Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, BIOQUÍMICAS Y


BIOTECNOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

CURSO:
Análisis Químico I

SEMESTRE:
III

DOCENTE:
Midwar Roly Ancco Mamani

TEMA:
Gravimetría de sulfatos

INTEGRANTES:
Rodrigo Alonso Ferrel Montesinos

Introduccion
El análisis gravimétrico es un método cuantitativo para determinar con precisión la
cantidad de una sustancia por precipitación selectiva de una solución acuosa.

Objetivos
Durante la práctica de laboratorio de gravimetría se quiere lograr adquirir destrezas en los
métodos gravimétricos,
 Conocer métodos gravimétricos precipitación.
 Determinar los porcentajes de sulfatos en distintas muestras liquidas.
Marco Teórico
Los métodos de análisis químicos cuantitativos gravimétricos se caracterizan por
que la cantidad del componente de interés buscado se cuantifica con base en su
peso como sustancia pura o en forma indirecta a través de un compuesto que lo
contenga.
 Métodos gravimétricos están basados en la aplicación de una reacción química.
En concreto, para llevar a cabo una gravimetría lo más frecuente es que
produzcamos en el laboratorio una reacción química de precipitación de un
compuesto puro que contenga el analito que queremos determinar. Se trata de
métodos cuantitativos (podemos determinar la concentración de analito, no solo
su presencia) y su fiabilidad y precisión hace que, con frecuencia, se usen como
métodos de referencia, por lo que se puede apreciar su gran importancia.
 Los sulfatos en el agua pueden tener su origen en el contacto de ella, con terrenos
ricos en yesos, así como por la contaminación con aguas residuales industriales;
el contenido de estos no suele presentar problemas de potabilidad en las aguas de
consumo humano, pero contenidos superiores a 300mg/L pueden causar
trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y
magnesio tienen acción laxante, por lo que no es deseable un exceso de los mismos
en las aguas de consumo.
MATERIALES Y REACTIVOS
 Balanza analítica
 Pipeta volumétrica de 10ml.
 Estufa.
 Horno.
 Cloruro de Bario
 Ácido clorhídrico
 Sulfato de sodio
 Naranja de metilo
 Capsula de porcelana.
 Espátula.
 Agua destilada.
 Matraz Kitasato
 Embudo
 Bomba al vacío
 Beaker
 Bureta
 Papel filtro.
 Embudo.

PROCEDIMIENTO

Pesar el beaker de 250 mL limpio y seco con precisión a 0.001 g en la balanza analítica,
y anotar el valor. Posteriormente, adicionar entre 0.30 – 0.35 g de la sal de sulfato
escogida al beaker. Anotar el valor de la masa del beaker y de la sal combinada.

Adicionar 50 mL de agua destilada, posteriormente 20 gotas de ácido clorhídrico 6 M a


la muestra en el beaker. Agitar el contenido del beaker empleando la varilla de agitación
hasta que la muestra se disuelva completamente.
Armar un montaje para calentamiento empleando el soporte universal, el aro con nuez y
la malla de calentamiento, encender el mechero Bunsen y calentar la solución hasta
obtener una ebullición ligera. Interrumpir el calentamiento antes que la solución ebulla
completamente.

Medir 25 mL de la solución de cloruro de bario empleando la probeta de 100 mL


limpia. Lentamente adicionar pequeñas cantidades de la solución de cloruro de bario a
la solución caliente. Se debe observar la formación de un precipitado blanco
correspondiente al sulfato de bario. Agitar suavemente con la varilla de agitación a
medida que se adiciona la solución. La velocidad de adición debe ser lenta y tomar por
lo menos 3 minutos para completar toda la adición.

Al finalizar la agitación, limpiar cualquier rastro de precipitado que quede en la varilla


de agitación enjuagando con agua destilada y dejar que el precipitado se asiente por
espacio de 20 minutos.

Resultados

Para obtener mejores resultados, el sulfato de bario recolectado debe generar cristales
grandes, esto ayuda al proceso de filtración y minimiza las impurezas que pueden
quedar adheridas a la superficie de los cristales.

Conclusión

En conclusión este experimento, el porcentaje en masa de sulfato de una sal de sulfato


desconocida se determinará por análisis gravimétrico.

Referencias

[1] Informe gravimetría.docx - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA.
(s/f).https://www.coursehero.com/file/66061350/informe-gravimetriadocx/

[2] Millán, F. (junio del 2010). CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DE L


ANÁLISIS . QUÍMICO CONTEMPORÁNEO I I. Researchgate.net.
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-
Millan/publication/305387474_Conceptos_y_Procedimientos_del_Analisis_Quimico_C
ontemporaneo_II_Evaluacion_de_los_Metodos_Clasicos_de_Analisis/links/578bca640
8ae5c86c9a14a3c/Conceptos-y-Procedimientos-del-Analisis-Quimico-Contemporaneo-
II-Evaluacion-de-los-Metodos-Clasicos-de-Analisis.pdf

[3] Perucca LP, Audemard M. F, Alcacer Sánchez JM, Rothis M, Vargas M, Haro F, et
al. Análisis morfotectónico y gravimétrico en un valle intermontano de la Precordillera
Central de San Juan, Argentina. Rev geofís [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep
25];(68):81–100. Available from: https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-
ampliado/analisis-gravimetrico
[4]“Gravity Data for the Canal Zone” adquiridos por el Hawaii Institute of Geophysics
(1959).

También podría gustarte