Está en la página 1de 35

ENCALOSTRAMIENTO DE

LECHONES RECIEN NACIDOS

MVZ. Esp. Camilo Sánchez Ávila


CONTENIDO
• Introducción
• Fisiología de la lacto génesis e inmunidad pasiva del
lechón.
• Importancia del calostro y encalostramiento.
• Composición del calostro y efectos de su suministro.
• Tipos de encalostramiento.
• Extracción y suministro de calostro.
• Almacenamiento, conservación y reconstitución del
calostro.
• Conclusiones
INTRODUCCIÓN

El encalostramiento es la clave para que el


lechón reciba la inmunidad pasiva y pueda hacer
frente a determinados procesos infecciosos, ya
que nace en un medio hostil, con una elevada
presencia de agentes patógenos, y
prácticamente desprovistos de
inmunoglobulinas (defensas aportadas por la
madre).
• El correcto encalostramiento de los lechones
es una de las acciones fundamentales que hay
que cumplir en las granjas, ya que repercute
en gran parte del éxito de la maternidad, así
como en el resto de la explotación (todas las
fases están interrelacionadas y ninguna
funciona por separado del resto).
Fisiología de la lacto génesis
Proceso de diferenciación por el cual las células alveolares mamarias
adquieren la capacidad de secretar leche.

Lacto génesis I
• Comienza en el ultimo tercio de la gestación.
• Diferenciación de células mamarias.
• Aumento de la actividad enzimática.
• Interviene la PRL, Insulina y Glucocorticoides.
• Poca producción láctea.

Lacto génesis II
• Secreción láctea abundante.
• Comienza poco antes del parto y continua por varios días.
Fisiología de la lacto génesis
Procesos en la glándula mamaria
durante la lactación
Inmunidad pasiva del lechón
Inmunoglobulinas:
Son glicoproteínas que
actúan como anticuerpos.
Se producen como respuesta
a la detección de moléculas
extrañas en el organismo.
Inmunidad pasiva del lechón
• La mayoría de las inmunoglobulinas presentes en el
suero porcino son las del tipo IgG, IgM e IgA.
• En porcinos no hay transferencia de inmunoglobulinas
vía placenta (epiteliocorial), de modo que los lechones
nacen casi «agamaglobulinémicos» (bajas cantidades
de IgG e IgM).
• Previo al parto, se produce una concentración de
inmunoglobulinas en el calostro, en especial las de tipo
IgG, con menor presencia de IgM e IgA.
• Cuando los lechones obtienen el calostro, las
inmunoglobulinas son absorbidas a través del epitelio
intestinal y vía linfática llegan al torrente sanguíneo.
Inmunidad pasiva del lechón
• Numerosos estudios han demostrado que los
lechones en los cuales se ha detectado bajo nivel
de inmunoglobulinas (Falla de Inmunidad pasiva),
son más susceptibles a las infecciones y es la
mayor causa de muertes neonatales.
• Las camadas que han tenido una adecuada
transferencia de inmunidad pasiva (dada por una
temprana toma de calostro), tienen
concentraciones de IgG similares o mayores a las
del suero de la madre.
Importancia del calostro

Sobrevivencia
y crecimiento

CALOSTRO

Inmunidad
Energía
pasiva
Encalostramiento
• El calostro es la primera leche segregada por
la cerda tras el parto. Se caracteriza por su
alto valor nutritivo, esencial para el desarrollo
del lechón en estos primeros momentos,
puesto que este nace con pocas reservas
energéticas, y por su alto valor en anticuerpos
maternos, de manera que el lechón queda
protegido frente a los patógenos presentes en
la explotación.
• El calostro es muy rico en proteínas debido a sus
agentes inmunológicos.
• Se produce un paso progresivo hacia la leche, que
posee un mayor contenido de agua (81,5%) y un
menor contenido de materia seca (18,5%).
• Además, la leche es mas rica en glúcidos y lípidos
que el calostro.
• Esta leche debe consumirse en las primeras 12
horas de vida, ya que a partir de este momento
disminuye la permeabilidad de la pared intestinal
del lechón y ya no se aprovecha.
Encalostramiento

A las 6-7 horas el calostro ya ha perdido el 50% de las


inmunoglobulinas y a las 24 horas el 90%.
• Solo el lechón que toma el calostro de su
propia madre es capaz de obtener tanto
inmunoglobulinas (igs) como inmunidad
celular (Lallemand, 2010).
• Por tanto, es fundamental asegurar el
encalostramiento a través de su propia madre.
Composición del calostro en las diferentes
tomas (Lallemand, 2010).

TOMA DE Materia Agua (%) Proteína Lactosa (%) Materia


LA Seca (%) Bruta PB (%) grasa (%)
MUESTRA
4 H pre P 30,30 69,70 21,05 2,00 4,92
Parto (P) 28,05 71,90 18,05 2,42 5,30
3 H pos P 26,65 73,02 16,95 2,44 5,14
6 H pos P 26,08 73,03 15,96 2,50 6,50
12 H pos P 24,05 75,60 13,29 2,89 6,07
24 H pos P 23,29 76,60 9,42 3,24 9,07
Efecto del consumo de calostro durante las
primeras 24 horas de vida, sobre la mortalidad
precoz de lechones (Lallemand, 2010)
FACTORES Calostro ingerido (g/kg/PV)
0 0 - 100 101 - 200 > 200
Numero de
12 41 143 215
lechones
Peso (g) 934 +/- 371 1302 +/- 292 1354 +/- 327 1398 +/- 310
Consumo de
calostro 0 68 +/- 22 154 +/- 27 278 +/- 53
(g/kg/PV)
Mortalidad (%) 83 27 9 3
Relación entre el tamaño de la camada y la
cantidad de calostro ingerido por el lechón.
(Lallemand, 2010)

Tamaño de la camada Ingestión de calostro


(número de lechones) (g/lechón)
< 12 271
12 – 17 222
> 17 190
Relación entre el tamaño de la camada y la
cantidad de calostro ingerido por el lechón.
• Uno de los problemas de las cerdas actuales es la
ausencia de correlación entre el aumento de la
producción de calostro y el incremento del tamaño de
las camadas.
• Por lo tanto, se reduce la cantidad de calostro ingerida
por el lechón.
• Este aumento es de 136 g de calostro/lechón/24 horas,
cuando las necesidades energéticas de un lechón de
1,5 k se cubren con 250 g de calostro.
• Se debe garantizar el encalostramiento de todos los
lechones mínimo en 6 horas para lechones >1,5 k y 12
horas para aquellos <1,5 k.
Influencia de la ingesta de calostro en la
supervivencia e inmunidad del lechón

• Cada lechón debe tomar alrededor de 100 ml de


calostro en la primera hora de vida para encalostrarse
bien, y dentro de las 12 horas post nacimiento,
consumir no menos de 200 ml (300-400 ml).
Factores condicionales de la ingesta de
calostro
Efecto de la edad de gestación sobre la
producción de calostro
Practicas de manejo que favorecen el
proceso de encalostramiento
• Fotoperiodo.
• Evitar ruidos en la sala de partos.
• Temperatura ambiental correcta.
• Evitar estrés e intervenciones innecesarias de la cerda.
• Secado de lechones.
• Calefacción y termorregulación de los lechones.
• Evitar estrés y excesiva manipulación de los lechones.
• Salud e integridad mamaria de la cerda.
Tipos de encalostramiento
Encalostramiento fraccionado
Suministro de calostro

• Administrar 15-20 ml lechón, pueda darse de forma rápida, pero


vigilar que no salga por la nariz o boca.
• Si el lechón tiene el estomago lleno, podrá salir por la boca y nariz.
Materiales necesarios para el
suministro directo de calostro

• Recipiente para su extracción.


• Botella o bolsa de I.A (nueva y limpia).
• Sonda para I.A post cervical (bordes
redondeados).
• Jeringa desechable de 20 o 50 ml.
• Entrenamiento y Paciencia
Almacenamiento y conservación del
calostro
Reconstitución del calostro
Efectos del inadecuado
encalostramiento de lechones
Conclusiones
• En la producción porcina no hay otra fase donde
se produzcan porcentualmente tantas perdidas
como en la maternidad, y en concreto en los
primeros días de vida del lechón. Por tal motivo
en esta fase el factor determinante para su
supervivencia, es el rápido y adecuado consumo
de calostro.
• Asegurar una buena ingestión de calostro es una
pieza fundamental para garantizar una buena
producción en las granjas.
GRACIAS

También podría gustarte