Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

U.C.S “Hugo Chávez Frías”

Valera. Estado Trujillo

ANALISIS TEORICO: METODO DE ROOD

Integrante

Loanyely Morillo

CI: 29.825.944

2do Año de Fisioterapia


Método de Rood

El Método de Rood es una técnica de tratamiento utilizada en fisioterapia que ayuda a la


normalización del tono muscular cuando este se ve alterado, así como para el manejo de las
alteraciones de sensibilidad en pacientes neurológicos y se ha demostrado que también resulta
útil para el tratamiento de pacientes traumatológicos. Va dirigida a provocar respuestas de
activación o inhibición en los diferentes grupos musculares que tengan alteraciones en su tono
muscular.

Esta técnica, fue desarrollada en 1954 por la fisioterapeuta y terapeuta ocupacional de origen
americano, Margaret Rood, que descubrió que al realizar estímulos sensoriales de forma gradual,
hay una respuesta positiva de la normalización del tono muscular. Esto se debe, a que dichos
estímulos provocan una respuesta motriz refleja que permite un mayor nivel de control que trata
de crear a nivel subcortical una respuesta o patrón motor correcto.

En el tronco y las extremidades encontramos la mayoría de los nervios que perciben la


información sensitiva a nuestro alrededor, dicha información, es trasmitida al cerebro
rápidamente donde es procesada y regresa como respuesta en forma de movimiento. Debido a
esto, el método de be emplearse en tronco y extremidades superiores e inferiores ya que son
controlados sub corticalmente en mayor o menor medida.

Algunos autores declaraban que el Método de Rood no tenía bases científicas, pero se demostró
todo lo contrario ya que se ha fundamentado con las leyes de la neurociencia la aplicación de las
técnicas básicas y sus efectos terapéuticos. Las leyes, son las siguientes:

- Las dos primeras leyes son de sumación (Ley de sumación temporal y Ley de sumación espacial),
referidas a la llegada simultánea o sucesiva de estímulos provenientes de un mismo receptor,
capaces de producir un potencial de acción excitatorio o inhibitorio a nivel muscular.

-Y la tercera ley, conocida como Ley de inervación recíproca que se explica con la activación del
grupo muscular sus antagonistas se relajan.

Bajo esta ley podemos comprender que el Método de Rood tiene total efectividad y respaldo
científico.

Objetivos

 Normalizar el tono muscular mediante la estimulación sensorial


 El control sensorio motor en base al desarrollo
 Movimiento deliberado
 Repetición del movimiento para el reaprendizaje
Técnicas

Se comprenden 5 técnicas, utilizadas de diferente manera en dependencia del tono muscular:

1. El Cepillado
2. El Golpeteo
3. La Vibración
4. Frio
5. Estiramiento Muscular

Técnicas Definición Efectos Técnicas Facilitadoras Técnicas Posiciones


(Hipotonía) Normalizadoras Facilitadoras
(Hipertonía)

Cepillado Consiste en -Activación del  Cepillado  Cepillado 1. Rama


realizar un miotoma rápido y lento y Primaria
cepillado con subyacente por ascendente. descendente. posterior S2-S4
-Aplicación: De varias estimulación de los 2. Rama
3 a 5 segundos repeticiones corpúsculos de Primaria P.
durante 30 sobre la piel para Paccini. L1-L2.
segundos. provocar un 3. Pabellón
estímulo del -Facilitar la Auricular
umbral. Cuando contracción 4. Rama
ya hay una muscular de los Primaria P. en
mejoría del tono, músculos columna
no se utiliza más. inhibidos. vertebral.
Golpeteo Consiste en un -Estimulo de las  Utilizado 1. Dorso de la
técnica que se fibras AB O Aa. mayormente mano o
aplica generando en hipotonía interdigital.
toques -Facilitar la  Golpeteos 2. Dorso de la
moderados pero contracción hacia arriba planta del pie
ejerciendo muscular. sin parar. o interdigital.
presión  A nivel de 3. Tercio
considerable origen, anterior y
sobre la inserción o medio de la
superficie intermedio cara anterior
muscular. del musculo. del antebrazo.
4. Tercio distal
medio
posterior del
muslo.
Técnicas Definición Efectos Técnicas Facilitadoras Técnicas Posiciones
(Hipotonía) Normalizadoras Facilitadoras
(Hipertonía)
Vibración Cumple una -Elongación de  Vibración hacia  Vibración hacia
técnica de los husos arriba abajo.
- estimulación musculares
Aplicación:Debe propioceptiva. -Facilita la
comprender un Permite disminución
tiempo no estimular los del tono
mayor de 30 husos muscular y
segundos. musculares también su
inervados por aumento.
las vías
aferentes
primarias.
Frio Con este Aplicación  Tiempo Breve  Tiempo 1. Palma de la
agente físico, Breve Prolongado mano.
Aplicación: De 3 se logra el -Estimula las 2. Orbicular
a 5 segundos mismo efecto terminaciones de los Labios.
durante 30 que el libres de dolor 3. Planta del
segundos. cepillado y el y la pie
golpeteo. temperatura. 4. Brazo en
Genera en el -Facilita la supinación.
paciente una contracción. 5. L1-L2
respuesta -Activa el 6. S4-S2
postural y miotoma de la
tónica. sensibilidad de
la piel.
Aplicación
Prolongada
-Reducción del
tono muscular
Estiramiento Utilizado para -Reduce el  Estiramiento  Estiramiento 1. Músculos
Muscular provocar una tono muscular Rápido. Lento extensores o
inhibición de la -Incremento (5 minutos) flexores de la
contracción del tono mano.
muscular y así muscular. 2. Músculos
impedir que se extensores o
desarrolle una NOTA: Se debe flexores del
tensión evitar el pie.
excesiva del estiramiento 3. M. flexores
músculo y rápido en caso o aductores
favorezca la de de los M.I
alteración del Espasticidad.
tono muscular.

-E. Lento:
Aumenta la
extensibilidad
del huso
muscular,
reduciendo el
tono.
-E. Rápido:
Inesperado, se
provoca la
resistencia a la
elongación
pasiva de los
husos
musculares,
facilitando el
incremento del
tono muscular.

También podría gustarte