Está en la página 1de 8

Christian Q h a s á r i a n

Marc Abeles, Irene Bellier, Patrice C o h é n ,


Philippe Erikson, Sylvie Fainzang, Fatrick Qaboriau,
Maurice Qodelier, Francois Laplantine,
Anne-Maríe Losonczy, Paul Ottino

D E L A ETNOGRAFÍA
A L A ANTROPOLOGÍA
REFLEXIVA
Huevos campos, nuevas prácticas,
nuevas apuestas

Serie A n t r o p o l ó g i c a
E D I C 1 0 n E 5 D E L SOL
D e la e t n o g r a f í a a la a n t r o p o l o g í a reflexiva: nuevos campos, nuevas
p r á c t i c a s , nuevas apuestas / Christian Ghasarian... [et. a l . ] . ; d i r i g i d o
p o r A d o l f o Colombres. - I . ed. - Buenos A r e s : D e l Sol, 2 0 0 8 .
a

p. 2 6 4 ; 2 2 x 1 4 c m . - (Serie A n t r o p o l ó g i c a )
T r a d u c i d o por: Labado, Silvia N o r a
I S B N 978-987-632-402-1
1. A n t r o p o l o g í a . 2. E t n o g r a f í a . I . Colombres, A d o l f o , d i r . I I .
:

Labado, Silvia N o r a , trad. I I I . T í t u l o


C D D 930.1

Los autores y el editor dedican este libro


D i r e c t o r de colección: Adolfo Colombres a la memoria de Paul Ottino.
D i s e ñ o de colección: Ricardo Deambrosi
I l u s t r a c i ó n de tapa: Estuardo Maldonado, Estructura N" 4, óleo sobre
corteza, 80x70 cm., detalle, 1962.
T í t u l o original: De l'ethnographie a l'anthropologie réflexive. Nouveaux
terrains, nouvelles pratiques, nouveaux enjeux
© A R M A N D C O L I N , 2002
Traductora: Silvia N . Labado

N o t a : en la presente edición no figuran los c a p í t u l o s tercero


"De l'autre cóté du miroir. Réflexions sur l'ethnologie des
anciens alcooliques" y cuarto "Le Chercheur et son double. A
propos d'une recherche sur le vécu des jeunes de la R e u n i ó n
face au sida" de la edición original.
Este libro fue publicado con el apoyo de la Embajada de
Francia en la Argentina.

© Ediciones del Sol S.R.L.


Av. Callao 7 3 7
( C 1 0 2 3 A A A ) Buenos Aires - Argentina
D i s t r i b u c i ó n exclusiva: Ediciones Colihue S.R.L.
Av. D í a z Vélez 5125 '
( O 4 0 5 D C G ) Buenos A r e s - Argentina
www.colihue.com.ar
ecolihue@colihue.com.ar

I S B N 978-987-632-400-

Q u e d a hecho el d e p ó s i t o que marca la ley 11.723


IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA
Spradley, James, 1980, Participant Observation, Nueva York, H o i t .
Srocking, Jr George W. (ed.), 1983, Obiervers Observed. Essays on Ethnographic
fieldwork, Madison, Universiry of Wisconsin Press.
Srrauss, Anselm, 1987, Qualitative analysis for social scientists, Cambridge,
Cambridge Universiry Press.
Thomas, Jim, 1993, Doingcriticalethnography, "Qualitative Research Methods
Series 26", Newbury Park, CA, Sage Publicarions.
Thomas, Nicholas, 1991, "Againsr Echnography", Cultural Anthropology,
vol. 6, n° 3.
Tyler, Srephen, 1986, "Poscmodern echnography: From Documenr o f rhe Capítulo 1
Occulr co Occulr Documenr", en James Clifford y George Marcus (eds.),
Writing culture: The poetics andpolitics of ethnography, Berkeley, Universiry
of California Press. El campo y el subcampo
— 1987, The unspeakable: discours, dialogue, and rhetoric in postmodern world, MARC ABELES
Madison, Universiry of Wisconsin Press.
Van Maanen, John, 1988, Talesfrom the Field. On writing Ethnography, C h i - La palabra m á g i c a "campo" es indisociable de la profesión de an-
cago, The Universiry of Chicago Press. t r o p ó l o g o . Pero ¿qué es, en realidad, el campo? Ante todo, una de esas
Warren, Carol A. B., 1988, Gender issues in field research, Newbury Park, CA, evidencias que f o r m a n parte de t o d o lo que se presenta en nuestras
Sage Publicarions. ciencias sociales. E l campo tiene la ventaja, en el plano m e t a f ó r i c o , de
Weiss, Wendy, 1990, "Challenge co Aurhoricy: Bakhtin and echnographic tenet algo p r o f u n d a m e n t e t r a n q u i l i z a d o r . C o m o su nombre lo i n d i -
Descripción", Cultural Anthropology, Vol. 5, n° 4. ca, es el sustrato terrestre, material, del pensamiento a n t r o p o l ó g i c o .
W i l l i s , Paul, 1997, "Theoretical confessions and refiexive mechod", en T a m b i é n es, desde el p u n t o de vista a n t r o p o l ó g i c o , lo que constituye
Ken Gelder y Sarah Thornron (eds.), The subaltern reader, Londres, la o r i g i n a l i d a d de esta disciplina en relación con otras ciencias sociales.
Routledgc. ¿ C u á n t a s veces, en c o m i t é s especializados en los que se comparaban
Wichehead, Tony y Conaway, Mary (eds.), 1986, Selfi sex, and gender in cross- dosieres de postulantes a investigadores, me o c u r r i ó escuchar este tipo
culturedfieldwork, Urbana, Universiry of Illinois Press. de o b s e r v a c i ó n : "pero este hizo un verdadero campo", o "es un campo
Wolcoct, Harry F, 1 990, Writingup qualitative research, "Qualitative Research sólido", "hay atrás un campo serio".
Merhods Series 28", Newbury Park, CA, Sage Publicarions. La referencia al c a m p o puede ser i n t e r p r e t a d a de dos maneras.
- 1995, The Art of Fieldwork, Aira Mira Press, Maryland. Por una parte, e s t á a l l í el p u n t o de A r q u í m e d e s en el que se fija
^^^^^ Wolf, Margery, 1992, A thrice-told tale: Feminism, postmodemism and ethno- u n r e c o r r i d o ú n i c o en su g é n e r o que es, a la vez, u n m o d o de o b -
graphic responsability, Stanford, CA, Stanford Universiry Press. s e r v a c i ó n m u y p a r t i c u l a r de los hechos sociales y c u l t u r a l e s , y una
manera de pensarlos d e n t r o de una r e t ó r i c a y de u n a escritura con
ambiciones casi desmesuradas: p i é n s e s e en la s i g n i f i c a c i ó n literal
del t é r m i n o " a n t r o p o l o g í a " . Por o t r a p a r t e , el c a m p o e s ' p r o d u c t o r
de l e g i c i m i d a d : en la c o m u n i d a d c i e n t í f i c a , es bueno e x h i b i r , si no
los t í t u l o s n o b i l i a r i o s , por lo menos los p r o p i o s estados de servicio
en el c a m p o . Por ú l t i m o , c o n s t a t a m o s que la referencia al c a m p o
se c o n v i r t i ó en u n a especie de S é s a m o , m u c h o m á s a l l á de las f r o n -
teras de la a n t r o p o l o g í a . T o d o s , s o c i ó l o g o s , incluso historiadores,
valorizan el field, y la p r á c t i c a del a r c h i v o es objeto de c o m e n t a r i o s
que evocan, en m u c h o s aspectos, la l i t e r a t u r a abundante, agitada,
reflexiva, o c a t e g ó r i c a m e n t e c r í t i c a que los a n t r o p ó l o g o s consagra-
ron a sus experiencias.

/o
La exploración etnográfica: de la alteridad radical - pecto a c u a l q u i e r f b r m a de m o d e r n i d a d , ya no tiene gran sentido. El
a la globalización p ¿ l c i g e - y a T i o e s t á con Frontado c o n ese e x t r a ñ a m i e n t o dFIcTIejano
f t ñ l £ G

que hacía s o ñ a r a los é m u l o s de M a l i n o w s k i y a otros Evans-Pritchard.


.-La p r á c t i c a del campo que constituye la c a r a c t e r í s t i c a de la ex- Cuando un ochollo de Etiopía m e r i d i o n a l m e declara, u n cuarto de
p l o r a c i ó n e t n o g r á f i c a f u n c i o n ó durante m u c h o t i e m p o bajo el signo sido d e s p u é s de m i encuentro con esta sociedad, que duda si gastar su
t r a n q u i l i z a d o r de la evidencia. Para conocer una sociedad, lo mejor ^ d i n e r o en una fiesta suntuosa o en la c o m p r a de u n material de video,
era ir y ver lo m á s cerca posible a los i n d i v i d u o s que la componen, su- > siento como una ligera i m p r e s i ó n . T a m b i é n es'mi r e p r e s e n t a c i ó n de m í
mergirse, observar participando (o participar observando); todas estas \ji~c $ mismo como e t n ó l o g o la que se encuentra cuestionada. " ¡ Q u é i n d í g e n a
m á x i m a s que nos inculcaron ponen el acento en la p r o x i m i d a d entre ' **• superficial!", e x c l a m a r í a n en coro nuestros grandes ancestros venerados.
el observador y su objero. U n c o n o c i m i e n t o tan p r o f u n d o como sea <S§ Incluso ya no tienen otras preocupaciones m á s que las nuestras. El m i t o
posible de la lengua, una p o s i c i ó n de empatia con respecto a los sujetos ^ tN. de la alteridad sufre u n duro golpe.
etnografiados, una capacidad i l i m i t a d a de a s i m i l a c i ó n constituyen Nf'l \i bien la alteridad a ú n puede m o t i v a r a quienes practican la rmn.
cualidades requeridas en la f o r m a c i ó n clásica de los a n t r o p ó l o g o s . Estos JY*yv £raffaTéTta ya no t e n d r á por objero el c a m p o , entendido como u n lugar
preceptos se inscriben en la perspectiva que i n s p i r ó el desarrollo de los Vi* x cerrado, apartado de la historicidad m u j i r l i a l , s i " " <itu/irioneien las que
conocimientos e t n o g r á f i c o s , que ya se encuentra en los observadores Interfieré51arese_ñcias culturales, a vecesjauy-beterogéneas-^A111 sr pnc-_
del H o m b r e . Estos participan de esta " p r o b l e m á t i c a de la curiosidad dej»«ksgCYar__rnodos de circulación del sentido g n f impidan \Amr\r,n
r

t e ó r i c a " que, de acuerdo con Blumenberg (1976), está en el centro del ¡eto de la etnografía solameniern frl-w'ft de la investigaci-áa. C o m o
1

proyecto del I l u m i n i s m o . H u b o que esperar hasta el ú l t i m o tetcio del lo s e ñ a l a n G r u p t a y Ferguson, it seerns more useful to attempt to redefine
siglo X X para que el ideal de c o n o c i m i e n t o que orientaba la investiga- thefieldwork "trademark"not with a time-honoredcommitment to the lo-
ción e t n o g r á f i c a y le daba una legitimidad fuerte fuera reexaminado cal but with an attentiveness to social, cultural, andpolitical location and
por los profesionales de la a n t r o p o l o g í a . a willingness to work self-consciously or realigning our own location while
Esta r e c o n s i d e r a c i ó n t o m ó dos formas: una crítica, que se orienta building epistemological and political links with other locations (1997: 5).
hacia el posicionamiento del e t n ó g r a f o y que condena la pseudotrans- Esto i m p l i c a t e r m i n a r con el privilegio acordado a la distancia y al
parencia de la o b s e r v a c i ó n de campo; un cuestionamiento sobre el exotismo. L a m u l t i p l i c a c i ó n de las investigaciones sobre lo "cercano"
texto e t n o g r á f i c o , que celebra la d e c o n s t r u c c i ó n de estas narrativas va en el m i s m o sentido. Esta nos obliga a r e d e f i n i r nuestra c o n c e p c i ó n
que constituyen, a la vez, su interés y su a m b i g ü e d a d . N o es este el del campo y de las relaciones entre observador y observado. C u a n d o
lugar para volver sobre discusiones que, de manera demasiado sim- se estudian laboratorios científicos ( L a t o u r y Woolgar, 1989) o insti-
plificadora, se subsumieron bajo el vocablo "postmodernismo". El tuciones p o l í t i c a s c o n t e m p o r á n e a s (Abeles y Jeudy, 1997), está claro
hecho de que la reflexión sobre el texto e t n o g r á f i c o se haya fijado a que se rompe con una cierta t r a d i c i ó n que c o n s i s t í a en privilegiar, en la
corrientes filosóficas c o m o la h e r m e n é u t i c a y el deconstructivismo, o elección de los objetos de investigación, grupos situados en posiciones
haya tomado algunas herramientas de la s e m i ó t i c a , pudo alimentar socialmente subalternas, incluso marginales, en el seno de la sociedad
la sospecha. ¿Era necesario recurrir a u n a perspectiva tan sofisticada global. En efecto, parece que los a n t r o p ó l o g o s y los s o c i ó l o g o s han
para poner en evidencia los defectos de la e x p l o r a c i ó n etnográfica? ¿ N o estado, desde hace mucho, fascinados p o r la alteridad: poblaciones
era encerrarse en el c í r c u l o encantado de la crítica?, ¿y en q u é p o d í a lejanas, culturas periféricas, culturas d o m i n a d a s , culturas' reducidas
esta volver a movilizar a los practicantes del campo y orientarlos hacia por los dominadores. Desde Hobbo de la Escuela de C h i c a g o a La
nuevos horizontes? Sí es seguro, que este m o v i m i e n t o crítico respecto misére du monde [ L a miseria del m u n d o ] de B o u r d i e u , se encuentra
de los procedimientos c a n ó n i c o s de la a n t r o p o l o g í a no s u r g i ó por azar. esta p r e o c u p a c i ó n por comprender y hacer que se conozcan universos
Llegó u n m o m e n t o en que ya no se p o d í a practicar la etnografía sin respecto de los cuales el investigador a m e n u d o está extremadamente
plantearse algunas preguntas. lejos a causa de sus o r í g e n e s sociales o intelectuales. ., v >>
E n efecto, la e v o l u c i ó n de la a n t r o p o l o g í a sé inscribe dentro de una
historia marcada por los proceros de globalización. E n adelante, vivimos
-

-en u n m u n d o abierto, y es ilusorio pensar que una c o m u n i d a d , por El pacto etnográfico


m á s encerrada que pueda parecer, se reproduzca sin relación con los
C u a n d o se hace la e t n o g r a f í a de los centros de poder, las personas
universos englobantes. E n estas condiciones, la idea de una alteridad"
implicadas son m u c h o menos lejanas de nosotros por su p o s i c i ó n social
^racTical del objeto, en r a z ó n de su alejamiento yy de de .su pureza con res-
y, sobre rodo, por su f o r m a c i ó n . N o dudan en e x h i b i r sus conocimientos de alguna manera, hicimos u n arreglo. Sin duda, el t é r m i n o contrato
en materia de ciencias sociales. Mientras p a r t i c i p a b a , hace u n tiempo, nunca fue p r o n u n c i a d o . Ella q u e r í a serme útil y d i s p o n í a de algo de
de una cena con u n comisario europeo (un "objeto" de i n v e s t i g a c i ó n tiempo d u r a n t e el d í a . En realidad, no era a m í a quien era útil, sino \
para m í ) , lo e s c u c h é lanzarse en un a m p l i o despliegue sobre las últi- al m é d i c o que siempre h a b í a sido eficiente con ella y su familia. D e
mas obras de B o u r d i e u . Este género de p r o x i m i d a d t a m b i é n implica alguna manera, u n a d e v o l u c i ó n de favores. L o que c o m p r e n d í m u y ^
una expectativa, positiva o negativa, con respecto al a n t r o p ó l o g o . D e rápido fue que la i n f o r m a c i ó n n u n c a es u n a c u e s t i ó n gratuita; se
n i n g u n a manera se p o d r í a trabajar a n ó n i m a m e n t e en este t i p o de inscribe d e n t r o de una relación que t o m a en cuenta la posición del »*
campo. I m p l í c i t a m e n t e se plantea que el a n t r o p ó l o g o va a "producir" e t n ó g r a f o . N o , y o no era cualquiera, aunque no hubiera visco nunca a A/1
u n saber pasible de ser apropiado por aquellos que c o n s t i t u y e n sus esas personas. E i b a n a satisfacer m i curiosidad y a facilitarme la tarea. '
objetos de i n v e s t i g a c i ó n . Estos pueden m u y bien n o estar convencidos, Cerrado el acuerdo de esta manera, d u r a n t e varias semanas visitamos T*>
en su fuero i n t e r n o , de la investigación, pero se trata de establecer una a un a m p l i o n ú m e r o de propietarios de cafés. Algunas veces trabajaba
relación ubicada bajo el signo del r e n d i m i e n t o y de la p r o d u c t i v i d a d . solo, pero m i i n f o r m a n t e se ocupaba de estar presente en los encuentros
Entonces, el acceso al campo va a i m p l i c a r la n e g o c i a c i ó n previa de un importantes. Fue así que vimos j u n t o s al d u e ñ o de la cervecería L i p p , ^
contrato. N o entendemos por contraro, necesariamente, la existencia el famoso Roger Caze, a un consejero de París y a varios importantes .
de u n d o c u m e n t o en el que se especifican los derechos y obligaciones d u e ñ o s de restaurantes.
de las dos partes. El procedimiento puede ser menos formal y l i m i - La c o m p l i c i d a d de m i i n f o r m a n t e era m u y eficaz: las puertas se
tarse a compromisos orales de una parte y de la o t r a . L o i m p o r t a n t e a b r í a n , se c o n t a b a n las ú l t i m a s historias de los pueblos de donde eran l
es la existencia de un acuerdo que permita llevar adelante, de manera oriundos, m i s preguntas desataban una m u l t i t u d de a n é c d o t a s y otras
satisfactoria, el proyecto y, para comenzar, que p e r m i t a acceder a los consideraciones. Veía a esta s e ñ o r a que me a c o m p a ñ a b a , cada vez m á s
i n d i v i d u o s y a los grupos que constituyen el objeto de la i n v e s t i g a c i ó n . c ó m o d a en la p r á c t i c a de campo, p r o n t a a soplarme las preguntas (so-
Esta idea de contrato parece contradictoria con u n a cierta imagen de bre el parentesco, la ayuda m u t u a , las costumbres, etc.) que yo h a b r í a
la e t n o g r a f í a que pone de relieve el c a r á c t e r m u y i n f o r m a l de las ac- o m i t i d o . A l m i s m o t i e m p o , me daba cuenta de que ella deslizaba sus
; ciones del investigador y la espontaneidad de sus interlocutores. En las propias observaciones en la c o n v e r s a c i ó n . Hablaba de la situación de
p á g i n a s que siguen q u e r r í a demostrar que la c o n t r a c t u a l i d a d está en su m a r i d o , y t o d o o c u r r í a como si ella retomara contacto con su medio
el seno de la p r á c t i c a e t n o g r á f i c a . Elegí tres m o m e n t o s de mis propias mientras que, d u r a n t e algunos a ñ o s , los contactos se h a b í a n relajado.
investigaciones, tres campos diferentes t a m b i é n , c o n el f i n de poner en En cada o c a s i ó n t e n í a una manera m u y ceremoniosa de presentarme,
evidencia las diferencias de abordaje, pero t a m b i é n ciertos elementos haciendo a l u s i ó n a mis t í t u l o s y a m i carrera futura, que p r e d e c í a
recurrentes y significativos. brillante. E n realidad, me e x h i b í a , y en un medio en el que las "rela-
La p r á c t i c a de c a m p o es algo complejo. N o hay nada a n o d i n o en el ciones" son u n elemento i m p o r t a n t e para el éxito social, desplegaba
encuentro entre una persona que se constituye en observador atento y una estrategia. ¿ C o n q u é objetivo? U n poco m á s tarde supe que el
personas que, la mayor parte del tiempo, esa persona nunca f r e c u e n t ó m a r i d o de m i i n f o r m a n t e h a b í a sufrido u n grave revés: poco d e s p u é s
directamente. M i p r i m e r a experiencia en la materia se e f e c t u ó en el de haber c o m p r a d o u n restaurante, este q u e b r ó . Tuvo que retomar su
marco de una f o r m a c i ó n en investigación y tuvo u n a i n f l u e n c i a deci- trabajo i n i c i a l de m o z o de café. E n ese m o m e n t o c o n o c i ó una verdadera
siva en el curso de m i existencia. D e acuerdo con las recomendaciones p é r d i d a de estatuto y las "buenas familias" que hasta ese.momento
que nos h a b í a n hecho, lo mejor era abandonar P a r í s e i r á estudiar un h a b í a frecuentado se apartaron de él. C u a n d o su mujer me c o n o c i ó ,
g r u p o l u g a r e ñ o ; pero, por diversas razones, p e r m a n e c í en la capital. ella c o m p r e n d i ó el provecho que p o d r í a sacar de m i pedido. M e u s ó ,
Gracias al padre de una amiga, m é d i c o de p r o f e s i ó n , d e s c u b r í un de alguna manera, para reanudar contactos con ese m u n d o del que
"campo" adecuado. Entre sus pacientes se encontraba u n g r u p o de ella y su m a r i d o se consideraban expulsados. D e modo que, d e t r á s del
aveyroneses que trabajaba en cafés parisinos, y él se h a b í a sorprendido contrato e x p l í c i t o : "al ayudarlo, soy útil al m é d i c o que, tan a menudo,
por los v í n c u l o s m u y estrechos que m a n t e n í a n estas personas entre sí. me fue útil a m í " , se encontraba u n arreglo mucho m á s concreto que
M e p r e s e n t ó a u n o de ellos, una señora que se m o s t r ó interesada por se p o d r í a t r a d u c i r así: "vos vas a j u n t a r datos que te serán útiles para
m i proyecto y dispuesta a responder a mis preguntas. T u v i m o s varias tu d i p l o m a ; a c a m b i o de esto, yo reconstruyo nuestra p o s i c i ó n en el
entrevistas, hizo que me encontrara con su m a r i d o , mozo de café en seno de la c o m u n i d a d de Rouergue".
Clichy, y me propuso llevarme a ver a ocros aveyroneses que p o d r í a C i e r t a m e n t e , t o d o esto nunca fue d i c h o , pero esta relación era
entrevistar c ó m o d a m e n t e . Retrospectivamente, me d o y cuenta de que, determinante, t a n t o para su p a r t i c i p a c i ó n en m i proyecro e t n o g r á f i c o

47
c o m o para m i propia manera de encarar el c a m p o . N o sé, verdade- de algunos parlamentarios franceses que se h a b í a n interesado por m i
ramente, q u é quiere decir "observación participante", pero hay que trabajo anterior. Entonces, fue esta entrevista previa la que cerró nuestro
insistir en el juego que se establece entre observador y observado, en acuerdo. E n lo sucesivo se me p e r m i t i ó desplazarme libremente por el
esos arreglos m á s o menos equilibrados, m u y a m e n u d o implícitos, interior de la i n s t i t u c i ó n . T a m b i é n f u i presentado a los responsables
•que • c o n d i c i o n a n toda nuestra p r á c t i c a . L a s i t u a c i ó n que describo de los diferentes servicios, en la medida en que estaba acordado que y o ^¡>
no es propia del trabajo de campo en las sociedades cercanas. En los c o m a r í a contacto con los diputados y c o n los grupos p o l í t i c o s . ¿ H a b í a
universos m á s e x ó t i c o s se encuentran formas conceptuales i d é n t i c a s . una c o n t r a p a r t i d a para las facilidades que se me ofrecían al darme la
Pero las maneras de emplearlas pueden ser m u y diversas. I b a a darme credencial e i n t r o d u c i r m e en los arcanos a d m i n i s t r a t i v o s del Parla-
cuenta de esto algunos a ñ o s m á s tarde, estudiando una sociedad de m e n t ó ? C o m o m i proyecto no era financiado por esa i n s t i t u c i ó n , esta
E t i o p í a m e r i d i o n a l (Abeles, 1983). En O c h o l l o , los comienzos fueron no t e n í a n i n g ú n derecho de observar el texto que yo p r o d u c i r í a . N o
m á s bien favorables. La gente me recibía y escuchaba pacientemente se s u p o n í a que yo tuviera que presentar u n i n f o r m e . Se p o d í a contar
mis preguntas. Yo r e u n í a los "datos" indispensables para la r e d a c c i ó n exactamente con que "escribiera algo serio, en tanto universitario", .
de m i tesis. E n resumen, estas personas p a r e c í a n bien dispuesras. Y sobre la Asamblea Europea.
sin e m b a r g o . . . dos meses d e s p u é s de m i llegada, la crisis e s t a l l ó . Los
dignatarios me pidieron celebrar una ceremonia. C o m o ya lo c o n t é en
o t r o lado, la ceremonia fue una tremenda ofensa: no v i n o nadie y ese La institución de una relación entre el investigador
d í a me c o n m i n a r o n a ir a etnografiar a otra parte. ¿ Q u é h a b í a pasado? y su objeto: el subcampo •**
E n verdad, m i llegada suscitó un violento c o n f l i c t o entre los viejos y
los otros ochollos que les reprochaban el hecho de mantener, solo para El acuerdo p r e l i m i n a r no era muy diferente del que se h a b í a esta-
ellos, el beneficio de m i presencia, sin siquiera interrogarse sobre mis blecido con los ochollos. Pero a q u í t e n í a que tratar con una j e r a r q u í a
propias motivaciones y sobre el hecho de que yo t a m b i é n era capaz identificable, mientras que en Etiopía las cosas se h a b í a n e m p o n z o ñ a d o ,
de m a n i p u l a r l o s . Se denunciaba el t i p o de acuerdo i m p l í c i t a m e n t e dado que los mayores h a b í a n sentido que su preeminencia era cuestio-
convenido, el c a r á c t e r restrictivo de los participantes y la opacidad nada. E n Bruselas y Estrasburgo (las sedes del Parlamento Europeo),
de su contenido. Si finalmente pude permanecer en O c h o l l o fue, sin el hecho de tener el apoyo del Secretario General alcanzaba para ase- ^ta*
duda, porque el sistema político de asamblea p e r m i t í a ir m u y lejos en gurarme la l e g i t i m i d a d indispensable. E n esta estructura p o l í t i c a , los
el t r a t a m i e n t o p ú b l i c o de este g é n e r o de asuntos y daba la posibilidad servicios a d m i n i s t r a t i v o s juegan un papel considerable; preparan el
de p r o d u c i r u n nuevo acuerdo acepcable para los protagonistas. E n trabajo de los grupos y de las comisiones parlamentarias. Para el inves- fe—
efecto, fue necesario que se reuniera la asamblea soberana: tuve que tigador representan una fuente de i n f o r m a c i ó n esencial, tanto sobre el
explicar las razones de m i presencia y, al cabo de u n debate exhaustivo, contenido del trabajo parlamentario c o m o sobre los protagonistas. Es f P *
me dieron la a u t o r i z a c i ó n para c o n t i n u a r con m i trabajo .
1 evidente que no m e h a b r í a p o d i d o beneficiar con su ayuda sin el aval
La c u e s t i ó n del lugar político que estaba en el seno de las investi- del Secretario General. El hecho de ser presentado, tanto en este caso
gaciones que desarrollaba en E t i o p í a m e r i d i o n a l t a m b i é n inspira mis como en.los precedentes, me parece f u n d a m e n t a l . Sería útil analizar
trabajos m á s recientes sobre el Parlamento Europeo (Abeles, 1992). N o detalladamente el p e r í o d o en e[ q u e e l e t n ó g r a f o hace sus primeros . § 0
me d e t e n d r é en los resultados obtenidos. L o que me interesa a q u í es la contactos. Eí una fase e"sencia[ en l a que se construyen posiciones en
experiencia m i s m a , la manera en que uno se introduce en ese tipo de un espacio en eTque lo no dicho t i e n e t a n t o p e s o como las palabras
i n s t i t u c i ó n . Seamos claros: uno entra por'la puerta grande. Y esto ocu- T T T t é r c a m b i a d a s . Esta etapa de o b s e r v a c i ó n T p r e l i m i n a r obligado del
rre por una simple r a z ó n : sin a u t o r i z a c i ó n oficial es imposible acceder campo, t a m b i é n p g r m i t e poner a prueba a los companeros. N a d i e es
a los edificios que albergan a los diputados y a los servicios p ú b l i c o s . ingenuo respecto d e l a apuesta: hay u n pedido fuerte p o r parte del w

E l p u n t o esencial es obtener una credencial. Es el precioso y ú n i c o e t n ó g r a f o , la apertura del campo está c o n d i c i o n a d a por la actitud d e * 0^
s é s a m o que materializa la posibilidad de la e x p l o r a c i ó n . Para hacerlo, s u s h u é s p e d e s . Y estos ú l t i m o s a menudo t i e n e n conciencia HPI pndpr—,
me d i r i g í al secretario general del Parlamento Europeo. Le p r e s e n t é m i •que detencan. M u c ñ o mas tarde s e evaluara, d e u n lado y d e otro, el
proyecto durante una entrevista que a c c e d i ó a concederme. El hecho " i T ñ p a c t o del encuentro. Pero, entonces, algo s e produjo e n e s e primer^
de que yo hubiera escrito una obra sobre la p o l í t i c a l o c a l e n Francia contacto e n e l que l a p r e s e n t a c i ó n d e s i )uega Lili p a p e l dn.Liminante7 ,
testimoniaba, para él, m i capacidad para c o n d u c i r una i n v e s t i g a c i ó n A m e n u d o , algunas f ó r m u l a s estereotipadas, o bromas, m i n i m i z a n ta
de ese tipo. Pero agrego que me beneficiaba, i g u a l m e n t e , con el apoyo apuesta de la t o m a de contacto: " ¡ E n t o n c e s , usted nos quiere tratar 0"*

48 49 M
como a salvajes! ¡Seremos su tribu!", m e d e c í a n m i s interlocutores del 1 ufXrma_discursiva. Efectivamente, a ú n no llegamos al texto e t n o g r á -
i n

Parlamento Europeo. 'j fico, ese escrito que viene a coronar la empresa, c o n la a m b i c i ó n nunca
• , ^\¡T\s de que el texto se escriba, se i n s t i t u y e una r p l a r i ñ r i fr rra rr* i claramente confesada, pero siempre presente, de tener la ú l t i m a palabra.
(16'^ investigador y su objeto que proviene He la i n m i s i ó n T n d n n , 2 n r r c
Para escapar al i m p e r i a l i s m o del autor, a lo arbitrario de u n sentido
/LsV^^ c o m o algunos a n t r o p ó l o g o s , que se rebelan c o n t r a la autoridad
S i
impuesto desde el exterior, se propuso r e c u r r i r al dialogismo. Hacer
V A " 'A del t e e t n o g r á f i c o , se preocuparan p o r oponerse al desequilibrio
x t 0
hablar al O t r o (a los otros), ¿alcanza para r e s t i t u i r la complejidad real
ty-úyU? inicial v i n c u l a d o con esta i n t r u s i ó n . Desde el p u n t o de vista ético, de la e x p l o r a c i ó n e t n o g r á f i c a ? L o que puede parecer p r o b l e m á t i c o es la
" ' « t a p o s i c i ó n es respetable. Pero oculta u n dato i m p o r t a n t e , a saber J a . y u x t a p o s i c i ó n de los discursos inducida por esta m o d a l i d a d retórica. Se '
\¿t ' a r b i t r a l i e d a d inicial de cualquier campo e t n o g r á f i c o , desde el pnnrn resuelve en el texto, y solo c o n referencia a la discursividad, u n proble-
V' (> degista del grupo que constituye el objeto de la i n v e s t i g a c i ó n ^ El h~- ma que concierne a u n a c o n f r o n t a c i ó n entre actos y procedimientos.
<s\ alguien pueda decíHir que va a estudiar a los ' T u l a n o " o T a m b i é n m e parece interesante que el autor asuma de u n extremo al . • j
a los "A4engano" puede aparecer como u n a f a n t á s t i c a m a n i f e s t a c i ó n otro "su" v e r s i ó n , p r e o c u p á n d o s e p o r contextualizarla, poniendo de VJ * 3

«
A j'-yA, ele hybris, por mas legitimas que sean las motivaciones c i e n t í f i c a s que relieve las dificultades, suscitando quiebres de la a r m o n í a . + ^ Vo^
'\ gjran en t o r n o a esta decisión. C u a n d o , al final de la e x p l o r a c i ó n ? se A l evocar el subeampo, de alguna manera el pre-rexro de la e t n q j ^
C* t}' intenta r e i n t r o d u c i r las voces de nuestros interlocutores en el texto grafTa, pienso en rodo un conjunto de procesos que riene u n impacto \
( > ~V e t n o g r á f i c o , hay una i n g e n u i d a d doble. Por u n a parte, se tiene la Tfirécto sobre la p r o b l e m a t i z n r i ó n íilrprirr Fsr? " l i v ^ n - ' - " ' p ' " - ' - " ' n •
r r

I \p i n t e n c i ó n de contrabalancear la i n t r u s i ó n i n a u g u r a l que caracteriza el TñrFe el p u r i t o j d e j p a r t i d a de una inve-jrigariñn y «"= desarrollos pos,-


L\ /U° desarrollo p o r este acto de caridad e p i s t e m o l ó g i c a . Por otra parte, se , R ., — 1 •••• j j y
tenores aermite hacer que e m e r j a n preguntas que no estaban dadas /
I \i presupone que los "etnografiados" padecieron, de u n extremo al otro, "antes del c o m i e n z o de la e x p l o r a c i ó n . Nuestros colegas sociólogos, .a Q¡
l^J la presencia (dominante) del investigador. Sin detenerse en la i n g e n u i - veces, se sorprenden ante nuestro e m p i r i s m o : para ellos, la e x p l o r a c i ó n
k'U y dad moralizante es, m á s bien, la pasividad i m p u t a d a al objeto la que apunta, sobre t o d o , a validar o invalidar u n planteo previamente consr
í" \n resulta p r o b l e m á t i c a . truido. A h o r a bieñTcodo el valorarle r a m p o e t n o g r á f i c o consiste en esta
1 C *, r

í;l _y\ L o que me parece oponerse a esta visión demasiado unilateral de p á c i e n c e e l a b o r a c i ó n de ü~na~problemática, en el seno de u n a relación .
/ ' ^r e c l^ o P ° es, precisamente, el r e c o n o c i m i e n t o del c a r á c t e r
n e c a r n
compleja deTa que el e t n ó g r a f o no es m á s que u n o de los >>lf;m ° "' '^ t r i r r

' altamente negociado de esta relación. Para dar u n ejemplo, c i t a r é el La o p o s i c i ó n rígida entre subjetividad y objetividad p i r r r l f mucho de-, . j¿¿
m á s reciente de mis campos, la Asamblea N a c i o n a l . Penetrar en esta Tu pertinencia. L o imporrante esjfl procesa, [al corno se desarrolla, con \
i n s t i t u c i ó n no es algo fácil. O c u r r e que, cada semana, todo el personal su t e m p o r a l i d a d singular, y, sobre t o d o , me parece, con los elementos i l ) -

p o l í t i c o francés, en p r i m e r lugar los m i n i s t r o s , se encuentra reunido dTTmetiglfrítTn'ad que produce. Por lo d e m á s , u n o se puede preguntar,
allí. Existe u n a especie de p e r í m e t r o sagrado alrededor del hemiciclo como p r o v o c a c i ó n f i n a l , si el enorme entusiasmo introspectivo que | l t f
que solo es frecuentado p o r los diputados, los m i e m b r o s del gobierno manifestaron durante estos ú l t i m o s a ñ o s los a n t r o p ó l o g o s a p r o p ó s i t o j ' *
y algunos de sus colaboradores, quienes disponen de autorizaciones
de la e t n o g r a f í a no es la contrapartida de una cierta d i f i c u l t a d para 1/
especiales. N i siquiera los periodistas tienen acceso a escos lugares.
impulsar nuevas estrategias de c o n o c i m i e n t o . S e r í a una l á s t i m a que ^
D e b e n esperar a los elegidos en la Sala de las C u a t r o C o l u m n a s .
lo que algunos d e n o m i n a r o n u n "repliegue" sobre nuestra sociedad se t

O t r a p r o h i b i c i ó n concierne a las reuniones de las comisiones. Solo


convirtiera en s i n ó n i m o de u n repliegue sobre sí, precisamente cuando '>
p a r t i c i p a n de estas los diputados y los funcionarios acreditados. Para
se nos abren nuevas canteras que t o d a v í a requieren de t o d o nuestro )y \
realizar bien m i e x p l o r a c i ó n p e d í , desde el comienzo, la a u t o r i z a c i ó n
encusiasmo. ; Y si f u é r a m o s a ú n curiosos? ,_,
para tener acceso a estos lugares. Para hacerlo, fue necesario u n voto
del despacho de la Asamblea, d e s p u é s de que el presidente, Laurent " I
Fabius, haya explicado el sentido y objetivo de mis exploraciones. Sin NOTAS
este acuerdo i n i c i a l , me hubiera resultado imposible realizar esta i n - 1 St quise exponer en m i tesis mis disputas con los ochollos, no fue solo para contexmalizarS*
v e s t i g a c i ó n (Abeles, 2 0 0 0 ) . mi p o s i c i ó n como observador, sino porque pensaba que la c o n s i d e r a c i ó n de este hecho era
S_ubrayo deliberadamente el c a r á c t e r negociado del proyecro etno- un elemento esencial para comprender el funcionamiento p o l í t i c o de esta sociedad.

° ^ s%
_ g r j n ¿ ¿ _ A riesgo de un m a l juegojlf^palabras, se p o d r í a a f l u i r que i w ' : Sobre este punto se e n c o n t r a r á n precisiones en cf c a p í t u l o 3 de mi obra: Anthropologie
h a y c ^ m p o s i n subcampc;. Todos esos procesos, a veces m u y sutiles, qué*. tí marxisme ( i 9 7 6 , pp. 1 9 0 - 2 2 1 ) . A u n q u e ya lejanas en el tiempo, las reflexiones allí
consignadas a ú n me parecen válidas.
c o n d i c i o n a r i j a b u s q u e d a de i n f o r m a c i ó n no t o m a n , necesariamente,

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abeles, Marc, 1976, Anthropologie et marxisme, Bruselas, Éditions Com-
plexe.
- 1983, Le Lieu dupolitique, París, Sociécé d'Ethnographie.
- 1992, La Vie quotidienne au Parlement européen, París, Hachéete.
- 2000, Un ethnographe a l'Assemblée, Odile Jacob.
Abeles, Marc y Jeudy, Henry Pierrc (eds.), 1997, Anthropologie du politique,
París, Armand Colín.
Bourdieu, Pierre (ed.), 1993, La misere du monde, París, Seuil. Capítulo 2
Biumenberg, Hans, 1983, The Legitimacy oftheModern Age, Cambridge, The
M I T Press, (Die Legitimitat der Neuzeit, 1966). De lo lejano a lo cercano
Gupta, Akhil y Ferguson, James (eds.), 1997, AnthropologicalLocations: Boun-
daries and Grounds of a Field Science, Berkeley, Universiry o f California Reflexiones sobre el pasaje de un campo exótico
Press. ai campo de las instituciones políticas
La tour, Bruno y Woolgar, Stephen, 1989, La vie de lahoratoire, París, La
Découvertc. IRENE B E L L I E R

D u r a n t e la n o n a g é s i m a q u i n t a r e u n i ó n anual de la A s o c i a c i ó n
Norteamericana de A n t r o p o l o g í a (1996), considerando a sus colegas
norteamericanos tal vez demasiado d i s t r a í d o s por las sirenas de la
p o s t m o d e r n i d a d , M a u r i c e Godelier y Sidney M i n t z dedicaron dos
sesiones plenarias a tratar la importancia del campo en a n t r o p o l o g í a ,
principalmente para producir notas de campos sobre las cuales trabajar.
La crítica d i r i g i d a a los nuevos a n t r o p ó l o g o s y a los otros especialistas
de los estudios culturales [cultural nudies) c o n c e r n í a a su literatura. Se
refería a las consecuencias que produce el hecho de considerar el campo
como accesorio, cuando se privilegia la crítica de las condiciones por
medio de las cuales los e t n ó g r a f o s construyen sus objetos de pensa-
miento. C o n t r a cualquier expectativa, Godelier y M i n t z suscitaron
un entusiasmo igual entre los a n t r o p ó l o g o s presentes, como si simple-
mente fuera necesario evocar los fundamentos de la disciplina. Esta
a n é c d o t a t e s t i m o n i a la manera en que, en u n contexto de m u t a c i ó n de
los objetos de i n v e s t i g a c i ó n y de las condiciones de la e x p l o r a c i ó n , se
desarrolla u n a a n t r o p o l o g í a reflexiva m á s consciente de la manera en
que se p r o d u c e n los análisis, pero t a m b i é n interesada por la realización
de trabajos de c a m p o .
Cualquier estudio a n t r o p o l ó g i c o se basa en u n campo. Pero ¿ c u á n d o
y de q u é maneras habla el e t n ó l o g o de su campo? ¿ N o está circunscripta
la pregunta p o r el t é r m i n o "etnografía", cuya e t i m o l o g í a griega, que
articula la referencia al pueblo ("etnia" observada) y al escrito (texto
producido), i n t r o d u c e una distancia entre los actores de los hechos c u l -
turales y el observador, ubicado m u y a m e n u d o en situación singular?
Sin embargo, Renato Rosaldo lo observa de esta manera: So called na-
tiva do not "inhabit"a worldfully separatedfrom the one ethnographers

También podría gustarte