Está en la página 1de 12

OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

ESTACIONES DE BOMBEO

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 1


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

INDICE

1 Operación y mantenimiento de las Estaciones de Bombeo........................................................................3


1.1. Descripción.......................................................................................................................................3
1.2. Componentes de las estaciones de bombeo......................................................................................3
1.3. Operación y mantenimiento.............................................................................................................5
1.4. Limpieza y desinfección de las Cisternas.........................................................................................5
1.5. Puesta en marcha de la estación de bombeo N° 1............................................................................6
1.5. Puesta en marcha de la estación de bombeo N° 2............................................................................7
1.6. Reparación de Cisternas...................................................................................................................8
1.7. Mantenimiento de electrobombas.....................................................................................................8
1.7.1. Mantenimiento preventivo........................................................................................................8
1.7.2. Mantenimiento correctivo.........................................................................................................9
1.7.3. Personal de mantenimiento........................................................................................................10
1.7.4. Diagrama fuerza y control (Estación de bombeo N° 2).............................................................11
1.7.5. Diagrama unifilar (Estación de bombeo N° 1)..........................................................................11
2. Bibliografía.....................................................................................................................................12

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 2


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

1 Operación y mantenimiento de las Estaciones de Bombeo

1.1. Descripción

Son unidades que tiene la función de impulsar las aguas desde la cisterna hacia el reservorio
elevado para garantizar la alimentación a la red de distribución y mantener una presión
adecuada de servicio. Para el proyecto se cuenta con dos estaciones de bombeo.
 Estación de bombeo N° 1: Estación de bombeo compuesta por una cisterna de 40
m3, caseta de bombeo, equipo de bombeo (04 electrobombas de 1.8 HP de la marca
Pentax), tablero de control de bombas, dicha estación de bombeo impulsa las aguas
desde la cisterna de 40 m3 hacia la estación de bombeo N°2.
 Estación de bombeo N° 1: Estación de bombeo compuesta por una cisterna de 12
m3, caseta de bombeo, equipo de bombeo (02 electrobombas de 1.8 HP de la marca
Pentax), tablero de control de bombas, dicha estación de bombeo impulsa las aguas
desde la cisterna de 12 m3 hacia el reservorio elevado de 12 m3.

1.2. Componentes de las estaciones de bombeo


Para la operación de las estaciones de bombeo se debe conocer la función de los
diferentes componentes (véase figura 1).

a) Tanque inferior o Cisterna


Estructura de concreto armado donde se almacena el a gua antes de ser impulsada hacia el
reservorio elevado
b) Tubería de entrada o Acometida
Tubería de donde se abastece de agua la cisterna, para nuestro caso la línea de conducción,
la cual tiene un diámetro de 63 mm de un material de HDPE PN 16 PE100.
d) Tubería de succión
Tiene la función de succionar las aguas provenientes de la cisterna y conducirlas hacia la
tubería de impulsión para luego transportarlas hacia el reservorio elevado de 12 m3, la tubería
de succión tiene un diámetro de 63 mm y es de fierro galvanizado, la cual lleva una válvula de
pie y su canastilla respectiva.
e) Tubería de rebose
Empalma en forma directa sin válvulas a la tubería de limpieza. Evacua eventuales pérdidas de
agua en la cisterna por un nivel elevado de las aguas.
f) Electro niveles o flotantes eléctricos
Son dispositivos que permiten el control automático del llenado del reservorio elevado, cabe
indicar que solo la estación de bombeo N° 2 (Rebombeo) cuenta con dichos dispositivos. La
estación de Bombeo N° 1 (Cisterna de 40 m3) no cuenta con dichos dispositivos debido a la
potencia insuficiente de la energía eléctrica la cual cuenta.
g) Tapas para inspección
Inspección localizada y protegida de la cisterna.
h) Escalera de acceso
Para ofrecer seguridad al operador y facilidad de acceso a la boca de ingreso.
i) Electrobombas
 Estación de bombeo N° 1: Cuenta con 04 electrobombas las cuales trabajas en
grupos de 2 en 2 en forma seriada, todas las electrobombas son del tipo multietapica
horizontal y tienen las mismas características siendo su potencia de 1.8 Hp de la
marca Pentax.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 3


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

 Estación de bombeo N° 2: Estación de bombeo compuesta por una cisterna de 12


m3, caseta de bombeo, equipo de bombeo (02 electrobombas de 1.8 HP de la marca
Pentax), tablero de control de bombas, dicha estación de bombeo impulsa las aguas
desde la cisterna de 12 m3 hacia el reservorio elevado de 12 m3.

j) Tablero eléctrico de control de Bombas


 Estación de bombeo N° 1: Consiste en una caja metaliza en cual cuenta con 01
tablero de control de bombas de arranque directo, compuesta de 04 selectores de
encendido y apagado para cada una de las electrobombas, a la vez cada
electrobomba cuenta con su respectivo guardamotor. El tablero cuenta con un
interruptor termomagnetico general de 40A.
 Estación de bombeo N° 2: Consiste en una caja metaliza en cual cuenta con 01
tablero de control de bombas de arranque directo, compuesta de 01 interruptor
termomagnetico general de 40ª, 02 interruptor termomagnetico para cada
electrobomba de 20ª, 02 contactores, 02 relé térmicos y fusibles de protección.

Figura N°1: Partes de la Estación de Bombeo

1.3. Operación y mantenimiento

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 4


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN EN CONDICIONES RUTINARIAS Y


PERIÓDICAS.
OPERACIÓN.
El personal operativo deberá llevar a cabo un manejo operacional frecuente de las válvulas
de control y electrobombas con el fin de preservar su maniobrabilidad y comprobar su buen
estado. Deben verificarse si el giro es suave y sin trabas, que no haya fugas de agua ni
filtraciones, entre otros para el caso de las electrobombas verificar que no genere ruidos y
vibraciones anormales, presencia de recalentamiento, corrosión. También debe
inspeccionarse el estado de los demás accesorios hidráulicos: Codos, tees, y uniones
universales; verificar que no haya filtraciones y que no presenten indicios de oxidación ni
corrosión. Antes de poner en marcha la estación de bombeo, deberá hacerse la limpieza y
desinfección de la cisterna.

MANTENIMIENTO

Cada mes:
 Debemos verificar si hay grietas en los muros y losas. Si detectamos grietas debemos
repararlas con mezcla de una parte de cemento por tres de arena,
 Revisemos el interior de la cisterna, usemos una linterna para ver mejor,
 Verifiquemos el cerco de protección y repararlo si está roto,
 Revisemos los candados de las puertas y echémosles un poco de aceite para lubricarlos
y que entre la llave fácilmente,
 Hagamos una revisión general del estado de las electrobombas asegurando el correcto
funcionamiento, verificando ruidos, vibraciones fuera de lo normal.
 Hagamos una revisión general del tablero eléctrico de control, verificando posibles
recalentamientos, presencia de quemaduras y/o otros signos de funcionamiento fuera de
lo normal.

Cada 6 meses

 Realizar la limpieza y desinfección de la cisterna


 Realizar el mantenimiento de las válvulas de control, así como el medidor de flujo.
Cada año:
 Mantenimiento general de las electrobombas
 Mantenimiento de las válvulas de control
 Mantenimiento general del tablero eléctrico de control de bombas
 Pintar con pintura anticorrosiva todos los elementos de metal, y
 Pintar las paredes externas y caseta de bombeo.

1.4. Limpieza y desinfección de las Cisternas

Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y de las cisternas de
almacenamiento. Los elementos desinfectantes más utilizados son: hipoclorito de calcio, cloro
gasificado y HTH; el primero de ellos se utiliza con mayor frecuencia y tiene una
concentración de cloro del 70%.

El procedimiento de limpieza es el siguiente:

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 5


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

- Programar la limpieza de la cisterna y disminuir el tirante de agua mediante el el


uso de las electrobombas y las tuberías de limpia.
- Cerrar la válvula de entrada de a la cisterna a ser lavada.
- Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los
residuos.
- Cerrar la válvula de descarga.
- Encender la o las electrobombas y llenarlo hasta 0,30 m, a partir del cual se aplicará
una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando
paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se debe dejar en
contacto con el agua un promedio de cuatro horas (véase tabla).
- Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, Encender la o las
electrobombas nuevamente, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.
- Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del compartimento en limpieza
o en su defecto retirar el agua con ayuda de las electrobombas hacia el drenaje de
limpia asegurándose a descargar toda el agua con el cloro concentrado.
- Cerrar la válvula de purga del compartimiento lavado y efectuar un enjuague final.
- Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento la cisterna desinfectada.

Tabla 1. Cantidad de cloro (hipoclorito) requerido en la desinfección de reservorios de


almacenamiento

1.5. Puesta en marcha de la estación de bombeo N° 1

a) Verificar el correcto nivel de agua de la cisterna 40 m3 (Cisterna llena)


b) Accionar y revisar las válvulas de la descarga para asegurar su buen funcionamiento.
c) Asegurarse que las válvulas de compuerta de la tubería de descarga estén abiertas
antes de empezar a bombear
d) La válvula de retorno o vaciado de la línea de impulsión deberá estar totalmente
cerrada.
e) Las electrobombas funcionan en grupo de dos, teniendo estas un funcionamiento en
serie, para la cual las electrobombas N° 1 y 2, deberán de funcionar de manera
simultánea y siendo el alternado de manera manual con las electrobombas N° 3 y 4.
f) Se verificará que el sistema se encuentre energizado, para ello se deberá verificar los
pilotos se encuentren encendido del tablero de transferencia.
g) En el tablero de control de bombas, para el funcionamiento del grupo de electrobombas
1 y 2, se hará con el selector ubicado en el tablero de control, la cual se colocará en
posición de “ON” de la electrobomba N° 1 y después de 10 segundos se hará lo mismo
para el selector de la bomba N° 2, no se deberá de encender las dos electrobombas de
manera simultánea bajo ninguna circunstancia.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 6


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

h) El funcionamiento del grupo de electrobombas no deberá ser superior a 2 horas


de manera continua, deberá de tener periodos de descanso de por lo menos 2
horas.
i) El alternado con el grupo de electrobombas N° 3 y 4, deberá de realizarse de manera
manual.
j) Para el funcionamiento del grupo de electrobombas N° 3 y 4, se procederá de la misma
forma que el Grupo 1 y 2, siendo los tiempos de funcionamiento y descanso las
mismas.
k) Se verificará que la aguja del medidor de flujo este girando (signo de flujo de agua) y
que la presión del sistema se encuentre en 150 PSI.
l) Para el apagado se procederá a colocar en la posición “OFF” el selector de la
Electrobomba N° 1 y después de 5 segundos se hará lo mismo para la electrobomba
N° 2. De manera similar para el grupo de 3 y 4.
m) El apagado deberá de realizarse cuando el nivel de agua de la cisterna de 40 m3 se
encuentre a media altura o cuando el nivel de agua de la cisterna N° 2 se encuentre en
su máximo nivel.
n) El operador deberá permanecer siempre cerca de la estación de bombeo para
cualquier eventualidad que se pudiera presentar.

1.5. Puesta en marcha de la estación de bombeo N° 2

- Verificar el correcto nivel de agua de la cisterna 12 m3 (Cisterna llena)


- Accionar y revisar las válvulas de la descarga para asegurar su buen funcionamiento.
- Asegurarse que las válvulas de compuerta de la tubería de descarga estén abiertas
antes de empezar a bombear.
- La válvula de compuerta para la limpia deberá de estar totalmente cerrada.
- Las electrobombas funcionan en forma paralela y cada una independiente de la otra y
siendo el alternado de manera manual (electrobombas N° 1 y 2 trabajan en forma
alternada de manera manual).
- Se verificará que el sistema se encuentre energizado, para ello se deberá verificar los
pilotos se encuentren encendido del tablero de transferencia.
- En el tablero de control de bombas, para el funcionamiento de la electrobomba 1, se
posicionará el selector en automático y el otro selector en la posición de “B1”, la
electrobomba se encenderá siempre y cuando el tanque elevado se encuentre vacío y
la cisterna se encuentre llena (control automático de los electroniveles).
- En el tablero de control de bombas, para el funcionamiento de la electrobomba 2, se
posicionará el selector en automático y el otro selector en la posición de “B2”, la
electrobomba se encenderá siempre y cuando el tanque elevado se encuentre vacío y
la cisterna se encuentre llena (control automático de los electroniveles).
- Bajo ninguna circunstancia se deberá de colocar el selector en la posición “Alternado”,
el alternado se deberá de hacerse de manera manual con los selectores de B1 y B2.
- El funcionamiento del grupo de electrobombas no deberá ser superior a 2 horas
de manera continua, deberá de tener periodos de descanso de por lo menos 2
horas.
- El alternado de las electrobombas N° 1 y 2, deberá de realizarse de manera manual.
- Para el funcionamiento de la electrobomba N°2, se procederá de la misma forma que el
N° 1, siendo los tiempos de funcionamiento y descanso las mismas,
- Se verificará y que la presión del sistema se encuentre en 50 PSI.
- Para el apagado se procederá a colocar en la posición “O” el selector y será de manera
automático cuando el nivel del reservorio elevado este a su máximo o el nivel de la
cisterna e 12 m3 este a su mínimo nivel, siempre teniendo presente el tiempo de
funcionamiento máximo de 2 horas.
- El operador deberá permanecer siempre cerca de la estación de bombeo para
cualquier eventualidad que se pudiera presentar.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 7


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

1.6. Reparación de Cisternas

La reparación de cisternas consistente en dos etapas:

En primer lugar, reparar las fugas y rajaduras existentes, impermeabilizándolos con


una mezcla de cemento, arena y aditivos apropiados. Esperar el tiempo adecuado para el
fraguado completo de la mezcla.

Enseguida, pintar las superficies interiores de la cisterna con una mezcla preparada a
base de agua con cemento o cal (mezcla que comúnmente se conoce con el nombre de
lechada). Si se aplica una segunda mano, esperar que la primera mano este haya secado
completamente.

1.7. Mantenimiento de electrobombas

1.7.1. Mantenimiento preventivo

La actividad de mantenimiento es en realidad la conservación en buen estado de


funcionamiento los equipos e instalaciones en la Estación de Bombeo de Agua Potable.

Equipos, válvulas y accesorios por mantener:

 Compuerta de volante.
 Bombas. - Tablero eléctrico.
 Válvulas y accesorios.
 Sistema de control de funcionamiento de bombas.

El mantenimiento preventivo se realizará para que las instalaciones y equipos se encuentren en


óptimas condiciones y deberán efectuarse con una periodicidad establecida.
Es indispensable tener en cuenta los manuales del proveedor de los equipos y el manual de
mantenimiento interno.

El mantenimiento de rutina debe consistir en:

 Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas, sin


abrir ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, deformación del tablero,
caudal menor que el esperado, presión en la salida de la bomba menor que la
esperada.
 Una verificación audible puede revelar una vibración en el relé o contactor de ser el
caso, uno donde los contactos están sucios o quemados y requiera reemplazo o
limpieza, como corresponda.
 Verificar que todas las lámparas iluminen cuando la prueba de lámparas se opere.
 Con el interruptor desconectado y la puerta abierta, verificar que todas las cubiertas de
seguridad están aún en su lugar, que la acción de abrir la puerta ha anulado la energía
principal. - Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes.
 Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre al
interruptor principal, contactores y terminales están ajustados y seguros.
 Las señales de quemado o calor requieren mayor investigación que puede conducir al
reemplazo de cables, barras de cobre o contactores.
 Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente
de operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar además
por posibles problemas mecánicos.
 Verificar que los caudales y presiones esperados en la estación se obtienen durante los
arranques individuales de la bomba
 Las bombas son seleccionadas para operación manual desde el tablero de control de
las bombas y son arrancadas presionando el botón (Arranque).

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 8


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

1.7.2. Mantenimiento correctivo

Cabe indica que este tipo de mantenimiento deberá de ser realizado por un técnico
especializado.

Reparación de motores

 Antes de manipular las bombas y controles, siempre desconecte primero la energía.


 Cuando el servicio de campo es desarrollado para reparar una bomba, deberá seguirse
las siguientes instrucciones cuidadosamente.
 Si el bobinado del motor es quemado o presenta corto circuito, éste puede ser
rebobinado o reemplazado con un estator bobinado de fábrica. Los siguientes pasos
deben seguirse para remover y reemplazar el estator:
 Si sólo el estator es dañado, puede que no sea necesario desmantelar totalmente la
bomba como el estator y la caja puedan ser levantadas de la bomba sin perjudicar los
sellos o rodamientos.
 Drenar todo el aceite de la caja superior, remueva el tapón del drenaje en la parte
inferior de la caja del estator y retire el tapón en la parte superior de la caja para
permitir el ingreso del aire.
 Después que la estación sea drenada, retire los pernos. Tenga cuidado cuando los
retire y desconecte el cable conector con falla en el sello antes de que la caja sea
totalmente removida. - Coloque el ensamblaje en el piso y retire la caja de conexión.
Cuando la caja sea levantada, los cables de conexión quedarán expuestos. Estos
cables estarán quemados probablemente pero cada cable es etiquetado con un
marcador de metal dando su número. Corte los cables. Si los cables conductores de la
caja de conexión están quemados, deberá utilizarse una nueva caja de conexión con
nuevos cables. Los cables están sellados con una masa selladora y se debe obtener
una nueva unidad del proveedor.
 El estator es sostenido en la caja con un anillo enroscado y un tornillo bloqueado en el
exterior para prevenir que el estator se mueva.
 Después que el anillo es removido, mueva la caja perpendicularmente y golpee sobre
madera dura. Esto sacudirá el estator y lo aflojará permitiendo que drene
completamente.
 Limpie minuciosamente la caja antes de reemplazar el nuevo estator. Coloque el
estator y haga todas las conexiones en la caja de conexión antes de colocar la caja en
la bomba. Esto es importante ya que los cables deben ser pasadas detrás de los
bobinados utilizando las manos a través del núcleo del rotor.
 - Drene aceite desde la estación. Si el aceite está limpio y no hay agua, los sellos
pueden considerarse satisfactorios para su reuso.
 Verifique los rodamientos superiores. Si están limpios y no se vuelven muy toscos, los
rodamientos pueden reusarse y no será necesario desmantelar completamente la
bomba para cambiarlos. Si los rodamientos están dañados con suciedad o calor, deben
ser reemplazados.
 Antes de sustituir la caja del estator, asegúrese de que los tornillos de bloqueo exterior
estén en su lugar y que el anillo en forma de O sea utilizado bajo la cabeza del perno.
 Reemplace la caja del estator sobre la estación de sello y atornille. Asegúrese que el
cable con falla en el sello sea conectado antes que la caja sea ensamblada.
 Asegúrese que los tornillos rebajados han sido aflojados de tal manera que las partes
puedan acercarse metal a metal. Asegúrese también que sello del anillo en forma de O
haya sido reemplazado. Si el anillo en forma de O está mellado o cortado, sustitúyalo
con anillos nuevos. Esto se aplica para anillo en forma de O utilizados en el
ensamblaje.
 Después que todos los cables sean reconectados en la caja de conexión haga una
prueba en tierra de alto voltaje para cada cable. El único cable que deberá mostrar
tierra es el cable de energía verde y el cable de tierra en el cable de control auxiliar.
 Para seguridad, la bomba completa deberá tener un chequeo de aire bajo agua para
ver si hay filtraciones.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 9


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

Utilice únicamente un aceite transformador de alto grado o aceite sumergible regular en esta
estación. Reemplace el tapón, utilice permatex o cuerdas. Instale la válvula de aire en la
abertura del tapón superior de la caja del motor y cargue la caja con más o menos 10 PSI de
aire.

Reemplazo de sellos y rodamientos

 Drene todo el aceite desde la estación del motor y la estación de sello según lo
descrito.
 Remueva la caja del motor según lo descrito.
 Retire los pernos y ajuste la estación de sello a la caja de la bomba. Utilice tornillos
rebajados para aflojar. Con un bloque de madera dura, forre el final del impulsor para
aflojarlo del eje.
 Levante el ensamblaje de rotación (rotor, eje e impulsor) de la caja de la bomba y
colóquelo horizontalmente sobre el piso.
 Remueva el tornillo y el lavador desde el final del eje y luego atornille la cabeza del
casquillo de vuelta al eje. Utilizando un destornillador en los lados opuestos atrás del
impulsor aplique fuerza y luego atornille en el extremo del perno del casquillo para
impedir que el impulsor se afloje del eje ahusado.
 Retire la llave y palanquee en cada lado del hombro del manguito del eje para remover.
El sello deberá salir con el manguito. Si el manguito no está libre, déjelo en su lugar y
empuje cuando la placa del sello sea removida.
 Para remover la placa del sello, saque los tornillos achatados con cabeza del casquillo
y los tornillos comunes en orificios rebajados palanqueando en la placa para que afloje.
Esto también forzará la salida del sello si no ha sido ya removido.
 Remueva el anillo de resorte que ajusta el sello superior. Jale el sello si está libre. Si no
está suelto, puede ser forzado para salir cuando el eje es removido.
 Remueva los pernos que ajustan la caja del rodamiento al lugar. Coloque el
ensamblaje en posición vertical y golpee el extremo final del eje en un bloque de
madera dura. Esto empujará el rodamiento desde la caja y forzará al sello superior
desde el eje.
 Utilice un arrancador para remover los rodamientos. Reemplace con nuevos
rodamientos. Presione únicamente en un anillo interior del rodamiento cuando lo esté
cambiando. Presionar el anillo exterior puede dañar el rodamiento. Los rodamientos
son en medida estándar y pueden ser obtenidos de alguna tienda de abastecimiento de
rodamientos o pueden ser obtenidos en la fábrica proveedora.
 No utilice partes del sello antiguas. Coloque nuevos sellos.
 Limpie minuciosamente todas las fundiciones antes de reemplazar los sellos. Una
partícula de suciedad entre las superficies de los sellos puede causar desperfectos.
 Examine todos los anillos en forma de O para mellas antes de usar.
 Asegúrese que la llave esté en su lugar para prevenir que el manguito del eje se
mueva.
 Antes de rellenar la estación con aceite, haga una prueba de aire como se describe
anteriormente.
 Rellene ambas estaciones con aceite como se describió anteriormente.
 Siempre compruebe el funcionamiento de ambos cables con alto voltaje o con
megóhmmetro para tierra antes de operar la bomba.

1.7.3. Personal de mantenimiento


Se elaborara un registro con el personal que labora en el mantenimiento de la estación,
además dicho personal deberá contar con conocimientos técnicos de electromecánica con
experiencia en el mantenimiento de equipos electromecánicos.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 10


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

1.7.4. Diagrama fuerza y control (Estación de bombeo N° 2)

1.7.5. Diagrama unifilar (Estación de bombeo N° 1)

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 11


OBRA: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUCLEO EJECUTOR
DEL CENTRO POBLADO RURAL DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE
BUENOS AIRES
BELLAVISTA, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN” SNIP 289548

2. Bibliografía

- Estaciones de Bombeo, Bombas y Motores utilizados en abastecimiento de agua,


Ferreccio N. Antonio. Lima, 1985. CEPIS -Programa de Protección de la Salud
Ambiental.
- Módulos para capacitación de personal de servicios de abastecimiento de agua en
países de desarrollo. GTZ, Cooperación Técnica República federal de Alemania. Lima,
1988. CEPIS.
- Manual de Instalación, Operación y Mantenimiento de bombas. HIDROSTAL.
Lima, 2000.
- Manual de Hidráulica, J.M de Azevedo Netto y Acosta A. Guillermo. Sao
Paulo,1975. Ed. HARLA.
- Bombas y estaciones elevatorias utilizadas en abastecimiento de agua. Yassuda R.
Eduardo et al. Sao Paulo, 1966. Universidad de Sao Paulo.
- Manual de Operación y Mantenimiento de sistemas de agua potable y letrinas en el
medio rural. Ministerio de Salud, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 12

También podría gustarte