctricas jas, siendo su aplicación la alimentación de
aparatos utilizadores portátiles o móviles o jos pero retirables para operaciones de
mantenimiento) en instalaciones jas.
Colores normalizados
La reglamentación permite identi car los conductores de la siguiente forma:

Para funciones como por ejemplo retornos de los circuitos de comando de alumbrado, no se podrán usar los
colores destinados a líneas (fases), neutro o protección, ni tampoco el verde amarillo separadamente. Por
razones de fuerza mayor, podrán utilizarse los colores de los conductores de líneas (fases) pero se deberán
identi car unívocamente cada conductor en los extremos de cada tramo, mediante cintas de colores, o sus
denominaciones, anillos u otro método de identi cación indeleble y estable en el tiempo.

Sección de un cable
A mayor sección, menor resistencia. Como pasa con la longitud ocurre con la sección; así, si consideramos la
sección del cable conjunta (Steórica), estaremos añadiendo los espacios entre hilos (aire, pequeños residuos,
aceites, etc) que no están ocupados por cobre. Se tendría que considerar realmente sólo la super cie real
(SReal), es decir, la verdaderamente ocupada por el material conductor, el cobre.
La sección real es por término medio de 1% o 2% menor que la teórica, lo que repercute en el valor nal de
la resistencia. También con este parámetro los fabricantes de cables consideran para el cálculo de los
valores que leemos en tablas la sección real.

Sección nominal de un cable


Se denomina así al tamaño de un conductor determinado por su resistencia en lugar de por sus dimensiones
físicas. De esta forma se puede realizar una de nición normalizada de los conductores basada
exclusivamente en sus características eléctricas.

Casi todas las características de los conductores, resistencia, corriente soportada, etc., son independientes
de las dimensiones físicas del conductor, por el cual los tamaños de los conductores y sus dimensiones
físicas guardan una relación exacta en términos de características eléctricas del conductor.

La sección nominal de los conductores deberá calcularse en función de su intensidad de corriente máxima
admisible y caída de tensión con la veri cación nal de su solicitación térmica al cortocircuito de acuerdo
con la reglamentación de la AEA.

A continuación, se presenta la tabla de intensidad de corriente admisible (A) para temperatura ambiente de
40 ºC de cálculo. Es para conductores embutidos en cañerías, cable canales, bandejas, en interior. Para
cables enterrados la reglamentación tiene otra tabla.
Podemos visualizar un catálogo de cable de la marca Prysmian en el siguiente enlace:

Energía | Prysmian Group

Energía | Prysmian Group


Energía
MÁS INFORMACIÓN PRYSMIANGROUP 

Una vez seleccionado la sección del conductor, se debe veri car la caída de tensión según se detalla: 

Circuito De Alumbrado Av. = 3% 

  Circuito De Fuerza Motriz Av. = 5% (En régimen); AV = 10 a 15 % (En arranque)


Independientemente del resultado del cálculo, las secciones no podrán ser menores a las siguientes, que se
considerarán secciones mínimas admisibles de la tabla siguiente.
Lección 3 de 15

Tema 2: Canalización

Canalización
Las canalizaciones eléctricas o simplemente tubos en instalaciones eléctricas son los elementos que se
encargan de contener los conductores eléctricos. La función de las canalizaciones eléctricas son proteger a
los conductores, ya sea de daños mecánicos, químicos, altas temperatura y humedad; también, distribuirlo
de forma uniforme, acomodando el cableado eléctrico en la instalación. Para ello deben cumplir con IRAM
62386.

Las canalizaciones eléctricas están fabricadas para adaptarse a cualquier ambiente donde se requiera llevar
un cableado eléctrico. Es por eso, que se pueden encontrar empotradas (techos, suelo o paredes), en
super cies, al aire libre, zonas vibratorias, zonas húmedas o lugares subterráneos.
Pueden ser realizadas por diferentes materiales: chapa de acero, acero inoxidable, PVC, aluminio, acero
galvanizado.

Caños de PVC:

Son resistentes y rígidos, pueden estar en ambientes húmedos y soportar algunos químicos. Por las
propiedades del termoplástico, son auto-extinguibles a las llamas, no se corroen y son muy livianos IRAM
62386-21. PVC es un material termoplástico, de esos derivados de los polímeros. Su denominación viene,
por el compuesto policloruro de vinilo, de ahí su nombre "PVC".

Caño exible metálico:



Son de acero, y pasan por un recubrimiento galvanizado. Su exibilidad a la torsión y a la resistencia mecánica
se debe a su forma engargolada (láminas distribuidas en forma helicoidal). Por su construcción (baja
hermeticidad) no es recomendable que esté en lugares con alta humedad, vapores o gases. Sus dimensiones
van desde 1/2" hasta 4" de diámetro. También está disponible el caño exible metálico envainado que le
con ere hermeticidad y resistencia al caño.
Caño de hierro liviano y semipesado:

De color negro, con rosca y accesorios para su conectividad. Los caños semipesados deben cumplir con IRAM
62005, los livianos con IRAM 62224, todos para uso eléctrico.

Caño corrugado plástico:



Fabricado con compuesto PVC, apto para ser utilizado en instalaciones eléctricas de baja tensión en
inmuebles. Es ignífugo, no in amable, no propaga la lama. Viene blanco y semipesado gris. No esta permitido
el de color naranja ni azul.
Bandejas portacables:

Este sistema de canalización se utiliza para soportar tendido de cables de gran sección o gran cantidad de
cables. Las bandejas pueden ser hechas de chapa galvanizada o cincada, acero inoxidable o de plástico
reforzado.Existen tres formas constructivas: tipo escalera, perforada, y de fondo sólido.Vienen todos los
accesorios como soportes en ménsula, uniones, T, etc.

Caños galvanizados:

Pasan por un proceso de galvanizado, este recubrimiento evita la corrosión, lográndose mayor durabilidad.
Pueden venir en tamaños desde 1/2" hasta 4" de diámetro. No tienen sus extremos roscados, y utiliza
accesorios especiales, para acoplamiento y enlace con cajas.Se utiliza para la acometida del pilar.
Caño de entrada a pilar:

Acero cincado, aislado interior y exteriormente con material sintético, garantizando el doble aislamiento del
sistema.
Tendido directamente enterrado:

•    Profundidad mínima 0,7 m respecto del terreno.
•    Fondo de la zanja será una super cie rme, lisa y sin piedras
•    Deben protegerse contra el deterioro mecánico con ladrillos o cubiertas.

Tendido en conductos enterrados:



•    Profundidad mínima 0,70 m, más el diámetro del caño medidos desde el nivel del suelo.
•    Recubriendo mínimo de 0,70 m de tierra de relleno.
•    Diámetro interior del caño 50 mm.

Todos los conductores enterrados deben nalizar en cámaras de


inspección o locales accesibles. Además, en caso de cada cambio de
dirección de la canalización o en tramos rectos cada 25 m debe existir
un acceso por lo menos.

Recuerda
Se debe colocar una cinta de señalización o advertencia (roja y blanca con el texto PELIGRO ELECTRICO y
símbolo B.3.6 de ISO 3864) por encima de la protección mecánica o el caño, a 0,20 m de la super cie que
alerte de la existencia de cables enterrados.
No está permitido:

1 Conductores o cables sobre canaletas de madera, listones, zocalos o revestimiento de ese


material o cualquier material combustible.

2 Conductores o cables bajo canaletas, listones, zócalos o revestimientos de material que no


cumplan con el ensayo de no propagación de llama.

3 Conductores jados sobre materiales, yeso, cemento u otros materiales.

4 Caños lisos o corrugados de material sintético o aislante propagantes de la llama,


generalmente de color naranja.

Diámetro mínimo de los caños


El diámetro interno mínimo de los caños se determinará en función de la cantidad, sección y diámetro
(incluida la aislación) de los conductores. Para los casos no previstos, el área total ocupada por los
conductores, comprendida la aislación, no deberá exceder el 35% de la sección interna del caño. El diámetro
interno mínimo de los caños que alojen líneas seccionales y principales deberá ser de 15,3 mm. El diámetro
interno mínimo de los caños que alojen líneas de circuito deberá ser de 12,5 mm.

Vemos una tabla explicativa de los caños rígidos de PVC. 


Lección 4 de 15

Tema 3: Cajas

Tipos de cajas
Las cajas pueden ser de chapa o plásticas compatibles con los caños vistos. Hay de distintas medidas y
aplicaciones. Por ejemplo, para tecla de luz o tomacorriente de 5x10 cm, para boca de luz hexagonal de 9
cm, de paso de 10x10 cm, etc.
Como accesorios tenemos conectores, codos, grampas, etc. 
Lección 5 de 15

Tema 4: Tomacorrientes y chas, borneras

Fichas y tomas trifásicos y monofásicos permitidos en la


reglamentación de AEA

Enchufe macho o clavija


Es una pieza de material aislante de la que sobresalen varillas metálicas que se introducen en el enchufe
hembra para establecer la conexión eléctrica. Por lo general, se encuentra en el extremo de cable. Su
función es establecer una conexión eléctrica con la toma de corriente que se pueda manipular con
seguridad. Existen clavijas de distintos tipos y formas, que varían según las necesidades y normas de cada
producto o país. IRAM 2063 IRAM 2071.

El enchufe empotrado
La mayor parte del dispositivo queda dentro de la pared, en un hueco perforado, quedando acondicionado
mediante una caja de material termoplástico. El cajillo alberga la parte del enchufe donde se conectan los
cables. La parte exterior sirve para impedir el contacto con las partes con tensión y para embellecer el
aspecto del dispositivo. En la actualidad, la parte exterior viene separada de la interior, incluso se suelen
vender por separado. Es importante señalar que existen, en cada país, estándares de medida.
Técnicamente se lo nombra como Módulo de Tomacorriente de 10 A - IRAM 2071.
Conexión de dos módulos de tomas corrientes 
Módulo de tomacorriente de 10 A exterior

Tomas y chas trifásicos

Borneras

Podemos encontrar distintos tipos, en las siguientes imágenes mostramos algunos tipos.
Bornera para riel DIN

Pletina para riel DIN

Placa para atornillar en el fondo del tablero


Lección 6 de 15

Tema 5: Empalmes eléctricos

Empalmes eléctricos, distintos tipos de empalmes


Un empalme es la unión de dos o más conductores de una instalación eléctrica, de un aparato o equipo
eléctrico, realizados para facilitar la continuidad de la corriente eléctrica. Deben hacerse mecánica y
eléctricamente seguros, con el objeto de impedir recalentamiento, la oxidación y corrosión del cobre.

Características
Que las uniones sean mecánicas fuertes

Que los empalmes sean eléctricamente seguros

Para realizar este tipo de labor se deben conocer las herramientas y elementos a utilizar: pinzas (universal),
pinza de punta, pinza de corte (alicate), pinza pela cable, aislantes (cinta o termo contraible). Siempre
teniendo en cuenta que se debe trabajar con herramientas aisladas según la norma IEC 60900.
En esta imagen se pueden apreciar la pinza universal, pinza de corte (alicate) y pinza de punta.
Podemos apreciar un tipo de pinza pela cable

Con estas herramientas podemos empezar a conocer los tipos de empalmes que se realizan durante el
conexionado de un circuito.
Tener en cuenta las correspondientes medidas de seguridad antes de
ejecutar cualquiera de las indicaciones que siguen a continuación. 

Tipos de empalmes

Empalme cola de rata


Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados.
Se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de
tomacorrientes o interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector
de capuchón.

1 Retire una porción del aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir.

2 Coloque las puntas formando una "X" un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda
de una pinza comience a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.

3 Apriete correctamente la unión, pero de forma rme, sin estropear los cables. Si desea
sustituir el encintado coloque el conector de capuchón.
Empalme western union
Este empalme  nos  sirve  para  unir  dos  alambres;  soporta  mayores  esfuerzos  de  tensión  y  se  utiliza
principalmente para tendidos.

Paso 1

Retire  el  aislamiento  aproximadamente  8  cm  de  la  punta  de  los  conductores  a  unir.

Paso 2

Realice a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm aproximadamente del aislamiento.

Paso 3

Cruce  los  cables  y  con  la  ayuda  de  las  pinzas  comience  a  doblar  una  de  las  puntas  enrollando
alrededor del otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.

Paso 4

Una vez que ha terminado de enrollar una de las puntas, repita el proceso con la otra punta trabajando en
dirección contraria.

Paso 5

Corte los sobrantes de alambre.

Empalme dúplex
En la gura se ilustra este empalme, el cual es utilizado para unir alambres dúplex. Este empalme está
compuesto por dos uniones western union, realizados escalonadamente, con el propósito de evitar
diámetros excesivos al colocar la cinta aislante y evitar un posible cortocircuito.
Empalme de cables en “T” o en derivación simple
Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de empalme.

1 Retire aproximadamente 3 cm de aislamiento del alambre que corre, utilice navaja o pinzas.

2 Retire aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del cable que va a unir.

3 Coloque el alambre a derivar en forma perpendicular (en ángulo recto) al alambre corrido
(principal).

4 Con la mano comience a enrollar el alambre derivado sobre el alambre principal en forma de
espiras, con la ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas.

5 Corte el sobrante y veri que que las espiras no queden encimadas al aislamiento.
Empalme de cables en T o derivación con nudo

Empalme de cables en “T” o de derivación múltiple


Este empalme se emplea para realizar uniones entre una punta de un cable de derivación a otro que corre
de manera continua.

1 Retire aproximadamente de 8 a 10 cm de aislamiento de las puntas de los cables a unir.

2 Con un alambre delgado (o sujételo con un alicate), realice un atado en forma de anillo de
aproximadamente 3 cm del aislamiento de cada una de las puntas y con las pinzas apriételos.

3 Abra los alambres del cable tomando como punto de partida el anillo, enderece y limpie cada
alambre.

4 De cada uno de los cables corte el alambre central a la altura de donde realizó la atadura del
anillo.

5 Retire el anillo de una de las puntas de los cables y coloque ésta de frente a la otra punta,
entrelazando los hilos que quedaron abiertos.
6 Comience a enrollar los alambres de la punta del cable atado, en sentido contrario al trenzado
del cable al que le quitó la atadura o anillo.

7 Quite el anillo de la otra punta y comience a enrollar los hilos del otro lado, continúe enrollando
hasta que no queden puntas sueltas.

8 Con la ayuda de las pinzas, apriete las vueltas o espiras y corte los extremos sobrantes.
Para visualizar la realización de los empalmes, ver el siguiente video: 

Proper wire joint 3 way


Proteger los cables
Luego de realizar cualquier tipo de empalme, se debe a pegar la cinta aislante unos 2 centímetros antes de
los cables pelados.

Seguir enrollando alrededor del cordón o alambre hasta unos 3 cm. más allá de corte nal.

Doblar la punta de la cinta aislante sobre el cable. Enrollar una vez más en sentido inverso. Cuando esté
totalmente cubierto, cortar la cinta y pegar bien el extremo.
Aislar empalmes de prolongación

1 Enrollar la cinta oblicuamente empezando sobre el aislante por un extremo.

2 Volver nuevamente desde el otro extremo.

3 Al aislar un empalme en derivación, deben quedar los tres o más extremos bien cubiertos
siguiendo el mismo procedimiento anterior. 
Cada vuelta debe cubrir la mitad de la parte anterior. Templar la cinta al
enrollar para evitar bolsas de aire.

Recomendaciones

Al hacer el aislamiento se debe cubrir más o menos la mitad de la cinta que va quedando en el
empalme.

El número de capas del aislamiento depende de la tensión utilizada y de la calidad del material
aislante.

La punta del empalme se debe doblar para hacer el aislamiento.

Visualizamos como encintar por medio de un video práctico:

Encintado de cable...
Otro tipo de empalme puede realizarse con ayuda de borneras
Las borneras son pequeños cubos con dos conductos de conexión totalmente aislados que permiten hacer
empalmes de cables sin peligro de tener contacto entre sí. 

Dependiendo del grosor del alambre/cable y de la cantidad de amperaje hay distintos grosores y tipos de
borneras, pueden ser de plástico, caucho o incluso porcelana. Hay algunos modelos de lámparas (artefactos)
que ya vienen con las borneras para hacer la conexión.

El procedimiento para instalar borneras


Quitar la aislación del cable con un pelacables o las pinzas de electricista.

Sujetar el cable manteniendo paralelas sus puntas peladas.


Insertar los cables dentro de la bornera. Si es necesario, suelte los tornillos para que entren más fácilmente. 

Si quedan cables pelados a la vista, simplemente cortar el excedente de cable y volver a insertarlos en la
bornera. 
Atornillar los cables con la fuerza su ciente para que queden rmes. 
Por último, tirar suavemente de los cables para asegurarse que estén seguros.

Empalme y encintado 

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
Lección 7 de 15

Tema 1: Tipos de acometida

Tipos de acometidas 

Pilares monofásicos y trifásicos


Las acometidas en la provincia de Córdoba se realizan según la Especi cación Técnica ET 21, aprobada por
Resolución General ERSeP Nº 06 / 2009, y modi cada por la resolución General ERSeP Nº 11 / 2018. 

La reglamentación de la A.E.A. explica las cometidas clase I y clase II.

La clase I es todo metálico (caño de bajada, gabinetes, etc.) con puesta a tierra.  
La acometida clase II tiene caño metálico de bajada aislado interior y exteriormente, usa gabinetes
plásticos de aislación reforzada. No usa puesta a tierra .

En caso de tener que desempeñarte en otra provincia, recomendamos


consultar la normativa local.

La ET vigente indica para acometidas hasta 10kW los


siguientes tipos constructivos:
Para toda nueva conexión, a partir de la vigencia de la Resolución General ERSeP Nº 11/2018, en relación
con los presentes esquemas constructivos, deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

1 Las cajas para alojamiento del medidor y las cajas para tablero de protección del
usuario/cliente serán de material sintético aislante, autoextinguible.

2 Las envolventes y canalizaciones en general serán de material sintético aislante,


autoextinguible, o bien aisladas en material sintético, autoextinguible.

3 En todos los casos en que corresponda la instalación de caños de acero para la entrada al
punto de conexión y medición, los mismos deberán ser aislados interior y exteriormente,
garantizando el doble aislamiento del sistema.

4 En toda canalización que se instale a la intemperie, ya sea de material aislante o aislada, el


material sintético deberá ser, adicionalmente, resistente a la abrasión, a los impactos y a la
radiación ultravioleta, garantizando su permanencia durante la vida útil de la instalación, bajo
las condiciones de servicio, incluyendo las ambientales.
5 El pilar no tendrá partes metálicas sin aislar que sean accesibles y que formen parte de la
instalación de acometida y conexión.

6 Las cajas y gabinetes de toma, medición y para tablero del cliente, tendrán un grado de
protección mínimo IP43 (IEC 60529) e IK10 (IEC 62262).

7 Se prescindirá del sistema de puesta a tierra del punto de conexión y medición.

La conexión o ante la reanudación del servicio de energía eléctrica (instalación o reinstalación del medidor)
correspondiente a toda instalación del usuario que pretenda vincularse a la red de distribución cuyo punto
de conexión y medición haya sido construido en forma previa a la fecha de exigibilidad de la Resolución
General ERSeP Nº 11/2018 o cuya construcción se haya iniciado con anterioridad a la misma fecha, ya sea
que la instalación en cuestión hubiere o no poseído servicio con anterioridad, resultarán de aplicación los
requisitos previstos en la Especi cación Técnica aprobada por Resolución General ERSeP Nº 06/2009. Sin
perjuicio de lo enunciado previamente, en caso de encontrarse daños, roturas o fallas en los elementos
componentes del punto de conexión y medición, o ante cualquier situación que derive en la necesidad de su
reemplazo o reparación, ello tendrá que ajustarse a los requisitos especi cados en los presentes tipos
constructivos.

Ver Resolución General ERSeP Nº 06/2009

CBA

No preview available
VER EN CBA 
Lección 8 de 15

Tema 2: Acometidas en fachada, aérea y subterránea

Acometidas en fachada, aérea y subterránea


Las instalaciones de conexión y medición del suministro se emplazarán sobre frentes de mampostería o
pilares construidos al efecto sobre la línea municipal ó, excepcionalmente, en gabinetes o locales en el
interior de la propiedad, destinados a este n exclusivo no pudiendo compartirse estos con ningún otro tipo
de servicios.
Lección 9 de 15

Tema 3: Tablero Principal y Seccional

Tableros eléctricos
Un tablero es un equipo eléctrico de una instalación, que concentra dispositivos de protección y de maniobra
o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte de ella, veri cando su
funcionamiento e importancia en las instalaciones eléctricas.

Los tableros adquieren las más variadas formas y dimensiones de acuerdo con la función especí ca que les
toque desempeñar, como pueden ser aquellos que se emplean en los distintos tipos de inmuebles (viviendas,
sanatorios, escuelas, estadios deportivos, etc.) o bien en industrias.

La norma que trata o rige el tema es la IRAM 2181-1. 


Podrá ser metálico o de materiales plásticos (PVC) que, además de rigidez mecánica, presenten
características de in amabilidad, no higroscopicidad y propiedades dieléctricas adecuadas. Asimismo, se
caracterizará por las siguientes propiedades:

No tendrá partes bajo tensión accesibles desde el exterior.

El acceso a las partes bajo tensión sólo será posible luego de la remoción de tapas o mediante
herramientas especiales.

Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra deberán ser fácilmente
accionables.

Los componentes eléctricos no podrán ser montados directamente sobre las caras posteriores
o laterales sino en soportes, per les o accesorios dispuestos a tal efecto.

Las partes de los tableros no deberán superar las temperaturas establecidas en la norma
IRAM 2200.

Las derivaciones de las barras deberán efectuarse mediante grapas, bornes o terminales
apropiados.

No podrán usarse los tableros como caja de paso o empalme de otros circuitos.

Los conductores no podrán estar ojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero. 

Los tableros dispondrán de una placa colectora de puesta a tierra perfectamente identi cada.
Recuerda
En los tableros eléctricos se centralizan los elementos que permiten energizar inteligentemente los
circuitos de distribución, fuerza motriz e iluminación.

Tablero principal
Es el centro de distribución de toda la instalación eléctrica de una residencia ya que:

Recibe los cables que vienen del medidor.

Aloja los dispositivos de protección.

De él parten los circuitos terminales que alimentan a los siguientes tableros.

Estará instalado en lugar seco, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como las de agua, gas,
teléfono, etc. Para lugares húmedos o en intemperie, deberán adoptarse las previsiones indicadas por el
Reglamento de la A.E.A. El tablero de distribución debe estar localizado en un lugar de fácil acceso y lo más
próximo al medidor (distancia menor a 2 metros), a n de evitar gastos innecesarios en los cables del
circuito de distribución. 

Los locales en donde estén instalados no se destinarán al almacenamiento de combustible ni a elementos


de fácil in amabilidad.

Sobre la acometida de la línea principal en el tablero, deberá instalarse un interruptor que actúe como
elemento de maniobra principal, que podrá integrarse con los elementos de protección, esto es: Interruptor
automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito, conocido como PIA (pequeño interruptor
automático)

Tablero seccional
Es aquel al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas seccionales o de circuito.

Estarán ubicados en lugares de fácil localización dentro de la unidad habitacional o comercial y a una altura
adecuada, para facilitar el accionamiento de los elementos de maniobra y no deben interponerse obstáculos
en su acceso.

Como interruptor general se utilizará un interruptor con apertura por corriente diferencial.
Alternativamente se puede optar por colocar un interruptor automático o manual y un
interruptor diferencial por cada una de las líneas derivadas.

Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor automático con apertura por
sobrecarga y cortocircuito ó, alternativamente. 

Siendo que todos los tableros eléctricos de distribución (principal y seccionales), son considerados por esta
Reglamentación, elementos o equipos de seguridad de las instalaciones, los mismos deben ser fácilmente
identi cables, para lo cual las envolturas o envolventes que los constituyan deberán poseer en la parte
frontal exterior de sus marcos, o de sus puertas o, en caso de no poseerlas, de sus barreras de protección
contra el contacto directo, el símbolo de "riesgo eléctrico" (Norma IRAM 10005-1) con una altura mínima
de 40 mm.
El símbolo de “riesgo eléctrico”, así como las restantes marcaciones exigidas por la norma de producto
deberán ser durables y estar siempre visibles; podrán estar grabadas, pintadas en forma indeleble, o jadas
mediante un método adecuado que asegure su permanencia en el tiempo.

En la siguiente imagen, podemos representar un tipo de esquema electrico que comprende una vivienda.
Explicación: Tablero

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy Terms
Privacy - Terms

Elementos de protección
Toda instalación eléctrica debe ser objeto como mínimo de medidas de protección contra las siguientes
fallas eléctricas: 

De carácter obligatorio

❖Protección contra corrientes de sobrecargas y cortocircuitos.
❖Protección contra fallas a tierra.
❖Protección contra contactos directos.
❖Protección contra contactos indirectos.

Altamente recomendables

❖Protección contra sobretensiones transitorias (descargas atmosféricas, maniobras eléctricas, etc.). 
❖Protección contra sobretensiones permanentes (interrupción del conductor neutro, etc.). 
❖Protección contra subtensiones.
Lección 10 de 15

Tema 4: Fusibles: tipos, clases y selección

Fusibles: tipos, clases y selección


Los fusibles son elementos de protección, constituidos por un alambre o una lámina metálica, dimensionado
para fundirse a partir de determinada intensidad de corriente.

La función de los fusibles es proteger los cables y conductores de la corriente de sobrecarga y cortocircuito,
como así también a componentes de maniobras y motores.
Clases de servicios: de acuerdo con su función, los fusibles se subdividen en clases de servicios, que se
identi can con dos letras.

La primera señala, la clase de funcionamiento



A- Fusible de uso parcial
G- Fusible de uso general

La segunda letra, el objeto a proteger



G – Protección de cables y conductores
M – Protección de aparatos de maniobras
R – Protección de semiconductores
L – Protección de cable y conductores (según DIN –VDE)
B – Protección de instalaciones mineras
Tr – Protección de transformadores
C – Capacitores

Los fusibles de uso general gl/gG, desconectan con seguridad, tanto por sobrecarga (1.6 In), como por
cortocircuito (2.5 In en los rápidos y 8 In en los retardados).

Los cartuchos tipos diazed, con cuerpo de porcelana y parte metálica en bronce pueden tener una tensión
asignada desde 400 VAC hasta 750 VAC y de corriente asignada normalizada, de 2-4-6-10-13-16-20-25-
32-35-40-50-63-80-100 A.

Mientras que los fusibles NH de uso industrial, según su tamaño es el alcance de la intensidad asignada
normalizada.

Para una buena selección del fusible se debe cumplir:


Podemos observar las curvas características tiempo/corriente de los fusibles en el siguiente cuadro:

Capacidad de ruptura
Esta capacidad es la corriente máxima de cortocircuito que puede dominar o manejar el fusible.

La capacidad de ruptura asignada en corriente alterna llega a los 50kA en los fusibles Neozed y Diazed y a
120kA en los NH.
Recuerda
El fusible no se puede ni se debe reparar. 

Por seguridad, se debe maniobrar con la pinza saca fusible.

El fusible debe resistir una hora, una intensidad igual a 1,3 el valor nominal y fundirse en menos de media
hora con una intensidad igual a 1,6 veces la de su nominal. La intensidad nominal del fusible será como
máximo, igual al valor de la intensidad máxima de servicio del conductor protegido.
Lección 11 de 15

Tema 5: Interruptor Termomagnético

Clases de termomagnética, curvas de disparo. Selección


según carga, sección conductora, etc.
Los interruptores automáticos denominados por la reglamentación PIA (pequeños interruptores), se utilizan
para proteger contra los efectos de sobrecarga y cortocircuito a los cables y conductores que conforman
una red de distribución de energía eléctrica. Estos responden a la Norma IEC 60898, que presta especial
atención a la aplicación doméstica o comercial de los PIA y a su operación por personal no idóneo, BA1. Por
este motivo, no se permite la regulación de ninguna protección en ellos.
Los circuitos monofásicos se deben proteger con PIA de dos polos, deben cortar neutro y fase por seguridad
de las personas. Los circuitos trifásicos con neutro se deben proteger con PIA de 4 polos también por
seguridad.

Los interruptores automáticos poseen dos protecciones conectadas en serie, un disparador térmico
bimetálico, que actúa retardado ante sobrecargas, y un disparador magnético (bobina) que reacciona sin
retardo ante cortocircuitos.

Poseen una cámara apaga chispas, con la cual se logra una rápida extinción del área. La vida útil en
promedio es de 20.000 maniobras, y el poder de ruptura alcanza hasta 15 kA en algunos modelos, los
valores más usados son 3kA, 6kA y 10kA.
Se los fabrica con distintas curvas de actuación, según la carga, y esto hace que se distingan por clase,
pudiendo ser clase A, clase B, clase C y clase D.

La curva tipo A no se encuentra normalizada, solo pertenece a un fabricante.

Comercialmente se consiguen de 1 polo, 2, 3 y 4 polos. De corriente 6 A, 10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40


A, 50 A y 63 A.

Podemos visualizar en el siguiente video el funcionamiento interior de la


protección termomagnética
Funcionamiento un Magnetotérmico. Aprende como es por dentro

Características normativas de un PIA

1 Marca.

2 Modelo.

3 Curva de disparo.

4 Corriente de empleo. 

5 Tensión de empleo. 

6 Ambito de aplicación.

7 Capacidad máxima de cortocircuito.

8 Posición de los contactos. 


9 Número de norma.

Curva característica de desconexión A



Para protección limitada de semiconductores.
Para protección de circuitos de medición con transformadores.
Para protección de circuitos con conductores largos y el requerimiento de desconectar en 0,4 según la
norma DIN VDE 0100, parte 410.
El magnético actúa para un valor de corriente de 2 o 3 veces lo nominal.

Curva de desconexión B

Para protección de conductores, en especial, en instalaciones eléctricas de viviendas, sin que se requiera
ninguna comprobación de la protección de personas. El magnético actúa para un valor de corriente de 3 a 5
veces la nominal.

Curva de desconexión C

Para protección de conductores, ventajoso para dominar elevadas intensidades iniciales de la corriente de
arranque, por ejemplo, lámparas y motores. El magnético actúa para un valor de corriente de 5 a 10 veces lo
nominal.

Curva de desconexión D

Campo de aplicación adaptado a elementos de servicio que generan fuertes impulsos de la corriente, por
ejemplo, transformadores, electroválvulas, condensadores, etc. el magnético actúa para un valor de corriente
de 10 a 20 nominal.
Para una buena selección del interruptor automático se debe cumplir:

IB≤In≤IZ  y, además, 

I2≤1,45 IZ

Donde,

IB= Corriente de servicio, es la intensidad de la corriente determinada por la carga en


funcionamiento normal.

In=Corriente asignada, es la intensidad de la corriente para la que se diseñó el interruptor


automático.

IZ=Corriente admisible, es la intensidad de la corriente de carga permanente de un conductor


sin que se exceda la temperatura límite de aislamiento.

I2=Corriente para la cual se produce la desconexión antes de una hora. Los interruptores
termomagnéticos tienen sus características de disparo térmico por sobrecarga ajustada a
I_2≤1,45 I_n.
Selectividad
Signi ca que en caso de una falla sólo reaccionará el elemento de protección más cercano, en el sentido de
la corriente, al punto de anomalía. De esta manera los demás circuitos conectados en paralelo seguirán
administrando energía.

En resumen, en el esquema de la gura siguiente, ante una falla en el circuito 4 actuará el interruptor Q6
permaneciendo en servicio los interruptores Q1 y Q3 suministrando así energía a los circuitos 1,2, 3, y 5
Para la coordinación de interruptores automáticos se debe cumplir con: 𝐼𝑛𝑎>2 𝐼𝑛𝑝 Siendo:

𝐼𝑛𝑎= la corriente nominal del interruptor antepuesto. 

𝐼𝑛𝑝= la corriente nominal del interruptor pospuesto. 


Lección 12 de 15

Tema 6: Protector de sobretensiones

Protector de sobretensiones
Los protectores de sobretensión protegen a las instalaciones contra las sobretensiones transitorias originas
por rayos o por maniobras o defecto en las líneas de distribución.

No es una protección que la reglamentación obligue a colocar en una instalación eléctrica domiciliaria, pero
si es altamente recomendada.
Los dispositivos de protección contra sobretensiones se basan en un varistor (resistencia variable en
función de la tensión aplicada) conectado entre cada fase, neutro y tierra. Cuando se produce una
sobretensión, el varistor reduce su resistencia interna y desvía la sobretensión a tierra. Posteriormente
vuelve a su estado normal de funcionamiento, donde su resistencia es muy alta. Si el protector ha sufrido
una sobrecarga superior a la que puede soportar, es posible que salga de servicio e indica su cambio de
estado con algún indicador luminoso, por lo cual debe ser reemplazado.

El valor de tensión de trabajo se lo elije como mínimo un 40% de la tensión de fase. Comercialmente viene
bipolares y tetrapolares. De valor de tensión de trabajo 275 VAC, 300 VAC, 420 VAC, etc.

Se debe instalar un protector por tablero y debe estar protegido por un PIA. Se recomienda instalarlo aguas
arriba del interruptor diferencial.

Protegen en modo común (polos respecto a tierra) y en modo diferencial (entre fases, y fase y neutro). Para
su correcto funcionamiento requiere de una buena puesta a tierra.

Los valores comerciales de 2 polos y 4 polos de DD instantáneos son: 25 A, 40 A y 63 A.


Resumen de conexión de protección
Lección 13 de 15

Tema 1: Contacto directo e indirecto

Contacto directo e indirecto. La fuga eléctrica. El interruptor


diferencial (ID) . Clases de ID. Curvas de disparo. Selección del
mismo según carga, conductor, etc.

Contacto directo
Se de ne como contacto directo el "contacto de personas con partes activas de los materiales y equipos".
Se entiende como partes activas, los conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se
incluye el conductor neutro o compensador de las partes a ellos conectadas.

El contacto directo es el que tiene lugar con las partes activas del equipo que está diseñada para llevar
tensión (cables, clavijas, barras de distribución, bases de enchufe, etc.).

A n de evitarlo, se disponen:

1 Protección total por aislación de las partes activas ó sometidas a tensión.

2 Protección total por medio de barreras o envolturas aislantes.

3 Protección parcial por disposición de obstáculos.

4 Protección parcial por disposición fuera del alcance (alejamiento).


Contacto indirecto
En cambio, un contacto indirecto ocurre cuando una parte, generalmente metálica (conductora) y que en
condiciones normales de operación no está sometida a tensión, por cualquier causa queda activa desde el
punto de vista eléctrico poniendo en riesgo la integridad de las personas y/o animales. 

El contacto indirecto se da cuando una persona entra en contacto con super cies conductoras que
accidentalmente se encuentran sometidas a potencial eléctrico, esto se debe a una falla de aislamiento del
instrumento, máquina, electrodomésticos, etc.

La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo una parte de la corriente de defecto
circula por el cuerpo humano que realiza el contacto. El resto de la corriente circula por los contactos con
tierra de las masas. La corriente que circula por el cuerpo humano será tanto más pequeña como baja sea la
resistencia de puesta a tierra de las masas.

Si la máquina hiciera mal contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto indirecto se podría
considerar como directo, a la circular prácticamente toda la corriente por el cuerpo humano.

Por más que la masa esté puesta a tierra no le garantiza la seguridad a la persona. No hay seguridad total,
no hay riesgo cero.

A n de evitarlo, se disponen:

1 Protección total por uso de equipos, materiales e instalaciones totalmente aisladas o con
partes activas inaccesible (Clase II).

2 Protección total por desconexión automática de la alimentación principal (uso de Interruptor


Diferencial).
Reglas de seguridad:

1 Nunca se debe inspeccionar una instalación eléctrica, ni llevar a cabo trabajos en ella, sin
desconectar previamente el suministro de energía.

2 Asegurarse de que nadie pueda volver a conectarlo. Lo mejor es colocar un letrero de


advertencia.

3 Antes de empezar el trabajo, veri car que la línea está sin tensión, usando el multímetro,
midiendo con respecto a neutro y tierra.
4 Utilizar siempre las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo a realizar. No usar
elementos o aparatos deteriorados, desgastados o anticuados.

Interruptor diferencial
Los interruptores diferenciales destinados a proteger la vida de las personas están diseñados para
funcionar automáticamente cuando la corriente de fuga excede de 30 mA y en un tiempo menor de 0,200
segundos, es decir menor a 300 milisegundos:

Estos no poseen ningún tipo de protección contra sobrecargas o cortocircuitos entre fase y neutro o entre
fases (interruptor tetrapolar).

Sirven para detectar las corrientes de defectos a tierra, que eventualmente pudieron producirse en algún
punto de la instalación cortando automáticamente, dentro del tiempo compatible con la seguridad humana.

El diferencial monofásico consta de un toroide (conductor magnético) que tiene dos bobinas por las cuales
circula la corriente de fase (entra) y la del neutro (retorno) y una tercera bobina detectora conectada al
disparador. Si la corriente que entra por la fase es igual a la que regresa por el neutro, la diferencia de los
valores iguales es cero, por lo que la bobina detectora no manda la orden de disparo, ya que la tensión
inducida en la misma es cero, debido a que el campo magnético del toroide es cero.
Si por el contrario la corriente que circula por las bobinas de fase neutra tiene una diferencia de 30 mA
(corriente que luego va a tierra), esta diferencia genera un campo magnético dentro del toroide que induce
una tensión en la bobina detectora que produce el disparo del interruptor diferencial.

Esta diferencia de corriente ocurre cuando una persona toca el conductor vivo (contacto directo), cuando
toca un artefacto cuyo aislamiento está defectuoso (contacto indirecto) o por una pérdida en la instalación.

Los diferenciales tetrapolares son similares a los monofásicos con la única diferencia que el toroide posee 5
bobinas (3 de fases+ 1 neutro y bobina detectora). En condiciones normales la suma vectorial de las
corrientes de las tres fases es igual y opuesta a la corriente que circula por el neutro, por lo que la suma
vectorial en el campo magnético del toroide es cero, en la bobina detectora no hay tensión y no se produce
el disparo. Cuando por una fuga a tierra esta suma vectorial tiene un valor igual o superior a 30 mA el
campo magnético generado por el toroide induce una tensión detectora que dispara el interruptor
diferencial tetrapolar.

Para comprobar el funcionamiento del interruptor diferencial, el mismo con un botón de prueba que simula
una falla de 30 mA comprobando todo el mecanismo. El botón de prueba deberá ser accionado
periódicamente, por ejemplo, cada dos o tres meses. Con el pulsador de prueba solo se veri ca el
funcionamiento mecánico, pero no la Idn ni el tiempo de disparo.

Podemos ver,  internamente, el funcionamiento de un interruptor diferencial


en el siguiente video: 

Funcionamiento de un Interruptor Diferencial. Aprende Cómo es p…

Sensibilidad
Interrumpen automáticamente un circuito en caso de defecto de aislamiento entre conductores activos y
tierra, igual o superior a 10 mA (personas en piscinas), 30 mA (personas con piel seca), 100 mA a 300 mA
máquinas industriales (como ascensores, compresores, etc.) 1.000 mA a 3.000 mA en tableros principales. 
Características normativas

1 Corriente nominal In (A)

2 Corriente diferencial IΔn (mA)

3 Capacidad máxima de corriente de corte asignado Im (A)

4 Tensión asignada de empleo Un(V)

5 Corriente nominal dispositivo de protección 100 A y máximo poder de corte 10000 (A)

6 Clase (AC)

7 Símbolo Eléctrico Interno

8 Pulsador de Prueba

9 Norma de referencia

10 Posición de los contactos


Clases de interruptores diferenciales

Clase AC

Son los dispositivos estándar y los más utilizados. Permiten la detección de corriente de fuga a tierra de tipo
alterna. 

Clase A

Permiten la detección de corriente de defecto alternas y pulsantes. 
Apto para aparatos electrodomésticos o industriales con componentes electrónicos, en caso de fallas de
aislamiento de dichos aparatos.
Clase A Superinmunizado

Se utilizan en circuitos con alto contenido de corrientes armónica
Evitan el bloqueo a frecuencias altas.
Actúan con corrientes pulsantes o recti cadas cumpliendo con la clase A.

Poder de Corte Im(A)


Se la conoce también como la capacidad máxima de corriente de corte asignado Im. (A)

Las corrientes de defecto pueden alcanzar valores de corriente de cortocircuito. Por ejemplo, cuando una
fase es conectada a tierra. Por ello, el interruptor diferencial, debe tener el poder de corte su ciente como
para poder interrumpir dicha corriente. El poder de corte varía desde 500 A hasta 1500 A.

No obstante, no son elementos para eliminar cortocircuitos, por lo que los interruptores diferenciales deben
protegerse con fusible o interruptores automáticos en serie, que protegen también al resto de la instalación.

Selectividad
Con características de desconexión instantáneas, en el caso de instalaciones domiciliarias, los diferenciales
no pueden conectarse en serie para conseguir la desconexión selectiva en el caso de corriente de fallas.

Pautas para tener en cuenta:

No se puede prescindir de la puesta a tierra de los aparatos, ya que es una protección


complementaria a la del interruptor diferencial. De esta manera el interruptor desconectara a
la carga antes que alguna persona sufra la desagradable experiencia de recibir la descarga.
El interruptor diferencial puede ser utilizado en circuito alterno de 110 V.

En circuitos con alto contenido de armónicas usar interruptores diferenciales inmunizados.

Interruptor diferencial electrónico:

No permitido su uso para protección de las personas con una sensibilidad de 30 mA o menor,
debido a alguna o varias de las siguientes causas: 

Cuando se corta el neutro deja pasar la fase.

Con baja tensión no actúa y puede pasar fase y neutro.

Selección de Protecciones

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
Lección 14 de 15

Tema 2: La Puesta a Tierra (PAT)

La Puesta a Tierra (PAT). Conductores de puesta a tierra.


Resistividad del suelo según tablas. Selección de la Jabalina.
Radio equivalente. Cálculo de la resistencia del suelo. Uso del
Telurímetro.

Puesta a tierra
“Conjunto de elementos, unidos eléctricamente a la masa de tierra, con la nalidad de proteger personas,
animales y bienes de los efectos dañinos de la corriente eléctrica, o de jar un potencial de referencia o de
conducir a tierra las corrientes de rayos u otras descargas eléctricas atmosféricas”. IRAM 2281-1 1996

La puesta a tierra de una instalación comprende toda unión conductora ejecutada en forma directa, sin
fusible ni protección alguna, y de sección su ciente entre las partes metálicas no activas de la instalación y
un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el terreno, con el n de permitir el paso de corrientes de
falla o descargas atmosféricas, evitando así tensiones peligrosas entre la instalación y super cies próximas
del terreno.

Para brindar protección contra los fenómenos de contacto directo e indirecto, es necesario mantener
ciertos puntos de la instalación o de envolventes de sus equipos, conectados un potencial jo y estable
denominado “potencial de tierra”. Tal necesidad obedece principalmente a razones de seguridad y por ello
los objetivos de una Puesta a Tierra o, más correctamente de un Sistema de Puesta a Tierra, los podemos
de nir como:

1 Permitir la circulación a tierra de corrientes de falla.

2 Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los límites de
seguridad.

3 Permitir que la actuación de los sistemas de protección sea en el tiempo adecuado, para
seguridad de las personas, animales y equipamiento.

4 Mantener un potencial de referencia en algún punto, que por razones técnicas requiera un
sistema eléctrico o electrónico.

Se puede concluir en que la o las puestas a tierra se diseñan y ejecutan para cumplir con prescripciones de
seguridad y requerimientos técnicos funcionales de las instalaciones eléctricas.

Podemos de nir:
Puesta a tierra de protección

Es la puesta a tierra de uno o más puntos de una red, de una instalación o de un equipo o material por
razones de seguridad eléctrica. Es decir, consiste en la puesta a tierra de elementos conductores que no
pertenecen a la instalación eléctrica. Brinda la protección necesaria contra los contactos indirectos (permite
derivar las corrientes de falla peligrosas para personas y/o mascotas).

Puesta a tierra de servicio o funcional



Es la puesta a tierra de uno o más puntos de una red, de una instalación o de un equipo o material por
razones distintas a las de seguridad eléctrica. Sirve para mantener el potencial de tierra de los circuitos de
alimentación, como los centros de estrella de transformadores y generadores.

Electrodos de puesta a tierra



Los electrodos de puesta a tierra o dispersores estarán constituidos por jabalinas, ejes, cables o alambre de
cobre, acero plaqueado con cobre con una sección eléctricamente equivalente a por lo menos 1,5 veces la
sección del conductor de conexión a tierra. Se instalarán en el suelo desde una profundidad de 0,50 m.

Elementos constitutivos de un sistema de puesta a tierra


Básicamente, una correcta instalación de puesta a tierra está formada por:

Un electrodo, generalmente una jabalina de acero recubierta de cobre de 1500 mm hasta


3000 mm de longitud y de 14 o 19 mm de diámetro, conforme a IRAM 2309, hincado en
terreno natural y que actúa como elemento dispersor de corriente.

El conductor de puesta a tierra, de sección mínima 4 mm2, que debe ingresar a la instalación
por el tablero o caja más próxima a la ubicación de la puesta a tierra.

Una cámara de inspección, en donde se realiza una conexión e ciente y segura de los
elementos citados anteriormente. Esta conexión debe ejecutarse por intermedio de un
tomacable conforme a IRAM 2343 o una barra de cobre construida a tal efecto.

El conductor de protección de sección mínima de 2,5 mm2, que recorrerá la instalación


integralmente y conectará todas las masas y el tercer borne de los tomacorrientes.
El Reglamento de la A.E.A. establece las siguientes disposiciones generales

El conductor de protección (denominado comúnmente conductor de tierra) será


eléctricamente continuo y no será eléctricamente seccionado en punto alguno de la
instalación, ni pasará por el disyuntor diferencial.

Tendrá la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito máxima coordinada con las


protecciones instaladas en el circuito. Como conductores de protección en instalaciones
domiciliarias, deben utilizarse cables unipolares aislados, con sección no menor a 2,5 mm².

En todos los casos, deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la instalación.

Las masas que sean simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación


eléctrica estarán unidas al mismo sistema de puesta a tierra. La instalación se realizará de
acuerdo con las directivas de la norma IRAM 2281.
El valor máximo de resistencia de puesta a tierra no podrá superar los 40 Ohm, valor que debe ser
veri cado por medición. No debe confundirse la puesta a tierra de protección, que debe ser instalada en el
interior del inmueble, con la puesta a tierra de servicio, que es ejecutada por la compañía proveedora de
energía eléctrica. Con el n de preservar los riesgos eléctricos derivados de inconvenientes en la
alimentación de energía, se deben seguir estas indicaciones:

Esquema de conexión a tierra (ECT) exigido para suministro en Baja Tensión = TT (La primera T signi ca
que el neutro está conectado a tierra por la empresa distribuidora y la segunda T que las masas están
conectadas a tierra en forma independiente por el usuario).

Cámara de Inspección Allí se realiza la conexión de los elementos sin aislar de la toma de tierra con el
conductor de PAT aislado. 

Modo de conexión: 
1. Barra de Cu electrolítico  

2. Tomacable (cuando se utiliza 1 sola jabalina).

3. Ubicación: se aconseja en zonas no transitables y libres de obstáculos.

4. A nivel de piso.

5. Tendrá tapa removible.


Tratándose de jabalinas cilíndricas   (IRAM 2309 y 2310), para cumplir con la características de “tierra
lejana” debe situarse a una distancia mayor o igual a diez (10) “RADIOS EQUIVALENTES” de la jabalina de
mayor longitud.

El radio equivalente se calcula con la siguiente fórmula:

El radio equivalente es la distancia que indica la zona de in uencia electromagnética de la jabalina, esta
depende de la forma y medidas de la jabalina.

Podemos ver en la siguiente tabla la característica de las jabalinas según la designación comercial.
Característica del terreno
La resistencia de la puesta a tierra depende fundamentalmente del tipo de electrodo y de la resistividad del
terreno, y a su vez la resistividad del terreno depende de los siguientes factores:

Tipo de suelo o terreno

Humedad del suelo

Salinidad

Compactación

Estratos en que está dividido el terreno

Temperatura del suelo

Factores estacionales
Factores de origen eléctrico

Tipo de suelo o terreno


La siguiente tabla sirve como orientación para conocer la resistividad de diferentes tipos de terrenos.

El valor de resistencia de puesta a tierra debe ser medido con un telurímetro arrojando su valor en Ohm.

Es un instrumento que sirve para medir la resistividad que tiene el suelo y, en base a esto, saber si el
sistema de puesta a tierra cumple con los valores recomendados ( Rpat ≤ 40 Ω). Para determinar la
resistencia de puesta a tierra, se hace pasar una corriente a través del elemento de puesta a tierra y se
mide la caída de tensión establecida. 

Para que el resultado de la medida no quede falsi cado por fenómenos de polarización, se emplea
generalmente corriente alterna (procedente de un magneto o de un vibrador alimentado por una batería).
Si en este circuito la corriente que uye a través del voltímetro y la sonda es mucho menor que la que pasa
a través del elemento de puesta a tierra, la resistencia de dicha sonda se puede despreciar, y la resistencia
de puesta a tierra RE viene dada por la tensión y la intensidad de la corriente, según la fórmula RE= U/I.

Al instalar el dispositivo de medida hay que tener cuidado de que el elemento auxiliar de
puesta a tierra y la sonda queden a una distancia su ciente del elemento principal de puesta a
tierra, de forma que los “conos de tensión” (caída fuerte de tensión en las inmediaciones de los
electrodos) no se superpongan, falsi cando de este modo la medida.

La sonda debe colocarse a una distancia aproximada equivalente a cinco veces la longitud del
elemento de puesta a tierra, y como mínimo a 20 m de él. Por este motivo, antes de efectuar
la medición, conviene conocer la posición, la forma y las dimensiones del elemento de puesta a
tierra.
Podemos visualizar una experiencia práctica en el siguiente video:

Como medir la resistividad del terreno telurometro


Lección 15 de 15

Conclusión

A continuación te presentamos un recorrido por los principales


conceptos del curso

Los conceptos dados en el módulo nos permiten conocer cada elemento


que compone una instalación eléctrica, desde conductores,
canalizaciones, las protecciones, etc.

Es fundamental tener presente la selección de cada elemento como


corresponde en una instalación, según su uso, sus características y las
reglamentaciones dispuestas.

En este módulo se expusieron los conceptos que clasi can a un


electricista, ya que por una mala selección de los elementos se pueden
producir daños en las instalaciones, en la vivienda y hasta las vidas de
las personas.
Felicitaciones,
has nalizado el segundo módulo.

También podría gustarte