Está en la página 1de 21

Paso 5 – Cierre del proyecto

Andrea Katerin Brahan Sua C.C. 1.045.487.581

Jakeline Mateus Quitian C.C. 1007678913

Johana Paola Soto C.C. 63.516.153

Mayra Alejandra Ortiz González C.C. 1.005.104.875

Mónica Liliana Diaz Bautista C.C. 1.098.700.289

Curso 403016 -Psicometría

Grupo 132

Tutora: Dilma Elena Hernández Garzón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

2023
Resumen

En el presente artículo detallamos el cuestionario realizado por los 5 estudiantes del

grupo 132, a un total de 50 personas mayores de edad, exactamente 25 hombres y 25

mujeres de diferentes estratos, niveles educativos, profesiones y estado civil, con esta

investigación cualitativa conocimos opiniones y comportamientos buscando investigar el

nivel de apoyo social percibido por parte de la familia. Se pudo comprobar que cada

persona tiene su propia percepción y punto de vista en este aspecto tan importante en el

desarrollo e interacción con esta primera red de apoyo ya que en algunos casos personas del

mismo núcleo familiar calificaron con gran diferencia el mismo ítem, algunos afirmando un

desacuerdo lo que para otros califican como acuerdo o totalmente de acuerdo.


Marco teórico

En la investigación de la variable asignada “apoyo social percibido por parte de la

familia” Como estudiantes de psicología realizamos un estudio para conocer las opiniones

de los entrevistados acerca del apoyo social recibido por parte de sus familias, evaluando

aspectos de apoyo moral, psicológico, social y económico, permitiéndonos al final

recolectar la información y evaluar los resultados obtenidos en la muestra como fuente

primaria de investigación. Se realizó un cuestionario que contiene 25 enunciados que

permitieron que las personas expresaran comportamientos, sentimientos y realidades de la

vida cotidiana que experimentan dentro de las relaciones en la red de apoyo familiar, en una

escala de 1 a 5; siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente en acuerdo.

Las redes sociales

La importancia de la familia fortalecida como red de apoyo según Chadi, M. (2000).

“destaca la importancia de las redes sociales en el desarrollo de los seres humanos e invita a

pensar las personas como seres que forjan su identidad y sus vínculos en los grupos en los

que se interrelacionan” (p,1) siendo la familia directamente la principal y encargada de la

formación de esta identidad para cada uno de sus miembros, y serán responsables de

brindar apoyo emocional, afecto y orientación tan importantes en la niñez y la adolescencia,

siendo las etapas de desarrollo y formación en madurez emocional que permitirá afrontar

las situaciones difíciles y problemas en la edad adulta. En otras palabras, cuanto mayor es

el apoyo social percibido por los adolescentes, mayor es su capacidad para superar la

adversidad y será menor el riesgo de padecer enfermedades mentales como depresión,

ansiedad y estrés.

1.4 Importancia del apoyo social percibido en la familia


A nivel psicológico es muy importante el impacto que se da en una persona que ha

tenido buen apoyo por parte de su familia, la diferencia marca un rango positivo a su vida

en general aportando seguridad en cualquiera que sea la experiencia vivida. El apoyo

familiar interviene positivamente y permite crear estrategias de afrontamiento y superación

a los momentos y situaciones difíciles que pueda pasar una familia como enfermedades,

dificultades económicas, muertes de seres queridos, separaciones de los padres, abandono

por parte de los padres hacia los hijos y/o de los hijos hacia los padres entre otras que

pueden llegar a padecer en cualquiera de sus etapas.

1.5 Instrumentos que evalúen la variable asignada

Cada uno de los participantes firmó un consentimiento informado de la actividad

realizada por el estudiante en psicología y respondió amablemente el total de 25 enunciados

que le pedían su punto de vista sobre el apoyo que ha recibido y recibe de su familia, en

aspectos psicológicos, sociales y económicos. Este procedimiento nos ha arrojado una serie

de resultados que nos muestran por ejemplo que en las condiciones como el desempleo

afirman tener un apoyo mayor por parte de la familia lo cual favorece las relaciones, salud

física y mental de las personas aportando significativamente a su bienestar (aunque los

desempleados sólo representan el 6% de los entrevistados son quienes más apoyo tienen) al

igual que los profesionales marcan un acuerdo significativo afirmando recibir buen apoyo

de su núcleo familiar.

En general se concluye con estos resultados que se indica un promedio alto de apoyo

familiar en los encuestados con 110,26 puntos del total de los 125 puntos (puntaje mayor)

correspondientes al paso 4.

En el paso 3 ya venía vinculada esta misma variable con 30 preguntas seleccionadas por

el grupo colaborativo, con respuestas tipo Likert. Las preguntas básicamente se escogieron
para buscar respuestas sobre el nivel de confianza, afecto, espacios de compartir familiar,

nivel de escucha e importancia a los sentimientos y opiniones de los demás miembros de la

familia, si se logra generar espacio en familia y se disfruta realmente ese espacio y permite

analizar el apoyo económico que se recibe de ella.


Objetivos

General

Determinar la percepción del apoyo social en la familia, se aplica el instrumento

propuesto (test Likert construido y validado) a una población de 50 participantes mayores

de 18 años para analizar las características sobresalientes de la variable apoyo social en el

ámbito familiar, logrado mediante el uso de la construcción de elementos, la evaluación de

la validez del contenido y la validación de la construcción. Al final del proyecto, los

investigadores y expertos en psicología dispondrán de una herramienta fiable y válida que

les permita analizar de forma correcta y sistemática el apoyo social percibido en el ámbito

doméstico

Específicos

 Diseñar una escala de Likert para examinar varios elementos del apoyo social

percibido en la familia. Dicha lista de elementos aborda muchos tipos de apoyo

social, como el apoyo emocional, el apoyo instrumental y la satisfacción de la

conexión familiar. Escala de Likert está planteada para evaluar el nivel de acuerdo

o desacuerdo de los participantes con cada afirmación sobre apoyo social.

 Evaluar el contenido de la prueba de Likert. Realizar el análisis exhaustivo de los

ítems de la prueba por parte de expertos en el campo de la psicometría, psicología

familiar y el apoyo social. Revisar y modificar los elementos según lo sugerido por

los expertos para asegurarse de que representen completamente los aspectos del

apoyo social dentro del hogar.


 Interpretar los resultados alcanzados para la caracterización de los puntos fuertes y

débiles de la herramienta empleada y la medición del nivel de comprensión que

presenta la población impactada sobre el apoyo social dentro del hogar.


Método

Participantes

La prueba fue aplicada a 50 participantes, de los cuales 41 residen en el área urbana, en

edades entre los 18 y 65 años, la edad mínima fue de 18 años y la máxima 65 años y el

promedio de edad de los participantes es de 47 años. Si hablamos del género de los

participantes 25 son de género femenino correspondiente al 50 % y 25 son de género

masculino lo que equivale al 50%. De los 50 participantes 14 son casados lo cual equivale

al 28 %; 24 son solteros equivalentes a un 48%, uno es viudos, dos participantes están

separados y 9 se encuentran en unión libre. En cuanto al estrato social la población que hizo

parte de la muestra está entre estratos social 1 y 4, 20 de los participantes se encuentran

residiendo en estrato tres (3) es decir un 40%. Por otro lado, el nivel educativo la población

que realizo la muestra en mayor porcentaje con un 28% cuenta con estudios secundarios, se

sitúa en segundo lugar los participantes con estudios técnicos con un 22% y los siguen los

profesionales y participantes con postgrados con el 18% y 16 % respectivamente y

finalizando los tecnólogos con un 14% y un participante con grado de escolaridad primaria

con un 2%. El índice de ocupación de los participantes de la muestra, 28 de los

participantes son empleados, 11 personas que participaron en la muestra son

independientes, 8 son estudiantes y 3 son desempleados, acá quedan evidenciadas las

características principales de quienes participaron en la prueba.

Instrumento

Tiene como objetivo evaluar la variable apoyo social que la familia percibe a través de
un cuestionario compuesto por 30 preguntas tipo Likert, divididas en 4 partes en las que el

encuestado responde con la opción más cercana a su percepción, este cuestionario consta de

una fase inicial. Primero, en ella contestará sus credenciales. A continuación, aprenderá

sobre el propósito de cada sección y cómo debe responder cada pregunta.

Procedimiento

El grupo conformado por cinco estudiantes, aplicamos un cuestionario a 10 personas

cada uno para una población total de 50 personas.

Las personas seleccionadas son amigos, compañeros y familiares.

Se les explicó a los participantes en qué consistía la prueba a realizar y una vez obtenida la

aprobación por parte del participante se realiza la firma del consentimiento informado,

instrumento en donde se les pone en conocimiento que es un trabajo puramente académico.

La instrucción ofrecida fue que leyeran bien las preguntas, antes de responder para evitar

documentos con enmendaduras y tachones.

Paso a seguir se les hizo entrega del cuestionario para que diligenciaran en su totalidad.
Resultados

Tabla 1

Total datos

Tabla de Frecuencia
Intervalos Frecue Frecuencia Frecuencia Marca
Frecuencia
ncia Absoluta Relativa de
Relativa
Absolu Acumulada Clase
Acumulada
ta
i PUNTAJES Li Ls fi Fl hi Hi Xi
1 [56-68) 56 68 1 1 2% 2% 62
2 [68-80) 68 80 1 2 2% 4% 74
3 [80-92) 80 92 1 3 2% 6% 86
4 [92-104) 92 104 13 16 26% 32% 98
5 [104-116) 104 116 11 27 22% 54% 110
6 [116-128] 116 128 23 50 46% 100% 122
20 100% 552
Tabla 2

Estado civil vs puntaje

i Estado Civil Cantidad Media


1 Casado(a) 14 117,71
2 Viudo(a) 1 56,00
3 Separado(a) 2 87,50
4 Divorciado(a) 0 0,00
5 Unión Libre 9 111,78
6 Soltero(a) 24 109,50
 

Tabla 3

Residencia vs puntaje
 

i Residencia Cantidad Media


1 Rural 9 109,67
2 Urbano 41 110,39
50
Grafica 1

Puntaje en intervalos y su respectiva frecuencia

Grafica 2

Porcentaje sobre las puntuaciones


 

Rango: 69

Índice de confiabilidad: 0.9420958

Puntaje máximo: 125

Puntaje mínimo: 56

Media: 110.26

Mediana: 114.5

Moda: 125

Desviación estándar: 13.848

Resumen de los resultados: Los resultados expuestos demuestran como ciertos

criterios pueden afectar los resultados, al evidenciar que la puntuación mínima obtenida fue
de 56, siendo un rango muy bajo respecto a la puntuación posible que se podía sacar y es

justamente la puntuación máxima obtenida, 125, así mismo demuestra ser el resultado más

repetido al representar la moda, esto permitió ver el alto nivel de confiabilidad frente a los

resultados obtenidos, la tabla 1 demuestra en su frecuencia relativa como el rango de [116-

128] ocupa el 46% siendo tanto el mayor puntaje y porcentaje en la misma, así mismo se

demuestra en la tabla 2 como el estado civil puede afectar el ASPFAMI donde los

separados a pesar de ser solo dos, obtienen un mayor porcentaje a comparación de los

viudos que son los menos encuestados, así mismo se demuestra en la tabla 3, que la zona

donde se habita afecta aún más el ASPFAMI, demostrando que a pesar de ser pocas las

personas que viven en zonas rurales, estas presentan un gran acercamiento a comparación

de los sujetos que viven en zonas urbanas considerando que fueron una cantidad mayor, por

último las gráficas nos permiten evidenciar tanto en puntaje de intervalos y frecuencia

relativa, como se ve la gran diferencia unos de otros, especialmente en la gráfica pastel,

permitiendo ver el espacio ocupado por cada rango.


Discusión

El apoyo percibido en la familia ha sido un gran sostén en la vida de un ser humano en

todas sus etapas, por esto es importante comprender el apoyo que percibe el ser humano así

evaluando la confianza, afecto, emociones, espacio de convivencia, sentimientos, conceptos

que percibe de la familia y apoyo económico que se encuentra la persona, de este modo, en

la encuesta se ve reflejado en los resultados.

En los resultados se refleja un mayor puntaje de los intervalos de (116 a 128) indicando

una alta puntuación expresada por 23 personas, casi la mitad de los encuestados totales, en

vez que solo uno tuvo el menos puntaje de 56, por esto se refleja que la mayoría tiene una

buena relación, pero una gran minoría está afectada. Otro resultado relevante fue el estado

civil porque la mayoría están solteros con 24 participantes y le sigue los casados con 14

participantes indicando que estos dos estados civiles están muy bien o tienen algunas

dificultades en ese apoyo, pero son un gran porcentaje del 100% de participantes, Por esto

mismo se “destaca la importancia de las redes sociales en el desarrollo de los seres

humanos e invita a pensar las personas como seres que forjan su identidad y sus vínculos en

los grupos en los que se interrelacionan” (Chadi, M., 2000, p.1) queriendo decir que la

importancia de estas redes hace que la persona tenga una buena perspectiva del apoyo

social percibido por la familia hacia él.

Otro punto es que en la residencia se aprecia más participantes en el área urbana que en

la rural, con solo 9 participantes, indicando que puede tener relevancia donde se encuentran

en el apoyo percibido familia, teniendo dificultades en las relaciones familiares.


Finalmente, se considera que las redes sociales primarias son significativas en las que se

encuentra la familia principal y que las secundarias también se relacionan en el

pensamiento del individuo, ya que estas dos redes sociales influencian en la identidad de

los individuos y los grupos que realiza en la vida cotidiana como los éxitos que va

adquiriendo. (Chadi, M., 2000), Por lo tanto, se evidencia que más del 50% de las personas

se sienten satisfechas del apoyo familiar en comparación con un porcentaje bajo que no

sienten el mayor apoyo interpretando que puede ocurrir algunas dificultades para que se

produzca una mejor relación, por esto es necesario el mejoramiento, dado que la familia es

el pilar para afrontar diferentes situaciones como enfermedad, económicas, perdidas de

familiares o hasta el abandono, porque es un apoyo emocional, apoyo en las decisiones,

orientación, consejos, modelar comportamientos y valores, todavía cabe señalar que el

apoyo adecuado fortalece autoestima y desarrollo de habilidades interpersonales necesaria

para una vida saludable. 


Limitaciones y sugerencias

Teniendo en cuenta la investigación sobre el apoyo social percibido por parte de la

familia y frente a la ejecución de las pruebas, se puede percibir que es importante tener

algún apoyo, pero existe la probabilidad de que haya algún rechazo por parte de las

personas a las que se le habló de dicha prueba. Se evidencia inseguridad y confusión debido

a que nunca se le había hecho una entrevista a este tipo. Se evalúa aspectos psicológicos,

económicos, sociales y de apoyo moral donde una u otra manera analizan cada una de las

preguntas. Si suelen confundirse, se da explicación clara y proceden a responder. También

plasman comportamientos a los que se enfrentan en el día a día y a veces suelen ser

difíciles, ya que un apoyo social es fundamental.

No recibir apoyo social por parte de la familia hace que las personas tengan dificultad en

la formación de madurez y esto se evidencia en la aplicación de la prueba. Hoy, durante el

planteamiento del marco teórico, el método, los resultados y discusión del apoyo social

percibido por la familia, se investiga cómo se debe realizar cada aporte, ya que puede que

sea fácil, pero no hay claridad como en la tabla de frecuencia, es importante repasar lo

aprendido, puesto que esto. Nos conlleva a una buena investigación y reacción de la misma,

es normal no acordarse de dichos procedimientos para hallar resultados y ciertas gráficas,

por eso es significativo el aprendizaje autónomo y grupal.

Con base a la investigación y al estudio, sería acorde realizar un estudio más específico

del Estado civil de la persona o también de acuerdo con el estrato, ya que las personas que

suelen estar acompañadas por sus parejas resultan tener un porcentaje alto de apoyo, en

cambio, los solteros tienen apoyo, pero no tan destacado. También sería bueno hacer un

estudio acorde a la edad. Porque suele pasar que los jóvenes tienen gran apoyo por parte
familiar, ya que ellos están pendientes en la formación de sus hijos y optan porque ellos

tengan una buena vida, así que se enfocan por su vida emocional, social y familiar. En

cambio, los adultos no suelen tener ese mismo apoyo, ya que están en una etapa totalmente

diferente, madura y racional. Por el apoyo por parte de la familia es diferente.

Para finalizar, sería interesante poder escuchar a los niños, ya que tiene una perspectiva

diferente debido a la edad. Un estudio con los niños sería de mucho aprendizaje, ya que

ellos están en plena formación. Esta investigación nos llevó más allá y nos permitió hacer

un análisis acorde a la realidad, ser empáticos al escuchar la vida de otra persona, conservar

y fundamentar. Hacia nuestra vida profesional como futuros psicólogos.


Referencias bibliográficas

Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio.

https://scholar.google.es/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+familia+como+red+social&btnG=

Ortiz, M. J. (2020). Informes de Investigación y Evaluación Psicológica [OVI]. Recuperado

de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37451
Anexo

También podría gustarte