Está en la página 1de 95
Asociacién Peruano Japonesa de Caiiete Caiiete Nikkei Kyokai Fue fundada en el afio 1956 por los proneros Sefiores Pedro Tachibana, ‘Arak Suchacht, 2 los que se unen los Sefiores Shiguemoto, Fup José “Tahahashu, Ey: Matsuoka, Onikt, Masam Shimazu. Aleyandro Kina, Alberto Fulleda, Julio Kawano, Roberto Fu, ejerciendo actualmente Ja Presidencia Miguel Gusuhurna En esta relacién quizas se esté omitiendo mvoluntarramente fos nom bres de algunas personas a ratz de la pérdidla de documentos durante el {crremoto de 1970, por lo que pedimos las disculpas cel casoa sus des ccendientes y a Ia colectrvidad mikkei en general La msttucién tiene entre sus objettvos desarrollar actividades cultura- les, deportivas y socrales, asi mismo, el mantenunatento y la preserva cx6n del Templo Jiony y del cementerio de Casa Blanca Obras = En el aio 1962, se mauguré el mausolco de los primeros nmigrantes del Valle de Caficte — En 1967, se erigié el Templo Jionji en San Luts ~ En 1968, se inauyurd el local social ~ En 1977, se mauguré el nuevo Templo ron en San Vicente, eapt- tal de la Provincia de Cafite, donde se hallan depositadas las ee- DLPARTAMENTOS fate Pan 307 328 rrzas (ikotsu) y las tabhilla (hay) de aproximadamente 2 000 difum- (os, entre mmmigrantes y sus descendientes I Templo se construy6 ccon la decidida colaboracién de mshituciones y de Ja Colonra Japo- nnesa en general En él.sccelebran dos fechas tradictonates al aio el ‘Olngan (marzo) y Obon (agosto), ceremtonias que estén aleanzando mucho realee por [a activa partexpacién de sacerdotes budistas de alta yerarquia de Japén, Brasil, Argentina y México Relacién de personas que han participado en Gobiernos Locales Subprefectos de ta provincia de Caete Mareos Malvayasht Mori, Alealde Distrtal de Imperial Algandro Kina Kina Teniente Alcalde Distrital de Imperial Alto 1973-1976 ‘Augusto Yamada Odzeht Regiilores Provinciates Alto 1986-1989 Regidor de Obras Teodoro Ysagawa Oshiro Regidor de Rentas Masaro Noda Morimoto Regidor $ Publicos ‘Luns Hata Hata Regidorde Deportes Oscar Kina Kobashigawa Departista Destacado Juan Nakahata, futbolista integrante de Alianza Lima y de la Seleccion Nacional Justa Directiva Miguel Gusukuma Gusukuma, Jorge Kina Makrya, Ana Kawano de De La Cruz, Manuel Kohatsu Kanashuro, Eduardo Kadena Odo, Sabine De LaCruz Basurto, Femando Asato Asito, Lins Kina Kina, Teodoro Ysagawa, (0 Jorge Asato S , Jose Kadena, Augusto Kanagusuku, Alejandro Okuma Pugjinkai Gloria Kina de Asato, Maria Miyashiro de Gusukuma, Juana Govea de Kohatsu, Yolanda Oshiro vda de Kina, Maria Oshiro de Kina, Norma Shunzato de Kina, Alicia Nobonkawa de Kanagusuku, Marganta de Kina, Isabel de Takahashi canetr ne Drnade etn Pres “gn oa Huacho Los inmigrantes saponeses constituycron en noviembre de 1917 Ia So- cicdad Japonesa del Valle de Huacho, elyrendo al Sefior Kisaku Tanaka como su primer Presidente En marzo de 1950. cambio su nombre a Soctedad Japonesa de Huacho En 1925, la Colonia contaba aproxmadamentc con 150 familias, porto ‘que consideraron necesario fundar la Escuela Japonesa de Huacho Como consecuencia de la guerra, los 1sset emigraron a otros lugares, ‘otros fallecieron quedando solamente dez personas, por lo que stendo ‘moperante Ia mstituctén, acordaron disolverla en 1978 Cond toate Los évenes mses formaron el Cireulo Social Niser Huacho (CSNH) con el apoyo y dinamisme de Don Juan Shimabukuro. Entre 1955 a 1962. desarollaron nunero- sas actividades culturales, deportivas y soctales Al conocer la decisién de los isser de disolver la Socie- dad, Don Juan Shimabukuro propuso la no disolucién de a sociedad ofreciendo Ia particrpacién de los misser del Cireulo Social Nise! Huacho, lo que no agradé a los tsset que mantenian su espiritu conservador DEPARTAMENTOS 329 hor Shafos Manes pans ‘nada rman guna 330 En 1983, la APJ de Huacho acepts el ingreso de Jos mset en la directiva, fo que permit una maa ‘yor inteyracion yel nuevo registro de socios, con derecho de elegir y ser elegidos Ese acuerdo en Ia entidad matric permitio gestar en la ciudad de Huacho 1a actual Aso- cineion Peruano Japonesa de Huacho con ta paruicipacion de los mbkei, sin descurdar al CSN Huacho Entre las actividades relevantes de tos mise para preservar el recuerdo y el respeto a los mayores. destaca la construccion de un Obelisco con Ia caligrafia japonesa Iret Hh, en el cementerio de Huacho, escrito por el enton- ees Consul Toru Watanabe, ast como una Cruz con Humaya, a 30 minutos de Ia ciudad, donde los inmigrantes traba- Jaron como braceros, Humaya fue tuna hacienda donde los japoneses cultvaron catia de azi- car y algodén La rigidez de los patrones, cl abuso, las enfermedades cendemicas como fa malana y la desnutricton debido alas targas horas en cl campo diezmaron a 1a poblacién de japomeses Este es un tnste re- ccuerdo en la historia de la inmigracion En la actualidad solo se conser- va la Cruz, que es visitada anualmente Vileahuaura fue otro lugar de concentracién japonesa. Muchos descen- dientes de esa locahdad tronen cargos de prestigto en Ia coleetvidad, ‘como la Seiora Kiyomi Morimoto, esposa del consejero Masao Nakacht, haya del entonces Profesor de yaponés Guntelt Ciuda: y la Doetora Viole- ta Yora de Iwamoto Aqui se guardan gratos recuerdos de ta familia de ‘Shuso Tosa y Jinmer Yora ~ En Ja galeria de Presidentes det CSN Huacho, actual sede de la APJ de Huacho, se entrevisté a la Seftora Ume Arakaki, madre del ex Alcalde José Arakahi “Naci en Okmawa, Nakagusuku, Son, cl 2 de setiembre de 1910, vineal Periia la edad de 16 afios (1926)en el barco Anyo Manu Los recuerdos del largo penplo no fueron buenos poraue pasé gran parte de Ia travesia ‘con mareos y encerrada en el camarote asignado Recuerdo que cuando egue al Puerto del Callao y desembarqué en wn botecito tenia miedo de Ja gente, rostros desconocidos, el no entender lo que hablaban y los toquectios que recibia me desconcertaban Huacno Juan Siumabukuro Yamashiro Sulto Matzunmura Mataumura Juan Shimabukuro Yamashiro Luis M. Okabe Mamiya Juan E, Sameshuma Sameshima Juan Kian Futennna Rosario Matzumura Matzummura Francisco Matzumura Matzumura Victor Gusukuma Takusht José Arakaki Oshiro Santiago Ramirez Suarez Fortunato Sasakt Ytho Julio César Matzumura Kasano Juan Shimabukuro Yamashiro a cE ee 1955-1962 1962-1964 1964-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1971 1971-1973, 1974-1978, 1979-1981 1982-1984 ) 1984-1987 1988-1989, 1990-1993, | 1994-1999 ose ainda de Sumiaran Pro Sepa d Hoare 332 Huaral Esta visita nos permitié conocer, a través de relatos de miembros de la ccolectrvidad afincadas en Huaral, vivencias desarralladas en el Valle de ‘Chaneay. su pasado historico, la expansion de las actividades de los smugrantes japoneses y a grandes pioneros como Ikummatsuy Ohaxda y st socio Hatsusaburo Motonish, quienes de braceros se transformaron en arrendatarios, y con la participacién de yanaconas japoneses se constitu yeron en el tiempo en verdaderos personajes de gran influencia por su prdspera actividad econdmica y social. ‘Okada tuvo en las Hacendas La Husea, Cagur, Miraflores, Jest del Valle y Jecuin a numerasos japoneses como yanaconas. ¥ como tal Ia apertura de ‘ambos y rancherins Grandes ransformaciones dieron al Valle de Chancay’y Tos amigos de Huaral el crecimiento de Ia colectividad peruano ponesa Asoctactén Peruano Japonesu de Huaral 126 de enero de 1956, un grupo de mikke1 det Valle de Chaneay, con tin total de 19 participantes, se reunieron en la casa del Seftor Jorge Hi sito en Ia ex Hacienda Esquivel en el sector denominado “E! Puquio™, con el noble propéstto de formar una asocractén integramente de cle ‘mentos misei, donde a instancias del Seitor Simon Shinke se incorpord el Club “Century”, fundado en 1950 En esta reumtén, se denomind a la WUARAL asociaci6n, a propuesta del Seftor Félix Sanefuyt, “Asoeraeisn Nise1 det Valle de Chancay” Asistieron a esta reunion los Sefiores Nazario Fusimoto, Simon Shinke, Toribio Kawanishi, Victor Takeda, Simon litga, Pedro Sasaki, Felix Sanefuy. Jorge Hige, Ennique Oshiro, Juan Higa, Emito Maeda, Benito Otsuka, Enrique Tawara, Manuel Hirano, Pedro Nakayama, Augusto Kian, Benito Shinsato, Juan Oshiro y Maximo Utara ‘Se dieron las pautas a seguir para la confeccxén de los Estatutos gue los, regirinn, nomindndose como primer Presidente a Don Nazano Fujimoto Es.asi como el 29 de abril de 1956, en Asamnblea General y con asisten- cia de 167 soctos nikker, se funda fa Asociactén con la noble miston de ‘modelar fa moral y estimutar el ervismo, dando normas de conducia de alto valor para la formacién espintual de ta javentud y de la colectivie dad, impulsando el deporte y la cultura. “Transcurmidos 22 afos de ardua y fructifera labor en bien de lacolectvi- dad, siguiendo el legado de nuestros ancestros: “Unién, Fratermdad y Progreso”. en Asamblea General Extraordinaria del 3 de noviembre de 1978, se cambio e] nombre de Asociacioa Niset del Valle de Chancay por la denominacion de “Asociacién Peruano Japonesa de la Provincia de Huaral” (Gun Nikker Jin Kyokar), continuando con sus objetivos de ‘cardcter cultural, educaetonal, soctal, deportivo y reereactonal Actividades que realiza la Asoctacton: — Fomentar y contriburr al progreso de la Provineta de Hiwaral. — Propicrar vinculos de amustad,fratermidad y solidandad de los xso- crados y comunidad nari fessor Maas Seton ab sons Fee Mand DEPARTAMENTOS 333 Poss beaten gst (A thar ore Cesena fe Taner tan apr. PoP ~ Promover centros y programas educativos dentro de su dunbito de mnfluencia ~ Estrechar vinculos sociales y culturales-deportivas-recreativos con. otras instituctones afines de Ia localtdad y fuera de ella ~ Contriburr al bienestar de los asocrados y de Ia colecuvidad En cl aspecto educatwvo, la Asoctacisn es promotora del Centro Educa- ‘ovo Inka Gakuen, que a la fecha cuenta con edueacién mera), prmana y secundaria Tambien cabe resaltar ta realrzacién de las ferias ‘agropecuarias, ademés de su efectiva participacion eon Ia comunidad El socio Roberto Hosaka Kondo es Regidor del Coneejo Provineral de Huaral y Teniente Alcalde electo del mismo Conceyo en los altimos ‘cometos electorales Juntas Directivas - Presidentes Nazario Fupimoto Fuyimoto, Jorge Higa Higa, Enrique Miyashiro, San- tuago Igo, Sosaku Fukuda, Sadao Suzukt, Toshkey Yoshikawa, Ginyu ge, Simon Shinke, Goh: Takahashi. Toshuo Maeda, Juan Ishizawa, Juan Otsuka Otsuka, Francisco Maeda, Oscar Fukuda Fukuda, Amador ‘Suzuka Suzuki, Roberto Hosaka. 34 MUARAL Supe San Nicolas Shoogo Fuyokai Fital de la instituerén matnz como Asoeracién Peruano Japonesa Supe San Nicolas Histéneamente, San Nicolas fue ta hacrenda que brindd trabayo a tos pprimeros 150 braceros procedentes de la Prefectura de Yamaguchi en 1899 En 1907, su nuevo camposanto reeibe a dos inmgrantes yaponeses falle= cxdos En 1937, Don Sukeo Isayama, prospero comerciante propietanto de un gran establecmiento, funda Ie filial Supe San Nicolas Shoogo Fuyokar ¥ tiene en las personas de Sadao Iwasaki, Tadayuks Ogata, Alberto ‘Okumura y al Sefior Mrzumoto a sus directos colaboradores ‘Amen de las festrvidades tradictonates como la celebracion del ‘onomistico de! Emperador. cl advennmuento del Ano Nuevo (Oshogatsu), ‘enen la mustén de mantener el cementenio sapones considerado el mas hermoso dentro de la colectrvidad Durante las eotebraciones det 70 Aniversario de la Inmugracién Japone= saal Pert, remodelaron este eamposanto y realrzaron una hermosa fies- tan cl Complejo Deportivo Pesquero Pesca Peru Durante tres décadas, Gerardo Miguita fue permanente custodio del ce- imenterio, actividad que eompartio con tos directivos Tadayuht Ogata, Alberto Iwasakn, Manuel Ogata, Juan Noze, Demeino Konno. Pedro ‘Okuma, Jsime Muroya, Carmen Nagasaks, entre otros Los inmigrantes saponeses de San Nicos formaron una Asoeraetén en Lima siendo Pedro Isayama su primer Presidente, postertormente, Car- los Nonogawa y Francisco Uyeyama le sucedieron en el cargo. canali= zando desde la capital la promocién de las diversas acti idades en San Nicokis ‘Venancio Shinki, calificado pintor consagrado en el émbito mntemnacto- nal, y el periodista Ricardo Mitsuya Thga. el primer torero mhker del ‘mundo, nacteron en San Nicolas DLPARTAMENTOS 335 asa San io 336 Hacienda San Nicolés Esta Hactenda recibié el mayor contingente de inmigrantes japoneses 7 1899, conyuntamente con Ins aciendas de Cafete. Ante los abusos de Jos hacerdados se produjeron reelamos y las consigurentes reubicaciones Desde Ia primera inmigracién fueron varios los grupos de inmigrantes destinados a esta hacienda, prncipalmente entre 1915 y 1920 Heyaron mas de 300 personas por embarcactén, ‘San Nicolis, en algunas oportuntdades, parecia una ciudad japonesa ‘cuando se celebraba Ia fiesta nacional del Japén en el dia del cumplea- fios del Emperador Las condiciones de las viviendas para Jos inmigrantes eran desasirosas, {a cocina era simultaneamente el comedor y no tenian un Iugar especral fpara el bafo, lo que provocaba la apanicton de msectos, consecuentc- ‘mente la aparicién de enfermedades. Exist solamente una posta médi- ca, la cual stempre estaba repleta de gente, para ingresar era necesano tener un conocido con influencia,o cuando se tenta que sacar constancia de fallecimiento A consccueneta de esto se produyeron fuga Huo un moniento en que fodos se encontraban tan enfermos que solo esperaban Ia llegada de nuevos snmigrantes para su reemplazo, quienes al notar las condiciones ¢n que se encontraban sus paisanios, al poco SAN NICOLAS tiempo fugaron Hlenos de pimeo al ver tantos michos, ineluyendo las tumbas del capataz Kuahara Setzuo y Sugimoto Syuniro, entre otros En 1920, se prodwjo fa primera reestructuractin del cementeno, provo- ccando que las tumbas fueran saqueadas Se construyo un monumentode 5 mde alto con los nombres de los fallecidos A consecuencia de un Inuatco que lo destrayé en parte, s¢ le tuvo que reparar realrzando una colecta en Ia ewudad de Lima para recaudar fondos Entre 1935 y 1937, cuando la Hacienda se dedicaba a la stembra de fa ceaia de aziear, un jucdto propuso el sembmo de limo, que tenia una gran ‘demanda en los patses europeos por la guerra, se acept y la casecha fue ‘muy bien remunerada Nuevamente se propuso el sembrio de lino, am- pliando a produccxin Sun embargo, el dio desapareerd alas finales al ro tener comprar se tuvo que vendor la hacienda a un preeio smsori0 Se cuenta que fue el mismo personaje. con fa complieidad de terveros, ‘quien arruino fa Hacienda, tentenclo que venderla a la actual Paramonga Estas terras suffian aniegos constantes, sendo necesara Ia mstalacién de tubos para sangria, es deex,canalizare! agua a otros lugares Despues de un ‘ampho estudho se disetaron plans pero se perdteron, ocastonando la raina para futuros semibrios con Ia quicbra de la Hacienda Son Nicos, Las antiguas easas de los mmigrantes tambien suffieron el embate de los fos, Ia aparcion de puqurales aunada al terremoto ceasion6 st total desapanicnin Del lugar donde vivteron los immgrantesponeses slo quedan algunas casas de adobe, quincha y yeso, con columnasy vigas de madera, obser- -vindose la presencia de la caita brava en los techos, puerta alta de made- ra, ventana ampha y cn ¢l antenor un gran espacio colindando con cl patio de icra apisonada y vestigios de otros cuartos. Lalu penctrnba por un ventanal en el techo,consistema comredi2oy en ots con una tapa sujetaa tna soguuilla que hace recordar as casas de antaion Hoy. los moradores son pequefios agricultores proce- “Euvc Sin eta 717 demtes de la serrania Lacasa haciendaesté completamente detenorada pero deja traslueir restos de lo que fueen el pasads Construcciones, ‘de madera con hermosos baleones. ampios venarales pero con lunas quebradas, vestigtos de una iglesia ocapillacon salentes aboveddados y ventanas en forma de arco Al frente, se observa loy balcones del segundo piso del que fuera el hospital 0 casa de salud de la hacien- da, que es lo mejor consesvado DEPARTAMENTOS 337 338, Del ingemo azucarero queda el gran patio donde se ubicaban las gran- dos maquinaris, ahora sirve para el secado del maiz En el otro Indo extstia un gran teatro que tan sélo conserva parte del ceemento ya que todo ef maderamen fue utlizado por los campesinos aque suplantaron a los japoneses cuando el teremoto destruyo sus vie viendas La hverba mala cubre ahora el desolado patio El cementerio de a Hacienda San Nicolis Los immgrantes japoneses mantuvieron Ta costumbre de konrar la me moria de sus muertos, por esta razon, en las haciendas donde trabajaron ¥ fallecicron sus patsanos, establecteron un cementerio propio. no con <1 énumo segregncronssta, smo para no ser perturbados durante sus rtos Al ingresar al eamposanto se observa pequefios monolitos con inscrp= crones en japones, que van formando pequefias escalas similares a los andenes incaicos Se ve un mausoleo con Ia siguiente inseiperén que relata parte de la historia de la inmmgracsén ““Homeneye que se t tbuta alos mmagrantes jqponeses, con moti del 70Anwersarto del ar1ibo del pruner contingente, 150 de euros ‘coniponentes se establecieron en la Hacienda San Nicolés El eementerio fue construido en 1967. reconstrudo en 1935, cast aban~ donado durante 1a Segunda Guerra Mundial y remaugurado el 24 de noviembre de 1948, con Ia asistencra det Consul Zenyt Iwamura y cepre~ sentantes de las sociedades japonesas de Lima, Callao. Caflete, Huacho. Huaral y Barranca. SAN NICOLAS. En la parte alta se encuentra otro mausoleo con fa inserpcion (en espa fiol y yaponés) “No olvides la tumba de ws ascendientes”™ En una de las paredes, en homenaye a Don Julio Chuizo Fun esta eserto “Aqui descansan los restos de Don Julio Chuizo Fuyn, nacido ent 1 aito 1890 en Into, Provincia de Haroshunta, Japon, como hyo piunogéntio de Don Exsuke Fuynty Doiia Hama de Puy” Anumado de un espirtu ambicrovo y emprendedor, min joven, a os 16 aitas, vino al Peru, como un simple mimgiante. después de ardio trabayo y de conducta machable en agiicultad s ¢o- merero, ¥ gracias ta ada v estinulo de peruunos y raponeses consigtad fiendar en cl aia 1917, lacasa comercial Seton en ta cudad de Lima Se dedicé preferentemente a la mtroducerén \ vena de mercan- «1a saponesas, poco conocdas hasta entonces en fos mercaddos sudamereanos, aunque ta casa Suetom: nro que ver lagu por el Gobierno del Peri por causa de la Segunda Guerra Mune dal en el aho 1940 Don Julto conservo toda sw vida toy mejores recuerdos » grattl por el Perit» fos peruanas, husta fallecer el 19 de agosto de 1967 en Tokxa, Japén Desenpoié el cargo de Vieepresidente de la Sociedad! Nippo Pee ruana, fue membro destacado de mumerasas socredades ealta- rales + de beneficencia de la colonta japonesa El Gobierno del Japén, en reconorinuento de su conterbucron ct la mtensificacion de ntercambios comerciales afianzumento de amistad con os ‘aises sudamerneanos, le concedhé como wna postumna hunni, ka condecoracién det *Crrsaniento de Cuanto Graito”™ Ex Cénsul Masakt Yodohawa Hi de mula de 1972 En latumba del Sefior Sukco isayamia se encuentra fa siguiente insenpeion “A Don Sukeo ayaa Llegé del Japon a ta temprana edad de Maas desde su natal Fukuoka \ echo raiees profimidas defini vas en esta ferti terra de aenay ulcer, cielo claro DIPARTAMENTOS 339 340 Durante los 56 arios de vida en San Nicolis, vivid todas las vict= sides de ta hustorta de este pueblo, participa de sus luchas, de sus problemas, de sus inguenules x de sus sueiios Propugnd la amistad peruano japonesa, era respetade y ext ‘mado como ui verdadero patrarca pos los habatantes del ti- gar por susdotesde lider x argantzador vst gran capacidad de habayo St existe y perdura este cementerio, el cementerio joponés mis hermoso de América, es gracias al abiegado amoroxo curdado + proteccién que puso en ello Don Sukeo Isavana Comprendié que no podia desar que se preidan tas cemzas Jas huellas de los primeros esforzados 5 sacrtficados mmigrantes japoneses que legaron al Peru Se impuso asi ‘mismo, la enorme responsabitedad de velar por Tos huesos de Jos muertos y se convs to en el sumno guardian de este sagra do cementeno Esta bella y sacrificada tarea la realizo con tera y firme con vaccién, pero sobretodo con wn conmoxedor cardio Pero su gran suefo era hacer de este campasanto un cententerio ‘hermoso s perdurable en homenaye a todos aquellos hombres que dezaron la vida lejos de su patria buscando ta tlustin de una vida meyor en esta bendiia teria del Peri Gracias a su imevativa y esfuerzo consiguié que Ia colecuvidad Japonesa de Peri: ta colectwidad San Nicolasma colaboraran ‘para la remodelactén de este cementerio hava egar-a esta her mosa realidad Por este noble empeito kuch hasta el tltma dia de su vida, pero nna ié sn poder verlo en su esplendorosa concrectén final Enel dia de su multitudinarso entierro sobre las homibros de sus hombres, de sus mgeres y de sus jovenes, hizo su tiltimo recornt= do desde la que fuera su casa hasta este cementerto a través de Ailémetros de polvortento cantina, en medio de profanda congo- Jay emocién "GRACIAS ISAYAMA SAN’. Gracias por conservar y promose! Ia remodelactén y embellecinuento de este sagrado camposanto Telodebemos at, sélo una pena nos deyaste, que tino lo pucie- ses acinar en vida. Pero ahora también descansas en é Dis- {friato y Descansa en Paz” SAN NICOLAS La actual directiva de la Asoctacrén San Nicolés trene como objetivo la cconservacidn del lugar donde descansan Tos antepasados, mantemiendo, Jos pequefias monolitos de cemento, los pasos de las esealinatas, fa me~ jjora en el cammo y cl resanado de los cercos Felrzmente, los amiegos, ‘producto de las filtractones. se pudteron mejorar con Ia construceién de canales en Ia Iadera del cerro Chimu Capac ‘Manuiene como atalaya un lugar de observacion para evitar Ios robos “Tenia un guardian permanente pero la econonna precaria permite s6lo la ccontratacion de un yardinero Los mset colaboran desde 1970. y fueron los responsables de los feste~ 4yos del 70 Aniversario de fa Inmigracion Conjuntamente con Ogata y Furmo Noze tienen la responsabilidad de cusdar y mantener ¢l cemente- rio, entre otras actividades Takako Noze ‘Una persona representattva ¢s la Seitora Takako Noze que adimanistra ‘una pequefia tienda Trene 93 aiios de edad y los recuerdos se le prerden por momentos, pero recuerda y reconoce a personas después de muchi- ‘simos afios como ocurrio con Ricardo Musuya Higa, a quien le pregun- 10 por su hermana y su Sefora matte, para luego. perderse en la nebulo- sa, Luego hizo remembranzas de lo que fue la Hacienda, menciono a Don Sukeo Isayama como un hombre de trabajo y orgamizador Ella ‘vivid en [a Hactenda, despues del terremoto se trasladé a In tienda que regenta Vive con su hya Adriana y Fumo Manifest6 no sentir bien por momentos “parece zonzo™, parn luego replicar";De dénde son” Todos 1guartos”. Ha sabido luchar estoreamente a través del tiempo, mantenerse en Ia hhumildad con tranquutidad y vida sosegada, gozando del respeto de sus ‘veetnos. de los hombres y mujeres de campo, aspirando Ia brisa marina, observando el verdor de Tas plantaciones de maiz y cafa de waticar que le recuerda su etapa juventl en a casa hacrenda, escuchando el tnnar de {os payarillosy confundiendo el rutdo de las combs con el camsunar silente del carruaye de su época yuvenil en su traqueteo arrastrado por el burnito de carga, que aun perdura como hace 100 aiios Supe: Puerto y Ciudad. Observamos el Puerto de Supe donde reeals parte del contingente de snmigrantes,lanchas y barcos en ef horizonte DEPARTAMENTOS a 342 El procesamiento de Ia harina de anchoveta es otra veta a segutr explotando Tomiko Ogata En In enudad de Supe vive Ia Sefiora Tomko Ogata Ella reata su histo- ria con ol aul de una hbretta, su pequetio tesoro, donde guarda Tos valiosos recuerdos con notas de fechas y aconteeimientos pasados LLlegé en 1931 en el bareo Heryo Maru para el reenctenro con su espo- so Tadayuks, quten Ileg6 aos antes, aetualmente fsa los 89 aos lena de salud Los recuerdos nostalgicos al deyar su tierra natal Kumamoto se fue- ron disipando durante Ia travesia al compartir con otras jdvenes. can tando y observando el mar interminable y los vuelos de las aves en las coreanias de los puertos No todos procedian de Kumamoto. tam bién de Fukuoka, recuerda que uno de los inmigrantes desembarco ‘en Panam Al llegar al Peri y observar los eerros pelados. la gente, algunos bien vestidos pero sin zapatos. las casas de adobe sin luz. le produyo cier- to temor e mquietud, pero se adapté a las cireunstancias Por la cer canta de la Hacienda San Ntcolas se encontraba con sus eonnacionales.. particrpando en los fesicyos det natalicto del Emperador “Tonchosetsu”, en los undokat Le causaba alegria ver a los mfios en Ia escuela dinigida por el Profesor Mochizuki y en su trabayo en el cahaveral Con su esposo establecié una trends, alcanzando prosperidad, pero la Segunda Guerra Mundial y Tas noticras del saqueo en Lama, que pareeia extenderse a Huacho como se comentaba, les obligé a cerrar la uenda y cesconderse. Tadayuk. para mantener a su familta, consiguo trabajo en el campo imprando la maleza Este sueeso afianzo mas Ia wea del retor- no asu pais, toda vez que sus padres lareclamaban, pero la guerra tamm- bién los afecté a ellos Al preguntarsele sobre el retorna dyo “Tuve la oportunidad de vrayaral Japon y encontrarme con amigos y farmhares pero el tempo y los aos hhacen que fos recuerdos muy hermosos de la yuventud se pierdan Los rostros avejentados con la blancura de los petos. surcos en el rosiro, ahora anctanos como yo Parcera él cuento de “Urashima Taro”. No qui siera volver nuevamente SiTadayuhi vigja probablemente Ahora, con sete hyos y quince nietos, disfruto en tranguilidad™ ster Las paredes de la casa mantienien orgullosamente cuatro diplomas, otor- gaudos por ef Ministeno de Relaciones Exteriores del Japon, y de os feste- 408 del 80 Aniversario, entre otros ;Ah' Tambien gusrda un hamono ‘Nota -“Urashnina Taro” es un cuento infantil que refata como un pesca- dor salvo a una tortuga y ésta, en agradecrmtento, lo Hevo al Palacio del _Emperador al fondo del mar que parecta un paraiso Vivid all tes aos, nostilgico, pidio regresar a su aldea Cuando lego. descubrio que los {res afios en el mar haban sido 300 en la terra Paramonga ‘Al igual que en San Nicolés, la cormunidad peruano japonesa realiza Ia romeria anual al cementeno de Paramonga AV igual que las anteriores rmantiene su estructura, y aunque ésta es mas pequeta esti bien cercada ‘Un mausoleo guarda los restos de los pioneros que trabajaron los cam pos de la Hacienda Paremonga Una placa sintetiza la historia “Homenaje postumo a tos inmigrantes japoneses fallecidos en Paramonga”™ En esta Hactenda, mctalmente, se ¢ _poneses Hegados en ef harco “Itsukushima Maa” que legé al Callao el 21 de diciembre de 1906, con 774 mmigrantes La Hactenda Paramonga ocupa un lugar emportante en ta historus de la mnugia- ccxén saponesa al Perit tablecteson cien img antes ja~ Las colonos yapaneses abaya on con ahinco para establecerse v servir para el desarrollo economco det pars Lox sucesores trabyaron sigmendo et ejemplo de los proneros hasta que estallé la Segunda Guerra Mundial, entonces fos saponeses en la Hacienda wwreron que suspender sus tabores que establecteron durante medio siglo ¥ se esparcieron on distintas direcctones Pasaron diez aitos como s1 fuera tn sueto, fas tumbas de los proneros fueron abandonadas duwame este lapso. detentarinose por ta acerén det nempo Todos las pueblos del mundo sin excepetin de raza m nacto- nalidad horvan x cuidan ta tumba de sus antepascitos Surgié entonces ta necesidad de reparar et cementerio para fo cual se realizo una asamblea en la que asestieron fos residentes en esta Hacten- DLPARTAMLNTOS 343 dda y de los lugares cercanos, en esta reunton se acanté undmmamente creas una Comsion Pro-Cementer de Paramonga, qe fue auspuesade por ta Sociedad Japonesa de Patoalca Bars anca, ast mismo fueacogids amablemente por el Scion Tekavashu Feuda, Consul del Japén en Lunes porel diano Peri: Shmpo Tam el Sefor Consul como las mstituciones mencionudas avudaron eficazmente aleartzando a organzar otra Com sion Pro-Fondos en Lima, prevalde pot el Seftor Yoshusada Musamatsu, de esta manera, fa reparacién del cemente1o era de toda la Coloma Ja~ ponesa en cl pais Al efecnuarse la obra ve encontraron 472 1ambas gue no se pudieron wlentificar, se consaera que evan de las pooner por eso se untaron los restos en wn solo mensoleo gue fue haticado y bendecido por el Reverendo Padre Yonehawa, siendo padrnos el Seitor Sergoro Kanamotos madina la Seiora basa S Villerrvestia Paramonga. 15 de agosto de 1950 La Comisién le Reparacién del Cementerio Conan de los japoneses Keny Tukaks Presidente PARAMONGA Santiago Enomoto Don Santiago Enomoto fue uno de los hombres que hizo posible, con su paciente © mséhto trabajo, ubicar los restos de los proneros inmigrantes que Hegaron en ef vapor Itsukushima Maru el ato 1906 ‘Don Santiago tomé la decistin de darle digna sepultura asus compairio- tay que deyaron su patra para venir a esta parte de América en busca de ‘un porvenir mejor ‘Consigui6 por donacwin de los propretarios de ka Hactenda Paramonga, ‘un terreno préximo ¢ mictd su cercado. Tuva problemas porque los al- Dailes y peones, pesea ofreceries trabajo, no quisieron ayudatio ya que Hevados por las supersticiones y el miedo temfan a las alas en penta Conchuido el cereado, emprendid Ia tarea de desenterrar a los difuntos. para reubicarlos en su nueva morada Grande fue su sorpresa al encon- ‘rar casi mntactos los restos que Ta terra salitrosa habia preservaclo, con J ayuda de ocho amigos procedié a la rdentficacion, reseatando sus nombres de las mismas tumbas, 164 quedaron en cl anommato y que hoy descansan en el mausoleo construido en fa parte central, Denyt Santiago Enomoto naei.en Fukuoka Llegé al Peri ct 13 de mayo de 1928 a Ia edad de 25 afios. Trabayé como profesor de japonés, ense- jtando a la hya del entonces Consul del Japon en Lima, Probo fortuna en La Victoria (Lima), adquiriendo un restaurante, para cambrar luego por un salén de billares con cantina en Ia Calle Palacio Después de algunos aos trabayé en la Casa Pedro Martinto donde lo sorprendvo la guerra y abandond ese empleo Luego se dedicé a la compra y venta de carbon de ‘madera que traia de Pasta y Chiclayo. actividad a la que dedicé varios aiios hasta mstalarse defimtwvamiente en Ia calle prinexpal de Bar en un negocio miiltple (bodega, Nbreria, bazar, ugueteria) nea, Fue distinguido y condecorado durante Ia celebracton del 80 Aniversa- no de Ia Inngracién Japonesa al Perit DEPARTAWENTOS 345 Departamento de Madre de Dios Capital Puerto Maldonado 256 msnm Divisién Politica 3 provineras y 10 distrtos Poblacion 71 796 habitantes Superficie 85 183 km* Clima Calido y hiamedo, tropical Provincias ‘Manu, Tahuomany, Tambopata Phas de tm de Pe ald amas ms ln apn sno Mo MADRL DE DIOS Puerto Maldonado ‘Alanunciamos la proximidad de Puerto Maldonado, capital del Departa- ‘mento de Madre de Dios. yal observar panorinicamente desde loalto de} avion Ja ubérrima selva con una veyetaex6n typida, dade sobreste, cual serprente gigantesca contorneandose en sus lderas, el gran rio Madre de Dios que reeibe las aguas de los rios Tambopata, Iiapari. De las Predas y Mani podemos imaginamnos la proeza de aquellos proneros inmigrantes paras venciendo paulatinamiente esas tierras 0 mejor, convivrendo con lit madre naturaleza para compart un lugar, son los prohombres que Hea- ron a Puerto Maldonado a parr de 1908 2 1937, segun nos refiere Maria Kohagura Gahona, nikker de la segunda generacién Maria relata que tos primeros inrmigrantes que Megaron a Made de Dios ubltearon dos vias de acceso Paucartambo (Cuzco). via terrestre y Candamo-Tambopata, via fluvial ‘Los que entraron por Paucartambo se asentaron en Iberia ¢ fiapart Los japoneses que arribaron a Puerto Maldonado via fluvial Puno- ‘Candamo-Tambopata-Madre de Dios. fueron transportados en canoas porremeros nativos de la tnibu de los Huarayos, habstantes del bao Madre de Dios, expertos en estos menesteres y conocedotes dk 10s rioy Unos DLPARTIMENTOS 347 ese dnctuon ll sin eps aoa ae De 348 se quodaron a viviren el Pueblo Viejo y alos buscaron acomodo en las chacras En 1912. siendo Presidente del Peru Don Guillermo Billughurst, se ele- vaa esta region a la categoria de Departamento, colocéndose los hitos demarcatonios Enire los prmeros japoneses llegados a Puerto Maldonado estin los Seiiores Ikeda, Kinsuke Toma, Koga Akira, Koga Sakae, quicnes searries- gan 2 desafiar al Tambopata-Candamo convirtiéndose en expertos, remeros y poperos (timoncles}; ellos trnsportaron a sus coterrineos y también las provistones para fos comerciantes Los moradores del Pueblo Viejo subieron donde es actualmente la e1u- dad, debido a una gran imundacton que se prodyjo en Ta zona baya en el mes de enero de 1925 Muchos japoneses se ubicaron en el contomo de la Plaza de Armas, como los Sefiores Takeich: Kaway, Nakahara, Shigeo Futagaks, Inoue, Yonekura El Sefior Uno abrié su peluqueria, Raichi Noda y Seyiro Saki una sastreria y Sato, su estudio fotogritico En 1910, llegaron los Sefiores Takahashi, Yoshikawa y Hashimoto con suis respectivas esposas ‘Yukichi Futagakt fabried fideos. caramelos, galletas y su hyo Shigeo hacia gelatina de las patas de res y de gallina Isuyama san se dedico a Ia siembra de catia de aziicar en el caserio ‘Tambopata pars obtener aguardiente. Asakura trajo de Bolivia trapiches yuna caldera de lancha que fa adapt6 como piladora dearroz y al musino ‘nempo para contar con luz eléctrica PUERTO MALDONADO [Nokahara trajo Ia primera vitrola Tabata y Miura, pescadores, prepataron “shiokara” de fos huevos y de tas visceras de los peces Maura san se radied en et lago Valencia Murakamt se dedicé a fa extraceton de Ia “shuringa® (goma) Deeste contngente japonés, fa mayoriase dedico ala agnicultura, ntro- ductendo en la alimentaciéa el Kurt (arbol del pan), Shioga (engibre © ién}, Daikon (nabo), Negui (cebolla de rabo}, Kuurt (pepinlloy, Nazubt (bereijena), Satomo (papa hualusa) blanca y morads, Nagaremon, Nakahara, Uno y Kaway sembraron los primeros mangos alrededor de la Plaza de Armas que ain se conservan. Los japoneses contaron con su local propio ubicado en lo que es hoy la Calle Billimghurst, entre el cuartel de gendarmeria y el Colegio Santa Rosa, lamado Centro Japones, stendo su ilmo Presidente el Seiior Noda Fue expropiado en el ao 1942. a raiz de la Segunda Guerra Mundial Los inmigrantes yaponeses impusteron sus costumbres de trabajo, hon- radez, respeto y veneractdn a los muertos Maria Kohagura En le visttaa la chacra de Mana Kohagura se constaté la eatensiin de la ‘misma con cerca a $ hectéreas. Ella refiee que es poca en relaciin ala original debido a que durante lareforma agrania se Ye mncawtaron 70 hee tareas. Se observaron diferentes especies de arboles y arbustos Tiene un pequeiio zool6gieo donde se encuentra el “prcuro”. animal pa- recido al ronsoco, de carne muy sabrosa: l “afc”, un pequefio roedor ‘yl “sui sus”, piyaro de un color azulado Laconversaeton se nterrumpe ya que elmniciones quiere mostrartun"‘pelgto” emcampo abverto(os0 perezoso).cdesplazdnvdonos por la selva cubrerta, dande Jos rayos delsol se prerden en el verdor del tupido fllaye Nucstros pasos no pueden silencrarse con el rurdo de las ramas y hojas secas “Alli esti el peleyto!”, nos dice aentras se enearama en ls ramas, hago vista pero nolo veo, hasta que Maria nos sefialn un abultado y esponyoso manoyo de pre! sel pelejito que se escamotea por las rams lentamente, En ese verdor y casi semioscuridad del grueso matorral, los zancudos acuden lanzindonos sus picaduras ‘Su esposo mostrd los trapiches que tryo Asakura de Bolivia, una reh= quia del pasado de fabricacién mglesa de 1896, Ia utilizan para Ia ox- DEPARTAMENTOS 349) er Taal nek npr, see ds Pas Woe 350 traccrin casera de mel de cai. El traprelie sslado por bucy 0 mula esta adaptado con poleas para ser utlizado con un motor. El esposo de Maria Kehagura fo utilizo para Ia extraccion de miel del aflo Desde 1940 a 1948, comercializaba aguardrente, dedicandose a su venta Los frutales. tas horializas, las legumbres y un vivero de plantas exétieas, le permiten obtener ef sustento para su familia en la tranquilidad del campo 4 No eree usted que vivimos mis tranqut- Jos? . Un profesional cuando tiene fama. donde esta, 10” Martin Takahashi Uno de los personayes que goza del respeto y admuracién de Ia gente de Puerto Maldonado cs Martin Takahashi Al abordarlo en su hogar relata parte de su historia “Mi padse Sunmasu Takahustu, de Elune, Hegé en 1909 al Puerto de Mollenco, donde estura un aiio en el Valle Tambo con ot as ares fami- has Takahasla, Yosiukawa, su esposa Osono y ma tio Cumpleran st contrato en el Vatle Tambo 3 tuego vtayaron hiacta ta selva por la ruta Arequipa-Tirapatas en fesrocenril para despues connnar a pre. Prime- ‘ro a Sangahan para luego retoinen por no poder ingiesar por eve camni= no, tomando ta ruta de Tamboputa-Crucero-Aricona-Limbart-Okonehie Quutw-Sagrano-Santo Domingo. después a la Pampa Guacamavo ¥ Puci1o Candamo por caninos de herradara., balsas puentes Se esta~ blecveron ana, donde nace una quebrada, atl mi padre establecré tun puesto, en esa zona no habia habttantes Yo uaci en 1913, fuimos 8 hermanos. mihermana Sadako, vo Mavtin Satoru). Matsutaro, Busch, Matsue, Futako, Masako 3 Sumiko Dos viven en Japén uno en Brasil Las japoneses que se establecieron en lay chateras tenian casas gyan- des, hasta dov casas: una con visrendas ta otra como depésito, donde colocabat Ia piladora, el ventitador y otros enseres En tos dias de tie via se cobijaban en esta tiltuma y seguian wabayando Descansaban silo Jos doningos y salian al pueblo para tas compras En 1925, hubo una gran mundacién, cubs.endo todoct Pueblo Viero En enero de 1925, habia como 500 personas, siendo 150 japanewas. que se PULRTO MALDONADO trastadaron hacia los altoy Los saponeses diseftaron e hucteron ta Plaza de Armas” _Cémo levantaban las casas? “El duerio del puesto preparuba los ma- tenales e mvitaba a fos amigos un domngo, venian entie 30 40 pet so- nas, mcluvendo cocmeras » vabayuban hasta el medio dia y ‘paradia® quedaba ta casa En esa época habian alvededor de 220 japoneses. El Centro Japonés bien constriudo, fue despojaito durante la guerra, perdiéndose todo. in- cluso las mesas de ping pong v el meymo local Hace muchos aios hice nt reclanro por ta Embuyadta, sun resultado Ahora estor tratando de acer un local para beneficio de nosotros con fondos proptos, con arte da de los hyos que estan trabajando en el Japan” ‘Fue en ese Centro Japonés en donde se instruyeron” “No, ente fos mngrantes habia gente preparada,a mime enseiaShioms sanen a chacra En el centro ensefiaba el Doctor Hort Yo mantengo wt ‘rynartocon esertura japonesa wn sorobun (éaco} ‘mus hermanos siestuttaron en el centro Yo no hablo ‘saponés, ennenda un poco Koga fue remero, » prosperé transportaida por tas ‘ios productos personas Era de contextura pequelia pero bien formada, pura defenderse en la elva El primer caapuntero fue Yostukana Unros cuantos trabayaben la oma o cau ho (shirmgay, fa mayoria eran agricultores” Don Martin mamfest6 que en 1999 cumplran sus bo- das de oro matrimontales Rosa Ventura, esposa de Don Martin. .Cémo conociéa Martin? “Yo trahayaha en fa casa del Sefior Kaway, el visitabe al Seftor Kaway, alli lo conoci «Que pensaba de los japoneses” . No pensaba en nada Yorealmente nada Mts padres se oponian a Ja relacion Mi madre no queria por nada Stempre hay que luchar para sali adelante, sov feliz”

También podría gustarte