Está en la página 1de 4

MEDINA AZAHARA.

LA CIUDAD LUMINOSA (III)

José Luis Garrot

ESTRUCTURA URBANÍSTICA

Según al-Maqqari (s. XVI) el alarife encargado de la construcción de Medina Azahara


fue Maslama ibn Abdalahh, si bien se desconoce cuál fue su verdadero papel y que parte
de la ciudad fue diseñada por él.

La ciudad ocupaba una superficie de, aproximadamente 112 ha. –solamente se han
excavado unas 10 ha.-. Toda la ciudad estaba amurallada, formando un rectángulo de
1528x745 metros. Existía otra muralla interior que separaba la zona del alcázar del resto
de la urbe. La zona del alcázar ocupaba una extensión de unas 20 hectáreas, lo que
suponía un 18% de la superficie total de la ciudad. En su momento fue la ciudad más
grande del Mediterráneo hasta el 969, año en que fue superada por El Cairo (al-Qadira
“La Triunfante”) fundada por el califa fatimí Jawhar al-Saqli.

Del alcázar formaban parte la terraza superior y la intermedia, ambas estaban, por tanto,
en la zona reservada al califa y su corte. La terraza intermedia compartía algunos
elementos con la medina: el jardín bajo y la mezquita aljama; como señala Acién 1, era la
forma que tenía el califa de hacer que el pueblo compartiera su gloria.

Recreación de Medina Azahara con su contorno amurallado.

Ya hemos hablado en el capítulo anterior de las puertas de acceso a la ciudad. Daremos


algún detalle más de la entrada oriental a la zona del alcázar. Era el acceso de las
personalidades que iban a visitar al califa o a alguna de las autoridades administrativas
de la ciudad.

1
Acién: 1987:18
Conocido como el Gran Pórtico, sus dimensiones eran de 111,27x2,92x9,46 metros. En
un principio estaba compuesto por quince arcos, todos ellos escarzanos 2, excepto el
central que era de herradura. Posteriormente se tapiaron cuatro arcos a la derecha del de
herradura para construir habitaciones donde alojar a la guardia.

Gran pórtico

Al estar sobre un terreno en pendiente –al pie de las últimas estribaciones de Sierra
Morena, aprovechando la última terraza terciaria del Guadalquivir- la construcción se
llevó a cabo por medio de terrazas escalonadas – a modo de jardines colgantes-. Este
escalonamiento servía también para diferenciar la categoría social de sus habitantes. La
parte superior estaba destinada al alcázar, en donde se encontraban las habitaciones
privadas del califa. Esta parte superior ocupaba una extensión de aproximadamente 30
hectáreas.

Para su construcción se emplearon piedras de arenisca, procedentes de las canteras de


santa Ana de Albeida, situadas al norte de Córdoba. Según Manzanoi el ma´rmol blanco
procedía de Estremoz (Portugal)

La estructura urbanística de Medina Azahara fue muy estudiada. En lo que es la medina,


la zona central se encuentra sin edificar. Este espacio se utilizaba para actividades
agrícolas – de ahí la existencia de una alberca-, así como actividades lúdicas o
comerciales.

Las edificaciones están ubicadas en los laterales de la ciudad. En la parte occidental se


encuentran las edificaciones posiblemente utilizadas por el ejército; mientras que en la
oriental se ubican las viviendas del resto de la población y otras instalaciones públicas,
como podía ser el zoco. En este sector se encuentra la mezquita aljama.

Las calles presentan un trazado regular. Solían pavimentarse con piezas de sillería y
fragmentos de esquistos violáceos, lo que favorecía el paso de las caballerías. Otras
rampas se construían con mortero de cal y tierra compactada. Sexisti8an asimismo
caminos abovedados, con sus correspondientes adarves, que servían para comunicar
edificaciones situadas en el mismo nivel.

2
Un arco escarzano es el que es menor que la semicircunferencia del radio.
Partes de la red viaria

Calle cubierta Calle en rampa

Vamos a dar algunos detalles más específicos de las calles en rampa, dada su
importancia para superar el desnivel del terreno. La formaban dos tramos con un cambio
direccional de 180º. Una de ellas desciende desde el pórtico de la Casa del Ejército
hasta el Gran Pórtico. Estaba cubierta con un techo abovedado. Disponía de bancos
adosados durante todo el trayecto, para descanso de los viandantes, Así como de varios
adarves que comunicaban con otros espacios.

Existe otro tramo formado por cuadros de piedra oscura entre sillares de piedra caliza.
Se ubica en el lateral situado al norte del Jardín Alto y llega hasta el Salón Rico. Este
tramo servía para comunicar las terrazas del palacio con la medina. Es conocido como
el Camino de Ronda Bajo.

Camino de Ronda Bajo


Para cualquier ciudad el abastecimiento de agua es imprescindible para supervivencia.
Para abastecer el preciado líquido a Medina Azahara se utilizó un antiguo acueducto
romano, el Aqua Augusta (construido en el s. I), construido en su momento para
abastecer a la Corduba romana. Sobre este acueducto se construyó el Acueducto de
Valdepuentes.

Para la distribución dentro de la ciudad se construyeron una serie de tuberías de plomo,


mayoritariamente, y por atanores de barro. Hasta el momento se ha documentado una
red de canalización de agua de cerca de 2000 metros. La mayor existente en el mundo
en aquellos momentos.

Casi tan imprescindible como llevar el agua potable a la ciudad, era crear una red de
alcantarillado para evacuar las aguas residuales. La construcción de redes de
alcantarillado era muy común en las ciudades musulmanas; algo que no ocurría en las
cristianas.. Esta red de aguas residuales se llevó a cabo mediante la construcción de
conducciones subterráneas.

Letrina en una vivienda de la zona Este

Red de conducción de agua potable desde el exterior Red de aguas residuales

También podría gustarte