Está en la página 1de 120

DIPLOMADO EN GERENCIA DE GRANJAS

PORCINAS

GESTION EN MATERNIDAD I
MVZ. Esp. CAMILO SANCHEZ AVILA
«Tanto si piensas que puedes
como que no puedes, estarás
en lo cierto»
Henry Ford
MANEJO Y GESTION EN
MATERNIDAD

• DESTETAR CANTIDAD DE LECHONES (D/H/A).


• DESTETAR UNA HEMBRA APTA PARA SU SIGUIENTE
CICLO.
• LECHONES DE BUENA CALIDAD E
INMUNOCOMPETENTES.
Producción Mundial
Consumo Mundial
Destetados Hembra Año (UE)
Destetados Hembra Año (UE)

• La media de lechones destetados por cerdas en la


UE en 2017 fue de 27,79 (AHBD Pork e InterPIG).
• En 2016 fue 27,32.
• Dinamarca y los Países Bajos obtuvieron los
mejores resultados con mas de 33.
• Brasil: 27,4
• USA: 26,4
Destetados Hembra Año Colombia
Comportamiento por años D/H/A
D/H/A por Zonas (Colombia)
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
DESEMPEÑO
Si una condición es inadecuada en la granja,
la producción no es optima
El recurso humano como principal factor en
la obtención de resultados.
MANEJO INTEGRAL DE LA CERDA
EN MATERNIDAD

• Traslado de la cerda.
• Programas de alimentación en el periparto y durante
la lactancia.
• Condición corporal.
• Integridad mamaría y lactogénesis.
• Manejo del parto.
• Tipos de jaulas.
• Bienestar.
Traslado de las cerdas pre parto
REPRESENTACIÓN DEL PERIODO DE GESTACIÓN
EN CERDAS PRIMERIZAS Y MULTÍPARAS EN UNA
GRANJA DE CERDAS HIPERPROLIFICAS
Traslado de la cerdas pre parto
Traslado de las cerdas pre parto
Traslado de las cerdas preparto
Alimentación de la cerda preparto
Objetivos del manejo alimentario en el
periparto

• Cubrir las necesidades de mantenimiento y


producción.
• Minimizar los problemas y dificultades durante el
parto.
• Evitar problemas derivados de la sobrealimentación
que provocan sobrepeso.
• Conseguir un adecuado peso de los lechones al
nacimiento.
Objetivos del manejo alimentario en el
periparto

• Iniciar una correcta lactación de la cerda,


favoreciendo la adecuada ingestión de alimento.
• Favorecer la producción de calostro.
• Mantener a la cerda en una adecuada condición
corporal, para evitar que sufra procesos catabólicos
con riesgo de cetosis.
Alimentación de la cerda preparto
Alimentación de la cerda preparto
Alimentación de la cerda preparto
(Theil,2017)
Alimentación de cerdas preparto
(Neil,1996)
Alimentación de la cerda preparto

• R. Decaluwé & Col, 2013. Vieron que cerdas


alimentadas con 4,5 k/día la semana antes del
parto, produjeron 500 g mas calostro que las
alimentadas con 1,5 kg/día, sin que hubieran
diferencias en duración del parto, intervalo entre
lechones al nacimiento, nacidos totales, vivos,
muertos ni mortalidad pre destete.
Alimentación de la cerda preparto
• A. Cools & Col, 2014. Compararon cerdas alimentadas
ad libitum desde la entrada a maternidad y durante
toda la lactación con otras alimentadas con una curva
convencional: 3 k/dia hasta el día 110, bajando 0,5
k/dia (cada día), hasta el día del parto y subiendo 1,0
k/día hasta el día 7 y a partir de entonces a voluntad.

• Las cerdas ad libitum redujeron el consumo 3-4 k el día


del parto, pero en el periodo periparto (-5d) al post
parto (+7d), comieron en promedio 7,4 k/día, perdieron
menos grasa y destetaron lechones con 1.0 k mas de
peso.
Alimentación de la cerda preparto
Programa de alimentación en cerdas
(Curva de crecimiento fetal)
Programa de alimentación preparto
(Manejo de la cerda hiperprolífica, 2014)

Día Preparto Parto 1 Parto 2 > = A Parto 3 Sin tener en


cuenta el ciclo
- 4 2,7 2,9 3,1 2,7
- 3 2,5 2,7 2,8 2,3
- 2 2,0 2,3 2,5 1,8
- 1 1,6 1,9 2,0 1,0 - 1,2
PARTO 1,0 1,3 1,5 0,0 – 0,5
Programas de alimentación en cerdas
(Langendijk, et al, 2012 – Ferguson, et al, 2015)
Alimentación de la cerda en el
periparto
Conclusiones:

• Las curvas de alimentación tradicionales en el


periparto, no se corresponden con las
necesidades nutricionales de la cerda. Un
elevado consumo la ultima semana de
gestación, puede aumentar la producción de
calostro y la viabilidad de los lechones. La
alimentación Ad Libitum en el post parto
aumenta el peso de los lechones al destete,
reduce la perdida de peso y grasa de la cerda.
Alimentación de la cerda en el
periparto
Y el paradigma???

• Un elevado consumo la ultima semana de


gestación, puede aumentar la presentación de
estreñimiento, el riesgo de partos largos o
distócicos, aumento de nacidos muertos,
menor apetito durante la lactación y problemas
derivados de SDPP y SMMA.
Alimentación de la cerda
lactante
Alimentación de la cerda
Factores que afectan el consumo
EVOLUCIÓN DEL PESO DE LA CERDA CON EL
CICLO Y EDAD.
(ADAPTADO DE RAMAEKERS, P. SOW FEED FORMULATION
AND FEEDING PROGRAMS, 2013).
Requerimientos nutricionales de una cerda
lactante Genetiporc
Requerimientos lactancia ultima
guia PIC, 2016.

NUTRIENTE PRIMERIZAS ADULTAS


Energía Kcal/dia 17.550 20.206
Lysina Digestible/gr/día 63 63
Programa de alimentación en cerdas
(Topigs 20, 2011)
DIA PARTO 1 PARTO 2 >= PARTO 3
PARTO 1,0 1,5 1,5
1 2,5 3,0 3,5
2 3,0 3,5 4,0
3 3,5 4,0 4,5
4 4,0 4,5 5,0
5 4,5 5,0 5,5
6 5,0 5,5 6,0
7 5,5 6,0 6,5
8 6 6,5 7,0
9 2 + (0,45) 2 + (0,50) 2 + (0,50)
>10 = = =
Programa de alimentación en cerdas
(Hypor, 2014)

DIA Alimento administrado K/día


PARTO 1,5
1 2,5
2 3,0
3 4,0
4 5,0
5 6,0
6 6,0
7 6,0
 8 Ad libitum
Programa de alimentación en
cerdas
Programa de alimentación en cerdas
Peso de los lechones al destete
(Langendijk, et al, 2012)
Programa de alimentación en cerdas
Alimentación de la cerda PP
(Requerimientos de AGUA)
Preparto:
• Mínimo 20 litros/Día

Lactancia:
• Mas de 40 litros/Día

Flujo: > a 3.0 L/min.


Tipos de alimentación y alimento

• Liquido vs seco.

• Peletizado vs harina.
Errores en la alimentación en lactación
Errores en la alimentación en lactación
¿ Cuanto alimento pasa por cada comedero
al año ?
DESCRIPCION DESTETE A 21 DIAS DESTETE A 28 DIAS
CICLOS/AÑO 13,0 10,4
Días/Lactancia/Totales * 273 291,2
K/Alimento/Día 7,5 7,5
K/Total/Alimento/(*) 2.048 2.184
Valor Comercial kilo ($) 1.353 1.353
Valor Total Alimento ($) 2.770.944 2.954.952
DESPERDICIO
5% (K) 102,4 109,2
Costo Desperdicio ($) 138.547 147.748
15% (K) 307,2 327,6
Costo Desperdicio ($) 415.641 443.243
Condición Corporal
Secuencia de la perdida de condición
corporal en la hembra lactante
Condición corporal

• Precissor o Caliper
Una forma objetiva de
evaluar la condición
corporal de las hembras
Condición corporal
Perdida de condición corporal

• La pérdida de peso en lactancia


no debería ser mayor del 7%
después del parto en primerizas
y 5% en adultas.
• Perdida de mas del 10% de peso
al destete, se comprometerá la
respuesta reproductiva.
• Hembras que pierdan mas del
14% del peso corporal se
afectara su futura vida
productiva.
Medición condición corporal
C.C en el preparto
C.C en el preparto
Patrones de consumo voluntario de alimento
en cerdas lactantes a dos temperaturas
ambientales
Patrones de consumo voluntario de alimento
en cerdas lactantes a dos temperaturas
ambientales de acuerdo a la hora
Manejo de la temperatura
Manejo de la temperatura
Manejo de temperatura y ventilación
Principales signos asociados al sindrome de
la cerda delgada (SCD)

• Mayor intervalo destete a salida en celo


• Mayor tasa de días vacíos y mayor número de días
no productivos.
• Peor tasa de parición o fertilidad.
• Mayor intervalo entre partos y menor número de
partos cerda al año.
• Peor productividad numérica en lactancia.
• Mayor presentación de falla reproductiva.
Principales signos asociados al sindrome de
la cerda delgada (SCD)

• Mayor porcentaje de cerdas con prolapsos rectal,


vaginal y uterino.
• Mayor porcentaje de cerdas con ulceras
escapulares y pelvianos.
• Menor tasa de retención.
• Mayor porcentaje de mortalidad y menor valor ($).
• Mayor presentación de retenciones de placenta y
SDPP.
Integridad de la glándula mamaría
Integridad de la glándula mamaría

• La cerda tiene entre 6 y 8 pares de mamas (1-2


Torácicas, 4-5 abdominales y 1 inguinal).
• Para producir 100 gramos de leche, se necesitan
aproximadamente 45 a 50 litros de sangre.
• Las mamas craneales son las mas vascularizadas,
por lo tanto producen mas leche.
Estructuras de la glándula mamaría

• El Parénquima glandular (parte secretora)


• El Estroma (tejido adiposo, vasos sanguíneos y
vasos de la linfa, tejido conjuntivo, etc.)
• Alveolos (Unidad secretora de la glándula –
Lactocitos).
• Lobulillos y lóbulos.
• Seno lactífero (cisterna de la ubre y del pezón).
• Pezón.
Fisiología de la lacto génesis

Proceso de diferenciación por el cual las células alveolares mamarias adquieren la


capacidad de secretar leche.

Lacto génesis I
• Comienza en el ultimo tercio de la gestación.
• Diferenciación de células mamarias.
• Aumento de la actividad enzimática.
• Interviene la PRL, Insulina y Glucocorticoides.
• Poca producción láctea.

Lacto génesis II
• Secreción láctea abundante.
• Comienza poco antes del parto y continua por varios días.
Fisiología de la lacto génesis
Procesos en la glándula mamaria
durante la lactación
Síndrome de disgalactia posparto
Síndrome de disgalactia posparto
Cerda

• Disgalactia que conduce a agalactia.


• Fiebre (T > a 39,5°C).
• Anorexia.
• Congestión y dolor.
• Descarga vaginal.
• Mamitis o mastitis.
Síndrome de disgalactia posparto
Lechones

• Succión improductiva a intervalos frecuentes.


• Intranquilidad y chillidos.
• Debilidad, apatía y letargia.
• Mayor susceptibilidad a la diarrea.
• Inanición y debilidad por hipoglicemia.
• Retraso en crecimiento y caquexia.
• Aplastamiento y aumento de mortalidad.
Edema mamario y vulvar
EL PARTO
Cronología de los signos de parto
SIGNO O SINTOMA PERIODO DE TIEMPO PREVIO AL PARTO
Tumefacción Vulvar 2 a 4 días
Disminución del apetito 12 a 24 horas
Nerviosismo e inquietud 8 a 12 horas
Gota de leche 8 a 12 horas
Aumento de temperatura rectal 10 horas
Preparación del nido 5 horas
Presencia de exudados 4 horas
Abundante secreción de leche 4 a 6 horas
Contracciones abdominales 1 a 3 horas
Aumento de frecuencia R y C. 1 a 4 horas *
Cola levantada 2 horas
Salida de liquido y meconio 30 a 90 minutos
FASES DEL PARTO

• Preparatoria.
• Expulsión de los lechones.
• Expulsión de la placenta.

REQUISITOS
• Máximo cuidado.
• Máxima higiene.
• Mínima duración.
Elementos necesarios para la atención del
parto
Anatomía de la hembra porcina
Feto en cuerno uterino con su propia
placenta

Corion

Amnios

Alantoides
Contracciones

Es muy importante hacerle un seguimiento a las


contracciones y signos de pujo, ya que es crucial
observar la salida de cada lechón en tiempo y forma
para considerarlo un parto eutócico.

A las contracciones se les deberá observar su


frecuencia e intensidad.
Expulsión de los lechones
Expulsión de lechones
Expulsión de los lechones
Relación entre el bienestar de las cerdas y la
facilidad del parto. Adaptado de Lallemand
Animal Nutrition, 2012.
Bienestar y facilidad al parto

• Nivel 1: La cerda esta • Nivel 3: La cerda esta


tranquila, de cubito nerviosa. Se levanta y
lateral y amamanta acuesta continuamente.
durante el parto. Ignora Gruñe sistemáticamente.
el entorno. Puede aplastar algún
• Nivel 2: La cerda reposa lechón.
sobre el vientre • La cerda está muy nerviosa
impidiendo que sus y agitada. Agresiva, se
lechones mamen, esta levanta con frecuencia y no
pendiente del entorno e deja mamar a los lechones.
inquieta.
Edad a la primera cubrición/Edad al primer
parto
Estructura del hato
Cuota de partos

• Cantidad de partos que debe tener la granja, de


acuerdo a su inventario de cerdas productivas, al
objetivo de partos por semana o banda, a la tasa de
parición (falla reproductiva) y a la cantidad de jaulas
con las que se cuente.

• En los manejos en bandas semanales, a dos semanas y


a cuatro semanas, es muy recomendable planificar, al
menos, un 10 a 15% de plazas extra.
• En manejos de bandas a tres o cinco semanas, las
plazas extra no son necesarias.
Programación del parto
Programación del parto

• El conocimiento exacto de la fecha de cubrición.


• Conocer la duración media de la gestación en la
granja.
• Las cerdas hiperprolificas tienen gestaciones mas
largas.
• Momento concreto en el que se quiere que se
produzca el parto.
• Protocolo de sincronización.
• Medicamento, dosis y vía de administración.
Monitorización del parto

• Sistematizar el proceso de parto.


• Control mediante el registro de todas las
incidencias que suceden de manera periódica.
• Permite identificar rápidamente a las cerdas que no
siguen el ritmo establecido y que deben recibir una
atención especial.
• Reducción de lechones nacidos muertos.
• Mejorar atención de los nacimientos.
Monitorización del parto
Partos problemáticos no distócicos

• Parto lento.
• Parto con estreñimiento.
• Parto fatigado.
• Parto Tetanizado.
• Parto con estrés.
Obstetricia básica (posiciones normales)
Partos distócicos

• Lechones pesados.
• Obstrucción del canal de parto.
• Rotación de los cuernos uterinos.
• Canal del parto estrecho.
• Posiciones anormales.
Obstetricia básica (partos distócicos)
Obstetricia básica (partos distócicos)
Exploración del canal de parto
Signos característicos del final del parto.

• Expulsión de la placenta (4 horas posterior al ultimo


lechón).
• La cerda se tranquiliza, gruñe y llama a los lechones
a mamar.
• Cesa los movimientos de las patas y las
contracciones abdominales.
• Recupera la temperatura normal y come.
Expulsión de la placenta
Fármacos utilizados en el evento parto

I. Hormonales (oxitocina, Carbetocina,


Cloprostenol, Benzoato de Estradiol).

II. AINES.

III. Antibióticos.

IV. Clenbuterol
Tipos de jaulas parideras
Tipos de jaulas parideras
Bienestar animal

La preocupación por el bienestar de los animales es


el resultado de dos elementos:

• El reconocimiento de que los animales pueden


experimentar dolor y otras formas de sufrimiento.
• La convicción de que causar sufrimiento a un
animal no es moralmente aceptable.
Bienestar
Bienestar
Bienestar animal

SENTIRSE BIEN
(Mental)
COMPORTARSE FUNCIONAR
NATURALMENTE BIEN
(Naturalidad) (Salud)

BIENESTAR
ANIMAL
EVITE IMPROVISAR

También podría gustarte