Está en la página 1de 114

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas


para una planta de concentración gravimétrica de oro del rio
Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Ingeniero Civil

Autor:
Quijada Carranza, Alexis Jhosimar

Asesor:
Ms. Ing. ENRIQUE MENDOZA LAU

Cajamarca - Perú
2021
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a Dios por su infinita bondad y asimismo a mis

maestros, por haberme guiado en cada paso que doy, brindándome la fuerza para continuar

logrando mis objetivos.

A mis padres, por su apoyo incondicional en todo momento, ayudándome siempre a

perseverar en los desafíos de la vida y velando siempre por mi bienestar

A mis amigos y compañeros, con quienes nos apoyamos mutuamente a lo largo de

toda nuestra formación profesional, aquellos con las que compartimos lindos momentos entre

nosotros y los docentes.

Quijada Carranza A. Pág. 2


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de nuestros sueños, por confiar y

creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la FACULTAD DE INGENIERÍA, Carrera de

Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte, por haber compartido sus

conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, quienes me han guiado con

su paciencia, y su rectitud como docentes.

Quijada Carranza A. Pág. 3


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla de contenidos

DEDICATORIA...................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................6

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN......................................................................................9

CAPÍTULO II. MÈTODO.................................................................................................32

CAPÍTULO III. RESULTADOS.......................................................................................41

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.......................................................60

REFERENCIAS..................................................................................................................71

ANEXOS..............................................................................................................................75

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS O TRABAJO DE


SUFICIENCIA PROFESIONAL..............................................................................................110

ACTA DE SUSTENTACIÓN.....................................................................................................112

Quijada Carranza A. Pág. 4


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de dato...................................33

Tabla N° 2 Característica hidráulica-mineralógica………………………………………….42

Tabla N° 3 Factor de criterio de concentración hidráulica.....................................................42

Tabla N° 4 Comportamiento hidráulico Granulométrico del Oro……..................................43

Tabla N° 5 Promedio Mensual de la precipitación Total mensual………………………....46

Tabla N° 6 Temperatura media Mensual……………….......................................................47

Tabla N° 7 Promedio Mensual de la humedad…………………………………………......48

Tabla N° 8 REQUERIMIENTO DE AGUA…....................................................................49


Tabla N° 9 Vértices de la zona de estudio………………………………………………….50

Tabla N° 10 Balance de aguas en relave del proyecto……………………………………..52

Tabla N° 11 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN..........................................53

Tabla N° 12 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN…......................................53

Tabla N° 13 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN…….............................….53

Tabla N° 14 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN..……………....................54

Tabla N° 15 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN……………………..........54

Tabla N° 16 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN………….........................54

Tabla N° 17 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN…………………...….….55

Tabla N° 18 BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN.………………...............55

Tabla N° 19 Caudal del río Chinchipe por meses………………………………………….57

Tabla N° 20 Diseño factorial Falcón……………………………………………................57


.
Tabla N° 21 Efectos estimados para la recuperación de oro (%)..........................................57

Tabla N° 22 Análisis de varianza para la recuperación de oro…..........................................58

Quijada Carranza A. Pág. 5


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla N° 23 Recuperación de oro por presión de agua….....................................................58

Tabla N° 24 Residual del modelo (SCMR………………………………………...….........58

Tabla N° 25 Consumo de Agua de la planta……………………………………………...59

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Mapa hidrológico del Perú...................................................................................20

Figura N° 2 Modelamiento hidrológico...................................................................................21

Figura N° 3 Planta de concentración gravimétrica de oro.......................................................22

Figura N° 4Concentrador gravimétrico de oro.........................................................................29

Figura N° 5 Formato para la recolección de datos técnicos.....................................................38

Figura N° 6 Formato para la recolección de investigaciones experimentales previas.............39

Figura N° 7 Porcentaje pasante parrilla, Trommel y zaranda para el procedimiento hidráulico


granulométrico.........................................................................................................................42

Figura N° 8 Distribución de Au por tamaño de partículas en el comportamiento hidráulico


granulométrico.........................................................................................................................43

Figura N° 9 Diagrama del flujo de agua del ciclo de minado..................................................44

Figura N° 10 Ubicación de estación meteorológica Jaén.........................................................45

Figura N° 11 Datos de la estación meteorológica- Jaén..........................................................45

Figura N° 12 PRESIPITACION PROMEDIO MENSUAL....................................................46

Figura N° 13 TEMPERATURA MEDIA................................................................................46

Figura N° 14 TEMPERATURA MEDIA ESTACION METEREOLOGICA JAEN..............48

Figura N° 15 Evapotranspiración media mensual....................................................................48

Figura N° 16 Mapa Hidrográfico de la Región Cajamarca......................................................49

Figura N° 17 Ubicación política de la zona en estudio............................................................51

Figura N° 18 RESULTADOS DEL FLOW SHEET EXPERIMENTAL (FLUJO DEL MATERIAL


Quijada Carranza A. Pág. 6
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

POR MEDIO DEL AGUA).....................................................................................................56

Figura N° 19 Resultado de Pozas de percolación de aguas.....................................................59

Figura N° 20 Resultado de Balance de agua............................................................................60

Quijada Carranza A. Pág. 7


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

RESUMEN

La presente investigación “Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas

para una planta de concentración gravimétrica de oro”, tiene la finalidad de realizar un estudio

hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta de concentración

gravimétrica de oro con el objetivo de ver la ubicación exacta del punto de captación del agua

del rio para el correcto diseño y construcción de la planta y ver el manejo del agua desde su

captación hasta su drenaje en el proceso mineralógico de dicha planta, para hacer el correcto

diseño de las bombas de agua, así como las tuberías, canales sumideros y todos los respectivos

componentes de la conducción del agua de dicha planta.

El Perú tiene ingentes recursos no renovables en forma general, y en forma particular en

el sector en estudio, y para su concentración utilizan tóxicos. La formación del recurso obedece

a fenómenos naturales a través del tiempo geológico como son: embalses y rotura de la

cordillera oriental, sucesos que dieron origen al río Chinchipe, dejando las playas expuestas en

forma de laderas de arenas aluviales con contenido de magnetita y oro libre. La investigación

busca evaluar la concentración de magnetita y oro libre con la recuperación gravimétrica,

utilizando equipos de concentración centrífuga. Allí se obtiene un concentrado de arenas negras,

con oro fino y magnetita que tienen un valor económico y pueden extraerse con tecnología

limpia, evitando el uso de tóxicos de la minería tradicional mediante el elemento el elemento

principal que es el agua

PALABRAS CLAVES: Estudio hidrológico, Planta de concentración gravimétrica de oro,

Abastecimiento de agua

Quijada Carranza A. Pág. 8


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En estos momentos actuales donde la explotación y procesamiento de minerales

auríferos como también los de la plata son económicamente rentables, pequeñas

empresas han reactivado sus operaciones mineras, teniendo en consideración la toxicidad

del cianuro, a pesar de que este se descompone rápidamente cuando está expuesto a la

luz del sol, esto produce grandes descargas nocivas al medio ambiente, es por eso que

tecnologías ya conocidas como es la concentración gravimétrica que no requiere del

cianuro, sino que utiliza el agua como elemento principal de extracción para no

contaminar nuestro medio ambiente están siendo utilizadas hoy en día (Fuerstenau y

Han, 2003)

En la revista, De Re Metálica (2009), describe varios procesos y equipos de

concentración gravimétrica; de uso en Europa en el siglo XIX, igualmente Rittinger

señala, que en el mismo continente ya se utilizaba; la concentración gravimétrica,

mediante estudios teóricos-prácticos. Richards (1920), en Estados Unidos, establece las

bases teóricas de la concentración gravimétrica; Finkey (1942), establece la mayoría de

las relaciones matemáticas para describir el proceso y Taggart (1951), codifica estos

principios y el año 1970 entra al mercado los concentradores centrífugos Knelson de

fabricación, canadiense que supera las expectativas, en las minas de oro, denominadas

“El Yukón al norte de Canadá, cuyo principio es la fuerza centrífuga

Además , en los países de América Latina mucho antes de la llegada de los

españoles, los incas, los chibchas, los aztecas, ya lavaban las tierras sobre unas piedras

lisas, donde el agua discurría por el canal y se llevaba a la tierra y quedaba el oro en la

misma losa y de esta suerte lo recogían; por lo que se estima como un método

Quijada Carranza A. Pág. 9


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

gravimétrico elemental, entonces los invasores utilizaban el mercurio, que generó el final

de la civilización inca, el cinabrio contamina el aire, el agua y el nivel de mortandad

entre los incas fue muy alto, debido a la contaminación. El proceso de patio fue el

método principal de obtención de oro y plata durante los 300 años siguientes de 1555

hasta 1855, hasta que en 1900 aparece el método de cianuración (Sancho, 1534).

El método de Amalgamación de Medina, llamado “Beneficio de Patio” o

“Beneficio de Azogue”, provocó una revolución tecnológica, con importantes

consecuencias económicas, políticas y sociales. Se utilizó, minerales de baja calidad con

buena rentabilidad, se extendió por toda américa, con repercusiones en África y Asia; en

los siglos posteriores (Regal, 2009).

En el Perú, por el uso indiscriminado de tóxicos, muchos yacimientos de

placeres en sus diferentes características, con contenidos de oro libre y magnetita son

explotados en forma informal, atentando con el medio ambiente y la comunidad en

general, realizando procesos no adecuados, obteniéndose de esta manera bajas

recuperaciones, en los metales pesados y el oro libre, dejando como consecuencia, en la

no rentabilidad del proceso, aún informal de extracción; motivo por el cual varios

yacimientos, se encuentran abandonados y desaprovechados, solo por no realizar un

proceso adecuado metalúrgico (Palomino, 2003).

Mendo Escalante, Diego Samir (2016), en su investigación sobre el Efecto de la

concentración de cianuro y la granulometría de un mineral oxidado, en la recuperación

de oro mediante lixiviación por agitación., analiza la recuperación de oro en un proceso

de lixiviación evaluando los parámetros de concentración de cianuro y Granulometría a

partir de un mineral oxidado de la zona de Cajamarca. En sus resultados demuestran

que a medida que aumenta la concentración de cianuro y disminuye la granulometría,

Quijada Carranza A. Pág. 10


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

aumenta la recuperación de Oro. La técnica de investigación experimental empleada fue

bifactorial realizándose 3 niveles de Concentración de Cianuro libre (ppm): 400, 600 y

800 con tres niveles de Granulometría: #100, #140, #200, el cual fue analizado mediante

lixiviación por agitación con pruebas de cianuración en botellas. La mayor recuperación

de todas las pruebas realizadas fue a una concentración de cianuro de 800 ppm y a una

granulometría malla #140, con las que se obtuvo una recuperación de 91.47%. Aun

teniendo este valor podemos considerar que la recuperación es baja a comparación de

otros resultados investigados y esto se debe principalmente a la presencia de otros

metales que actúan como cianicidas lo cual hacen que sea un proceso poco rentable.

También aplicamos el estudio estadístico de Análisis de la Varianza (ANVA), que nos

permitió determinar en nuestras investigaciones, si existen diferencias significativas o

por el contrario puede suponerse que sus medias poblacionales no difieren, de acuerdo a

nuestras dos variables de estudio, obteniendo como resultado las siguientes hipótesis: La

concentración de Cianuro si afecta la recuperación de Oro; la Granulometría si afecta la

recuperación de Oro y la interacción de Concentración de Cianuro y la Granulometría si

afecta la recuperación de Oro.

Mercado Lezama, Jose Luis y Serrano Balarezo, Angelica Maria (2020), estudian

el Diseño e implementación de un sistema de recuperación de material particulado con

alta concentración de oro y plata mediante la aplicación del modelo inyección –

extracción y su impacto económico en una empresa del sector minero, logra medir la

cantidad de emisión de material particulado, cal cular los ingresos que la empresa deja de

percibir, diseñar e implementar el modelo inyección – extracción en la planta de

fundición de minera y evaluar económicamente la viabilidad del sistema de

recuperación. La investigación fue aplicada, explicativa, cuantitativa y experimental. En

Quijada Carranza A. Pág. 11


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

sus conclusiones manifiesta, que la empresa con limpieza de extractores desde julio del

2019 hasta marzo del 2020 por recuperar el material particulado. El diseño del sistema

de recuperación de material particulado mediante el modelo inyección – extracción,

comprende un filtro mangas tipo Pulse-jet, filtro de carbón activado y ventilador

centrífugo. Para su implementación es necesario anular 2 equipos de extracción de techo

y reemplazarlos por la campana superior, el cual extrae un caudal aproximado de 13800

CFM. La implementación del diseño del sistema de recuperación de material particulado

mediante el modelo inyección – extracción es viable.

Alaya Misahuamán, Jeanpierre Jhanmarco (2017), en su proyecto sobre el Influencia del

tamaño de partícula de mineral oxidado y concentración del lixiviante en extracción de oro

mediante lixiviación en columna, Sayapullo - La Libertad manifiestan que al analizar la

extracción de oro en un proceso de lixiviación por percolación, en este caso en columnas,

utilizando la técnica de investigación experimental trifactorial, evaluando parámetros de

lixiviante, concentración de lixiviante y la granulometría en la extracción de oro de un mineral

oxidado. Una una planta de concentración gravimétrica de oro”: se presenta como una

alternativa en la industria de la minería lo cual ofrece una extracción similar a la extracción de

oro tradicional por cianuro de sodio, lo que se puede afirmar que es el lixiviante que remplazará

al cianuro de sodio. Por ello, concluyen diciendo que mayor tamaño de partícula de mineral y a

mayor concentración de lixiviante se obtendrá una mayor extracción de oro mediante lixiviación

en columna, lo cual en los resultados obtenidos se tiene que a mayor concentración de lixiviante

y a la mayor granulometría la extracción de oro es más alta, que para los diferentes casos de

concentración y tamaño de granulometría. Las diferentes variables influyen den la extracción de

oro, por ejemplo, los resultados obtenidos nos muestran que a 700 ppm la extracción es más alta,

alcanzando a 92.12% y por ende el tipo lixiviante también influye, en esta investigación los

Quijada Carranza A. Pág. 12


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

resultados al extraer oro son muy similar al trabajar con diferente tipo de lixiviante. Además, se

logra hacer un cuadro comparativo de costos utilizando estos dos tipos de lixiviante para extraer

oro, la cual ustedes lo podrán lograr ver y analizar, pues en este resultado que se obtiene, el

lixiviante sandioss es más económico y es más amigable con el medio ambiente.

Ospina Alarcón, Manuel Alejandro1 y Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo (2012), analiza

el Estudio hidrodinámico de equipos de concentración gravimétrica, influencia de la

investigación numérica de la obtención de un modelo semifísico de Base Fenomenológica

(MSBF) de parámetros distribuidos como herramienta útil en el diseño, control y optimización

de un Jig el cual es un equipo de concentración gravimétrica mediante corrientes pulsadas de

alto rendimiento y alta recuperación, ampliamente utilizado en el procesamiento de minerales.

En su investigación, concluye que se realiza una descripción detallada de la obtención de un

MSBF a partir del conocimiento y principios básicos de los procesos: balances de materia,

cantidad de movimiento y trayectoria de partículas, así como principios hidrodinámicos para

obtener ecuaciones constitutivas. Se aplica el procedimiento a la etapa de concentración en una

planta de procesamiento de oro. El modelo se contrasta con un Jig real a través de la simulación.

Huayhua J. (2016), en su proyecto sobre el Informe Preliminar Privado para la Compañía

Minera San Nicolás S.A. Sobre el potencial Económico de las terrazas de los yacimientos

Aluviales en la Zona de Tamboropa-Jaén. 20 manifiestan que La búsqueda de soluciones para la

eliminación de los contaminantes del suelo se está convirtiendo en un objetivo prioritario en la

mayor parte de los países, buscar la manera eficaz de preservarla y restaurar los daños causados.

La limpieza de suelos contaminados por la actividad industrial requiere cuantiosas inversiones y

la fitorrestauración es una alternativa viable en algunos casos. Por ello, concluyen diciendo que

en este proceso se concentran compuestos y elementos contaminantes en la especie vegetal, se

metabolizan y transforman en otros compuestos, este mecanismo natural puede tomar mayor

Quijada Carranza A. Pág. 13


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

tiempo que otros procesos, pero reduce impactos ambientales y costos, al tiempo que mantiene

la apariencia natural de la zona afectada. El cadmio se encuentra ampliamente distribuido en la

corteza terrestre con una concentración promedio de 0.1 mg/kg. dentro de los rangos mínimos

de los estándares de calidad, pero por su abundancia generalmente se obtiene como subproducto

del refinado de los minerales de zinc, plomo o cobre, de hecho, la minería genera uno de los

rasgos distintivos de la sociedad moderna es la creciente generación de contaminantes

ambientales, lo que trae consigo daños considerables a la diversidad biológica

Hernández A. (2011), analiza la Determinación de los metales pesados en suelos ,

influencia de la Los metales pesados son contaminantes que necesitan especial atención porque

pueden permanecer varias décadas en el suelo y concentrarse en las cadenas tróficas, las

tecnologías desarrolladas para el saneamiento de ambientes contaminados con los metales que

se encuentran en el ambiente natural como por la actividad de absorción de parte de los

vegetales conocidos como organismos metaloides, son costosas y requieren un largo período de

tiempo para su ejecución. La fitorremediación es una alternativa de la biorremediación que

surge recientemente como alternativa ante esta problemática 2 ambiental, y se basa en el uso de

plantas que acumulan concentraciones de metales en sus tejidos para contener, remover o

neutralizar contaminantes, mediante mecanismos de captura de metales propios de estas plantas.

En su investigación, concluye que con la actividad de absorción potencial que pueda presentar la

organografía vegetal para su captación de cadmio pretende el trabajo de investigación responder

a la necesidad de brindar mayores conocimientos que aumenten la rentabilidad y eficacia de las

plantas, debido a que su aplicación resulta muy importante en la protección del medio ambiente

por ello se planteó el presente trabajo de investigación

Gobierno Regional De Cajamarca (2018), en su investigación del Estudio hidrológico en

Cajamarca, en sus resultados manifiesta que son numerosos e importantes y están en la zona

Quijada Carranza A. Pág. 14


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

nororiental y sur oriental, en la vecindad de las rocas paleozoicas, metamorfoseadas e intrusivas

de la cordillera orientales, erosionados por acción de la meteorización; el agua, contienen oro

nativo y algunos metales pesados, los yacimientos son muy variados, incluyen las

acumulaciones fluvioglaciares antiguos, terrazas fluviales denominado “aventaderos” y playas o

placeres actuales. La definición de placer es un depósito de arena o grava u otros materiales

residuales que contiene uno o más minerales de valor económico, los cuales se han acumulado

por procesos de meteorización y concentración mecánica. La mayor parte de los yacimientos

aluviales se encuentran en terrazas recientes, cubriendo las llanuras de inundación formando

meandros como producto de la concentración mecánica de detritus y minerales pesados.

Segundo Eduardo Castrejón Villanueva (2013), en su investigación "Evaluación De

Recursos Hídricos De Las Microcuencas Quebrada Minas Y Ojos Para El Manejo De Aguas"

llega a la conclusión que, a tamaños finos, las fuerzas hidráulicas y de fricción rebasan a la

gravedad, por lo cual la eficiencia de separación de los concentradores gravimétricos disminuye

drásticamente. Para superar esto, se ha diseñado concentradores que intensifican las fuerzas

gravitacionales para que la separación se lleve a cabo a un valor de varias veces la fuerza de la

gravedad G's (Ounpuu, 1992). Con estos concentradores se ha resuelto el problema de los

concentradores gravimétricos, en la recuperación de oro libre de gran finura (< 150 µm), el

balance de agua, la capacidad, el mantenimiento y el control de la operación de los

concentradores en el circuito

SENAMHI (2018), en sus estudios de Monitoreo Hidrológico normativa más reciente

llega los resultados que la precipitación pluvial se presenta durante todo el año y se intensifica

en los meses de diciembre a marzo, que corresponde al invierno; el verano que comprende de

abril a noviembre, con clima caluroso y escasa precipitación que llega a 45 mm/mes; existe una

vegetación de arbustos, el drenaje es por el río. La clasificación climática del sistema Werren

Quijada Carranza A. Pág. 15


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Thornthwaite SENAMHI califica al clima del proyecto C, que corresponde a un clima semiseco,

cálido, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada

como húmeda. La fisiografía es del tipo relieve moderadamente accidentado, un tanto más

acentuado en el río, con elevaciones de 200 metros aproximadamente. El aluvión aglomerádico

que ha sido cortado y retrabajado por los ríos y quebradas; este aluvión por su posición puede

definirse como un aventadero con valores de metales pesados (magnetita y oro libre) la

vegetac7ión cubre incipientemente las colinas siendo un tanto exuberante en las quebradas

donde se puede realizar proyecto mineros de concentración gravimétrica de oro respectivamente.

Ministerio de Energía y Minas (2019) en sus datos estadísticos de las Plantas de

proyectos mineros del Perú determinaron que en la actualidad pequeñas empresas han

reactivado sus operaciones mineras, teniendo en consideración la toxicidad del cianuro a pesar

de que el cianuro libre se descompone rápidamente cuando está expuesto a la luz del sol, este

produce grandes descargas nocivas al medio ambiente, pero tecnologías ya conocidas como es la

concentración gravimétrica que no requiere del cianuro, sino que utiliza el agua reduce

contaminar nuestro medio, por lo tanto el presente proyecto está orientado a determinar a el uso

del agua en los concentradores gravimétricos y los parámetros más óptimos para lograr la

máxima recuperación posible del oro con el objetivo final de tener una recuperación

metalúrgica alta y optima de estos minerales y de esta manera se pueda dar viabilidad a la

extracción y su posterior tratamiento metalúrgico y de esa manera dar rentabilidad a el

procesamiento de estos minerales, para que se pueda viabilizar la extracción y el procesamiento

de estos minerales de oro y evitar el consumo de reactivos nocivos para el medio ambiente como

es el caso de cianuro, utilizando el elemento vital del “Agua” que siempre se utiliza en estas

plantas de concentración gravimétrica.

Quijada Carranza A. Pág. 16


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Para el estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta de

concentración gravimétrica de oro es necesario conocer los siguientes conceptos que permiten

tener una noción de lo que se desea investigar.

Estudio hidrológico

El estudio hidráulico es un documento que define cuáles son las consecuencias

hidráulicas que una obra o proyecto puede llegar a afectar el estado de una cuenca hidrológica

que le corresponde. Cuando se desea desarrollar una nueva infraestructura o iniciar procesos de

organización industrial o de construcción de residencias necesitas realizar un estudio

hidrológico o estudio hidráulico; ya que, si dichos proyectos discurren en las proximidades de

los cauces de los ríos, de un arroyo o de otras masas de agua de propiedad pública, pueden

verse afectada por tu obra.

Por ello, se realizan los estudios de hidrología y los estudios de inundabilidad, que

regulan las diferentes confederaciones hidrográficas. El estudio hidráulico, en definitiva, es un

documento que define cuáles son las consecuencias hidráulicas que una obra o proyecto puede

llegar a afectar el estado de una cuenca hidrológica que le corresponde. Segundo Eduardo

Castrejón Villanueva (2013)

Fases del estudio

Para saber cómo realizar un estudio hidráulico, debes saber que éste se realiza en varias

fases: En primer lugar, se delimitan las zonas de afección del proyecto. Esto tiene como

objetivo definir exactamente el cauce de una cuenca hidrográfica y sus características físicas.

Luego, se realiza un estudio hidráulico del cauce para obtener los perfiles transversales y los

puntos donde existe algún elemento especial, como bien podría ser un vado o un estrechamiento

del cauce. Para conseguirlo, se realizan trabajos de campo.

Quijada Carranza A. Pág. 17


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

A continuación, con la ayuda de un software, se contrasta la información obtenida y se

procede con el estudio de la propagación y la limitación de edificación y otros usos que se

definen según la ley. Como se puede ver, el estudio hidrológico es un documento bastante

completo que incluye varios apartados, por ejemplo:

- Un estudio climático.

- Un estudio topográfico de la zona.

- Determinación del caudal hidrológico.

- La preparación del modelo hidrológico por medios electrónicos.

- La elaboración de la cartografía que analiza las secciones de una cuenca, etc.

- En algunos casos, se incluye en el estudio la tramitación y el seguimiento con las

confederaciones hidrográficas

Como parte del estudio también se incluye un análisis de la calidad de las aguas, así como

la revisión de métodos de precipitación, pluviometría, y histograma especificado, etc. El estudio

sigue el esquema de las zonas del cauce y la ribera, y contempla la realización de un estudio del

dominio público hidráulico. Debe detallar también los calados del agua que determinen las

superficies de afección y definir el estado actual en materia hidráulica, así como la situación y

el emplazamiento de la obra que piensas realizar. Segundo Eduardo Castrejón Villanueva

(2013)

Plazos del estudio

El estudio hidrológico se debe encargar con suficiente antelación a la empresa

especializada ya que, en muchos casos, cuando se trata de proyectos de gran envergadura,

puesto que los tiempos de desarrollo del estudio pueden retrasar el inicio de la obra. Además,

conviene tener en cuenta que es necesario para los técnicos recabar la información necesaria

sobre el emplazamiento y el tamaño de la obra a realizar para poder hacer los cálculos y detallar

Quijada Carranza A. Pág. 18


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

las conclusiones en la redacción del informe final. Para evitar retrasos en el inicio de tu

construcción de la infraestructura, es mejor que encargues el estudio hidráulico con suficiente

tiempo, contando también con los plazos de tramitación de los permisos. SENAMHI (2018)

Estudio hidrológico y estudio hidráulico en el Perú

Los recursos hídricos superficiales en el Perú se distribuyen de manera heterogénea en

tres vertientes hidrográficas (Pacífico, Titicaca y Atlántico), y su cuantificación es relevante

para la planificación de actividades económicas como el suministro de agua y la agricultura. Sin

embargo, su monitoreo continuo a escala nacional se vuelve difícil debido a la baja densidad de

estaciones hidrológicas y los registros cortos de caudales de sus ríos. El objetivo del estudio

hidrológico es generar una base de datos de caudales mensuales simulados a escala nacional,

aplicando el modelo hidrológico mensual (GR2M) basado en un enfoque semidistribuido; bajo

un esquema de regionalización de parámetros. Para esto, se analizan 3594 subcuencas (∼300

km2) ubicadas en las tres vertientes hidrográficas. Estas subcuencas se agruparon primero en 14

regiones de calibración basadas en un análisis de sensibilidad del índice de escorrentía (RR) y

los índices de variabilidad de escorrentía (RV) derivados de las salidas del GR2M. El modelo

cuenta con datos grillados mensuales de precipitación y evapotranspiración potencial del

producto PISCO (datos interpolados peruanos de las observaciones climatológicas e

hidrológicas del SENAMHI) y fue calibrado y validado con 38 estaciones hidrológicas

utilizando la métrica Kling-Gupta (KGE). Después de los procesos de regionalización de

parámetros, los resultados mostraron valores de KGE de 0.5 a 0.8, y una buena representación

de la estacionalidad de los caudales. Esta es la primera vez que se desarrolla una base de datos

caudales mensuales (PISCOHyM_GR2M) a escala nacional en el Perú en el período 1981-

2016. Este nuevo producto contribuirá al monitoreo de las sequías hidrológicas en el Perú y

ayudará a entender el balance hídrico en cuencas sin mediciones hidrológicas

Quijada Carranza A. Pág. 19


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura N° 1

Mapa hidrológico del Perú

Fuente: (Reglamento nacional del SENAMHI)

La cuantificación del volumen de agua que escurre por un río (a través del registro de

caudales en una estación hidrométrica) es una de las componentes más importantes para

gestionar y planificar los recursos hídricos en una cuenca hidrográfica. En la actualidad, la baja

cantidad de estaciones con mediciones de caudales a nivel nacional, su distribución espacial, y

su corto periodo de registro dificultan el monitoreo de los peligros como las sequías

hidrológicas. Los modelos hidrológicos son herramientas que permiten entender la relación

entre la precipitación producida sobre una cuenca y la escorrentía (caudal) generada a la salida

de la misma. Un modelo hidrológico simula los caudales donde está localizado la estación

hidrométrica, empleando datos meteorológicos, y parámetros asociados a una estructura que

simplifica los procesos del ciclo hidrológico. Estos parámetros son calibrados comparando las

simulaciones y los caudales observados en la estación hidrométrica. Uno de los retos en la

Quijada Carranza A. Pág. 20


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

modelación hidrológica es obtener simulaciones confiables en cuencas sin datos de caudales.

En la mayoría de los casos, esto se realiza transfiriendo parámetros de un modelo previamente

calibrado, desde una cuenca donadora hacia una receptora, siguiendo criterios de similitud

hidrológica. SENAMHI (2018),

Figura N° 2

Modelamiento hidrológico

Fuente: (SENAMHI-2020)

Planta de concentración gravimétrica de oro

Una Planta de concentración gravimétrica de oro es aquella planta minera que se usa para

tratar una gran variedad de materiales, que varían desde lo sulfuros metálicos pesados hasta el

carbón con una densidad relativa baja. Estos métodos perdieron importancia en la primera

mitad del siglo XX debido al desarrollo de flotación en espuma, el que permite el tratamiento

selectivo de las menas complejas de bajo grado. En los últimos años, muchas empresas han

vuelto a evaluar los sistemas gravimétricos debido a los crecientes costos de reactivos de

flotación, la relativa simplicidad de los procesos por gravimetría, y el hecho de que producen

poca contaminación ambiental. Las técnicas gravimétricas han demostrado ser eficiente para la

concentración de minerales cuando se acopla con la mejora de la tecnología de bombeo y de

instrumentación en plantas de alta capacidad. En muchos casos, una alta proporción del cuerpo

Quijada Carranza A. Pág. 21


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

del mineral por lo menos se puede pre-concentrar eficazmente con económicos y

ecológicamente aceptables sistemas de gravimétricos.

La separación por gravedad de minerales en tamaños más gruesos, tan pronto como se

logra la liberación puede también tener ventajas significativas para su posterior tratamiento

debido a menor contacto con la superficie, deshidratación más eficiente, y la ausencia de

sustancias químicas que se adhieren, que podrían interferir con las técnicas gravimétricas para

recuperar residuos pesados con valores, por ejemplo, las colas de flotación (Fuerstenau y Han,

2003)

Figura N° 3
Planta de concentración gravimétrica de oro

Fuente: (REGLEMENTO DEL MINEM)

Chancado y Molienda

Es la fase de la concentración gravimétrica de oro en la que el mineral chancado en

aproximadamente menos 1 pulgada y luego es molido en un molino de bolas para liberar el oro

y los sulfuros valiosos. El circuito de molienda opera en circuito cerrado con un clasificador y

el producto es menor a 48 mallas o más fino. Es común considerar una planta de chancado de

una sola etapa salvo casos especiales (100 toneladas diarias o menos). El chancado está

diseñada para reducir el mineral en un solo turno (8 a 10 horas). El Molino de Bolas y el

Quijada Carranza A. Pág. 22


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Clasificador y los demás equipos se seleccionan para 24 horas al día (Fuerstenau y Han, 2003)

Concentración con Jigs y Amalgamación

Es la segunda fase de la concentración gravimétrica donde para recuperar el oro libre en

el circuito de molienda se puede colocar un Jig entre el molino de bolas y el clasificador. Esto

recupera el oro tan pronto como se ha liberado y evita su acumulación en el fondo del

Clasificador o en el interior del molino. El concentrado de oro del Jig se muele en lotes y luego

es amalgamado en una Unidad de Amalgamación. El residuo de la unidad es colectado, se

elimina la mayor cantidad de agua, y se guarda ya que contiene suficiente valor para un

retratamiento por fundición o se comercializa.

El equipo de amalgamación mostrados en el diagrama de flujo son para recuperar el oro

muy fino que puede librarse del Jig y del rebose del clasificador. La amalgama es colectada

periódicamente y sometida a un tratamiento para separar el mercurio del oro en retortas.

También es posible usar un equipo de concentración gravimétrica en lugar del sistema de

amalgamación. El concentrado es molido y amalgamado con el producto del Jig (Fuerstenau y

Han, 2003)

Fase de Flotación de Oro a Pequeña Escala

Es la tercera fase de la planta de concentración gravimétrica de oro donde la pulpa molida

después de haber pasado por un Jig o sistema de amalgamación o concentración gravimétrica

usualmente contendrá 30-35% de solidos que es ideal para un circuito de flotación. Esta pulpa

pasa a un acondicionador donde los reactivos se agregan para activar los sulfuros y posibles

valores de oro libre. Después de acondicionar la pulpa fluye a través de un circuito de celdas de

flotación mecánicas. La razón de concentración es alta. Si más limpieza es necesario, se pueden

incluir dos o tres etapas de limpieza. Los reactivos para la flotación de oro son simples y

usualmente constan de un regulador de pH, un xantato, y un espumante.

Quijada Carranza A. Pág. 23


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Todos los concentrados incluyendo el residuo de amalgamación son bombeados hacia un

filtro para eliminar parte del agua. La filtración puede hacerse en algunos casos sin usar un

espesador en una etapa previa. Si la cantidad de concentrado es apreciable y las tasas de

filtración son bajas, un espesador es necesario.

Los relaves de flotación pueden tratarse en una mesa de concentración gravimétrica para

la recuperación de valores oxidados. Este producto puede juntarse con los concentrados de

flotación, o si aún existe oro libre, puede juntarse con el concentrado del Jig. La Mesa también

sirve de un control de la operación de la planta. Ministerio de Energía y Minas (2019)

Impacto ambiental por la minería artesanal y pequeña minería.

Uno de los principales impactos negativos de la minería en general, es el que tiene sobre

el medio ambiente. El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción del recurso

minero, altera la topografía de las zonas donde se realiza la exploración. Afortunadamente, el

cambio tecnológico, experimentado en el sector ha permitido la creación o modificación de las

técnicas mineras existentes, para que se reduzcan estos impactos ambientales.

Lamentablemente estos avances tecnológicos no son accesibles a los pequeños y mineros

artesanales, hay una total desinformación sobre dichas tecnologías y parámetros técnicos que

pueden incidir en la disminución de impactos ambientales. Las tecnologías requieren de una

alta inversión para los mineros, ya sea en el aprendizaje o de recursos financieros. Si se opta en

nuevas técnicas deben ser promocionadas por el gobierno, pero puede quedar en la buena

intención, pero no en su utilización; hay un completo desconocimiento de la conexión entre el

deterioro del medio ambiente y la salud humana, hace que los mineros obvien la necesidad de

tener un manejo ambiental adecuado. Como referencia el año 2000 el accidente de derrame de

mercurio en el transporte a Lima por contratista irresponsable, provoco la contaminación y

hospitalización de varios pobladores y la indemnización de las víctimas, la publicidad del hecho

Quijada Carranza A. Pág. 24


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

llego hasta los mineros del sur medio y en muchos centros mineros, recién se dieron cuenta del

peligro que entraña la manipulación directa del mercurio. Ministerio de Energía y Minas (2019)

Contaminación por mercurio

Es el principal problema ambiental que ocasiona la minería artesanal, y en algunas

ocasiones la pequeña minería, el uso indiscriminado e ineficiente del mercurio, para amalgamar

el oro, ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierden y se viertan al medio

ambiente, en forma líquida o se emanen sus gases libremente. Se estima que cada año se

pierden alrededor de 70 t anuales de mercurio líquido en la zona del sur medio y alrededor de

15 t en la zona del sur. (Mosquera et al., 1999). La pérdida sucede durante la amalgamación del

oro, que se produce en los quimbaletes. Una vez lograda la separación del oro, la solución

acuosa que se queda en el relave, tiene alto contenido de oro y mercurio (0,4 a 1, onzas de

Au/t). El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado, y pierde

su poder de amalgamación. En el momento de refogado se liberan 20 t de mercurio, 10 t

liberadas en el Sur medio y las otras 10 t en Puno. Además, se sabe que el 50% de mercurio

liberado se precipita o cae en los alrededores del quemado. Si esta operación se ejecuta en la

casa del minero, con estudios se ha determinado que en los miembros de la familia se han

encontrado niveles altos de mercurio en la sangre de dichos miembros. La mayor recuperación

de g por día de oro, provoca en forma proporcional más impacto por el uso del tóxico. Estos

métodos deben combinar sus concentrados, con equipo concentradores centrífugo, para mitigar

el impacto ambiental y dejar de usar los contaminantes. Ministerio de Energía y Minas (2019)

Quijada Carranza A. Pág. 25


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Efectos sobre el suelo

El movimiento de tierras durante la extracción de arena aluvial o mineral, genera la

incapacidad de regeneración de la flora y fauna. En Madre de Dios la minería artesanal y

mediana minería, están ocasionando un alarmante aumento de la erosión, producto de la tala

indiscriminada y quema de los bosques, en estas operaciones se utiliza maquinaria pesada, los

suelos se compactan, impidiendo que la vegetación vuelva a crecer, además de los posibles

perjuicios que se dan por la contaminación de lubricantes y combustibles. Por otro lado, los

desmontes que se producen al seleccionar la grava aurífera, reducen la capacidad del suelo de

retener humedad impidiendo, el crecimiento de vegetación. Ministerio de Energía y Minas

(2019)

Contaminación de los cursos de agua

La contaminación de los cursos de agua es más evidente en aquellas zonas, donde los

depósitos son aluviales, ya que el lavado de mineral requiere de grandes cantidades de agua. En

Madre de Dios, el lavado de grava genera turbidez en las canaletas, la turbidez es debido a la

m^3/día g/día 13 suspensión de finos que antes se sedimentarse viajan por los cauces durante

largas distancias. El agua turbia impide que los rayos solares lleguen al fondo de río

imposibilitando, el desarrollo de plancton y otras plantas subacuáticas, asimismo dificulta la

difusión de moléculas de oxígeno a través de las branquias de los peces. Similar sucede en

Ananea (Puno) al explotar morrenas. A pesar de que los depósitos aluviales son beneficiados

principalmente por métodos gravimétricos, hay ocasiones en que se utiliza la amalgamación

para liberar el oro diseminado contenido en el material fino. La amalgamación y el bateado se

realizan a las orillas de los cursos de agua, ocasionando pérdidas que terminan por

contaminarlo. El mercurio líquido se transforma en el agua en una serie de compuestos que son

altamente tóxicos y que contaminan a los seres que viven en los ríos, como los peces, que luego

Quijada Carranza A. Pág. 26


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

pueden contaminar a su vez al ser humano. Por otro lado, cuando el mercurio se evapora

durante el proceso de refogue, sus moléculas suspendidas en la atmósfera se precipitan por

acción de las lluvias y van a dar a los cursos de agua siguiendo la misma transformación que el

mercurio líquido. El uso de lubricantes y combustibles en operaciones mecanizadas, como

aquello en Madre de Dios, con escaso mantenimiento y sin prácticas seguras al usarlas en

exceso se derraman en los suelos o en los cursos de agua. La acción de las lluvias contribuye a

que estos contaminantes sean derivadas a los ríos. (Aramburu, 2005)

Efectos sobre el ecosistema

La minería artesanal, de tener un efecto adverso para los cursos de agua, también suele

tener serias repercusiones en el ecosistema. En Madre de Dios, los efectos son patentes, la

desaparición de los bosques naturales y la consecuente erosión genera un impacto sumamente

14 negativo, en las especies vivientes de la zona. Aparte de la desaparición de la flora y fauna;

los animales tienden a migrar a zonas que no están siendo explotadas, limitando su

supervivencia. El acelerado ritmo de erosión impide que el ecosistema se pueda regenerar, el

grado de erosión, limita la acción de la lluvia para la regeneración. La turbidez de agua, limita

la vida de las plantas acuáticas que son sustento de las especies de animales. Por último, la

contaminación de aguas, hace que las especies migren a zonas altas, pero llevan el mercurio en

sus cuerpos, si se consumen los peces por la población ajena a la minería, pero pueden ser

perjudiciales con la contaminación de mercurio (Zevallos, 1994).

Efectos sobre el clima

La atracción a los centros de la minería artesanal, ocasiona un crecimiento

desproporcionado, en la provincia de San Antonio de la Putina, la concentración de la

población está generando, un deshielo intenso y continuo. El quemado de los residuos sólidos e

hidrocarburos (producto de la misma actividad minera), está agravando esta situación al

Quijada Carranza A. Pág. 27


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

incrementar el CO₂ en la atmósfera, lo cual contribuye aún más a su calentamiento (Sánchez,

1995)

Concentración gravimétrica del oro

La concentración gravimétrica, es un método para separar las partículas minerales de

diferente peso específico, por las diferencias de movimiento, en respuesta a las acciones que

ejercen sobre ellos, simultáneamente la gravedad y/u otras fuerzas como la hidráulica y de

fricción. Es el método más sencillo y más económico de todos los métodos de concentración.

Su aplicación se recomienda cuando sea practicable, porque permite la recuperación de

minerales en tamaños tan gruesos como sea posible, reduciendo el costo de trituración,

molienda, concentración y disminuyendo pérdidas en los finos que generalmente se forman en

las operaciones de reducción de tamaños, o ya existen de entrada al proceso. 15 Los métodos de

concentración gravimétrica se agrupan en tres categorías: 1) Separación por medio pesado, en

la cual las partículas se introducen en un fluido de densidad intermedia, de tal modo que

partículas de bajo peso específico flotan y las de alto peso específico se hunden; 2)Separación

por corriente vertical, en los que se aprovechan las diferencias en velocidades de sedimentación

como el caso de Jigs; 3)Separación en corrientes superficiales, como en el caso de las mesas

concentradoras y los espirales (Brewis, 1995). A tamaños finos, las fuerzas hidráulicas y de

fricción rebasan a la gravedad, por lo cual la eficiencia de separación de los concentradores

gravimétricos disminuye drásticamente. Para superar esto, se ha diseñado concentradores que

intensifican las fuerzas gravitacionales para que la separación se lleve a cabo a un valor de

varias veces la fuerza de la gravedad G's (Ounpuu, 1992). Con estos concentradores se ha

resuelto el problema de los concentradores gravimétricos, en la recuperación de oro libre de

gran finura (< 150 µm), el balance de agua, la capacidad, el mantenimiento y el control de la

operación de los concentradores en el circuito. Los concentradores gravimétricos de este tipo,

Quijada Carranza A. Pág. 28


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

operan con un campo centrífugo de hasta 300Gs. Son fabricados actualmente por Falcón

Concentrators Inc. y Knelson Gold Concentrators Inc. En Canadá, Brewis (1995). Sus

operaciones consisten en introducir la pulpa, hasta el fondo de un reactor cónico truncado

invertido, el cual gira a una velocidad de 400 rpm, para el caso de concentrador Falcón de 30

pulgadas de diámetro y capacidad de hasta 40 t/hora, de sólidos, en el fondo del reactor, este

concentrador genera cerca de 45 a 47 G's, con lo cual se concentran partículas de oro grueso. A

medida que la pulpa asciende verticalmente, el valor de G's aumenta para tener cerca de 68 G's

en la base del cono, creando condiciones para la concentración de partículas finas de oro. 16 La

pared del cono esta acanalada, inyectándose agua en las canaletas para fluidizar las partículas

presentes en ella, evitar la compactación y mejorar la eficiencia en la concentración de oro y

mineral pesado. (Falcón, 1998).

Figura N° 4

Concentrador gravimétrico de oro

Fuente: elaboración propia

Quijada Carranza A. Pág. 29


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Bajo lo descrito anteriormente se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo

es el estudio hidrológico para el correcto manejo de aguas en una planta de concentración

gravimétrica de oro del rio Chinchipe en CAJAMARCA, 2021? Como objetivo general; Determinar

el estudio hidrológico para el correcto manejo de aguas en una planta de concentración

gravimétrica de oro del rio Chinchipe en CAJAMARCA, 2021. Y Como Objetivos

Específicos; Determinar los métodos y procedimientos de un estudio hidráulico para mejorar el

abastecimiento de aguas en una planta de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe

en Cajamarca, 2021, Hallar los parámetros hidrológicos para el correcto manejo de aguas en el

ámbito ambiental para una planta de concentración gravimétrica de oro en Cajamarca, 2021 y

Calcular los componentes hidráulicos para un buen abastecimiento y manejo de aguas en una

planta de concentración gravimétrica de oro en Cajamarca, 2021.

Como hipótesis general se plantea; Los parámetros hidrológicos para el correcto manejo de

aguas contribuyen con el cuidado del medio ambiente para una planta de concentración

gravimétrica de oro en el rio Chinchipe, Cajamarca 2021. Y, como hipótesis especificas se tiene

que: Los valores de las pruebas hidráulicas-mineras aportan al cálculo del buen funcionamiento de

una planta de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe en Cajamarca, 2021, Los

factores hidráulicos para el abastecimiento de aguas contribuyen con el cuidado del ecosistema

para una planta de concentración gravimétrica de oro en Cajamarca, 2021 y Los coeficientes de

criterio concentración hidráulica CCH ayudan a que una planta de concentración gravimétrica

tenga un buen diseño para el cuidado del medio ambiente en Cajamarca, 2021

Quijada Carranza A. Pág. 30


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

La presente investigación se justifica porque tanto a nivel regional, como nacional y

específicamente en la ciudad de Cajamarca hay un gran porcentaje de los proyectos de minería

donde no hacen un correcto manejo de aguas tanto en el ámbito técnico como en el ámbito del

medio ambiente. Siendo el uso de la nueva tecnología de las plantas de concentración gravimétrica

una solución factible para evitar el mal manejo del agua, y obtener una óptima extracción de oro,

magnetita y otros minerales. Esta tecnología es la que más se está siendo implementado

actualmente en los proyectos mineros tanto de pequeña envergadura como de gran escala, ya que

no perjudican al ecosistema con el uso de mercurio, cianuro u otro toxico, que es lo que utilizan las

plantas mineras tradicionales como elemento principal de extracción; en cambio estas plantas de

concentración gravimétrica utilizan como elemento principal de extracción “el agua”, que lo hace

separando las partículas mineralógicas de diferente peso específico, por las diferencias de

movimiento, en respuesta a las acciones que ejercen sobre ellos, simultáneamente la gravedad y/u

otras fuerzas como la hidráulica y de fricción, y por eso resultan ser adecuadas para el cuidado del

medio ambiente y de los seres vivos, contribuyendo a las nuevas políticas de impacto ambiental

CAPÍTULO II. METODO


Quijada Carranza A. Pág. 31
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

La metodología que se utilizó en esta investigación fue de análisis cualitativo y

cuantitativo, la investigación se sustenta en el diseño de ensayos experimentales a nivel de

laboratorio, de las cuales algunas ensayos se realizaran en el laboratorio de la empresa, y

otros se realizaran por empresas privadas, dedicadas a la experimentación e investigación de

carácter metalúrgico, asociado al diseño de investigación descriptivo y explicativo del estudio

hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta de concentración

gravimétrica de oro. La zona de donde se realizó el estudio fue en el rio Chinchipe de la

provincia de Jaén en la región de Cajamarca. La investigación, las pruebas y el

procesamiento de datos se realizaron en los siguientes lugares:

• Laboratorios LABMIN SRL para análisis de datos

• Oficinas de MINERA LUCILA SRL

En cuanto a la población y muestra, población está constituida por las aguas del rio

Chinchipe de la ciudad de Cajamarca y la muestra es no probabilística y por conveniencia, y

está conforma por el cuerpo de agua Chinchipe (Rio principal, ubicado al Nor Este de

Sector el Limón, tramo 11-16)

Tabla N° 1

Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de dato

Quijada Carranza A. Pág. 32


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Técnica Instrumento
- Fichas de recolección de datos
Recolección documental. técnicos.
- Fichas de recolección de
Recolección de parámetros hidrológicos del
datos SENAMHI
Recolección de estudios
- Formatos de recolección de
experimentales para el
investigaciones experimentales
estudio hidrológico para
previas.
el abastecimiento y
manejo de aguas para una
planta de concentración
- Programas computacionales Software
Análisis de Modelamiento hidrológicos WaterCad, Arcgis y Mining
datos - Hojas de EXCEL.
- Reglamento del SENAMHI
Fuente propia

En cuanto a las técnicas de recolección de datos tenemos: Recolección documental,

Recopilación de datos estadísticos de hidrología mediante la información del SENAMHI y

demás características de la planta de concentración gravimétrica de oro y Recolección de

estudios experimentales de hidrología para la planta de concentración gravimétrica de oro,

Se recopilará estudios experimentales que demuestren un adecuado estudio

hidrológico para un buen funcionamiento de la planta de concentración gravimétrica de oro

según los valores del reglamento del SENAMHI y del MINEM

Los instrumentos de recolección de datos que utilizamos fueron: Fichas de recolección de

datos técnicos. En esta ficha se recolectará todas las características generales del estudio

hidrológico de la planta de concentración gravimétrica de oro, como la delimitación de la

cuenca, determinación de máximas avenidas, cálculos de caudales máximos y mínimos,

determinación de todos los componentes hidráulicos de la planta, entre otros, Fichas de

recolección de parámetros hidrológicos. En esta ficha se recolectará los Parámetros

Quijada Carranza A. Pág. 33


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

hidrológicos de la zona de estudio, como lugar de estudio, tipo de abastecimiento, uso del

manejo de aguas, delimitación de caudales y máximas avenidas, caudales, entre otros y

Formatos de recolección de investigaciones experimentales previas estudios experimentales

de hidrología para la planta de concentración gravimétrica de oro. En este formato se

recolectará las consideraciones, metodología, instrumentos o materiales y resultados

obtenidos de investigaciones experimentales que demuestren estudio hidrológico para el

abastecimiento y manejo de aguas para una planta de concentración gravimétrica de oro del

rio Chinchipe

En las técnicas para el análisis de datos se realizó con los modelamientos hidrológicos que

son procedimiento para realizar el análisis hidráulico para el abastecimiento y manejo de

aguas para una planta de concentración gravimétrica de oro, en este caso utilizamos el

modelamiento hidráulico-minero.

Los Instrumentos para el análisis de datos fueron: Programas computacionales Arcgis Y

WaterCad, Se utilizó para modelar y realizar el análisis hidrológico para el abastecimiento y

manejo de aguas para una planta de concentración gravimétrica del l rio Chinchipe de un

proyecto minero, Hojas de EXCEL. Se utilizó para procesar los datos obtenidos de los

programas Arcgis Y WaterCad, como verificación del abastecimiento y manejo de agua,

lugar de estudio, tipo de abastecimiento, uso del manejo de aguas, delimitación de caudales

y máximas avenidas, caudales, entre otros y el Reglamento nacional del SENAMHI. Se

utilizó para las consideraciones técnicas, como la delimitación de la cuenca, determinación

de máximas avenidas, cálculos de caudales máximos y mínimos, determinación de todos los

componentes hidráulicos de la planta, entre otros aspectos técnicos y útiles para el análisis

hidrológico

Quijada Carranza A. Pág. 34


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

El procesamiento de recolección de datos se hizo mediante etapas que vamos a explicar más

adelante con el fin de hacer un estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de

aguas de una planta gravimétrica, para la concentración de oro libre, que también dio la

concentración de magnetita, pero que no será considerada o de gran importancia en esta

investigación los datos que obtuvimos de esta magnetita, teniendo en cuenta los análisis y

comparaciones de los datos obtenidos, para los cálculos hidráulicos-mineros. El diseño

metodológico se realizó en tres etapas:

Primera etapa

La información de campo constituida por una serie de visitas, en plan explorativo y de

reconocimiento de las áreas peticionadas y denunciadas, para reconocimientos preliminares

de los materiales que presenta los terrenos aluviales, terrazas aluvionales, no hubo

restricciones.

Segunda etapa

Se indago si hubiese alguna estadística de operación minera anterior, mecanizada o

semimecanizada, no se halló información de alguna operación extractiva, se procedió a

ejecutar cateos y prueba de contenidos en cuadrillado de 50 m por 50 m, obteniéndose

contenidos de oro libre y minerales pesados.

Tercera etapa

Se procedió a la investigación más detenida de cada punto de muestreo en un área de 5 ha,

que comprende 17 muestras sistemáticas, ejecutando calicatas y zanjas para la toma de la

muestra representativa y proporcional, una vez codificada se asegura para su envió a

Trujillo para su análisis en el laboratorio de LABMIN SRL y pruebas hidro-metalurgicas

con datos de cabeza (mineral de entrada), concentrado, recuperaciones y relave.


Quijada Carranza A. Pág. 35
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Los análisis de datos se harán mediante los formatos que se presentan más adelante. Se

recopilará estudios experimentales que demuestren un adecuado estudio hidrológico para

un buen funcionamiento de la planta de concentración gravimétrica de oro y los datos

obtenidos del laboratorio hidraulicominero LABMIN SRL (2021), para que después sean

analizados e interpretados para un correcto estudio de esta investigación, según los valores

del reglamento del SENAMHI y del MINEM. En las fichas se recolectará todas las

características generales del estudio hidrológico de la planta de concentración gravimétrica

de oro, como la delimitación de la cuenca, determinación de máximas avenidas, cálculos de

caudales máximos y mínimos, determinación de todos los componentes hidráulicos de la

planta, entre otros.

La concentración gravimétrica, que es el método que utilizamos para el análisis de datos se

sirve para separar las partículas minerales de diferente peso específico, por las diferencias

de movimiento, en respuesta a las acciones que ejercen sobre ellos, simultáneamente la

gravedad y/u otras fuerzas como la hidráulica y de fricción. Es el método más sencillo y

más económico de todos los métodos de concentración. Su aplicación es cuando es

practicable, porque permite la recuperación de minerales en tamaños tan gruesos como sea

posible, reduciendo el costo de trituración, molienda, concentración y disminuyendo

pérdidas en los finos que generalmente se forman en las operaciones de reducción de

tamaños, o ya existen de entrada al proceso.

Los métodos de concentración gravimétrica se agrupan en tres categorías: 1) Separación por

medio pesado, en la cual las partículas se introducen en un fluido de densidad intermedia, de

tal modo que partículas de bajo peso específico flotan y las de alto peso específico se

hunden; 2)Separación por corriente vertical, en los que se aprovechan las diferencias en

Quijada Carranza A. Pág. 36


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

velocidades de sedimentación como el caso de Jigs; 3)Separación en corrientes

superficiales, como en el caso de las mesas concentradoras y los espirales. A tamaños finos,

las fuerzas hidráulicas y de fricción rebasan a la gravedad, por lo cual la eficiencia de

separación de los concentradores gravimétricos disminuye drásticamente. Para superar esto,

se ha diseñado concentradores que intensifican las fuerzas gravitacionales para que la

separación se lleve a cabo a un valor de varias veces la fuerza de la gravedad. Con estos

concentradores se ha resuelto el problema de los concentradores gravimétricos, en la

recuperación de oro libre de gran finura (< 150 µm), el balance de agua, la capacidad, el

mantenimiento y el control de la operación de los concentradores en el circuito.

Figura N° 5

Formato para la recolección de datos técnicos

Quijada Carranza A. Pág. 37


Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Fuente propia

Quijada Carranza A. Pág. 38


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura N°6
Formato para la recolección de investigaciones experimentales previas

Fuente propia

En cuanto a los aspectos éticos de esta investigación la tesis no ha sido plagiada ni

total ni parcialmente, para la cual se han respetado los derechos de autor o propiedad

intelectual para las fuentes consultadas. En el proceso de análisis de ventajas y

limitaciones del estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de agua para

una planta de concentración gravimétrica de oro, frente a otras alternativas existentes

Quijada Carranza A. Pág. 39


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

en la ciudad de Cajamarca se realizó bajo los principios de la ética de la investigación

es decir con el rigor de la imparcialidad. Al mismo tiempo se ha respetado la autoría

de los investigadores, haciendo el referenciación y citado correspondiente de los

autores. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros, asimismo los datos

presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados, ni duplicados, ni

copiados

Quijada Carranza A. Pág. 40


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Determinación del Criterio De Concentración en el Correcto Manejo de Aguas

Tabla N° 2
Característica hidráulica-mineralógica

Ley de Cabeza 0.3 g


(promedio) Au/m3
Densidad de mineral 1.8 t/m3
Porcentaje de 3.28%
Humedad
Top Soil 1.2-2 m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 3
Factor de criterio de concentración hidráulica
ELEMENTO DENSIDAD CRITERIO
g/cm3 DE
CONCENTR
ACIÓN
HIDRAULIC
A (m3
Agua/h)
ORO 19.3
HEMATITA 5.26 4.30
MAGNETITA 5.2 4.36
ILMENITA 4.7 4.95
RUTILO 4.25 5.63
PIEDRA 6 2.28 14.28
PIEDRA 9 2.16 15.81
PIEDRA 4 1.84 21.81
PIEDRA 3 1.77 23.82
PIEDRA 5 1.70 26.23
PIEDRA 7 1.54 33.98
PIEDRA 2 1.53 34.36
PIEDRA 1 1.33 56.09
PIEDRA 8 1.26 71.61
AGUA 1
Fuente: Elaboración propia.

Quijada Carranza A. Pág. 41


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura No 7
P o r c e n t a j e pasante parrilla, Trommel y zaranda para el procedimiento hidráulico
granulométrico

Fuente: Elaborado por el Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla N° 4
Comportamiento hidráulico Granulométrico del Oro

Abertu Ley de Conteni Distribución de


mall ra Peso en Au do e Au
a Kg gr/ton miligra Parcial Acumul
(micro
nes) mos ado
+4" 101600 89.9
ESTERIL SIN VALORES

+3" 76200 45.3


+2" 50800 64.5
DE ORO

+1" 25400 89.8


+3/4" 19050 21.9
+1/2" 12700 25.8
+1/4" 6350 16.8
+m6 3360 34.4
+m10 2000 12.7
+m14 1410 13.9 0.001 0.014 0.1% 0.1%
+m20 840 22.2 0.002 0.044 0.3% 0.4%
+m30 590 15.3 0.0013 0.020 0.1% 0.5%
+m40 420 20.2 0.101 2.040 14.1% 14.7%
ARENAS CON VALORES

+m50 297 14.4 0.107 1.541 10.7% 25.4%


AURIFEROS

+m70 210 15.5 0.034 0.527 3.7% 29.0%


+m10 150 12.7 0.19 2.413 16.7% 45.8%
0
+m15 105 12.6 0.33 4.158 28.8% 74.6%
0
+m20 75 9.4 0.24 2.256 15.6% 90.2%
0
-m200 -75 28.2 0.05 1.410 9.8% 100.0%
Total 164.4 0.09 14.42 100.0%
3
Fuente: Elaborado por el Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Quijada Carranza A. Pág. 42


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura No 8
Distribución de Au por tamaño de partículas en el comportamiento hidráulico
granulométrico

Distribucion de Au por tamaño de partículas


% Distribucion Au

35.0% en
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
1 10 100 1000 10000
Abertura
(micrones)

Fuente: Elaborado por el Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Quijada Carranza A. Pág. 43


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura N° 9
Resultado de Diagrama del flujo de agua del ciclo de minado 

Quijada Carranza A. Pág. 44


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Fuente: Elaboración propia


Figura N° 10
Ubicación de estación metereologica
jaen

Fuente SENAMHI

Figura No 11
Datos de la estación meteorológica- Jaén
Estación : JAEN
Departamento :  CAJAMARCA Provincia :  JAEN Distrito :  JAEN
Latitud :  5°40'35.99'' Longitud :  78°46'27.05'' Altitud :  618 msnm .
Tipo :  EMA - Meteorológica Código :  47269398
Fuente: Servicio de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla No 5
Promedio Mensual de la precipitación Total mensual (mm), periodo (2017-2020)

Precipitación mm
Año Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2017 3.23 0.05 0.24 0.12 0.09 0.07 0.03 0.04 0.01 SD SD 0.06
2018 0.01 0.04 0.1 0.06 0.1 0.04 0.09 0 0.1 0.01 0 0
2019 0.05 0.14 0.15 0.1 0.03 0.05 0.1 0.2 0.05 0.04 0.1 0.2
2020 0.12 0.01 0.22 0.07 0.06 0.05 0.04 0.01 SD 0.01 0.18 0.19
Fuente: Elaboración propia.

Quijada Carranza A. Pág. 45


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura N° 12
PRESIPITACION PROMEDIO MENSUAL

Fuente: Elaboración propia.

Tabla No 6
Temperatura media Mensual
Temperatura media mensual
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2017 29.95 26.6 25.61 25.14 25.43 24.88 26.64 25.52 25.89 SD SD 25.96
2018 25.18 24.23 27.65 SD SD SD SD SD SD SD SD SD
2019 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
2020 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 13
TEMPERATURA MEDIA

TEMPERATURA MEDIA ESTACION METEREOLOGICA JAEN


30
25
20
15 2017
10 2020
°C

5 2019
0
2018
er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o lio t o
br
e
br
e
br
e
br
e
En br ar Ab M Ju Ju os m tu m m
f e M Ag tie Oc
vi e ci e
Se No Di
Meses

Fuente: Elaboración propia.

Quijada Carranza A. Pág. 46


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla No 7
Promedio Mensual de la humedad
Humedad Relativa %
Año Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2017 78.25 64.04 167.38 77.45 76.81 73.94 66.74 66.04 66.01 SD SD 65.9
2018 72.12 64.2 64.2 62.1 64.2 82 74.2 65.1 62.13 52.12 60.12 60.93
2019 65.1 62.3 65.45 66.95 63.2 51.23 58.2 60.12 60.22 58.14 55.2 59.5
2020 63.25 67.06 67.3 65.35 62.87 59.13 60.82 53.19 SD 49.83 57.76 65.21

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 14
TEMPERATURA MEDIA ESTACION METEREOLOGICA JAEN 

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 15
Evapotranspiración media mensual

Elaboración propia

Quijada Carranza A. Pág. 47


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla No 8
REQUERIMIENTO DE AGUA

REQUERIMIENTO DE AGUA

Volumen de agua requerido para uso industrial 5000 m3/día.

Volumen de agua requerido para uso doméstico 300 l/día.

Fuente de abastecimiento: Rio Chinchipe y pozo tubular a la orilla


del mismo.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 16
Mapa Hidrográfico de la Región Cajamarca

Fuente: GRC 2021

Quijada Carranza A. Pág. 48


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla 9
Vértices de la zona de estudio

VÉRTICES NORTE ESTE


V1 9 394700 755000
V2 9 394500 755000
V3 9 394500 754600
V4 9 394600 754600
V5 9 394600 754900
V6 9 394700 754900
Fuente: Propia

El lugar de estudio está ubicado en el pueblo de Inguro, distrito de Bellavista, provincia de

Jaén, departamento de Cajamarca, entre las coordenadas (755,000 E, 9 395,000 N y 754,000

E 9 394,000 N), este con la vía a San Ignacio, en el desvío a Shumba y a una altitud de 500

m.s.n.m.

Quijada Carranza A. Pág. 49


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura 17

Ubicación política de la zona en estudio

Fuente: GRC 2021

Quijada Carranza A. Pág. 50


“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla 10
Balance de aguas en relave del proyecto
MINERAL MINERAL RELAVE
RELAV CONCENTRADO CONCENTRAD RECUPERACIÓ RECUPERACIÓ
DE DE mg/kg
E g/t Au O N N Fe3O4 %
ENTRADA ENTRADA Fe3O4
g/t Au mg/kg Fe3O4 Au %
g/t Au mg/kg
Fe3O4
MI-1 0.295 10.70 0.03 4.59 6.23 41.17 65.50 64.27
MI-2 0.214 16.68 0.05 5.26 5.18 61.74 67.49 74.84
MI-3 0.182 12.14 0.04 3.82 4.52 50.56 78.70 74.13
MI-4 0.273 14.01 0.05 4.42 5.74 60.48 64.87 73.85
MI-5 0.145 11.55 0.06 4.07 3.61 48.45 74.80 70.70
MI-6 0.132 13.69 0.03 4.31 5.21 59.06 67.40 73.91
MI-7 0.264 21.67 0.07 6.83 5.48 87.67 61.37 74.27
MI-8 0.236 17.78 0.06 5.62 5.26 76.71 64.86 73.80
MI-9 0.195 16.71 0.05 5.17 4.74 72.18 71.72 74.39
MI-10 0.268 17.02 0.07 5.39 5.58 63.63 60.62 74.66
MI-11 0.118 18.20 0.06 5.73 2.88 78.25 78.91 73.93
MI-12 0.159 13.42 0.05 4.32 3.91 57.75 80.30 73.29
MI-13 0.141 15.24 0.06 5.02 3.43 65.75 77.01 72.60
MI-14 0.114 14.23 0.06 4.48 2.73 61.56 79.90 73.89
MI-15 0.191 22.45 0.05 6.46 4.65 89.23 72.53 76.78
MI-16 0.145 16.72 0.06 5.27 3.52 71.85 76.75 73.90
MI-17 0.155 17.87 0.06 5.87 3.85 78.33 72.96 72.59
Promedio 0.189 15.887 0.05 5.09 4.50 66.14 71.51 73.28

Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021)

132
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla 11
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

29,0%-200 Prueba N° 1

Componentes Peso (g) % Peso Ley Contenido % Ratio


Au
Fino Au Recuperació Concentració
(g/t) n n
Mineral de 5000 100.00 0,18 18,00 100.00
entrada
Concentrado 155,2 3,10 2,98 9,24 78,84 32,21
Relave 4844,8 96,9 0,04 6,78 21,16
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla 12
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

29,0%-200 Prueba N° 2

Componente Peso % Peso Ley Mg Contenido % Ratio


(g) mg/kg Fino mg Recuperación
Mineral de 4844,8 100,00 15,00 1500 100,00
entrada
Concentrado 365,10 7,5 62,30 467,25 71,80 13,27
Relave 4479,7 92,5 5,11 472,68 28,20
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla 13
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

45,80%-200 Prueba N° 3

Componentes Peso % Peso Ley Au Contenido % Ratio


(g) (g/t) Fino Au Recuperación Concentración
Mineral de 5000 100.00 0,18 28,00 100.00
entrada
Concentrado 147,30 2,94 4,52 13,29 78,85 33,94
Relave 4852,7 97,06 0,04 5,82 20,38

Quijada Carranza A. 52
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla 14
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

45,80%-200 Prueba N° 4

Componente Peso(g) % Peso Ley Mg Contenido % Ratio


mg/kg Fino mg Recuperación
Mineral de 4852,7 100,00 15,00 1500 100,00
entrada
Concentrado 352,8 7,20 65,75 473,40 73,32 13,76
Relave 4499,9 92,80 4,81 446,37 26,68
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla 15
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

74,60%-200 Prueba N° 5

Componentes Peso (g) % Ley Au Contenido % Ratio


Peso (g/t) Fino Au Recuperación Concentración
Mineral de 5000 100.0 0,18 28,00 100.00
entrada 0
Concentrado 133,54 2,67 7,31 19,52 73,17 37,44
Relave 4866,46 97,33 0,05 7,79 26,83
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla 16
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

74,60%-200 Prueba N° 6

Componente Peso(g) % Peso Ley Mg Contenido % Ratio


mg/kg Fino mg Recuperación
Mineral de 4866,46 100,00 15,00 1500 100,00
entrada
Concentrado 338,82 6,70 71,92 481,86 64,87 14,36
Relave 4527,64 93,30 6,09 568,20 35,13
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Quijada Carranza A. 53
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla 17
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

90,00%-200 Prueba N° 7

Componentes Peso (g) % Peso Ley Au Contenido % Ratio


(g/t) Fino Au Recuperación Concentración
Mineral de 5000 100.00 0,18 28,00 100.00
entrada
Concentrado 130,32 2,62 5,33 13,97 77,93 38,36
Relave 4869,68 97,38 0,04 5,84 22,07
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Tabla 18
BALANCE DE AGUAS PARA LA OPERACIÓN

90,00%-200 Prueba N° 8

Componente Peso(g) % Peso Ley Mg Contenido % Ratio


mg/kg Fino mg Recuperación
Mineral de 4869,68 100,00 15,00 1500 100,00
entrada
Concentrado 342,03 7,02 69,42 485,94 72,31 14,24
Relave 4527,65 92,98 4,93 458,39 27,69
Fuente: Laboratorio LABMIN SRL (2021).

Quijada Carranza A. 54
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A. 55
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Figura 18
Resultados Del Flow Sheet Experimental (Flujo Del Material Por Medio Del Agua)

Clasificación Primaria
Granulometría -5mm

Clasificación secundaria

Granulometría -2mm.

Canal de lavado

Acondicionador
Pulpa

Concentrador
Estériles sin valor

Mesa Magnetita
Oro vibratoria

Fuente: Propia

Quijada Carranza A. 56
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla 19
Caudal del río Chinchipe por meses

Meses de Distancia Tiempo Velocidad Ancho Profundidad Caudal


estiaje recorrida recorrido de agua de promedio de río
por por (m/s) río de río (m³/s)
flotador(m) flotador(s) (m) (m)
Mayo 30.00 13.65 2.20 50.00 5.00 550
Junio 30.00 16.80 1.79 48.00 4.80 412
Julio 30.00 17.78 1.69 45.00 6.00 456
Agosto 30.00 21.20 1.42 42.00 5.50 328
Setiembre 30.00 20.70 1.45 49.00 5.10 362
Fuente Propia

Diseño Experimental Para El Manejo De Aguas De La Planta De Concentración Gravimétrica De Oro

Tabla No 20

Diseño factorial Falcón

PRUE COMBINAC VARIABLES VARIABLES


BA IÓN REALES
CONDIFICA PRESI RECUPERAC
DAS VELOCI ÓN IÓN
x x2 DAD H20
No %
1 RPM Psi
1 1 - - 18 5 93.
00 53
2 a + - 24 5 92.
00 98
3 b - + 18 7 98.
00 31
4 ab + + 24 7 96.
00 56
Fuente Propia
Tabla N ° 21
Efectos estimados para la recuperación de oro (%)
EFECTO ESTIM
ADO
PROMEDIO 95.345
A:VELOCIDAD -1.15
B:PRESION DE 4.18
AGUA
AB -0.6
Fuente Propia

Quijada Carranza A. 57
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Tabla No 22
Análisis
Coef. Dederegresión
varianza para
para recuperación
la recuperación
de de oro
oro- diseño 2^2
Suma Cuadrado
Fue
CoeficienteEstimado de G Medio F F(0.1;1 Significa
nte Cuadra l o ;1) ncia
dos
A:VELOCIDA 1.3225 1 1.3225 3.6 39.9 NO
D 7
B:PRESIÓ
N DE 17.4724 1 17.4724 48. 39.9 SI
AGUA 53
ERROR 0. 1 0.
TOTAL 3 3
6 6
TOTAL 19.1549 3
(CORR.)

Tabla No 23
Recuperación de oro por presión de agua

Recuperación Recuperación
Prue Experimental Estima Residuo R^2
ba da
1 93. 93.255 0.2 0.07562
53 75 5
2 92. 93.255 -0.275 0.07562
98 5
3 98. 97.435 0.8 0.7562
31 75 5
4 96. 97.435 -0.875 0.7562
56 5
suma total 1.68
25
Fuente Propia
Tabla No 24
Residual del modelo (SCMR

Quijada Carranza A. 58
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Predicción para
Veloci Presión de Agua Recuperación de
dad oro
(rpm) (Psi) %
2100 6 95.3345
2100 6. 96.39
5
2100 7 97.435
Fuente Propia

Balance De Aguas Para La Operación


Tabla No 25
Consumo de Agua de la planta

ITEM EQUIPO MODELO m3 Agua/h


1 TROMMEL (tamiz 1/2") TL-17x50 80
2 JIGS DIAFRAGMA N° 1 4' X 7' 10.65
3 JIGS DIAFRAGMA N° 2 4' X 7' 10.65
4 ZARANDA VIBRATORIA 5' X 10' 5' X 10' 16.37
COMESA
5 CONCENTRADOR ESPIRAL N° 1 Ø4' X 20' 3.84
6 CONCENTRADOR ESPIRAL N° 2 Ø4' X 20' 3.84
7 CONCENTRADOR ESPIRAL N° 3 Ø4' X 20' 3.84
8 CONCENTRADOR ESPIRAL N° 4 Ø4' X 20' 3.84
9 MESA WILFLEY N° 1 6' X17' 1.63
10 MESA WILFLEY N° 2 6' X17' 1.63
11 MESA WILFLEY N° 3 6' X17' 1.63
12 MESA WILFLEY N° 4 6' X17' 1.63
13 MESA WILFLEY N° 5 STAND BY 6' X17' 1.63
14 MESA WILFLEY N° 6 STAND BY 6' X17' 1.63
15 CONCENTRADOR FALCON SB 1068pulg2 7.14
750
149.95

Uso De Agua m3/día 3598.8


Consumo De Agua Fresca 10% 35.98
Por Día
Fuente: Elaboración propia.
Figura No 19
Resultado de Pozas de percolación de aguas

Quijada Carranza A. 59
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Fuente: Elaboración propia.

Figura No 20

Resultado de Balance de agua

Fuente: Elaboración propia.

Quijada Carranza A. 60
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Determinación Del Correcto Manejo De Agua Para El Oro Libre

Según la tabla N° 2 existe la presencia de oro libre en forma de láminas y oro fino, esta

prueba también confirma a la vez la existencia de oro en estado libre, por lo que el mejor

método de concentración es el método gravimétrico que utiliza correctamente el agua, por

lo que facilita el desarrollo del estudio y este método es de simple operación, amigable con

el medio ambiente y de bajo costo. La presencia de oro grueso en las arenas aluviales

indica que debemos de usar equipos gravimétricos que puedan realizar una recuperación

colectiva más que selectivas y para eso hemos decidido el uso de Jig y Espirales dejando

el oro fino para los concentradores centrífugos Falcon y posibles para las mesas de

limpieza Gemeni.

De acuerdo a los resultados dados por el laboratorio (*) sabemos que el mineral presenta

las características de la tabla N°2 la cual también nos indica la capa de material orgánico

esta entre 1.2 a 2 metros de altura promedio, este dato es importante para realizar los

cálculos de remoción de material y diseño hidráulico de área de trabajo, también es de

utilidad para realizar los calculo hidrológico que realizará la empresa a cargo de la parte

Quijada Carranza A. 61
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

de minado que incluirá estos de remoción de material sin contenido de oro o material

orgánico en su costo final de operación.

(*) Dicho análisis fue realizado en los laboratorios LABMIN SRL (2021). (el método de

análisis empleado fue por FIRE ASSAY)

Determinación Del Criterio De Concentración En El Abastecimiento De Agua

El criterio de concentración (CC) al ser usado en una primera aproximación y entrega una

idea de la facilidad de obtener una separación entre minerales a través de procesos

gravitacionales, utilizando el elemento puro y vital como es el agua por lo cual se

comprobó que la concentración por gravedad hidráulica es, esencialmente, un método para

separar partículas de minerales de diferente peso específico debido a sus diferencias de

movimiento en respuesta a las acciones que ejercen sobre ellas, simultáneamente, la

gravedad y las fuerzas hidráulicas para no contaminar el medio ambiente con mercurio o

cualquier toxico

En resumen, si el criterio de concentración hidráulica (CCH) es mayor a 2.5 la separación

se hace fácil y de acuerdo a la tabla No 3 podemos ver la comparación de la magnetita,

hematita entre otras muestras denominadas piedras que son parte del compuesto

mineralógico del mineral todos estos elementos frente al oro y como medio denso o medio

de separación el agua. Mientras mayor sea el CCH mayor es la facilidad de concentración

del oro por el medio gravimétrico, con este simple cuadro demostramos que es posible

concentrar el oro aprovechando su gran diferencia de peso frente a otros compuestos.

En las limitaciones de los análisis de resultados podemos ver que, se presenta un problema

ya que la mayoría de los equipos de concentración gravimétrica operan con una

granulometría menor a 2mm es decir 100% malla -10 y según el (figura N°7 ) el 70.9%

Quijada Carranza A. 62
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

será retenido por los diferentes equipos antes de que llegue a la etapa gravimétrica, la

granulometría de ingreso a planta será de 4” por lo tanto la parrilla de la tolva de gruesos

será de esta abertura para que se pueda realizar el correcto manejo de aguas en dicha

planta.

Analizando el cuadro (figura N°7) el 15.9% del mineral será retenido y solo el 84.1%

pasará en esta etapa de clasificación de parrilla en el gráfico esta descrita con línea

discontinuas de color negro, este material pasante será alimento para el trommel

clasificador con abertura de ½” según el cuadro más del 50% será retenido y tan solo

40.04% del mineral pasará, en el gráfico descrita con líneas discontinuas de color verde,

cumpliendo con un adecuado comportamiento hidráulico granulométrico

La mayoría de los equipos gravimétricos operan con una granulometría de malla - 10 es

decir con una granulometría de 2mm.

En síntesis, en la etapa de clasificación el 70.9% es retenido y el 29.1% pasa a la etapa

gravimétrica por el procedimiento hidráulico en el grafico descrita con línea discontinua de

color rojo, es decir a los equipos espirales, mesas wilfley y concentrador falcon

Comportamiento Hidráulico Granulométrico Del Oro

De la tabla Nº 4 puede observarse que los valores significativos de oro en la muestra de

arenas están a partir de los rangos de tamaños de 420 a -75 micrones donde se encuentra la

mayor parte del oro distribuido. Existe valores de oro en los tamaños de –1410 hasta +420

micrones, pero son poco significativos y están mostrados en el cuadro de arriba con color

rojo y que son el 0.5% del oro total de la muestra. Y por último los tamaños de

fragmentos de -4” a + #10 son gravas que están contenidas en las arenas con ninguna

presencia de oro en los rangos descritos.

En la figura No8 indica lo comentado líneas arriba: que desde 1410 a 590 micrones la

Quijada Carranza A. 63
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

presencia de oro es casi nula y el oro con granulometría de 420 micrones representa en

14.1% del oro total, disminuyendo en la malla de 210 micrones siendo esta el 3.7% total

del oro presente en la muestra, el pico más alto está el oro con granulometría de 105

micrones que viene a ser el 28.8% del total del oro existente en el mineral esta

granulometría es malla 150 siendo considerada muy fina.

Determinación de oro libre y magnetita en las pruebas hidráulicas

Sobre, la presencia de oro libre en las arenas aluviales y de magnetita. De la primera se ha

observado en forma de láminas, con bordes redondeados, el oro libre, es visible a simple

vista, después de lavar una porción de arena aluvial, del sector en estudio; obtenemos una

arenilla negra y en ellos se observa el oro, en forma de escamas alargadas, en el caso de la

magnetita acercamos, un imán a la arenilla negra y son atraídas las partículas de magnetita.

Por consiguiente, el método de concentración gravimétrica de oro sin duda es el método

gravimétrico, pero es necesario cuantificar. El método es simple y amigable con el medio

ambiente y de bajo costo sin uso de tóxicos ya que ´para todo el procedimiento utiliza

mayormente el elemento vital que es el agua.

Análisis de Resultados de pruebas hidráulicas experimentales.

El oro fino, denominado hidrófugo, está dentro del área del proyecto, y es este oro el que

flota y hace que algunas operaciones no lleguen a la meta calculada, al hacer un simple

ensayo de cuántos gramos tiene un metro cúbico de arena aluvial; motivo por el cual los

mineros artesanales creen que, porque le adicionan mercurio y más del tóxico, van a lograr

captar el oro de tamaño de 100 µm a 150 µm de malla en forma de hojuelas. Los resultados

Quijada Carranza A. 64
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

nos indican que es importante, la fuerza centrífuga; si solamente se emplea la corriente, no

se pasa de una recuperación del 45%.

En el plan experimental, la recuperación es inmediata, al hacer que el oro hidrófugo deje de

serlo; es decir, volviéndolo mojable y con ellos recuperable por gravimetría, utilizando el

concentrador centrífugo Falcón, que genera “alta gravedad” de 60 G's, producida por la

centrifugación. Prácticamente “obliga” a este oro a mojarse y hundirse en el agua,

permitiendo su recuperación, por gravimetría hasta finuras debajo de malla 150 µm

(micrones).

Aparte, que no contamina al medio ambiente, solamente utiliza: presión, caudal, corriente

de agua, disminuyendo a la mínima expresión el riesgo, del retorno de la inversión.

Se ejecuta en un inicio una pre concentración, al cernir las arenas aluviales a menos 3 mm, la

granulometría encima de 3 mm, es descartada; por los análisis en malla valorada, de los valores

de oro y magnetita

En las interpretaciones comparativa podemos decir que, el criterio de concentración hidráulico,

aplicando la fórmula CC=Pe-1/Pd-1, empleando los datos de campo es: CC= 19,0-1/2,2-1 = 15;

dato que nos indica que la concentración preliminar es relativamente fácil, el parámetro mínimo

es 2,5; también nos demuestra que los procesos que se realizan en agua, son más efectivos que los

realizados en vía seca (Medina, 1998).

Se ha obtenido, las leyes ponderadas del muestreo de las 5 ha, que son la zona de estudio,

comparando los resultados de análisis y promedio ponderado, está dentro de los límites de error

permisible, y no supera el 5%.

En una prueba preliminar, se ha lavado el top soil (cobertura orgánica) de las arenas aluviales, no

Quijada Carranza A. 65
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

se ha detectado, fragmentos de oro libre, ni de magnetita, que nos sugiere que este material, Debe

ser almacenado, con las precauciones del caso, para su reutilización; en el proceso de

reforestación (restauración geomorfológica).

El tamaño, de las partículas de oro, se observa que están totalmente liberados, de los minerales

asociados, el tamaño de las partículas se ha reducido, porque ha tenido una distancia larga de

transporte, por eso presenta más finura; y se observa poco oro grueso que alcanza el 30%.

No existe un acuerdo internacional para designar en forma técnica el tamaño de las partículas de

oro, razón por la cual varia la definición de oro fino o grueso de un lugar a otro, con la

preposición que presenta (Medina, 1998); estamos en oro fino menos 0,315 +0,10(-48 µm a

+150 µm).

El oro fino, según el análisis granulométrico, están en relación directa según, la longitud de

transporte, según esquema idealizado de (Medina, 1998) y colocando el porcentaje acumulado de

Au en malla Tyler experimental.

En las implicancias de la investigación tenemos que, en la zona del proyecto observamos una

agrupación de leyes de 0,625 g/m³ hacia el noreste; hacia el noroeste una ley favorable de

0,37g/m³; al lado este la ley favorable es de 0,56 g/m³, está sobre el promedio, hacia el oeste 0,33

g/m³, debajo de la media; por el lado sur, en el promedio; la parte céntrica, presenta una media

cercana a 0,38 g/m³; el agrupamiento nos permite, tener una visión panorámica, global de cómo

están distribuidos los valores en oro libre; en el caso de la magnetita la distribución, es la media

hacia el noreste que es 12,36 mg/kg, debajo del promedio; hacia el noroeste 15,99 mg/kg, sobre el

promedio; hacia el este 16,37 mg/kg que supera a la media; hacia el oeste 17,30mg/kg que supera

a la media; hacia el sur 18,15 mg/kg que también, supera al promedio y la parte céntrica del

proyecto, presenta una media de 15,68 mg/kg, que es superior al promedio. Con los datos de

Quijada Carranza A. 66
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

campo, se obtiene un promedio ponderado; de oro libre de 0,40g/m³.

Es por eso que para el espaciamiento de los pozos se debe utilizar la base de datos de leyes y se

obtiene; la variabilidad del Au en 30,97%, referente a la tabla 10, es un tipo de mineralización,

uniforme, referido al oro libre y magnetita que tiene un correcto manejo de aguas sin contaminar

el medio ambiente.

También podemos decir que el depósito fluvioaluvional, tiene que presentar una gradación del

tamaño de clastos, y cuando ésta, esté sobre el basamento de arenisca; se comporta como un

depósito aluvional, en este caso se determina la roca base, y ha habido varias secuencias de

deposición, de variada ley en oro libre para un adecuado circuito del agua.

Se puede visibilizar, la presencia de laminillas de oro libre, son vistas a simple vista, confirma la

presencia de oro libre, este mineral en granulometría comparada a pequeños fragmentos. La forma

de las partículas que presenta son del tipo laminares y placoides, debido al golpe, martilleo,

choques, zarandeo, recibidos por parte del material clástico, durante el transporte, las partículas de

oro, por los efectos descritos adoptan diversas formas, las formas determinan su deposición, el

espesor de la partícula de oro, decrece cuando disminuye de tamaño, y tiende a fragmentarse, en

el transporte; por su adelgazamiento, en dicho proceso hidráulico que ejerce la planta de

concentración gravimétrica de oro.

El oro, flota cuando el factor Corey es alto, puede flotar (oro hidrofóbico) y ser transportado en

suspensión, a pesar de su alto peso específico, y eso es lo que sucede en la zona de estudio, con

los métodos artesanales, obtienen recuperaciones del 30%,y es una de las razones de que los

mineros artesanales, no solo de la zona de estudio, sino a nivel nacional, creen que adicionándole

más mercurio, al producto de su lavado, van a juntar mejor las partículas de oro, el fenómeno, ha

sucedido en el proceso de lavado en sus canalones, que el oro fino, flota y se va junto con la

Quijada Carranza A. 67
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

arenilla al desecho. En nuestro caso el efecto del factor Corey es:

Sf = T + L*V

Sf = 0,4+0,8 *0,5 = 0,6 oro grueso 30% Sf

= 0,2+0,4*0,25 = 0,15 oro fino 70%

Las partículas pequeñas de oro fino, que han sufrido una longitud larga de transporte, tienen

mayor fineza que el oro grueso, esta se expresa en partes por mil, la fineza determinada por

LABMIN SRL es de 22/24, o sea oro de 22 quilates, las cuales son de buena calidad y sin

perjudicar mucho al medio ambiente, que es lo que ofrece una planta de concentración

gravimétrica que usa de manera técnica y con procedimientos adecuados el elemento vital que es

el agua.

Análisis estadístico hidráulico experimental

Para confirmar, los resultados experimentales de campo, debemos de aplicar los cálculos de

análisis estadístico, en el proceso de alimentación de mineral, concentración, recuperación y

relave de todas las muestras obtenidas; en el plan de exploración inicial. Para ello en una primera

fase, se tabula los datos de campo, obteniéndose: los promedios ponderados, para luego confirmar

su correlación entre las variables asignadas realizadas como se comentó anteriormente por el la

LABMIN SRL (2021) para posteriormente ser analizadas y procesadas por el investigador.

Dado que la variabilidad de la magnetita 20% y del oro libre del 30%, para los proyectos de

minería lo consideran una mineralización uniforme según la Tabla N°10 , se optó por hacer un

compósito de las 17 muestras, con 30 kg cada una, para proceder a uniformizar el blending

(combinación) y ejecutar las pruebas hidráulicas de balance de agua de concentración en los

porcentajes de malla -200 µm, y se obtuvo el siguiente análisis de las tablas del N°11 al N°

18 de balance de aguas:

Quijada Carranza A. 68
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Las recuperaciones del oro y magnetita sin el uso de tóxicos en las pruebas ejecutadas, están en el

orden desde 70% al 79%, obteniéndose un ponderado de recuperaciones en el oro de 74%, con

los cuales se calcula la valorización de las arenas aluviales auríferas de grano fino para un buen

uso del agua en estos procedimientos, para tener un aproximado de valor presente de reservas y

lo más importante se logra la recuperación del oro y magnetita utilizando este método de

concentración gravimétrica hidráulica sin contaminar el medio ambiente, aspecto importante para

el propósito de generar divisas para el estado sin contaminar donde está ubicado este recurso no

renovable

Balance De Aguas Para El Correcto Manejo De Aguas

Según la tabla 25 el consumo de agua es de 149.95 m 3/h, por datos teóricos sabemos que la planta

consumirá un 10% de agua fresca siendo el resto agua recirculada, la planta gravimétrica no

verterá soluciones liquidas al rio, más estas serán recirculadas solo un 10% de total del consumo

será captado como agua fresca el consumo de agua por día es de 3598.8 m3 y el 10% es 35.98 m3.

En esta investigación se puede se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 El desarrollo del estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas

definió los planes, procedimientos de mitigación y planes de corrección ante

cualquier accidente de contaminación ambiental, tales como el cuidado del agua por

la planta de concentración gravimétrica, no utilizar el mercurio u otros tóxicos para

la extracción del mineral por el método de concentración gravimétrica, no

contaminar el suelo con los relaves mineros por dicha planta; también definió los

Quijada Carranza A. 69
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

procedimientos de trabajo seguros con cuidado ambiental por lo que se ha previsto

evitar una contaminación ambiental en la zona.

 El parámetro que más influyó en el diseño de planta fue los puntos de ubicación de

agua ya que en el proceso se usara predominantemente agua por lo que la planta se

ubicara cerca del rio, otros parámetros fueron el comportamiento y concentración de

oro en el mineral, volumen del yacimiento, verificación de puntos de accesos a la

concesión.

 De acuerdo a las pruebas experimentales hidráulicas-mineras utilizando el método

gravimétrico se logra recuperar en el caso del oro (Au) desde el 71,51% hasta

74,5% con la fuerza hídrica que nos da la planta de concentración gravimétrica de

oro; lo cual es una alternativa para controlar el impacto ambiental de los suelos, al no

utilizar tóxicos (Mercurio, Cianuro) para su recuperación

 En las pruebas hidráulicas del laboratorio que nos proporcionaron pudimos

comprobar que al trabajar con una fuerza de 90 G´s cuando se aumenta el flujo de

agua de lavado, incrementa la concentración y recuperación por el desprendimiento

de las partículas de menor densidad (gangas) que se adhieren por el incremento de la

fuerza centrífuga, llegando a un punto donde al seguir incrementando esta adición de

agua la concentración se comporta de forma constante y la recuperación cae

estrepitosamente cuando el flujo de agua logra vencer la gravimetría de las partículas

de valor y las arrastra hacia las colas

 El consumo de agua es de 149.95 m 3/h, por datos teóricos sabemos que la planta

consumirá un 10% de agua fresca siendo el resto agua recirculada, la planta

Quijada Carranza A. 70
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

gravimétrica no verterá soluciones liquidas al rio, más estas serán recirculadas solo

un 10% de total del consumo será captado como agua fresca el consumo de agua por

día es de 3598.8 m3 y el 10% es 35.98 m3.

 Al exceder el flujo de agua de lavado se afecta a la concentración y a la

recuperación, debido a que esta puede desprender partículas de valor que ya habían

logrado vencer la fuerza de arrastre, esto se observa en el incremento de las pruebas

con colas de Pb donde la recuperación de 7.77 % con 6.16 Lt/min cae a 7.05 % con

7.22 Lt/min

 Las recuperaciones del oro sin el uso de tóxicos en las pruebas ejecutadas, están en el

orden desde 70% al 79%, obteniéndose un ponderado de recuperaciones en el oro de

74% y en la magnetita de 75%, con los cuales se calcula la valorización de las arenas

aluviales auríferas de grano fino para un buen uso del agua en estos procedimientos,

para tener un aproximado de valor presente de reservas y lo más importante se logra

la recuperación del oro y magnetita utilizando este método de concentración

gravimétrica hidráulica sin contaminar el medio ambiente, aspecto importante para el

propósito de generar divisas para el estado sin contaminar donde está ubicado este

recurso no renovable

 Cuando se tiene incrementos en los parámetros de gravimetría (G´s), flujo de agua de

lavado y alimentación, se debe de tener una fuerza resultante que permita la óptima

concentración y recuperación ya que ambas tienden a caer cuando esta fuerza

resultante pierde el equilibrio, al exceder la magnitud de un parámetro.

Quijada Carranza A. 71
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

REFERENCIAS

Mendo Escalante, Diego Samir (2016). Efecto de la concentración de cianuro y la

granulometría de un mineral oxidado, en la recuperación de oro

mediante lixiviación por agitación. (Tesis de grado). UPN,

Cajamarca (Perú)

Serrano Balarezo, Angélica María. (2020). Diseño e implementación de un sistema

de recuperación de material particulado con alta concentración de

oro y plata mediante la aplicación del modelo inyección – extracción

y su impacto económico en una empresa del sector minero. (Tesis de

grado). (Perú)

Misahuamán, Jeanpierre Jhanmarco (2017). Influencia del tamaño de partícula de

mineral oxidado y concentración del lixiviante en extracción de oro

mediante lixiviación en columna. (Tesis de grado). UPN, Sayapullo -

La Libertad (Perú)

Alarcón, Manuel Alejandro1 y Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo (2012). Estudio

Quijada Carranza A. 72
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

hidrodinámico de equipos de concentración gravimétrica tipo (Tesis

de grado). JIG. Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla

(Colombia)

Aramburú R. (2014). Procesos innovadores para mejorar la recuperación de oro y

reducir la contaminación ambiental en la minería artesanal. Informe

técnico UNMSM, Lima, Perú, 114 pp.

Bermúdez S. (1999). Tecnologías en Minería Aurífero aluvial. 2ª edición.

CEPECT (Centro de Estudios y Promoción en Ciencia de la Tierra),

Informe técnico Lima, Perú, 28-50 pp.

Encinas A, Milla R, Ríos I. (1987). Estudio de Explotación Aurífera en la Isla

Laberinto, Madre de Dios. Segundo Ciclo del Seminario “Desarrollo

de la Minería Aurífera” Minería N°144. Órgano del Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú. 6-13 pp.

FALCÓN CONCENTRATORS INC (1998). A New generation of gravity recovery

equipment. Centrifugal Concentrators for all gravity mineral

recovery and cleaning. Catálogos. For fine particle recovery. 80 pp.

Hernández A. junio (2011). Determinación de los metales pesados en suelos de

Natividad, Ixtiande Juárez Oaxaca. Tesis para obtener el Título de

Licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad de la Sierra de

Juárez. 64 pp.

Huayhua J. Informe Preliminar Privado para la Compañía Minera San Nicolás

S.A. Sobre el potencial Económico de las terrazas de los yacimientos

Aluviales en la Zona de Tamboropa-Jaén. 20 pp.

INGEMMET (1994). República del Perú Memorándum de Información: Linderos,

San Ignacio, San Ignacio II, San Ignacio III, Balsa I, Balsas II. Sector

Quijada Carranza A. 73
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Energía y Minas. Lima-Perú. Edit. Allamanda SRL.70 pp.

López A. Ibarra A., Oliva S., Reyes J. (1999). XXIII Convenciones AIMMGM.

20-23 de A López Valdivieso y Col. Concentración gravimétrica

Centrífuga de Oro y Plata. Su implementación en el circuito de

Molienda de Mina El Pilón. Instituto de Metalurgia Universidad

Autónoma de San Luis de Potosí. México, 12 pp.

Medina O. (1991). Geología Minería Metalurgia del oro. CEPECT (Centro de

Estudios y Promoción en Ciencia de la Tierra). Edit. Editores e

impresores SRL. Segunda edición. 1991-224 pp.

Ministerio de Turismo (2005). Conservación de Especies Amenazadas en

Provincia de Jaén. Jaén Paraíso Interior. Breve Memoria Descriptiva.

Turismo, Desarrollo Local y Sostenibilidad.

Misari F. (1993) Centro de Estudio y Promoción de Ciencias de la Tierra CEPECT

(Centro de Estudios y Promoción en Ciencia de la Tierra) Metalurgia

de Oro. Volumen I, Edit. Publiasesores SRL. 7-98 pp.

Olivari J. (1991) Métodos de minado en yacimientos auríferos de más de 20 metros

de espesor. CEPECT (Centro de Estudios y Promoción en Ciencia de

la Tierra). Edit. Editores e Impresores SRL. Segunda edición 1991-

p243

UNESCO (2017). Hidrología general del mundo. UNESCO Paris, Francia

Gobierno Regional De Cajamarca (2018). Estudio hidrológico en Cajamarca.

Informe técnico (Perú)

Segundo Eduardo Castrejón Villanueva (2013). "EVALUACIÓN DE RECURSOS

HÍDRICOS DE LAS MICROCUENCAS QUEBRADA MINAS Y OJOS

PARA EL MANEJO DE AGUAS". (Tesis de grado). UNC, Cajamarca

Quijada Carranza A. 74
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

(Perú)

SENAMHI (2018). Monitoreo Hidrológico SENAMHI. Perú

Ministerio de Energía y Minas (2019). Plantas de proyectos mineros del Perú.

MINEM (Perú)

Fernandez, P. (2003). Mecánica de Fluidos II. En P. Fernández, Mecánica de

Fluidos II (págs. 183-190). Cantabria: Publicaciones Universidad de

Cantabria.

Glave, M. (2003). Minería, Minerales y desarrollo sustentable en el Perú. Lima:

Grade.

Grady, J. (2005). Maximizing Gravity Recovery through the Application of

Multiple.Vancouver: Gekko Systems.

Gutierrez, N. (2010). Proceso Físico Químico del Oro y la Plata. Tacna:

ESME/FAME.

F. C. (2012). Falcon Concentrators International Inc. Recuperado el 23 de

Diciembre de 2012, de www.falconconcentrator.net

Kuramoto, J. (2002). Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Perú. En J.

Kuramoto, Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Perú

(págs. 540- 550). Lima: Grade.

Medina, G. (2001). Minería Aurífera aluvial. Lima: Publicaciones del Ministerio

de Energía y Minas.

Misari, F. (1993). Metalurgia del Oro. En F. Misari, Metalurgia del Oro (págs.

123- 150). Lima: Centro de Estudios y Promoción en Ciencias de la

Tierra.

Mosquera, C. (2009). Estudio Diagnostico de la Actividad Minera Artesanal en

Quijada Carranza A. 75
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Madre de Dios. En C. Mosquera, Estudio Diagnostico de la Actividad

Minera Artesanal en Madre de Dios (págs. 17-53). Lima: Tarea

Grafica Educativa.

ANEXOS

ANEXO N° 01: Mapa hidrológico del Perú

Quijada Carranza A. 76
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 02: Modelamiento hidrológico

Quijada Carranza A. 77
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 03 Pozas de percolación de aguas

ANEXO N° 04 Balance de agua

Quijada Carranza A. 78
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 05 Infraestructura del proyecto

ANEXO N° 06 Concentrador gravimétrico de oro

Quijada Carranza A. 79
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 07 El top soil, se observa el laboreo antiguo sobre la Formación

ANEXO N° 08 Proceso de corte de talud sobre la secuencia

Quijada Carranza A. 80
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 09 Se Cargador frontal en el proceso de corte de talud para efectuar


los puntos claves del proyecto

ANEXO N° 10 Se observa la preparación de la zona del sistema de lavado

Quijada Carranza A. 81
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N°11 Calicata inicial en la secuencia de la arena aurífera aluvial

ANEXO N° 12 Recolectando muestras del rio para las pruebas hidráulicas- mineras que se harán
en el laboratorio

Quijada Carranza A. 82
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 13 Vista de cerca en la zona del proyecto del oro libre

ANEXO N° 14 vista de Hojuelas de oro libre aumentado en 200 veces.

83
Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N°15 Área del proyecto - planta de concentración gravimétrica de oro

ANEXO N° 16 vista lateral del proyecto

84
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 17: Flujograma planta de concentración gravimétrica de oro

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 18 Planta de concentración gravimétrica de oro

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 19 Matriz de consistencia

VARIABLESDEFINICIÓN CONCEPTUALDIMENSIONESINDICADORESUNIDADINSTRUMENTO

Área de la cuenca Km2


Es un documento de gran
complejidad, en el que se ANALISIS DE Programas computacionales
recopilan todas las posibles CUENCAS Arcgis Y WaterCad
Perímetro de la cuenca Km
afecciones y repercusiones
ESTUDIO hidráulicas que una Longitud de la cuenca km
construcción o terreno puede
HIDROLOGICO padecer, e incluso beneficiarse, CALCULOS Hojas de EXCEL
longitud de recorrido km
por la influencia de una masa de DE
DEPENDIENTE agua. PRECIPITACI Cotas hidrológicas msnm
ONES Y Precipitación medio anual mm Reglamento nacional del
CAUDALES SENAMHI
Caudales M3

Formatos de recolección
Consiste en un conjunto de de investigaciones
obras necesarias para captar, Volumen M3 previas.
conducir, tratar, almacenar y
distribuir el agua desde fuentes
naturales ya sean subterráneas o CAPACIDADES
ABASTECIMIENTO superficiales hasta las viviendas DE
INDEPENDIENTE Y MANEJO DE de los habitantes que serán VOLUMEN
favorecidos con dicho sistema.
AGUAS ES Y
DOTACION
ES
Dotación
M3 RNE (OS.010-OS.100)

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 20 curvas IDF para calcular el periodo de retorno

ANEXO N° 21: hidrogramas caudal vs elevación

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 22: Método de hidrograma unitario

ANEXO N° 23 : histogramas frecuencia por área de vasos

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 24: Conductores y cálculos para el abastecimiento y manejo de aguas

ANEXO N° 25: diseño integral del sistema de distribución del agua

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 26 Diagrama de flujo del ciclo de minado 

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 27 Ubicación de estación


metereologica jaen

ANEXO N° 28Datos de la estación meteorológica- Jaén


Estación : JAEN
Departamento :  CAJAMARCA Provincia :  JAEN Distrito :  JAEN
Latitud :  5°40'35.99'' Longitud :  78°46'27.05'' Altitud :  618 msnm .
Tipo :  EMA - Meteorológica Código :  47269398

ANEXO N° 29 Promedio Mensual de la precipitación Total mensual (mm), periodo (2017-2020)


Precipitación mm
Año Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2017 3.23 0.05 0.24 0.12 0.09 0.07 0.03 0.04 0.01 SD SD 0.06
2018 0.01 0.04 0.1 0.06 0.1 0.04 0.09 0 0.1 0.01 0 0
2019 0.05 0.14 0.15 0.1 0.03 0.05 0.1 0.2 0.05 0.04 0.1 0.2
2020 0.12 0.01 0.22 0.07 0.06 0.05 0.04 0.01 SD 0.01 0.18 0.19

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO N°30 PRESIPITACION PROMEDIO MENSUAL

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 31 Temperatura media Mensual


Temperatura media mensual
Año Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2017 29.95 26.6 25.61 25.14 25.43 24.88 26.64 25.52 25.89 SD SD 25.96
2018 25.18 24.23 27.65 SD SD SD SD SD SD SD SD SD
2019 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
2020 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD

ANEXO N° 32 TEMPERATURA MEDIA

TEMPERATURA MEDIA ESTACION METEREOLOGICA JAEN


30
25
20
15 2017
10 2020
°C

5 2019
0
2018
er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o lio t o
br
e
br
e
br
e
br
e
En br ar Ab M Ju Ju os m tu m m
f e M Ag tie Oc
vi e ci e
Se No Di
Meses

ANEXO N° 33 Promedio Mensual de la humedad


Humedad Relativa %

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Año Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2017 78.25 64.04 167.38 77.45 76.81 73.94 66.74 66.04 66.01 SD SD 65.9
2018 72.12 64.2 64.2 62.1 64.2 82 74.2 65.1 62.13 52.12 60.12 60.93
2019 65.1 62.3 65.45 66.95 63.2 51.23 58.2 60.12 60.22 58.14 55.2 59.5
2020 63.25 67.06 67.3 65.35 62.87 59.13 60.82 53.19 SD 49.83 57.76 65.21

ANEXO N° 35 TEMPERATURA MEDIA ESTACION METEREOLOGICA JAEN 

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO N° 36 Evapotranspiración media mensual

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 37 REQUERIMIENTO DE AGUA

REQUERIMIENTO DE AGUA

Volumen de agua requerido para uso industrial 5000 m3/día.

Volumen de agua requerido para uso doméstico 300 l/día.

Fuente de abastecimiento: Rio Chinchipe y pozo tubular a la orilla


del mismo.

ANEXO N° 38 Mapa Hidrográfico de la Región Cajamarca

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO 39 Ubicación política de la zona en estudio

ANEXO 40 Planos de la planta de concentración gravimétrica de oro

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO 41 Balance de aguas en relave del proyecto


MINERAL DE MINERAL DE RELAVE
RELAVE CONCENTRADO CONCENTRADO RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
ENTRADA ENTRADA mg/kg
g/t Au g/t Au mg/kg Fe3O4 Au % Fe3O4 %
g/t Au mg/kg Fe3O4 Fe3O4

MI-1 0.295 10.70 0.03 4.59 6.23 41.17 65.50 64.27

MI-2 0.214 16.68 0.05 5.26 5.18 61.74 67.49 74.84

MI-3 0.182 12.14 0.04 3.82 4.52 50.56 78.70 74.13

MI-4 0.273 14.01 0.05 4.42 5.74 60.48 64.87 73.85

MI-5 0.145 11.55 0.06 4.07 3.61 48.45 74.80 70.70

MI-6 0.132 13.69 0.03 4.31 5.21 59.06 67.40 73.91

MI-7 0.264 21.67 0.07 6.83 5.48 87.67 61.37 74.27

MI-8 0.236 17.78 0.06 5.62 5.26 76.71 64.86 73.80

MI-9 0.195 16.71 0.05 5.17 4.74 72.18 71.72 74.39

MI-10 0.268 17.02 0.07 5.39 5.58 63.63 60.62 74.66

MI-11 0.118 18.20 0.06 5.73 2.88 78.25 78.91 73.93

MI-12 0.159 13.42 0.05 4.32 3.91 57.75 80.30 73.29

MI-13 0.141 15.24 0.06 5.02 3.43 65.75 77.01 72.60

MI-14 0.114 14.23 0.06 4.48 2.73 61.56 79.90 73.89

MI-15 0.191 22.45 0.05 6.46 4.65 89.23 72.53 76.78

MI-16 0.145 16.72 0.06 5.27 3.52 71.85 76.75 73.90

MI-17 0.155 17.87 0.06 5.87 3.85 78.33 72.96 72.59

Promedio 0.189 15.887 0.05 5.09 4.50 66.14 71.51 73.28

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 42 MODELAMIENTO HIDRAULICO DE LA PLANTA DE CONCENTRACION GRAVIMETRICA DE ORO DEL RIO CHINCHIPE- CAJAMARCA, 2021(WaterCad, Arcgis y Mining)

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 43 CARACTERISTICAS DEL CONCENTRADOR ICON I 150

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 44 ESPECIFICACIONES TECNICA DEL CONCENTRADOR GRAVIMETRICO DE


ORO

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 45 DATOS DE LOS CONCENTRADORES GRAVIMETRICOS

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 46 DIAGRAMA DE FLUJO DE MINADO

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 47 REQUERIMIENTO DE AGUA

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 48 DIAGRAMA DE FLUJO DE CONCENTRACION GRAVIMETRICA

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 49 EQUIPOS DE COMNCENTRACION GRAVIMETRICA

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 50 CARACTERISTICAS DE LOS CONCENTRADORES FALCON

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 51 RECUPERACION DE ORO EN FUNCION DEL PORCENTAJE DE SOLIDOS EN


LA PULPA.

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

ANEXO N° 52 CARACTERISTICAS DE LOS METALES PESADOS

Quijada Carranza A.
“Estudio hidrológico para el abastecimiento y manejo de aguas para una planta
de concentración gravimétrica de oro del rio Chinchipe - CAJAMARCA, 2021”

Quijada Carranza A.

También podría gustarte