Está en la página 1de 4

Tema: Cultura de Paz Sesión 1

Objetivo:
Propósito Desarrollo Material Tiempo

Bienvenida Darles la bienvenida a las niñas y los niños a la sesión del día. Pedirles que coloquen su nombre Papel, cinta, 5 min.
en una tarjeta y el promotor debe hacer lo mismo. marcadores/

Dinámica de Teléfono Descompuesto: Decirle un secreto (aconsejamos que sea algo extenso para que sea más 10 min.
Integración difícil de descifrar) a uno de los jóvenes, y que ese secreto vaya de persona en persona hasta que
al final de la línea, el último participante confirme cuál era el secreto. Confirmar si es igual al
original y preguntar brevemente a los diferentes asistentes cuál fue el secreto para ver desde
dónde se rompió el teléfono.

Paz negativa y Pedirles a los asistentes que se separen en dos grupos diferentes. A uno de los grupos se les va a . Hojas para 30 min.
Paz positiva solicitar que hagan dibujos que representen el significado de Violencia. Al otro grupo, se le va a que los grupos
solicitar que dibujen lo que consideran que es la Paz. Dele a los asistentes un espacio de 10 hagan
minutos, cuando hayan terminado pídales que expliquen sus dibujos, y de paso sus definiciones diferentes
tanto de Violencia como de Paz. Explíqueles un poco sobre la cultura de la No Violencia (Ver dibujos,
Anexo 1> lectura para el promotor). Cuando hayan terminado extienda los carteles. (Ver anexo marcadores,
2). Y explíqueles cuáles de sus respuestas coinciden con los carteles. Es importante que colores,
durante este ejercicio les explique a los participantes lo esencial que es que ellos contribuyan a la bolígrafos.
paz positiva con acciones del día a día. Anexo 1 para
lectura.
Carteles con el
Anexo

Pulpo Se les pide a los participantes que formen equipos de 3 personas. A cada grupo se le entrega una Bolígrafos, 20 min.
hoja con el Anexo 3. Y pídales que en la cabeza del pulpo escriban la palabra: Paz. Luego de que hojas con el
haya hecho esto, pídales que discutan sobre qué acciones que ellos realizan diariamente pueden anexo 3.
contribuir a que la paz sea una realidad. Cuando terminen su discusión, indíqueles que escriban
dichas acciones en los tentáculos del pulpo. Al final solicíteles que socialicen su respuesta con el
resto del grupo.

Tema: Cultura de Paz Sesión 1


Objetivo:
Propósito Desarrollo Material Tiempo

Bienvenida Darles la bienvenida a las niñas y los niños a la sesión del día. Pedirles que coloquen su nombre Papel, cinta, 5 min.
en una tarjeta y el promotor debe hacer lo mismo. marcadores/

Dinámica de Teléfono Descompuesto: Decirle un secreto (aconsejamos que sea algo extenso para que sea más 10 min.
Integración difícil de descifrar) a uno de los jóvenes, y que ese secreto vaya de persona en persona hasta que
al final de la línea, el último participante confirme cuál era el secreto. Confirmar si es igual al
original y preguntar brevemente a los diferentes asistentes cuál fue el secreto para ver desde
dónde se rompió el teléfono.

Paz negativa y Pedirles a los asistentes que se separen en dos grupos diferentes. A uno de los grupos se les va a . Hojas para 30 min.
Paz positiva solicitar que hagan dibujos que representen el significado de Violencia. Al otro grupo, se le va a que los grupos
solicitar que dibujen lo que consideran que es la Paz. Dele a los asistentes un espacio de 10 hagan
minutos, cuando hayan terminado pídales que expliquen sus dibujos, y de paso sus definiciones diferentes
tanto de Violencia como de Paz. Explíqueles un poco sobre la cultura de la No Violencia (Ver dibujos,
Anexo 1> lectura para el promotor). Cuando hayan terminado extienda los carteles. (Ver anexo marcadores,
2). Y explíqueles cuáles de sus respuestas coinciden con los carteles. Es importante que colores,
durante este ejercicio les explique a los participantes lo esencial que es que ellos contribuyan a la bolígrafos.
paz positiva con acciones del día a día. Anexo 1 para
lectura.
Carteles con el
Anexo

Pulpo Se les pide a los participantes que formen equipos de 3 personas. A cada grupo se le entrega una Bolígrafos, 20 min.
hoja con el Anexo 3. Y pídales que en la cabeza del pulpo escriban la palabra: Paz. Luego de que hojas con el
haya hecho esto, pídales que discutan sobre qué acciones que ellos realizan diariamente pueden anexo 3.
contribuir a que la paz sea una realidad. Cuando terminen su discusión, indíqueles que escriban
dichas acciones en los tentáculos del pulpo. Al final solicíteles que socialicen su respuesta con el
resto del grupo.
Anexo:

Preguntas generadoras:
- ¿Cuáles son las características que permiten identificarte? (nombre, nacionalidad, sexo, etnia, edad,…)
- ¿Crees que esas características influyen en lo que eres?
- ¿Qué es lo que te hace ser como los demás?
- ¿Qué es lo que te distingue de los demás?
- ¿Qué es lo que más disfrutas hacer?
- ¿Qué no te gusta hacer?
- ¿Cuáles son tus capacidades y habilidades?
- ¿Qué te gusta aprender?
- ¿Has vivido alguna situación difícil? ¿qué has hecho para enfrentarla?
- ¿Qué haces cuando tienes un problema?

Información básica:
Es importante que niños, niñas y adolescentes sepan que tienen una identidad individual, una identidad como especie y una identidad social, de
acuerdo con lo que se plantea en el Programa Educativo desarrollado por Save the Children en México.
En ese sentido se recomienda manejar la información que se proporcione en los talleres iniciando con la idea que todos tenemos derecho a una
identidad personal que nos es conferida por la sociedad en la que nacemos y nos desarrollamos. Esta identidad abarca el tener derecho a un
nombre y a una nacionalidad y de ser posible a una familia, de acuerdo con lo que plantea el Artículo 7 de la CDN.
Sin embargo, la identidad individual va más allá de un nombre o una nacionalidad; abarca también lo que somos esencialmente, como seres
biológicos y como individuos. Esto implica que cada uno venimos equipados con características generales que corresponden a la especie a la que
pertenecemos y con características personales que son únicas e irrepetibles. Es fundamental que valoremos lo que somos y aprendamos a
conocernos, entendiendo que cada uno tiene algo que aportar para enriquecer el espacio de todos y que eso que aporta es exclusivo de cada
persona, ya que no hay dos personas iguales en el mundo. El darnos cuenta de esto nos permite participar en conjunto con los demás sin
necesidad de competir, valorando la aportación de cada uno y sabiendo que con las aportaciones de todos y todas, la situación también puede ser
mejor para todos.
Como seres vivos, además de las características de nuestro cuerpo y sus posibilidades, tenemos también la capacidad de auto-organizarnos. Esta
capacidad, que tienen todos los seres vivos, es la que nos permite adecuarnos a las diversas condiciones de nuestro entorno, tanto físicas, como
psicológicas y sociales. Aún en circunstancias muy difíciles, nuestra capacidad de auto-organización actúa permitiéndonos encontrar las maneras
en las que podemos sobrevivir y seguir interactuando con el medio que nos rodea y con los demás. Es muy importante tener conciencia de esta
capacidad para mantenernos confiados, sabiendo que nuestro organismo hará todo lo posible para adecuarse a las experiencias que nos
corresponda vivir.
Esta capacidad de auto-organización es también la base de nuestra identidad como especie, que es importante considerar en la etapa en la que
estamos viviendo porque, debido a la situación crítica por la que atraviesa el planeta, si no consideramos la necesidad de cambiar algunas de
nuestras prácticas, estamos en riesgo de extinción.
Nuestra identidad social se deriva de los roles que ocupamos en la sociedad y tiene que ver con el lugar en donde nacimos, con el grupo étnico al
que pertenecemos, con nuestro sexo y con todos los demás roles que ocupamos en la sociedad. Esta identidad, que muchos asumen como algo
predeterminado, puede irse moldeando de acuerdo con las decisiones que tomemos en la vida y con la forma en la que vemos el mundo. Por eso
es importante tener una idea lo más amplia posible de las posibilidades que hay para que tengamos opción de elegir los caminos que nos interesa
tomar y asumir la responsabilidad por nuestras decisiones.
El tener clara nuestra identidad es importante también porque esto es lo que nos permite concebirnos como sujetos de derechos activos y tomar el
lugar que nos corresponde en la vida.
Aspectos a trabajar:
El afianzar la identidad de niñas, niños y adolescentes es un proceso continuo durante los talleres, porque mirándolos, escuchándolos y
aceptándolos en cualquiera de las actividades que se desarrollen, es una manera de reforzar su identidad y de que tengan contacto consigo mismos
y sepan que son valiosos como son, lo que constituye la base de una identidad sólida. Al respecto pueden tratarse distintos niveles de
profundidad, como estimular sus capacidades, reconociendo las de cada uno en público, recibir retroalimentación de los compañeros acerca de
cosas que les gustan de ellos o sentir su respiración y a través de esto hacer conciencia del espacio interior en el que pueden sentirse seguros
haciendo contacto con su sabiduría interna y su intuición.
Complementariamente puede trabajarse el tema abordando distintos aspectos como su identidad individual, su identidad como especie y su
identidad social, haciéndoles saber que es importante que se valoren personalmente para que tengan posibilidades de aportar a los espacios
colectivos.
Otro aspecto que puede considerarse como parte de este tema es el del derecho a un nombre, una nacionalidad y una familia, revisando lo que
implica para algunos niños y algunas niñas no contar con alguno de estos elementos.
Para la presente sesión se busca trabajar de manera general la identidad individual desde el reconocimiento de habilidades propias y visualizar
algunos aspectos de lo que implica la identidad como seres humanos y sociales.

También podría gustarte