Está en la página 1de 13

PRESENTACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD DOMINICANA DE ORGANIZACIÓN Y METODO


(O&M).

NOMBRE:
EMILIO JOSE JIMENEZ ANDUJAR.

MATRICULA:
22-SDRN-6-055.

MATERIA:
FILOSOFÍA DEL DERECHO 102150.

FACILITADOR (A):
SAMARA YOHANNA CALZADO ZORRILLA.

UNIVERSIDAD:
UNIVERSIDAD DOMINICANA DE ORGANIZACIÓN Y METODO
(O&M).

RECINTO:
SANTO DOMINGO ESTE – MEGACENTRO.

TEMA:
PRÁCTICA.

FECHA DE ENTREGA:
27 DE JUNIO DEL AÑO 2023.

1
INDICE.

Tabla de contenido
INDICE. ................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
DESARROLLO. ...................................................................................................................................... 4
¿QUÉ ES FILOSOFÍA?. ............................................................................................................................ 4
PRIMEROS FILOSOFOS. ............................................................................................................................ 5
¿QUÉ ES CIENCIA?. ................................................................................................................................ 6
¿QUÉ ES EL DERECHO?. ......................................................................................................................... 7
¿QUÉ ES FILOSOFÍA JURIDICA? ............................................................................................................ 8
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS LOGICOS? ............................................................................................ 9
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS NORMAS RELIGIOSAS, MORALES Y
JURÍDICAS? ........................................................................................................................................ 11
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................................................. 13

2
INTRODUCCIÓN.

La filosofía y el derecho son dos disciplinas que han sido objeto de estudio y
reflexión a lo largo de la historia. Cada una aborda preguntas fundamentales
sobre la naturaleza de la existencia humana y la organización de la sociedad,
pero lo hacen desde perspectivas diferentes.

La filosofía es una disciplina que se dedica a explorar y cuestionar los


principios fundamentales del conocimiento, la realidad, la moral y la
existencia. Su objetivo es buscar respuestas a preguntas trascendentales,
como: ¿qué es el conocimiento? ¿cómo podemos distinguir entre lo verdadero
y lo falso? ¿cuál es el propósito de la vida humana? Estas preguntas filosóficas
pueden ser abordadas desde diversas corrientes y tradiciones filosóficas, como
el idealismo, el empirismo, el racionalismo, el existencialismo, entre otras.

Por otro lado, el derecho es una disciplina que se ocupa del estudio de las
normas y reglas que regulan la conducta humana en sociedad. El derecho
busca establecer un marco jurídico que permita organizar y regular las
relaciones entre individuos, instituciones y el Estado. Se encarga de definir
derechos y obligaciones, así como de establecer mecanismos para la solución
de conflictos y la administración de justicia. El derecho abarca áreas como el
derecho constitucional, el derecho civil, el derecho penal, el derecho
administrativo, entre otros.

Aunque la filosofía y el derecho son disciplinas distintas, están estrechamente


relacionadas. La filosofía proporciona fundamentos conceptuales y éticos que
influyen en la concepción y desarrollo del derecho. Por ejemplo, los debates
filosóficos sobre la naturaleza de la justicia, la libertad individual o la igualdad
han sido fundamentales para la evolución del derecho a lo largo de la historia.
Asimismo, el derecho plantea desafíos éticos y filosóficos, como la búsqueda
del equilibrio entre la seguridad jurídica y la justicia social, o el debate sobre
los límites y alcances del poder estatal.

3
DESARROLLO.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.

La filosofía es una disciplina que se ocupa de reflexionar y estudiar de manera


sistemática los problemas fundamentales relacionados con la existencia, el
conocimiento, la realidad, la moral, la mente, el lenguaje y otros aspectos de
la experiencia humana. La palabra "filosofía" proviene del griego antiguo y
significa "amor por la sabiduría". Los filósofos buscan comprender el mundo
y la condición humana a través del razonamiento lógico, la argumentación y
la reflexión crítica.

La filosofía se caracteriza por su naturaleza abstracta y especulativa. A través


del análisis conceptual, la investigación lógica y la discusión argumentativa,
los filósofos exploran preguntas fundamentales como: ¿qué es la realidad y
cómo se puede conocer? ¿cuál es el propósito de la vida? ¿cuál es la naturaleza
del ser humano? ¿existen valores objetivos? ¿cómo se debe organizar la
sociedad? Estas preguntas filosóficas no tienen respuestas definitivas y suelen
generar debates y diferentes corrientes de pensamiento.

A lo largo de la historia, la filosofía ha evolucionado y se ha dividido en


diversas ramas o áreas de estudio, como la metafísica (que investiga la
naturaleza de la realidad), la epistemología (que se ocupa del conocimiento y
la verdad), la ética (que analiza los fundamentos de la moral y los valores), la
filosofía política (que aborda la organización de la sociedad), la filosofía del
lenguaje (que estudia la naturaleza y el uso del lenguaje), entre otras.

Además de su carácter teórico, la filosofía también tiene una dimensión


práctica y se aplica en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Ayuda a
desarrollar habilidades de pensamiento crítico, argumentación lógica y análisis
conceptual, que pueden ser útiles en la toma de decisiones, la resolución de
problemas éticos y la comprensión del mundo en el que vivimos.

4
PRIMEROS FILOSOFOS.

Los primeros filósofos, conocidos también como los filósofos presocráticos,


fueron un grupo de pensadores que vivieron en Grecia durante los siglos VI y
V antes de Cristo estos filósofos sentaron las bases de la filosofía occidental y
plantearon preguntas fundamentales sobre la naturaleza del mundo y el origen
de todas las cosas. A continuación, se mencionan algunos de los más
destacados:

1. Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo, Tales se interesó por


buscar una explicación racional y naturalista para el origen y la composición
del mundo. Sostenía que el agua era el principio fundamental de todas las
cosas.

2. Anaximandro: Discípulo de Tales, Anaximandro propuso que el principio


último del universo era lo "infinito" o "apeirón", una sustancia eterna e
indeterminada que daba origen a todo.

3. Pitágoras: Fundador de la escuela pitagórica, Pitágoras se interesó por la


relación entre los números y la realidad. Creía en la existencia de una armonía
matemática que subyacía en el cosmos.

4. Heráclito: Conocido por su famosa afirmación de que "todo fluye",


Heráclito sostenía que el cambio y la transformación eran fundamentales en
el universo. Consideraba que el fuego era el elemento primordial.

5. Parménides: Filósofo que argumentaba que el ser es inmutable y eterno, y


que el cambio y la multiplicidad eran ilusiones de los sentidos. Defendía la
existencia de una realidad inmutable y eterna.

6. Empédocles: Propuso que el universo estaba compuesto por cuatro


elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego. Creía en la existencia de

5
fuerzas amorosas y discordantes que interactuaban para formar y destruir las
cosas.

Estos son solo algunos ejemplos de los primeros filósofos griegos. Cada uno
de ellos aportó ideas y teorías sobre la naturaleza y el origen del mundo,
sentando las bases para el desarrollo posterior de la filosofía en Occidente.
Sus planteamientos influyeron en las corrientes filosóficas posteriores y siguen
siendo objeto de estudio y reflexión en la filosofía contemporánea.

¿QUÉ ES CIENCIA?.

La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos y verificables que se


obtienen mediante la observación, experimentación y el razonamiento lógico.
Su objetivo es comprender y explicar los fenómenos naturales y sociales que
nos rodean, así como predecir su comportamiento y lograr un mayor control
sobre ellos.

La ciencia se basa en un enfoque riguroso y metodológico para adquirir


conocimiento. Utiliza el método científico, que implica formular hipótesis,
diseñar experimentos o recopilar datos, analizarlos de manera objetiva y sacar
conclusiones basadas en la evidencia empírica. La observación cuidadosa, la
medición precisa, la replicación de experimentos y la revisión por pares son
elementos clave en el proceso científico.

Una de las características fundamentales de la ciencia es su naturaleza


provisional y revisable. El conocimiento científico está sujeto a constantes
revisiones y actualizaciones a medida que se obtienen nuevos datos y se
desarrollan nuevas teorías. La ciencia busca explicaciones basadas en evidencia
empírica y está abierta a la crítica y al debate en la comunidad científica.

La ciencia abarca diversas disciplinas, como la física, la química, la biología, la


psicología, la sociología, la astronomía, entre otras. Cada una de estas
disciplinas tiene sus propios métodos y enfoques de investigación, pero

6
comparten el objetivo común de buscar explicaciones basadas en la evidencia
y el uso de principios y leyes generales.

La ciencia ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la sociedad y la mejora


de la calidad de vida. Sus avances han permitido el desarrollo de tecnologías,
medicamentos, sistemas de comunicación y transporte, entre otros, que han
transformado nuestra forma de vida.

Conociendo así que la ciencia es un método sistemático de adquirir


conocimiento basado en la observación, la experimentación y el razonamiento
lógico. Busca explicar y comprender los fenómenos naturales y sociales a
través de la evidencia empírica y está sujeta a constante revisión y
actualización.

¿QUÉ ES EL DERECHO?.

El derecho es un conjunto de normas y reglas que regulan la conducta humana


en sociedad. Estas normas son establecidas por autoridades competentes,
como legisladores y jueces, y tienen como objetivo organizar las relaciones
entre individuos, instituciones y el Estado, con el fin de mantener el orden,
la justicia y la convivencia pacífica.

El derecho abarca diferentes áreas y ramas, como el derecho civil, penal,


administrativo, constitucional, laboral, entre otros. Cada una de estas ramas
se ocupa de regular aspectos específicos de la vida en sociedad, como los
derechos y obligaciones de las personas, las normas para el funcionamiento de
las empresas, las leyes que rigen el sistema de justicia, los derechos
fundamentales de los ciudadanos, entre otros aspectos.

El derecho se basa en principios como la igualdad, la justicia, la seguridad


jurídica y el respeto a los derechos humanos. Estos principios buscan
garantizar que todas las personas sean tratadas de manera equitativa y que se
respeten sus derechos y libertades fundamentales.

7
El sistema legal de un país está compuesto por leyes, códigos, reglamentos y
precedentes judiciales, que son aplicados y interpretados por los tribunales y
los jueces. Además, el derecho se sustenta en la jurisprudencia, que son las
decisiones judiciales anteriores que establecen precedentes y sirven como
referencia para resolver casos similares en el futuro.

Es importante destacar que el derecho es dinámico y evoluciona a lo largo del


tiempo para adaptarse a los cambios sociales, culturales y políticos. Se
modifican y actualizan las leyes y se crean nuevas normas en respuesta a las
necesidades y demandas de la sociedad.

El derecho es un conjunto de normas y reglas que regulan la conducta humana


en sociedad. Tiene como objetivo organizar las relaciones entre las personas,
las instituciones y el Estado, basándose en principios de igualdad, justicia y
respeto a los derechos humanos. El derecho abarca diversas ramas y se
actualiza constantemente para adaptarse a los cambios en la sociedad.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA JURIDICA?

La filosofía jurídica es una rama de la filosofía que se centra en el estudio y


reflexión sobre los fundamentos, la naturaleza y los principios del derecho.
Examina las cuestiones filosóficas relacionadas con el derecho, la justicia, la
moral y la política, así como las bases teóricas y conceptuales que sustentan el
sistema jurídico.

La filosofía jurídica busca comprender el significado y la finalidad del derecho,


así como su relación con la moral, la política y la sociedad en su conjunto. Se
ocupa de preguntas fundamentales como: ¿qué es el derecho? ¿cuál es su
origen y su legitimidad? ¿cuál es su relación con la justicia? ¿cómo se debe
interpretar y aplicar el derecho? ¿cuáles son los fundamentos éticos y morales
del derecho?

Esta disciplina se basa en el análisis crítico y racional de los conceptos y


principios jurídicos, utilizando herramientas de la filosofía, la lógica y la ética.

8
Examina las teorías jurídicas y las diferentes corrientes de pensamiento que
han surgido a lo largo de la historia, como el positivismo jurídico, el
iusnaturalismo, el realismo jurídico, el feminismo jurídico, entre otras.

La filosofía jurídica también se ocupa de temas como la interpretación de la


ley, la relación entre el derecho y la moral, los derechos humanos, la justicia
distributiva, el papel del juez y la relación entre el individuo y el Estado. Estos
temas plantean desafíos éticos, políticos y sociales que son objeto de análisis y
reflexión por parte de los filósofos del derecho.

Además, la filosofía jurídica contribuye al desarrollo y la evolución del


derecho, al proporcionar un marco teórico y conceptual para su comprensión
y crítica. También influye en la reflexión sobre la legislación, la jurisprudencia
y las políticas públicas, al promover debates y propuestas para mejorar el
sistema jurídico y garantizar una mayor justicia y equidad.

En conclusión, la filosofía jurídica es una disciplina que se ocupa de reflexionar


y analizar los fundamentos, la naturaleza y los principios del derecho. Examina
las cuestiones filosóficas relacionadas con el derecho, la justicia, la moral y la
política, y proporciona un marco teórico y crítico para comprender y mejorar
el sistema jurídico.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS LOGICOS?

Los principios lógicos son reglas fundamentales que rigen el pensamiento y el


razonamiento lógico. Son principios básicos que sustentan la validez de los
argumentos y la coherencia en el pensamiento. A continuación, se presentan
algunos de los principales principios lógicos:

1. Principio de identidad: Este principio establece que una proposición es


idéntica a sí misma, es decir, A es igual a A. Se expresa como "A es A" o "Si
A es verdadero, entonces A es verdadero". Es la base de la lógica y de la
identidad de los objetos.

9
2. Principio de no contradicción: Este principio establece que una proposición
no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo y en el mismo sentido. Se
expresa como "No se puede afirmar A y no-A simultáneamente". Es
fundamental para la coherencia lógica y excluye la existencia de
contradicciones.

3. Principio del tercero excluido: Este principio sostiene que una proposición
o es verdadera o es falsa, sin posibilidad de una tercera opción. Se expresa
como "A o no-A". Afirma que no hay un estado intermedio entre la verdad y
la falsedad.

4. Principio de razón suficiente: Este principio establece que toda afirmación


debe tener una razón o justificación suficiente para ser considerada verdadera.
Sostiene que todo hecho o evento tiene una explicación o causa que lo
determina.

5. Principio de inferencia lógica: Este principio establece que si dos


proposiciones son verdaderas y se sigue una regla lógica válida, entonces la
conclusión resultante también será verdadera. Es la base de la deducción y la
validez de los argumentos.

Estos son solo algunos ejemplos de los principios lógicos fundamentales. La


lógica formal y la lógica simbólica desarrollan y formalizan estos principios en
sistemas más complejos de reglas y relaciones deductivas. Los principios
lógicos son fundamentales en el razonamiento humano y en el estudio de la
lógica y la filosofía.

10
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS NORMAS
RELIGIOSAS, MORALES Y JURÍDICAS?

NORMAS NORMAS
NORMAS MORALES.
RELIGIOSAS. JURIDICAS.

TODAS LAS NORMAS SE UTILIZAN PARA REGULAR Y MANTENER EL


ORDEN DENTRO DE LA SOCIEDAD, Y ASI GARANTIZAN LA BUENA
SIMILITUDES. CONVIVENCIA ENTRE SUS INDIVIDUOS, PARA NO VULNERAR LAS
LUBERTADES Y DERECHOS DE ESTOS.

LAS NORMAS
JURÍDICAS SON
LAS NORMAS LAS NORMAS
GUIADOS POR EL
RELIGIOSAS SOLO MORALES SE
DERECHO Y SE
PLANTEAN LAS CARACTERIZAN POR
IMPONEN POR MEDIO
EXIGENCIAS QUE EL SER GUIADOS POR LA
DE LA FUERZA, LA
HOMBRE DEBE ÉTICA Y VIENEN DE LA
VIOLACIÓN A ESTAS
CUMPLIR PARA TRADICIÓN
NORMAS TRAE COMO
DIFERENCIAS. AGRADAR A DIOS Y CULTURAL, RELIGIOSA
CONSECUENCIA EL
CON ELLO OBTENER O EMOCIONAL EN LA
CASTIGO PENAL, LO
EL CAMINO A LA SOCIEDAD Y ESTO
QUE NO OCURRE CON
SALVACIÓN, ES DECIR PRODUCE QUE SE
LAS NORMAS
SOLO SE RIGEN POR GENEREN
MORALES YA QUE LO
LA VOLUNTAD DIFERENCIAS DE LAS
ÚNICO QUE
DIVINA. OTRAS NORMAS.
OCASIONA ESTE
REMORDIMIENTO.

11
CONCLUSIÓN.

La filosofía, la ciencia, el derecho y las normas jurídicas son conceptos


interrelacionados que abordan distintos aspectos de la experiencia humana y
la organización social.

La filosofía se centra en la reflexión crítica y la búsqueda de la sabiduría,


planteando preguntas fundamentales sobre la realidad, la existencia y los
principios que la rigen. En el ámbito del derecho, la filosofía jurídica se ocupa
de comprender los fundamentos, principios y valores que sustentan el sistema
legal, explorando la naturaleza del derecho, su relación con la moral y la
justicia, y los límites del poder estatal.

Por otro lado, la ciencia es un proceso de investigación basado en la


observación, la experimentación y el análisis sistemático de fenómenos
naturales y sociales. Busca explicar los fenómenos a través de leyes y teorías
científicas respaldadas por evidencia empírica. La ciencia proporciona un
marco metodológico riguroso para comprender el mundo y ha contribuido a
importantes avances en diversos campos del conocimiento.

En el ámbito del derecho, las normas jurídicas son reglas establecidas por la
autoridad competente para regular la conducta humana en una sociedad. Estas
normas son aplicables a todos los miembros de la sociedad y su cumplimiento
puede ser garantizado mediante sanciones legales. Las normas jurídicas son
fundamentales para mantener el orden social, proteger los derechos
individuales y resolver conflictos. En resumen, la filosofía se ocupa de la
reflexión crítica y la búsqueda de la sabiduría, mientras que la ciencia se basa
en la observación y la experimentación para generar conocimiento. El
derecho utiliza las normas jurídicas como herramientas para regular la
conducta y resolver conflictos en la sociedad. Estos campos están
interconectados, ya que la filosofía jurídica reflexiona sobre los fundamentos
y principios que sustentan el derecho, y la ciencia puede proporcionar
evidencia empírica para respaldar o cuestionar las normas jurídicas.

12
BIBLIOGRAFÍAS.

1. GOOGLE.COM.DO (DEFINICIONES).

2. SLIDESHARE (NORMAS JURIDICAS, RELIGIOSAS Y MORALES).

3. DOCSITY (CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS RELIGIOSAS,

MORALES Y JURIDICAS).

4. OPENAI.COM (CONTEXTO HISTORICO Y DEFINICIONES DE LAS

PREGUNTAS).

13

También podría gustarte