Está en la página 1de 2

MEDINA AZAHARA.

LA CIUDAD LUMINOSA (V)

Yusuf al-Andalusí

EDIFICIOS (2)

La mezquita aljama

Reconstrucción de la mezquita aljama

Fue la primera que se construyó en al-Andalus con la orientación correcta hacia la


Meca, al contrario que la de Córdoba y otras mezquitas andalusíes. Estaba situada entre
el alcázar y la medina. Al igual que en la mezquita de Córdoba, un sabat1la unía con el
palacio del califa, para que éste pudiera acudir directamente sin exponerse a la visión
pública. Su construcción terminó en el 941. En Medina Azahara, según Christine
Mazzoli (:122), existían cinco mezquitas.

Restos de la mezquita aljama.

1
Pasadizo cubierto.
Se trata de una mezquita muy conservadora arquitectónicamente, respecto a la de
Córdoba podría decirse que es arcaizante. Es de planta rectangular de 25x18 metros. Se
distinguen dos partes diferenciadas: la sala de oración y el patio para llevar a cabo las
abluciones; patio que estaba porticado por los lados. La sala de oración consta de cinco
naves longitudinales separadas por arquerías de ocho arcos de herradura cada una. El
patio de abluciones (mawadda) se encontraba porticado por uno de sus lados. Las cinco
naves las cierra el muro de la qibla2. Junto a la qibla, se encontraba el espacio reservado
al califa. Insertado en la qibla se encontraba el mihrab3

Plano de la mezquita aljama

Junto a la puerta se encontraba el alminar4, construido sobre una base de 4,70 metros de
lado.

Bibliografía mencionada

 Mazzoli-Guintar; Christine (2000): Ciudades de al-Andalus. España y


Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV), Granada

2
Muro orientado hacia la Meca.

3
Nicho semicircular, u hornacina, situado en la qibla.

4
Torre de laz mezquitas desde donde el almuecín llamaba a los fieles a la oración.

También podría gustarte