Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE COSTO – UTILIDAD -

VOLUMEN
Profesor Titular
César H. Albornoz

Profesor a cargo
Carlos Aire

Auxiliares docentes
Alfredo Ochonga
Gabriela Stratico
Ezequiel Rizzo
Celeste Riera
Matias Nastasi
Natalia Spinelli
Ricardo Collazos

1 - Leverage
Los resultados finales de una empresa se dan en función de dos grandes variables: la
estructura de costos (es decir, distintas combinaciones de costos fijos y variables) y la
estructura financiera (es decir, las estrategias de financiamiento adoptadas, la proporción
de deudas a fondos propios, etc).
Esquematizando el estado de resultados de una empresa en sus rubros más
representativos, tenemos:
+ Ventas
- (Costo de mercaderías vendidas)
= Utilidad Bruta
- (Gastos de estructura)
= Utilidad operativa o Utilidad antes de intereses e impuestos
- (Intereses o carga financiera)
= Utilidad antes de impuestos
- (Impuesto a las ganancias)
= Utilidad final

Para el caso del análisis de costo utilidad volumen, corresponde hacer una sutil pero
importante diferencia en la estructura de costos, de manera que quedaría:
+ Ventas
- (Costos variables)
= Contribución marginal
- (Costos fijos)

1
= Utilidad operativa o Utilidad antes de intereses e impuestos
- (Intereses o carga financiera)
= Utilidad antes de impuestos
- (Impuesto a las ganancias)
= Utilidad final

Más adelante se comentará sobre la diferencia entre estos dos enfoques.


El leverage cobra importancia en este caso al ser utilizado como herramienta de análisis
de los efectos de estas dos variables en los resultados de la empresa. Los efectos de
determinada estructura de costos se analizan mediante el leverage operativo y los efectos
de la estructura de financiamiento, mediante el leverage financiero. Es por ello que el
leverage, o efecto palanca, puede ser definido como el resultado neto de emplear un
activo (en el caso del leverage operativo) o una suma de dinero (leverage financiero) por
cuyo uso la firma paga un costo fijo o un rendimiento fijo, respectivamente.
El costo fijo puede ser considerado como el punto de apoyo de una palanca. Cuando el
ingreso menos los gastos variables excede al costo fijo, se produce un efecto leverage
positivo o favorable. En caso contrario se produce un efecto leverage negativo.

2 - Leverage Operativo
Es un indicador que muestra cómo evolucionan las ganancias antes de intereses e
impuestos ante cambios en las ventas.
Se produce el leverage operativo cada vez que una empresa tiene ciertos gastos fijos que
deben ser cubiertos independientemente del volumen operativo. A partir del momento en
que se cubren esos gastos fijos, comienza a surgir el efecto palanca; porque el cambio
relativo de los beneficios derivado de un cambio en el volumen producido y vendido es
mayor, menor o igual que la variación relativa de este volumen. Es decir que el
crecimiento (disminución) de las utilidades se puede comparar en relación con el
crecimiento (disminución) del volumen vendido.
Cuanto mayor es el porcentaje de los costos fijos sobre los costos totales, manteniendo
los otros factores constantes, mayor es el L.O. (es decir más crecen las utilidades en
relación con la variación del volumen vendido). Por ejemplo: un hotel se caracteriza por
una estructura de costos con alta participación de costos fijos (el hotel sigue teniendo
muchos gastos por más que todas sus habitaciones se encuentren vacías) y cada
habitación adicional que se ocupa representa prácticamente un beneficio neto para el
hotel.
El cálculo del leverage operativo se efectúa así:
L.O. = Variación de las ganancias antes de impuestos e intereses
Variación de las ventas

Un índice de 1,5 puede ser interpretado en el sentido de que un crecimiento de las ventas
del 10% trae aparejado un crecimiento de las GAII del 15% y que un aumento del 20% en
las ventas trae aparejado un aumento del 30% en las GAII. Hay que tener en cuenta que
el L.O. calculado es válido para un nivel de ventas establecido (es decir que en el cálculo
del índice se toma como dato un determinado nivel de ventas que servirá como punto de
comparación).

2
El leverage operativo se relaciona con el concepto de punto de equilibrio (o análisis costo-
utilidad-volumen), puesto que el segundo representa un caso particular del análisis del
primero.
Consideraciones
1. El L.O. es válido para un nivel de ventas establecido. Si se modifica ese nivel de
ventas, cambia el L.O.
2. Cuanto más se aleja del punto de equilibrio antes de intereses e impuestos, menor
será el L.O.
3. Cuanto mayor es la proporción de los CF en los CT, dejando los demás factores
iguales, el L.O. es mayor
4. El L.O. no sólo depende del monto de ventas antes del aumento, sino también del
aumento porcentual de las ventas.
5. La presentación de un alto LO está significando una mayor variabilidad de las
ganancias ante los cambios en las ventas, lo que implica mayor riesgo del negocio.
6. La correlación entre CF y LO se fundamenta en el hecho de que, una vez superado el
punto de equilibrio, un aumento de ventas genera aumentos más que proporcionales
en las ganancias, hasta que el agotamiento de la capacidad instalada haga necesario
un incremento en los CF y, por lo tanto, en los CT.

3 - Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio puede definirse como el punto donde los ingresos provenientes de
un determinado volumen de ventas igualan al total de costos y gastos.
¿Cómo se llega a este punto? Cada artículo que se vende en una empresa aporta un
margen de contribución (contribución marginal unitaria, Cmg), que surge como diferencia
entre el precio de venta unitario (p) y el costo variable unitario (cvu) de cada artículo.
Tanto el p como el cvu, se consideran constantes a cualquier volumen de ventas.
Cmg = p - cvu

Esta contribución marginal va absorbiendo por cada artículo vendido una porción de los
costos fijos (CF) y, a medida que se van vendiendo más y más unidades de este artículo
(q), se absorberán cantidades cada vez mayores de costos fijos, hasta llegar al punto en
que la empresa no gana ni pierde (utilidad cero). Éste es el punto de equilibrio. En una
ecuación sería:
Ventas – Costos Totales = Beneficio

Ventas – CV – CF = Beneficio

p . q – cvu . q – CF = Beneficio

q . (p – cvu) – CF = Beneficio

q . (p – cvu) – CF = 0 (en el punto de equilibrio el beneficio es cero, por eso es un caso


particular del análisis de costo-utilidad-volumen)
q = CF / (p – cvu)

q(e) = CF / Cmg Punto de equilibrio en unidades

3
Si la empresa vende más de esa cantidad obtendrá beneficios, mientras que por debajo
pierde (cuyo caso no necesariamente significa que la empresa no es económicamente
aceptable).
Para explicarlo gráficamente tenemos que cambiar un poco la forma de razonar la
ecuación:
PE(q) => V – CV – CF = 0

PE(q) => V – (CV + CF)

El punto de equilibrio en pesos se calcula teniendo en cuenta la igualdad entre ingresos


por ventas y costos totales. Puesto que los ingresos por ventas están dados por la
multiplicación entre el precio y la cantidad vendida, tenemos que:
PE$ => Ventas = Costos Totales (sabiendo que Ventas = p . q)

Ahora tenemos que encontrar una forma de expresar los CT no en función de la cantidad,
sino en función de las Ventas, para después poder despejarlos:
CV = cvu . q = cvu . (Ventas / p) = (cvu / p) . Ventas
(costo variable en función de las Ventas)

CT = (cvu / p) . Ventas + CF

Ventas = (cvu / p) . Ventas + CF

Ventas - (cvu / p) . Ventas = CF

Ventas . (1 - (cvu / p)) = CF

$ Ventas (p . q)

Costos Totales CF+CV

Costos Variables
$(e) PE

Costos Fijos

q
q(e)

4
$ (e) = CF / (1 - (cvu / p)) Punto de Equilibrio en Pesos

Siendo 1 - (cvu / p) la razón de contribución y cvu / p la razón de variabilidad o de costos


variables (es decir que si multiplicamos esas razones por las Ventas el resultado será
CMg y CV respectivamente). En otras palabras, las razones indican qué parte de las
ventas se transforman en contribución y qué parte pasa a cubrir los costos variables de
esas Ventas.
En el punto de equilibrio los costos totales son iguales a los Ingresos por ventas, y la Cmg
es igual al monto de los CF. Toda unidad que se venda por encima de este punto produce
un beneficio creciente. Del mismo modo, cuando el volumen baja, se producen pérdidas
crecientes.
El PE puede estar afectado por cambios en los precios de venta, en los costos variables o
en los costos fijos, pero no por el volumen de actividad (cantidades producidas y
vendidas), ya que el mismo sólo indica la posición particular de la empresa en un
momento dado.

4 - Punto de equilibrio con producción diversificada


Este es el caso más común, dado que casi ninguna empresa se dedica a la fabricación y
comercialización de un único producto.
En algunas empresas se puede dividir los costos fijos totales entre las distintas líneas de
producción y así construir PE parciales para cada línea. Sin embargo, más allá de que
dicha división es en muchos casos objeto de arbitrariedades, a la mayoría de los
directivos les interesa conocer el PE general de la empresa.
La única forma de obtener el PE en este caso es en unidades monetarias, por lo tanto la
ecuación a utilizar es la del cálculo del PE en pesos.
El problema aquí se da con respecto al cv (es decir, la pendiente de la recta de costos),
dado que la razón de variabilidad (cv / p) se obtiene ponderando las razones de
variabilidad de cada producto, de acuerdo con las ventas que se estima tendrá cada uno
en el período venidero. La suma de esas ponderaciones es igual que la razón de
variabilidad promedio de todos los productos.
Resulta claro que para que dicho análisis tenga sentido, debe mantenerse una
determinada composición de ventas. Esta composición se denomina “mezcla” y es la
variable adicional que se pone en juego cuando se analiza CUV para una empresa
multiproducto (lo mismo vale para varias sucursales, marcas o líneas de negocio de una
compañía).
Es decir que, primero, se estima cuál será la mezcla de las ventas, y después se pondera
la razón de variabilidad de forma tal de calcular la pendiente de la recta. El CF y la forma
de calcular el ingreso no presentan inconvenientes.
Al respecto, cabe aclarar que la suma de los PE de cada producto no es igual al PE
global, a menos que la cifra de ingresos de cada línea guarde la misma relación
porcentual con respecto al total de ingresos que la relación porcentual que guarda cada
PE parcial con respecto al PE global.

5 - Margen de Seguridad
Es la relación entre el volumen de venta (real o presupuestado) y el volumen de ventas en
equilibrio. De acuerdo al análisis que se esté encarando nos indica:

5
a) El porcentaje en que pueden reducirse las ventas actuales sin que la empresa
entre en zona de pérdidas operativas, si se mide respecto de las ventas actuales
(en el denominador)
b) El porcentaje en que se necesita incrementar las ventas para tener determinado
margen de utilidad, si se coloca en el denominador a las ventas en PE
Mg Seguridad = Ventas – Ventas en PE
Ventas (o Ventas en PE)

6 - Usos
El PE brinda información acerca del riesgo operativo de la empresa. Dado un punto
aproximado, pueden compararse con dicho punto las probables fluctuaciones en el
volumen futuro y analizar así el impacto que dichas fluctuaciones tienen sobre el
beneficio. La estabilidad del beneficio le sirve al gerente financiero para establecer la
capacidad de la empresa para atender sus compromisos o para afrontar la adquisición de
activos que generarán costos fijos adicionales.
El análisis del PE sirve para determinar el cambio de resultado que acompaña a cada
variación en alguno de los componentes que tienen lugar en el análisis, como por
ejemplo:
 Según sea la elasticidad de la demanda, cómo afectaría un cambio de precios a la
cantidad vendida y al punto de equilibrio.
 Cómo enfocar los cambios en conceptos muy usados en la fabricación, como la
merma y la productividad (similares pero de efecto inverso). Ambos modifican los
costos variables unitarios y con ellos a todo el punto de equilibrio de la empresa:
mientras la merma o desperdicio afecta la relación insumo-producto de manera
negativa, la productividad lo hace en forma positiva.
 Los cambios en la mezcla de ventas, para una producción diversificada, alteran el
punto de equilibrio total de la compañía.
 Las cantidades producidas y vendidas no tienen efecto en el punto de equilibrio sino
en la situación de ganancia o pérdida de la empresa, salvo que la variación sea tan
grande que se deba “saltar” a la siguiente escala de producción, con su correlativo
aumento de costos fijos (ver más abajo).
 La relación (y virtualmente, la “correlación”) entre precios y costos variables también
se puede tener en cuenta para el análisis (la reducción de precios con miras a
aumentar el volumen puede o no ser conveniente).

7 - Limitaciones
a) Una de las presunciones en que se basa el análisis es la de que existen un precio
y un cvu constantes, cualquiera sea el volumen vendido. Sin embargo, en muchos
casos el volumen de ventas de la empresa puede influenciar en el precio de mercado
de un producto, y viceversa.
b) Otra dificultad es la clasificación de los costos en fijos y variables, dado que en
la práctica muchos costos no pueden ser clasificados fácilmente debido a que son
parcialmente fijos y parcialmente variables. Con relación a esto, hay que recordar que
en el largo plazo todos los costos tienden a ser variables, por lo tanto el análisis se
refiere necesariamente al corto plazo.
c) Se presume que los costos clasificados como fijos permanecen constantes a
cualquier volumen de actividad, pero este volumen está limitado por la capacidad
física de la empresa (ej.: planta ociosa). Por lo tanto el PE sería correcto solamente
hasta ese punto. Una vez superado dicho punto se salta automáticamente al siguiente

6
“nivel de producción”, dado por un aumento en los costos fijos (expansión de planta,
aumento de personal, alquiler de más locales de venta, etc).
d) Otro problema se relaciona con la existencia de una producción diversificada.
Cuando la empresa fabrica más de un producto no podría utilizarse un único análisis
de PE, a menos que la mezcla de productos permanezca constante (mencionado más
arriba).
Además, en dicho caso se debería modificar el diagrama de punto de equilibrio,
representando el eje de las abcisas con unidades monetarias.
e) El breve horizonte de análisis del PE mencionado en b) es una limitación en el
caso de planeamiento a largo plazo (existen gastos de investigación y desarrollo y
otros que no se consideran en el análisis).
f) En términos generales puede decirse que el análisis del punto de equilibrio es
estático.
g) El análisis del PE supone que sólo las ventas pueden afectar a los Ingresos. Esto
es válido si se usa costeo directo, pero si se usa costeo tradicional (costeo por
absorción usado en Argentina) las entradas estarán también influidas por las
fluctuaciones de inventario, puesto que la absorción de los costos fijos dependerá del
volumen de producción y no de las ventas. A fines presupuestarios se puede suponer
que el inventario de productos terminados no va a cambiar.
En otras palabras, se está presuponiendo que las cantidades compradas, producidas,
vendidas y cobradas son iguales, ya que de lo contrario las diferencias entre unas y
otras se manifestarían en los rubros del balance (Cuentas a cobrar, Materias primas,
Productos terminados, etc).
h) La curva de costos totales no debería ser representada por una recta, ya que no
es lineal sino que presenta una inflexión cuando empiezan a operar los factores a
menor productividad (es decir, se consumen mayores insumos para fabricar lo
mismo). Por otra parte, la curva de Ventas tampoco es una recta, ya que la recta
implica que se está operando en un mercado de competencia perfecta, donde el
precio de cualquier cantidad de productos que vayan al mercado es el mismo y no se
produce una baja de precios por saturación del mercado. El gráfico correcto del punto
de equilibrio sería el siguiente:
$ Ventas

$(e) PE2

Costos Totales

$(e) PE1
Costos Variables

Costos Fijos

q
q(e) q(e)

7
Si la empresa tiene que operar entre esos dos márgenes, el punto en el que más le
conviene situarse es aquel en que la distancia entre los costos totales y los Ingresos
totales sea mayor.

Bibliografía Consultada
 ALBORNOZ, Cesar (Comp.), Gestión financiera de las organizaciones, Buenos Aires, Eudeba,
2012, Capítulo 2
 PASCALE, Ricardo, Decisiones Financieras, 3ª Edición, Buenos Aires, Macchi, 1999, Capítulo
18
 GITMAN, Lawrence, Principios de Administración Financiera, 10ª Edición, México, Pearson
Educación, 2003, Capítulo 11
 SAPETNITZKY, Claudio (Comp.), Administración Financiera de las organizaciones, Buenos
Aires, Macchi, 2000, Capítulo 3
 WAJCHMAN, Mauricio, Algunas consideraciones derivadas del punto de equilibrio, Lecturas de
Administración Financiera, Nueva Técnica

8
8 – Ejercicios

1) El mercado está constituido por 2 grandes empresas y 100 pequeñas empresas, las
primeras pueden absorber el 30 % y el 25 % de la capacidad instalada de la empresa “A”,
que es de 10.000 unidades. Dicha empresa tiene la siguiente estructura de costos:
Costos Fijos $ 10.000.-
Costo Variable Unitario $ 7.-

Asimismo, concurre al mercado la empresa “B”, con capacidad total instalada de 5.000
unidades, cuya estructura de costos es la siguiente:
Costos Fijos $ 3.000.-
Costos Variable Unitario $ 8.-

La demanda actual está dada por 10.500 unidades y la demanda total potencial es de
15.000 unidades.
Se pide:
a. Analizar el caso de ambas empresas para un precio de venta de $ 8,60 la unidad.
Para ello asumir en primera instancia, la posibilidad de que “B” coloque toda su
producción, dejando el remanente para “A”.
b. Analizar el caso si “A” decide reducir el precio de venta a $ 8.- y cuál sería el
precio de venta de “B”, como consecuencia de esto.
c. Analizar el caso si “A” decide venderle a las 2 grandes empresas a un precio de
venta de $ 8.- y reparte el resto de las unidades con “B”, en un 50 % cada una.

a.
“A” “B”
Precio venta 8,60 Precio venta 8,60
Costo variable unit. (7) Costo variable unit. (8)
Cmg 1,60 Cmg 0,60
1,60 * 5.500 8.800,00 0,60 * 5.000 3.000
Costos Fijos (10.000) Costos Fijos (3.000)
Utilidad (1.200) Utilidad 0

b.
“A” “B”
Precio venta 8 Precio venta 14
Costo variable unit. (7) Costo variable unit. (8)
Cmg 1 Cmg 6
1 * 10.000 10.000 6 * 500 3.000
Costos Fijos (10.000) Costos Fijos (3.000)
Utilidad 0 Utilidad 0

c)
Precio de venta 8
Costo variable unit. (7) 0,55 * 10.000
Cmg 1
1 * 5.500 5500

“A” “B”
Precio venta 8,80 Precio venta 9,20

9
Costo variable unit. (7) Costo variable unit. (8)
Cmg 1,80 Cmg 1,20
1,80 * 2.500 + 5.500 10.000 1,20 * 2.500 3.000
Costos Fijos (10.000) Costos Fijos (3.000)
Utilidad 0 Utilidad 0

2) La empresa “XXYY”, tiene la siguiente estructura de costos:


Costos Fijos $ 50.-
Costo Variable Unitario $ 1.-

Produce generalmente 60 unidades y las vende a $ 2,9O cada una, aunque actualmente
sus ventas se redujeron a 25 unidades y la empresa está perdiendo. El gerente de ventas
tiene la posibilidad de vender 25 unidades más a $ 1,10 c/u, pero como es norma de la
empresa no vender a pérdida, el pedido no es aprobado; porque le dicen que el costo de
cada unidad es de $ 1,83 y si la venta fuera de 50 unidades, se elevaría a $ 2.- por
unidad.
Se pide verificar si es correcta la decisión de no vender.

Situación Inicial Situación Propuesta


Ingresos (25 * 2,90) 72,50 Ingresos 72,50 + (25 * 1,10) 100
Costo variable (25 * 1) (25) Costo variable (50 * 1) (50)
Cmg 47,50 Cmg 50
Costos Fijos (50) Costos Fijos (50)
Utilidad (2,50) Utilidad 0

Respuesta de la Empresa. La negativa original a realizar la operación se debió al


siguiente análisis:
Costo unitario = Costo Var. Unit. + Costo Fijo
= 1 $/u + 50 $ = 1,83 $/u
60 u

Costo unitario = Costo Var. Unit. + Costo Fijo


= 1 $/u + 50 $ = 2 $/u
50 u

No es correcta la decisión de no vender porque los costos fijos no dependen de las


unidades y por lo tanto no se dividen por las mismas.

3) La empresa “A” presenta el siguiente esquema:


Gastos fijos: $150.000
Precio de venta unitario $ 4,50
Costo variable unitario $ 2,90

Se pide:
a. Determinar el punto de equilibrio en unidades y en pesos.
b. ¿Cuál será la utilidad si las ventas anuales alcanzan un máximo de 200.000
unidades?

1
c. Se desea conocer el nivel de ventas en unidades y en pesos que corresponde a
una utilidad de $ 100.000.-
d. ¿Cuál será el nuevo punto de equilibrio, si el costo unitario aumenta en $ 0,10?

a. Cantidad eq. = CF = CF
pr - cvu Cmg

$ eq. = CF
1– cvu
pr

Cantidad eq. = 150.000 $ = 93.750 u


4,50 $/u – 2,90 $/u

$ eq. = 150.000 $ = 421.875 $


1– 2,90 $/u
4,50 $/u

$ I.T.

C.T.
421.875

93.750 Q
170.000

b. 200.000 u * 4,50 $ = 900.000 $ I.T.


200.000 u * 2,90 $ = (580.000)
Cmg = 320.000 421.875 C.T.
Costos Fijos = (150.000)
Utilidad = 170.000

93.750 200.000 Q

c. Cantidad = 150.000 + 100.000 = 156.250 u


4,50 – 2,90

$ = 150.000 + 100.000 = 703.125 $

1 - 2,90
4,50

d. Cantidad eq. = 150.000 = 100.000 u


4,50 – 3
$ eq. = 150.000 = 450.000 $

1
1 - 3
4,50

4) Se presenta la siguiente información, correspondiente a la empresa “XYZ”:


Gastos fijos: $ 210.000.-
Precio de venta unitario: $ 5.-
Costo variable unitario: $ 3,50

Se pide:
a. Calcule el punto de equilibrio en unidades y en pesos.
b. Determine qué ocurre en el punto de equilibrio y grafique, si los costos fijos
aumentaran a $ 255.000.-
c. ¿Cuál sería la utilidad, si las ventas anuales fueran de 200.000 unidades, sin
considerar el aumento en los costos fijos?
d. Determinar el margen de seguridad para el punto anterior.

a. Cantidad eq. = 210.000 = 140.000 u


5 – 3,50

$ eq. = 210.000 = 700.000 $


1 – 3,50
5

b. Cantidad eq. = 255.000 = 170.000 u


5 – 3,50

$ eq. = 255.000 = 850.000 $


1 - 3,50
5

$ I.T.

850 C.T.
700

140 170 Q

c. Ingresos 200.000 * 5 = 1.000.000


Costos Var. 200.000 * 3,50 = (700.000)
Cmg. 300.000
Costos Fijos (210.000)
Utilidad 90.000

d. M. Seg. = Ventas - Ventas en punto de Equilibrio


Ventas
M. Seg. = 1.000.000 - 700.000 = 0,30 = 30 %
1.000.000

1
5) Se presentan los siguientes datos, correspondientes a la empresa “MNO”:
Precio de venta unitario: $ 5.-
Costo variable unitario: $ 3,70
Punto de equilibrio: u 200.000

Se pide:
a. ¿Qué efecto produce en el punto de equilibrio un aumento en el costo variable
unitario del 10 %?
b. ¿Qué efecto produce en el punto de equilibrio un aumento del 12 % en el precio de
venta?

a. Cantidad eq. = 200.000 u

200.000 = CF  CF = 260.000 $
5 – 3,70 Precio unitario = 5 $
C. Var. unitario= 3,70 $

Nueva cantidad de equilibrio = 260.000 = 279.569,89 u


5 – 4,07
Por ende, será necesario producir y vender más unidades para obtener los mismos
resultados, o para seguir en equilibrio.

b. Cantidad eq. = 260.000 = 136.842,11 $


5,60 – 3,70
Por ende, será necesario producir y vender menos unidades para seguir en el punto de
equilibrio (iguales resultados).

6) Analizar cuál de las dos empresas posee un mayor riesgo del negocio, a través del
indicador llamado “Leverage Operativo”. Para ello, comparar los resultados operativos de
ambas ante variaciones en las cantidades vendidas del:
a. 10%
b. 25%
c. 100%
d. 2%
e. 0,5%
f. -3%

“A” “B”
Precio venta 10 Precio venta 10
Costo variable unit. (6) Costo variable unit. (8)
Costos Fijos (35.000) Costos Fijos (15.000)
Cantidad actual 10.000 Cantidad actual 10.000

7) Con una producción/venta de 175.000 unidades mensuales, una empresa se sitúa en


zona de 30% de margen de seguridad sobre ventas en punto de equilibrio. Los costos
fijos (que incluyen las amortizaciones de equipos por $ 3.500) alcanzan $ 45.000, en tanto
que el precio de venta unitario equivale al 150% de la contribución marginal unitaria.
¿Cuál es el costo variable total en el punto de equilibrio? Grafique

1
8) La empresa XYF, prestadora de servicios de salud, cuenta con una estructura de 5
profesionales y 2 administrativos que le cuestan $ 80.000 anuales con cargas sociales,
SAC y vacaciones. También paga un abono mensual de $ 5.000 a la empresa HHH en la
que terceriza parte del servicio de traslados y atención domiciliaria. Por sus servicios, la
facturación promedio mensual ronda los $ 25.000 con un costo variable de servicio del
15%. Se estima que se está trabajando a una capacidad del 70%.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio promedio mensual en la actualidad?
b) ¿Cuál es el margen de seguridad actual?
c) Si se pudiera trabajar con la capacidad del 100%, ¿cuál sería el rendimiento
resultante? Calcule el efecto palanca operativa.
d) Considere la posibilidad de variabilizar el abono mensual con un 12% sobre la
facturación (trabajando al 70%). ¿Qué ventajas, desventajas, oportunidades y riesgos
tiene esta decisión?
e) A partir de d), prepare el gráfico de CUV para las alternativas “actual” y “variabilización
del abono”.

9) El departamento comercial de una empresa multiproducto propone efectuar una rebaja


en el precio de venta del 4%, mediante la cual asegura lograr un significativo aumento de
unidades vendidas. Determinar el volumen de ventas que debería alcanzar la empresa a
los nuevos precios propuestos, para obtener como mínimo su actual cifra de beneficios. El
siguiente es el cuadro de resultados actual de la empresa:
Ventas $ 300.000
Costos variables ($ 195.000)
Contribución marginal $ 105.000
Gastos fijos ($ 60.000)
Utilidad $ 45.000

Volumen de ventas = Costos fijos + utilidad = 105.000 = 325.161,29


1 – Costos variables 1- 195.000
Ventas (1-0,04) 288.000

Comprobación: Ventas $ 325.161,29


Costos variables ($ 220.161,29)
Contribución marginal $ 105.000,00
Gastos fijos ($ 60.000,00)
Utilidad $ 45.000,00

También podría gustarte