Está en la página 1de 38

DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO HABITABLE

Lic. en Arquitectura, Facultad de Arquitectura


Universidad Nacional Autónoma de México

Espacio Público mexicano

Mtra. en Urb. Jacqueline Arbeláez Proaños.


Superposición de tres elementos:

• El espacio físico
• Las actividades humanas y
• Su significado.

“La gente es su lugar y el lugar es su


gente”
Características generales:
• Forma regular
• Elemento focal.
• Manzana completa
• Tradicional centro
• Rodeada por edificios
La Cruz de Plazas, Guadalajara. Jal. Santo Domingo, Cd. Mx. relevantes.

San Luis Potosí. Plaza en Durango Zócalo de Atlacomulco, Edo Mex.


Plaza principal de Santa Clara del Cobre, Plaza de La República,
Palenque, Chiapas Michoacán Cd. De Mx

En el proceso de cambio, le ha correspondido el papel protagónico como centro de


acontecimientos económicos y sociales, en tres etapas:
la plaza prehispánica, la colonial y la moderna.
“La ciudad tiene muchas plazas abiertas en las que constantemente se lleva a cabo el mercado
y las actividades comerciales de compra-venta. Una plaza en particular tiene dos veces el
tamaño de la de Salamanca (España) y está completamente rodeada de arcadas (portales)
donde diariamente se reúnen más de 60,000 indígenas para comprar o vender. Toda clase de
mercancía con la que uno pueda encontrarse en cualquier parte del mundo es vendida allí, ya
se trate de comida, víveres u ornamentos de oro o plata, plomo, bronce, cobre, estaño, piedras
preciosas, huesos, conchas, caracoles y plumas.." Hernán Cortés.
Las ciudades del México prehispánico se
establecieron bajo el concepto de que su
estructura física era la representación de un
orden sideral mayor.
Plano de Nuremberg, publicado en Mapa de Uppsala, Suecia. Imagen de la Gran Tenochtitlan de
Alemania. 1524 México-Tenochtitlan 1550; por 1519, recreación del artista
Alonso de Santa Cruz, cartógrafo mexicano, Tomás Filsinger (S. XX).
oficial de la corte de Carlos V.

El Templo Mayor de Tenochtitlán era el ombligo del mundo que proyectaba las cuatro
direcciones del universo, un lugar donde las alturas celestiales y el inframundo se
tocaban.
Las plazas se trazaban
con una orientación
específica, con puertas
que comunicaban a
grandes calzadas
orientadas a los cuatro
rumbos del universo.
Complejo Ceremonial de Cantona, Monte Alban, Oaxaca.
Puebla.

Cholula, Puebla
Teotihuacán, Edo de México
La plaza prehispánica se
caracterizó por su
destacada función
ceremonial y por la base
religiosa y mitológica de su
forma.
El templo y pirámide prehispánicas sólo estaban abiertos a la clase sacerdotal,
mientras que la catedral europea permitía la presencia tanto de sacerdotes como de
público en genera
Se sugiere que la forma de los iniciales complejos ceremoniales y plazas se derivaron
de la planta de las viviendas primitivas, consistente en habitaciones agrupadas
alrededor de un patio o a lo largo de una plataforma, que más tarde dieron lugar a una
pequeña unidad ritual.
“La ciudad tiene muchas plazas abiertas en las que constantemente se lleva a cabo
el mercado y las actividades comerciales de compra-venta. Una plaza en particular
tiene dos veces el tamaño de la de Salamanca (España) y está completamente
rodeada de arcadas (portales) donde diariamente se reúnen más de 60,000
indígenas para comprar o vender. Toda clase de mercancía con la que uno pueda
encontrarse en cualquier parte del mundo es vendida allí, ya se trate de comida,
víveres u ornamentos de oro o plata, plomo, bronce, cobre, estaño, piedras
preciosas, huesos, conchas, caracoles y plumas. . .” (Cinco cartas de Cortés al
emperador).
Mercado de Tenochtitlan

Sistema dual de plazas: ceremonial y de mercado. En Mesoamérica estos espacios


destinados al comercio testimoniaban un carácter predominantemente ritual y una
fuerte faceta religiosa
“Los dioses de estos mercados
prometían grandes males y malos
agüeros y pronósticos a los pueblos
comarcanos que no acudían a sus
mercados, sobre lo cual había términos
señalados de cuantas leguas habían
de acudir a los mercados para honor
de los dioses de ellos, y no solo por
respeto a los dioses, pero también por
causa de que hubiese y trajese
provisión a los pueblos….”

Historia de las Indias de Nueva España. Mercado de Xaltilolco (Tlatelolco)


Durán, Fray Diego.
A los tianguis se les llamaba
Macuil Tianquizti lo cual
significa “Mercado de
Cinco”.

Si el tianguis caía en
domingo, ningún indígena
asistía a las misas.

Al entrar al tianquiztli
siempre existía un momoztli.

Maqueta del Mercado de Tlatelolco, Museo Nacional de


Antropología.
“Cuando llegamos al gran mercado llamado Tlatelolco, quedamos atónitos de la
multitud de gente y mercaderías que contenía y del gran concierto y regimiento
que en todo tenían. Porque nunca antes habíamos presenciado algo similar.
Había algunos comprando, otros vendiendo, y era tal el murmullo y el zumbido
de sus voces, que se podía escuchar a una legua de distancia. Algunos de
nuestros soldados que habían estado en Constantinopla, en toda Italia y en
Roma, dijeron que nunca habían visto una plaza tan grande, tan llena de gente
y tan bien regulada y arreglada”.

Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.


(1525- 1760)
En los cien años posteriores a 1492, la mayor parte de Hispanoamérica estaba
asentada en centenares de nuevas ciudades y pueblos. Tal urbanización no se había
visto desde el imperio romano.
Traza de Tenochtitlan en la Colonia (1525- 1760)
Correspondencia con la
traza original de la naciente
Ciudad de México que
realizó Alonso García Bravo
en 1521, con la traza
actual y con la traza a
escala del Mapa de
Uppsala.
1550 Mapa de Uppsala, Alonso de Sta Cruz
La Plaza Mayor 1628 1690 Museo Franz Meyer

La imagen de la plaza colonial es la escena más


asociada con el México tradicional: Este modelo perduró
cerca de 350 años, desde la destrucción de México-
Tenochtitlán, alrededor de 1525, hasta las profundas
reformas urbanas acaecidas durante los años sesenta
del siglo XIX.
Pedro de Arrieta en el año de 1737
(1525- 1760)

Obra de Villalpando 1695

Desfile del Virrey por el Zócalo de México


Como resultado de densa (finales del siglo XVIII)
pluralidad, la vida en la
calle era particularmente
variada y llena de colorido. 1793 sin mercado ambulante
los conquistadores fundaron un sistema dual
de ciudades; es decir, dobles
asentamientos.

Una de las finalidades era salvaguardar a los


españoles de la sublevación de los indios.
Plazas en la Colonia (1525- 1760)

Plaza de Santo Domingo,


Cd. de México
El elemento que singularizaba a los poblados indígenas era el atrio de la iglesia,
un sitio al aire libre confinado por muros.

El conjunto atrio y templo reproducía la disposición de los espacios sagrado y


profano que habían existido en los centros ceremoniales prehispánicos.
Durante los primeros ochenta años de la Colonia -desde 1493 hasta 1573- la
Corona emitió 148 Ordenanzas, llamadas Leyes de Indias. “Recopilación de
Leyes de los Reynos de Indias” contiene un conjunto de ordenanzas de la Corona
Española en relación al planeamiento y colonización de América.
Para las plazas dan los siguientes lineamientos:
a. La plaza debe ser el punto de origen de la traza de la
ciudad.
b. Las plazas serán rectangulares y tener un ancho de dos
tercios de su largo.
c. El tamaño de la plaza estará en proporción con el
número de habitantes, siendo un buen tamaño
alrededor de 60 a 150 metros de ancho por 90 a 250
metros de largo.
d. Las calles cruzarán las esquinas de la plaza y/o en el
punto medio de cada uno de sus lados.
e. Deberá haber portales en los edificios que la rodean.
f. Se colocarán plazas más pequeñas para los templos de
los barrios y para otros edificios importantes.
g. El templo principal, cabildo, aduana y arsenal se
localizarán cerca de la plaza.
En las postrimerías del virreinato, el ascenso de los Borbones al trono de España
determinó un cambio en las estructuras económicas y sociales, tanto de la metrópoli
como de sus colonias.

Inaugurada en 1785, para implantar


dichos cambios en el terreno artístico e
introducir el arte neoclásico en las tres
"nobles artes": pintura, escultura y
arquitectura
‘’S. XVIII, expulsión del
mercado de la Plaza
Mayor. Se instala la Plaza
de Armas, se otorga un
espacio que sirva para la
manifestación de las
Calendario Azteca, la diosa de la
autoridades.
1789. Expulsión de mercaderes
tierra Coatlicue y la Piedra de Tizoc

1797-1883 “Paseo de las cadenas” 1803, con estatua del rey Carlos IV
usos de la colectividad de España, permaneció hasta 1820.
Maximiliano y Carlota 1864-
67

Arribo de Maximiliano y Carlota 1864


Calle Reforma Zócalo 1865,

“Gracias al régimen
imperial, el centro de
esta gran plaza está
ahora
encantadoramente
arreglado”
Calle de Reforma1865 Zócalo 1866
La Plaza en el Porfiriato 1876 - 1910

Inicios del siglo XX


"Es en esta plaza de armas donde confluye durante
todo el día la vida de la ciudad es aquí donde se
trafica, donde se habla de política, donde se discute
y se disputa en grande, donde se conspira, se
corteja, se camina por el placer de hacerlo, donde
se leen los periódicos, donde se acechan a los
protectores que acuden a los ministerios, donde se
hace la crónica escandalosa de la ciudad y,
asimismo donde al caer la tarde, y tan pronto como
se encienden los faroles y la música se hace
escuchar, toda la sociedad capitalina acude a su
paseo favorito para permanecer hasta la media
noche platicando, o yendo y viniendo por los Casimiro Castro. Álbum México y sus
andadores rodeada por la frescura del ambiente" Alrededores1855

Emile Chabrand (descripción de una escena en el zócalo de


la ciudad de México)
Siglo XX - XXI

• En los últimos 50 años se ha


reducido drásticamente el uso
de la plaza.

• Su función es menos
importante para el promedio
de los habitantes.

• Su papel simbólico ha ganado


Importancia.

Guadalajara, Estado de Jalisco


Col. Hipódromo Condesa El Parque Lincoln, col. Polanco

A la Ciudad de México la define una historia en su crecimiento urbano que ha sido


fragmentado y desordenado, y donde el espacio público ha pasado de ser el
rector del proyecto urbano, a ser lo que sobra en el proyecto.
No hay espacio público o este se reduce a lo que sobra y se vuelven exclusivos.
Hay presencia de espacios residuales, abandonados y dejados al descuido. Razón por
lo cual se originaron proyectos urbanos tales como parques de bolsillo, bajo puentes,
parque móvil, lazos de amistad, semi peatonalización y peatonalización de calles etc.
Las delegaciones con mayor número de
habitantes: Iztapalapa con 1,815,786 y
Gustavo A. Madero con 1,185,772.

El primer caso únicamente cuenta con


dos tipos de programas y en el segundo
caso con tres, teniendo una segregación
evidente.

Las delegaciones con menor número de


habitantes son las que reciben mayor
atención como Miguel Hidalgo con
372,889 habitantes o Cuauhtémoc con
531,831.
• La plaza es y ha sido el símbolo por excelencia
del intercambio social en la ciudad.
• Hoy la diversidad de funciones en la plaza es
menor que antes, por su naturaleza cambiante
• Actualmente las actividades de mercado, las
ceremonias y el encuentro social se llevan a
cabo de manera más intensa en otras áreas de
la ciudad.
• Mientras no esté desprovista de un simbolismo
especifico, la plaza en su conjunto se constituye
en el símbolo de la comunidad más
generalizado, condición que ha reemplazado a
las funciones ceremonial y económica de
épocas previas.

También podría gustarte