Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA II

TEMA:

POTENCIALES EVOCADOS DE ESTADO ESTABLE

ESTUDIANTE:

FLOR ANGAMARCA

TUTORA:

Mgtr. Verónica Abril

CICLO LECTIVO

2023

CUENCA – ECUADOR
POTENCIALES EVOCADOS DE ESTADO ESTABLE
Los potenciales evocados de estado estable (PEEE) son una técnica utilizada en
neurofisiología para evaluar la actividad cerebral en respuesta a un estímulo repetitivo
y constante. A diferencia de los potenciales evocados tradicionales, que se obtienen
promediando la actividad cerebral en respuesta a un solo estímulo, los PEEE registran
la actividad cerebral durante un período prolongado de tiempo mientras el estímulo
se presenta repetidamente.
Aquí tenemos algunos puntos claves sobre los potenciales evocados de estado
estable:
Definición: Los PEEE son respuestas eléctricas cerebrales registradas durante un
estado estable de estimulación constante y repetitiva. El estímulo se presenta a una
frecuencia determinada (por ejemplo, 40 Hz) y la respuesta cerebral se registra
mediante electrodos en el cuero cabelludo.
Características de los estímulos: Los estímulos utilizados en los PEEE son
generalmente señales sensoriales, como tonos auditivos, patrones visuales o
estímulos táctiles. Estos estímulos se presentan de manera repetida y continua
durante varios minutos.
Registro de la actividad cerebral: La actividad cerebral se registra mediante
electrodos colocados en el cuero cabelludo. Estos electrodos captan la actividad
eléctrica generada por las neuronas en respuesta al estímulo. La señal registrada se
amplifica y se analiza para extraer los componentes específicos relacionados con el
estímulo.
Análisis de los PEEE: Los PEEE se analizan mediante técnicas de procesamiento
de señales, como el promedio de fase y el análisis espectral. Estos métodos permiten
identificar y caracterizar las respuestas cerebrales específicas generadas por el
estímulo repetitivo.
Aplicaciones clínicas y de investigación: Los PEEE se utilizan en diversas áreas,
incluyendo la investigación cognitiva, la evaluación de funciones sensoriales, el
diagnóstico de trastornos neurológicos y la monitorización de la anestesia durante
cirugías. Por ejemplo, los PEEE pueden proporcionar información sobre la integridad
de las vías auditivas en pacientes con pérdida de audición.
Ventajas y limitaciones: Los PEEE tienen la ventaja de permitir la evaluación
continua de la actividad cerebral en respuesta a un estímulo constante. Esto
proporciona una mayor estabilidad y precisión en la medición de las respuestas
cerebrales. Sin embargo, la señal registrada puede estar influenciada por factores
como el ruido ambiental y la atención del sujeto, lo que puede afectar la interpretación
de los resultados.
EJEMPLO

Figura 3: Registro de Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable a múltiples frecuencias


mediante estimulación por vía aérea y ósea, en un niño con audición normal. A la izquierda, se
muestran las respuestas espectrales en una serie de intensidad decreciente. Las flechas (en
negro) indican respuestas significativas. A la derecha, se muestra el audiograma
electrofisiológico que se obtiene donde están representados los valores de la brecha aérea-ósea
para las frecuencias exploradas.

Bibliografías
1.Calero Del Castillo JB, Guillén Martínez AJ, García-Purriños García F. Búsqueda
de criterios de normalidad de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral y
potenciales evocados auditivos de estado estable con estímulo en campo libre. Acta
Otorrinolaringol (Engl Ed) [Internet]. 2019 [citado el 5 de julio de 2023];70(5):258–64.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7045366

2.Almeida-Ayerve CN, Marcos-Alonso S, Fernández-Nava MJ, Peña-Navarro P,


Monópoli-Roca C, Calvo-Boizas E. Hipoacusia neurosensorial bilateral infantil
postCovid: A propósito de un caso. Rev ORL [Internet]. 2023 [citado el 5 de julio de
2023];13(S2):109–10. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-
7986/article/view/29016

También podría gustarte