Está en la página 1de 42

SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO

Sistema Nacional de Información en


Salud SINAIS
Conformación del SINAIS
Estructura del
SINAIS (NOM-035-SSA3- Normatividad y
2012) coordinación

Subsistema de
servicios
Subsistema de otorgados
población y
cobertura
Sistema Nacional
deSistema
Información
Nacional de
en Salud Subsistema de
Información daños a la salud
enSINAIS
Salud
SINAIS

Subsistema de recursos
humanos, físicos, Subsistema de
materiales y financieros evaluación del
desempeño
Difusión y
uso

NOM 035‐SSA3‐2012
En Materia de Información en Salud
Sistema de Información en Salud

SIS

Herramienta fundamental

Planeación
Programación Evaluación

Acciones gubernamentales
FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL
El Sistema de Información en Salud es una cadena de valor

Un esfuerzo integrado de recolectar,


procesar, reportar y usar información
DATOS
en salud y conocimiento para que
influya en las decisiones de política,
Análisis
programas de acción e investigación
INFORMACION

Entendimiento

Medición
CONOCIMIENTO

Aplicación

ACCION
NOM 035‐SSA3‐2012
En Materia de Información en Salud

CONAPO, SINERHIAS, SIS, SAEH, URGENCIAS, SEED, SINAC


11/12/2013 8
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐035‐SSA3‐2012, EN MATERIA DE 
INFORMACIÓN EN SALUD

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Información en Salud, tiene bajo su


responsabilidad la coordinación del Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud, así como
del Sistema Nacional de Información en Salud.
La Dirección General de Información en Salud tiene bajo su responsabilidad, la coordinación del Sistema
Nacional de Información Básica en Materia de Salud, así como del Sistema Nacional de Información en
Salud, también le corresponde elaborar, difundir y vigilar la normatividad para los procesos de diseño,
captación, integración, procesamiento y difusión de la estadística en salud.

Objetivos:

Esta norma tiene por objeto establecer los criterios y procedimientos que se deben seguir para producir,
captar, integrar, procesar, sistematizar evaluar y divulgar la información en salud.

Campo de Aplicación:

Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todos los integrantes del Sistema
Nacional de Salud, que presten servicios de atención a la salud en establecimientos fijos y/o móviles-
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐035‐SSA3‐2012, EN MATERIA DE 
INFORMACIÓN EN SALUD

5. Generalidades:

5.1. Los integrantes del SNS debe generar, integrar y entregar la Información en Salud de acuerdo a lo
establecido en la presente norma y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

5.2. Los integrantes del SNS entregar en tiempo y forma la información estadística y documentación base en
los formatos y/o procedimientos establecidos por la DGIS y por los SESA, los cuales deben alinearse al uso
de los catálogos de las clasificaciones nacionales e internacionales.

6.4. Los servicios Estatales de Salud deben validar y en su caso concentrar para los componentes del
SINAIS que así lo requieran, la información de su entidad para su envío a la DGIS.

7.6. La información debe ser entregada, con desagregación por unidad médica, localidad, municipio y
entidad federativa en función de las necesidades que la Secretaría establezca a través de la DGIS, con
excepción de la información nominal, que debe ser entregada conforme a lo establecido por cada
componente del SINAIS.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐035‐SSA3‐2012, EN MATERIA DE 
INFORMACIÓN EN SALUD

7.1. El SINAIS está integrado por los siguientes


subsistemas:
a) Población y Cobertura: La información debe tener como fuente
las proyecciones vigentes elaboradas por CONAPO, la cual debe
considerarse para la construcción de indicadores en los que el
Denominador sea la población.

b) Recursos para la Salud: La información debe estar vinculada a


los establecimientos de salud del SNS a través de la CLUES.

c) Servicios para la Salud: Incluye la información sobre los


servicios otorgados personales y no personales (consulta externa,
hospitalización, urgencias, servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, servicios de corta estancia, promoción y educación
para la salud, prevención y control de enfermedades a nivel
poblacional y regulación sanitaria).

d) Sobre nacimientos: Nacimientos ocurridos y cuya fuente


primaria es el certificado de nacimiento con expedición única,
gratuita y obligatoria a todo recién nacido.

e) Daños a la salud: Comprende la información de mortalidad


general y fetal que elaboran las instituciones del SNS y cuyo
carácter es de tipo preliminar y podrán ser utilizadas para fines
epidemiológicos y estadísticos y tiene como fuente primaria el
Certificado de Defunción y de Muerte Fetal. Las estadísticas
definitivas son emitidas anualmente por el INEGI y son difundidas
por la DGIS.
ACCESO, DIFUSIÓN Y USO 
DE LA INFORMACIÓN EN 
SALUD
La información generada por el SINAIS, debe ser
administrada y difundida
oportunamente por la DGIS a través de diferentes
medios: impresos,
magnéticos y electrónicos, para fortalecer el
acceso regular de todos los
ciudadanos a la información pública.

13.2 La información objeto de esta norma debe


cumplir con los criterios de
disponibilidad y oportunidad para su consulta por
los usuarios reales y potenciales del SINAIS y de la
sociedad en general.

11/12/2013 12
Sistema de Información en Salud 

PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El Subsistema de Información en
Prestación de Servicios

Forma parte del Sistema de Información en


Salud y capta las actividades realizadas en las
unidades médicas y fuera de ellas, así como las
de los establecimientos de apoyo, con base a
requerimientos de Programas de Salud.
Misión

Establecer y conducir los procesos de registro e integración de la información relacionada


con la prestación de servicios en las unidades médicas de la Secretaría de Salud, de las
32 entidades federativas.

Visión

Ser el Subsistema de Información de Prestación de Servicios moderno, confiable y


oportuno que facilite los procesos de toma de decisiones a nivel de unidad y
establecimiento de salud.

Objetivo

Generar información relevante, oportuna, homogénea y confiable de la prestación de


servicios en la Secretaría de Salud.
Más de 20 años en operación Antecedentes
SISPA 
SEIB  SIS
Sistema de 
Sistema de  Sistema de 
Información en 
Información  Información en 
Salud para 
Básica  Salud
Población abierta
1988‐1994 2004 a la fecha
1995 ‐ 2003
Personal que interviene en la generación de estadísticas
Médicos generales y especialistas
Pasantes del Servicio Social
Odontólogos
Pasantes de odontología
Psicólogos
Trabajadores sociales
Personal de enfermería
Técnicos en rehabilitación, laboratorio, radiología, etc.
Técnico en atención primaria
Promotores de Salud
Otro personal involucrado

Personal en establecimientos de apoyo

Responsables de programa (operativos)


Personal adscrito a las áreas de estadística
Personal de la DGIS
Responsables de programa (federales)
Usuarios de la información
Integración de la Información de
la unidad médica
Concentra el
dato: Informe
mensual, columna
Total
Registra el dato:
formatos primarios,
tarjetas, hojas de
registro de informe

Captura:
columna
Total
Aplica:
criterios de
verificación
Difunde: en cubos dinámicos,
anuario estadístico, boletín, etc.
Actualmente el SIS capta

2,703 Variables

186 Apartados

15 Informes mensuales

432 Criterios de  verificación
SIS Distribución de variables por reporte

INFORMES
VARIABLES 2013
Unidad Médica 1016
Fuera de la Unidad 267
Psiquiatría 208
InDRE 439
CCAYAC 207
Oncocercocis 13
Tripanosomiasis 37
Leishmaniasis 30
VIH /SIDA 139
Rabia 44
UNEMES CNV 218
SNSB 34
UNEME EC 28
Participación Municipal 11
Telemedicina 12

TOTAL
2703
SIS FORMATOS PRIMARIOS Y TARJETAS
DE CONTROL EN LA UNIDAD MÉDICA

CLAVE DEL  NOMBRE DEL FORMATO
FORMATO

SIS‐SS‐01P‐Bis Registro diario de pacientes de consulta externa

SIS‐SS‐03‐P Hoja Diaria de Salud Mental

SIS‐SS‐04‐P Hoja Diaria del servicio de Rehabilitación

SIS‐SS‐05‐P Hoja Diaria de Trabajo Social

SIS‐SS‐06‐P Registro de aplicación de biológicos

SIS‐SS‐07‐P Promoción de la Salud, escuela y salud

SIS‐SS‐08‐P Reporte de laboratorio

SIS‐SS‐09‐P Reporte de rayos X

SIS‐SS‐10‐P Reporte de anatomía patológica

SIS‐SS‐11‐P Reporte de otros gabinetes

SIS‐SS‐12‐P Hoja de atención obstétrica|(unidades de consulta externa)

SIS‐SS‐13‐P Hoja de hospitalización (unidades de consulta externa)

SIS‐SS‐15‐P Reporte de actividades de hospitalización

SIS‐SS‐SES‐P Control interno de sesiones
FORMATOS PRIMARIOS Y TARJETAS
SIS DE CONTROL EN LA UNIDAD MÉDICA

CLAVE DEL FORMATO NOMBRE DEL FORMATO

SIS‐SS‐18‐P Tarjeta de control del estado de nutrición del niño y del adolescente
SIS‐SS‐18Hb‐P Tarjeta de control personalizado de la detección de anemia niños < 5 años
SIS‐SS‐19‐P Tarjeta de registro y control de lepra
SIS‐SS‐20‐P Tarjeta de registro y control de caso de tuberculosis
SIS‐SS‐EC‐P Tarjeta de registro y control de enfermedades crónicas
SIS‐SS‐26‐P Tarjeta de registro y control de caso de brucelosis
SIS‐SS‐28‐P Registro de ministración de micronutrimientos
SIS‐SS‐29‐P Programa: Salud de la infancia. Registro de capacitación de madres
SIS‐SS‐37‐P Tarjeta de registro e identificación del caso de Taeniosis/Cisticercosis
SIS‐SS‐38‐P Tarjeta de control de la mujer embarazada y en lactancia
SIS‐SS‐38‐Hb‐ Programa de desarrollo humano oportunidades. Tarjeta de control personalizado de la detección de anemia mujeres 
OPORTUNIDADES embarazadas.

SIS‐SS‐39‐P Registro de Teleconsulta
SIS‐SS‐GAPS Programa de atención a la salud de la adolescencia. Grupos adolescentes promotores de la salud.

SIS‐SS‐SSRA Programa de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Cedula de registro  de promotores y brigadistas juveniles.

SIS‐SS‐ORG‐COM‐CAP Comunidades saludables. Organización comunitaria. Registro de capacitación

SIS‐SS‐ORG‐COM Programa de comunidades saludables concentrado de organización comunitaria.
SIS FORMATOS PRIMARIOS DE FUERA
DE LA UNIDAD

CLAVE DEL  NOMBRE DEL FORMATO
FORMATO

SIS‐SS‐A1 EEC: Registro diario de actividades
SIS‐SS‐E1 EEC. Calendario de control del embarazo, parto y puerperio.
SIS‐SS‐F1 EEC. Calendario de control, Planificación Familiar
SIS‐SS‐M1 EEC. Calendario de seguimiento, menor de cinco años
SIS‐VES‐2 Registro mensual de actividades de parteras tradicionales

•Existen también los formatos intermedios de


Fuera de la unidad los cuales son un total de 15

•Un formato primario de participación municipal


PLATAFORMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
PLATAFORMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
PLATAFORMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
APLICACIÓN DE CAPTURA
PLATAFORMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
MONITOREO TABLERO DE CONTROL
PLATAFORMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
GENERACIÓN DE REPORTES
PLATAFORMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
REPORTE GENERADO
Calendarios y
Lineamientos
SIS 2013
• El objetivo fundamental del Sistema de Información en
Salud es contar con información oportuna, confiable y
definitiva.

¿Para que?

1. Para que los datos emitidos a las instancias


gubernamentales, reflejen la actuación del ISEM en
tiempo y forma.
2. Para que su consistencia refleje la calidad y
confiabilidad de la información emitida.
3. Para que su definitividad de certeza y legalidad a los
indicadores estadísticos y apoyen la toma de
decisiones.
4. Para que la información en su conjunto sea la
plataforma de la planeación y presupuestación basada
en resultados .
El calendario es de observancia
obligatoria por parte de
Todos los involucrados en el proceso
de información, respetando
Las fechas establecidas en todos sus
componentes.
Lineamientos del SIS
Tienen aplicación en todas las unidades médicas y
establecimientos que llevan a cabo funciones de registro e
integración de información en prestación de servicios:
• El reporte de actividades realizadas deberá tener CLUES.
• Los formatos serán de uso obligatorio.
• El informe mensual abarca desde el día 26 del mes en curso al
día 25 del siguiente mes.
• La información de cada unidad médica que conforman la
jurisdicción o establecimiento de apoyo posterior a la captura, se
obtendrá de inmediato en el Estado y la DGIS, siempre y cuando
pase los criterios de verificación, ya que la captura será en línea.
• La DGIS, concentrará la información de todas las entidades
federativas y la difundirá de manera mensual, mediante cubos
Dinámicos.
• La información generada por medio de expedientes
electrónicos también estará sujeta a este proceso.
Difusión
La información se encuentra disponible en:
√ Cubos Dinámicos http://dgis.salud.gob.mx/cubos
√ Publicaciones:
Anuario Estadístico de la Secretaría de Salud
y Servicios de Salud en los Estados
Boletín de Información Estadística
√ Página Web de la Dirección General de Información
en Salud http://dgis.salud.gob.mx
√ Página Web del Sistema de Información de
Prestación de Servicios
http://soportedgis.salud.gob.mx/sis
SISTEMA ESTADISTICO DE CAUSAS DE DEMANDA
DE ATENCIÓN
(SIESCA)
LA HERRAMIENTA DE REGISTRO DE ESTE SISTEMA EL EL
REGISTRO DIARIO DE PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA
SIS- SS-01 P-BIS.
•Al final del mes estadístico, el estadígrafo de la unidad recopila las hojas diarias
de los médicos prestando servicios a la población y realiza la codificación
(CIE-10) de cuerdo al diagnóstico por el cual el paciente acudió a la unidad de
salud.

•Si el médico hubiera registrado mas de un diagnóstico, se debe de seleccionar


La afección principal por la cual el médico considere causo el mayor uso de
recursos para su atención.
Los diagnósticos registrados como parte de la atención médica brindada al
paciente se capturan dentro del sistema SIESCA en base al código de la
CIE-10 por grupo de edad y si es consulta de primera vez o subsecuente,
esto a nivel unidad médica, lo cual nos permite obtener estadísticas de
morbilidad para indicadores de incidencia o prevalencia de enfermedades
que existen en
la población.
Las jurisdicciones sanitarias y/o los hospitales envían vía correo
electrónico las bases de datos mensuales al Departamento de
Estadística y a su ves el departamento realiza la recepción, el
respaldo y la exportación de estas bases de datos para
procesarla a nivel estatal y realizar los reportes de morbilidad
general y de 20 principales causas a nivel, estatal, municipio y
unidad médica. Lo anterior se realiza en base a la solicitud por
parte de los usuarios o para dar respuesta al portal de
transparencia del ISEM

También podría gustarte