Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

CURSO : DERECHO MINERO Y DE ENERGÍA

DOCENTE : AVELINO MEJIA CAMPO

ALUMNO : KAREM DAYANA CACHIQUE ADVINCULA

HUANUCO-PERU

2022
INTRODUCIÓN
Sin duda alguna el sistema jurídico peruano, al igual que otras de índole
internacional, adolecen de ciertos vacíos y contraposiciones con respecto a
leyes, decretos, derogaciones, textos únicos, reglamentos, etc. Los cuales
necesariamente varían definiciones y limitaciones de acuerdo al ámbito en el
que son aplicadas y existen.

Es así que en el ámbito del Derecho Minero, las regulaciones que rigen este
campo han atravesado derogaciones, modificatorias, y un sinfín de mutaciones
de la Ley para acomodarse a las necesidades de este rubro de acuerdo al
avance y transcurrir del tiempo.

En concordancia, y con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos


establecidos por la asignatura de Derecho Minero y de Energía, en la estricta
labor de formación como profesionales del Derecho, abordaré como tema
principal de este trabajo los Derechos Adicionales o Colaterales de las
Concesiones Mineras, en el régimen actual, así como un análisis de las
mismas a través del tiempo y en comparación con los diferentes cuerpos
legales que guardan relación con la misma.

Estos Derechos Adicionales o Colaterales de la Concesión Minera no dejan de


ser indispensables dentro de la misma. Y se encuentran estipuladas en el TUO.
Sin importar la envergadura de la actividad minera, ésta necesita un equipo
logístico que va a variar según el tamaño de la explotación, traducida a la
necesidad de infraestructura de caminos, túneles, maquinarias, talleres, etc.
Específicamente junto a ello, un espacio a establecer para dichas actividades,
por lo cual el TUO ampara y considera las regulaciones para las mismas.

Este cuerpo de normas establecidas en el TUO dirigidas específicamente a


estas actividades que abarca la actividad minera, han tenido que pasar por
diferentes modificatorias y derogatorias a fin de establecerse conforme a las
necesidades que beneficien realmente al Estado y por ende a su población.
DERECHOS ADICIONALES O COLATERALES
En la actividad minera, de manera adicional al yacimiento, se hace necesaria la
disponibilidad adicional de un área ubicada propiamente en la superficie de la
concesión o en áreas circundantes. Así mismo se requieren servidumbres, las
mismas que son definidas como el derecho limitativo del dominio ajeno,
establecida sobre una finca, a favor del propietario de otra coma con carácter
real o de otra persona como derecho personal.

La actividad minera, sin importar Su magnitud demanda un esfuerzo logístico


cuya magnitud va a variar en función al tamaño de la explotación; la misma que
se traduce en la necesidad de una estructura física como campamentos,
talleres, caminos, canales, túneles, plantas, equipos, maquinarias, derechos de
agua, etc. Así, en el código de 1950 se considera que la industria minera es de
utilidad pública y esta definición se mantienen los ordenamientos sucesivos
incluyendo el actual TUO. Sin embargo, debemos de aclarar que la minería
causal justificada para las expropiaciones que realice el estado.

Por lo tanto, es conveniente realizar un análisis sobre el alcance de los


atributos adicionales, colaterales o accesorios del concesionario, sin dejar de
resaltar que por ser adicionales o colaterales no dejan de ser indispensables en
el ejercicio de la minería.

1.1 derecho al uso minero gratuito de la superficie de la concesión


Dentro del inciso 1 del artículo 37 del TUO, se encuentra establecido que las
concesiones otorgadas en terrenos eriazos, es decir terrenos sin cultivar ni
labrar; que sean de dominio estatal; el concesionario tiene derecho al uso
minero gratuito de la superficie correspondiente a la concesión para el fin
económico de la misma o más sin que sea necesario la emisión de alguna
solicitud. En consecuencia, este dispositivo Ha sido interpretado siempre a
favor del concesionario; en base a las constituciones de 1933 y 1979 en los
que se señala que las tierras, entre otros recursos o fuentes naturales de
riqueza pertenecían al estado y además constituían patrimonio de la nación.
Específicamente en el artículo 118 de la Constitución de 1979 constituyen
patrimonio de la nación; Así mismo, en la Constitución de 1933, basado en su
artículo 37 decretos de leyes, Incluyendo la ley de reforma agraria; las mismas
que reiteran la propiedad del Estado sobre los terrenos eriazos, quedando claro
que dichos terrenos eran y son propiedad del Estado. Por su parte el artículo
23 de la Ley General del Sistema Nacional de bienes estatales reitera el
dominio del Estado sobre los predios que no se encuentren inscritos en el
registro de predios y que no constituyan propiedad de particulares ni de
comunidades campesinas ni nativas.

En la actualidad, La Constitución de 1993 en su artículo 66 no hace referencia


específicamente a las tierras, Sino que se menciona de manera genérica a los
recursos naturales renovables o no renovables los mismos que constituyen el
patrimonio de la nación, y es el estado soberano en su aprovechamiento, en un
segundo párrafo del mismo artículo se estipula que por Ley Orgánica se fijan
las condiciones de la utilización de los mismos recursos y de su otorgamiento a
los particulares.

Sin embargo, la ley de tierras incorpora algunos cambios que afectan de


manera profunda y radical el ejercicio de los derechos consagrados en algunos
incisos de las 37 del TUO. La ley de tierras en su artículo 2° define el concepto
de tierra en el régimen agrario como todo medio susceptible de tener uso
agrario. Asimismo, indica que el régimen jurídico de las tierras agrícolas se rige
por el Código Civil y la ley citada. En el artículo 7 de la ley de tierras también se
dispone que la utilización de tierras para uso minero y de hidrocarburos
requiere acuerdo con el propietario del procedimiento de servidumbre conforme
al reglamento de dicho artículo, estableciéndose una indemnización previa a
favor del mismo.

En el tercer párrafo del artículo 7, se señala que mantiene vigencia el uso


minero o de hidrocarburos sobre tierras eriazas cuyo dominio corresponde al
estado y que a la fecha están ocupadas por infraestructura, instalaciones y
servicios para fines mineros y de hidrocarburos. Conservándose así, el régimen
anterior para los terrenos eriazos utilizados por los titulares de las actividades
mineras a la fecha de su vigencia; sin embargo se abren vacíos con respecto
del uso futuro de los terrenos eriazos que a un no están siendo utilizados por la
actividad minera. A estos vacíos, se le encuentran respuestas en la segunda
disposición complementaria de la ley N° 26505, modificada por la ley N° 26681
del año 1996. la misma que dispone de manera negativa para la industria
minera que a partir de la fecha de vigencia de la presente ley, el estado
procederá a la venta o concesión de las tierras eriazas de su dominio en
subasta pública. Modificándose así, el inciso 1 del artículo 37 del TUO,
estableciéndose que, si el terreno fuere eriazo. existan dos regímenes para el
uso gratuito del terreno superficial de la concesión:

a) los terrenos superficiales utilizados antes de la vigencia de la ley N°


26505 cuyo uso gratuito y sin necesidad de venta o concesión en
subasta pública se respeta, con el único requisito de cumplir la
obligación señalada en el artículo 10 del reglamento del artículo 7 de la
ley de tierras.
b) Los terrenos superficiales que sean utilizados a partir de la ley N° 26505,
los cuales requieren de tal venta o concesión en subasta pública, lo que
no sería posible porque Decreto Supremo N°011-97-AG no contempla
esta posibilidad para la minería y el petróleo. sin embargo, la tercera
disposición final del Decreto Legislativo N°1064 volvió a establecer un
régimen favorable al uso minero y/o de hidrocarburos respecto de los
terrenos eriazos de dominio estatal utilizados a la fecha de ese decreto.

Esta última interpretación fue asumida por el Gobierno de Fujimori a juzgar


del artículo 10 del reglamento del artículo 7 de la Ley de Tierras; En la que
los titulares de actividad minera que mantienen en uso terrenos eriazos de
dominio del Estado deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas un
plano a escala apropiada y una memoria descriptiva del terreno en la que se
señale las áreas superficiales ocupadas por la explotación, infraestructura,
instalaciones y servicios; que deberá de ser presentada en un plazo de 90
días de puesto en vigencia este reglamento con la finalidad de que este
sector organice un registro que permita excluir dichos terrenos del
procedimiento de subasta. Este plazo venció el 28 de febrero de 1997 y fue
prorrogado por el Decreto Legislativo N° 1064, derogado por la ley 29382
del año 2009.

Por consiguiente, es evidente que el poder legislativo mediante la Ley N°


26505, la ley modificatoria N° 26570; y el Poder Ejecutivo a través del
reglamento de su artículo 7°, modificaron radicalmente el sentido de la
concesión minera, al establecer a partir de marzo de 1997 el requisito
adicional de la venta o concesión, mediante subasta pública, del terreno
superficial de la misma. Lo cual implicaría, la necesidad de seguir dos
procedimientos administrativos distintos para ejercer los derechos de la
concesión. Uno ante la autoridad minera para el trámite de la concesión; y
otro ante la autoridad agraria para adquirir el terreno superficial de la
misma. Puesto que es imposible explorar y explotar una concesión si no se
tiene el derecho a usar su terreno superficial.

Este problema haya solución temporal y parcial en el Decreto Supremo N°


027-99-AG de fecha 29 de julio de 1999, mediante el cual se establece un
nuevo texto del artículo 13° del Reglamento de la Ley de Tierras, que
señala que la Comisión de Promoción de Inversión Privada (hoy
Proinversion) es la encargada de vender u otorgar en concesión tierras
eriazas de dominio del Estado, a ser destinadas preferentemente aumento
de la producción agraria. De todo lo cual se concluye que el concesionario
minero podía solicitar a la autoridad competente, que le venda u otorgue en
concesión las tierras correspondientes a la superficie de su concesión con
el fin de poder iniciar los trabajos necesarios para su exploración, desarrollo
y explotación.

Actualmente todo esto se encuentra regulado en la Ley N°29151 del 2007,


qué es la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales,
igualmente por su Reglamento Aprobado por Decreto Supremo N°007-
2008-VIVIENDA, la misma que en su primera disposición complementaria
deroga expresamente el Reglamento General de Procedimientos
Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal antes vigente.

Debemos concluir, afirmando que la anterior obligación de rematar tierras


eriazas de dominio estatal para ser usadas por los concesionarios mineros
ya no está vigente. En la actualidad los concesionarios mineros pueden
comprar tierras eriazas del Estado, sin embargo, no queda claro el uso
automático del terreno superficial eriazo de propiedad estatal con arreglo al
inciso 1 del artículo 37° del TUO
1.2. Derecho a solicitar el uso minero gratuito de terrenos eriazos
ubicados fuera del perímetro de la concesión
Este derecho se encuentra consagrado en el inciso 2 del artículo 37° del TUO,
guarda gran similitud con el derecho al uso minero gratuito de la superficie de
la concesión. su diferencia radica en que los terrenos eriazos se encuentran
fuera de la concesión por lo cual el uso automático no sería posible ya que se
requiere una solicitud previa ante la autoridad minera.

Conforme con lo estipulado en el artículo 136° del TUO, la solicitud debe de ser
presentada ante la Oficina de Concesiones del Registro Público de Minería con
una información similar a la requerida para las concesiones mineras. Sin
embargo, esta facultad específica no se ha atribuido de manera formal al
INGEMMET, el cual es el organismo público que ha sucedido al Registro
Público de Minería En el ámbito de sus atribuciones no registrales. El área
solicitada deberá estar encerrada dentro de una poligonal referida a
coordenadas UTM.

El ejercicio de este derecho se encuentra modificado por la segunda


disposición complementaria de la Ley de Tierras, Es decir, el uso de estos
terrenos ha dejado de ser gratuito y deben adquirirse mediante una venta
directa. En base al artículo 57 del Reglamento de Diversos Títulos del TUO, La
resolución que otorgue el uso minero gratuito deberá inscribirse en el Registro
de Derechos Mineros de la SUNARP, En la partida correspondiente a la
concesión dominante.

se debe recalcar que desde la vigencia de la Ley de Tierras la autoridad minera


competente deniega el uso de terrenos eriazos ubicados fuera de la concesión,
salvo las solicitudes formuladas al amparo de contratos de Garantías y
Medidas de Promoción a la inversión.

En la actualidad si el concesionario desea utilizar un terreno ubicado fuera del


perímetro de su concesión debe solicitar su compra ante la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales, conforme a las normas de la ley N°29151 y de su
reglamento
1.3. Derecho a solicitar servidumbres
Este derecho constituye atributos del concesionario y comprende diversos
supuestos.

a) Solicitar servidumbre sobre terrenos de propiedad de terceros de uso


agropecuario o de cualquier otro uso al amparo del inciso 30 del artículo
37° del TUO, actualmente regulado por el artículo 7 de la Ley N°26505 y
su reglamento.
b) uso minero o servidumbre sobre terrenos superficiales de otras
concesiones mineras regulado por el inciso cuatro del artículo 37° y 130°
del TUO, así como por el artículo 43° del Reglamento de Procedimientos
Mineros.
c) Construir determinadas labores en las concesiones vecinas, regulado en
el inciso 5 del artículo 37° del TUO.
d) solicitud para el uso de terrenos francos regulado en el inciso C del
artículo 37° y 137° del TUO.
CONCLUSIONES
 Los derechos adicionales o colaterales en las concesiones mineras son
indispensables, por que es a partir de ellas que se establece y se tiene
determinados los limites en cuestiones de propiedad.
 El derecho al uso minero gratuito de la superficie de la concesión se
encuentra en el TUO, sin embargo, existe la Ley de Tierras que
tergiversa y cambia estrictamente algunos puntos del Art. 37° del TUO,
así mismo, las derogatorias y modificatorias, así como los decretos y la
comparación entre los mismos, no deja claro el uso automático del
terreno superficial eriazo de propiedad estatal con arreglo al inciso 1 del
artículo 37° del TUO
 El Derecho a solicitar el uso minero gratuito de terrenos eriazos
ubicados fuera del perímetro de la concesión, se encuentra modificado
por la segunda disposición complementaria de la Ley de Tierras, En la
actualidad si el concesionario desea utilizar un terreno ubicado fuera del
perímetro de su concesión debe solicitar su compra ante la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 MOREYRA, M. B. (1998). DERECHO MINERO Y CONCESIÓN (SEXTA


ed.). LIMA, LIMA, PERU: SAN MARCOS.

También podría gustarte