Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Carrera de Psicología

Unidad 4: Identidad social


y los elementos de uno
mismo
Dipl. Lic. Juan José Abastoflor Paredes
1. Introducción  Todos desarrollamos una identidad social, autodefinición que guía
de manera precisa cómo nos conceptualizamos y evaluamos a
nosotros mismos.
 La identidad social comprende muchas características únicas como
el nombre propio o el autoconcepto, y otras características que
compartimos con los demás.
 Entre éstas se encuentran el género, nuestras relaciones
interpersonales (hija, hijo, esposa, padre, etc.); nuestras
vocaciones y aficiones (estudiante, músico, psicólogo, surfista,
deportista, ornitólogo amateur, etc.); afiliaciones políticas o
ideológicas (feminista, ecologista, demócrata, republicano,
vegetariano, etc.); atributos específicos (homosexual, brillante,
discapacitado, bajo, atractivo, etc.); y afiliaciones políticas y
religiosas (católico, sureño, hispano, judío, afroamericano,
musulmán, ateo, pueblerino, etc.).
 De acuerdo con Jackson y Smith (1999), la mejor forma de
conceptualizar la identidad social considera cuatro dimensiones:
percepción del contexto intergrupal, atracción hacia el endogrupo,
interdependencia de creencias y despersonalización. El rol que
juegue la identidad social en las relaciones intergrupales depende
de las dimensiones que operen en un momento dado.
2. El self (uno mismo, Yo): componentes
de nuestra identidad única
 Pensar en nosotros mismos es una actividad
humana que resulta inevitable; la mayoría de las
personas están literalmente autocentradas. Esto
es, el self es el centro del universo social de cada
persona.
 Al tiempo que, y tal como señalamos, los factores
genéticos juegan su papel, la autoidentidad o
autoconcepto está ampliamente basado en lo
aprendido de nuestras interacciones con otras
personas, comenzando por los miembros más
próximos de la familia hasta las interacciones con
quienes se encuentran más allá del entorno
familiar.
3. Autoconcepto: el esquema básico
 El autoconcepto es una colección organizada de
creencias y autopercepciones sobre sí. En otras
palabras, opera como un esquema básico. El self
proporciona un marco que determina cómo procesamos
información acerca de nosotros mismos, lo que incluye
nuestros motivos, estados emocionales,
autoevaluaciones, habilidades y mucho más.
 Sedikides y Skowronski (1997) proponen que el self se
desarrolló como una característica adaptativa.
1. autoconciencia subjetiva: habilidad de un organismo para
diferenciarse a sí mismo de su entorno físico y social,
incluso sin preparación.
2. autoconciencia subjetiva: habilidad de un organismo para
diferenciarse a sí mismo de su entorno físico y social,
incluso sin preparación.
3. autoconciencia simbólica: habilidad de un organismo para
formar una representación cognitiva abstracta del self por
medio del lenguaje. Esta habilidad capacita al organismo
para comunicarse, establecer relaciones, alcanzar metas,
evaluar resultados, desarrollar actitudes autorrelacionadas,
y defenderse de informaciones que puedan amenazar el
propio self.
4. Aproximaciones teóricas acerca del
autoconcepto
 ¿QUÉ CONFORMA EL AUTOCONCEPTO Y CÓMO FUNCIONA?: Preguntas
como «¿Quién eres tú?» y «¿Quién soy yo?» han sido cuestionadas desde
hace más de cien años por los psicólogos quienes, comenzando por
William James han hecho esfuerzos para determinar el contenido
específico del autoconcepto individual. Tenemos que reconocer el
fenómeno de efecto de autorreferencia.
 ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL AUTOCONCEPTO?: Las
autoconcepciones pueden ser relativamente centrales o relativamente
periféricas. Podrías pensar en ti mismo como extremadamente brillante
y atractivo (centrales), pero moderadamente bueno en matemáticas y
relativamente fuerte (periféricas).
 AUTOCONCEPTO SEXUAL: Representaciones cognitivas de los aspectos
sexuales del self.
 AUTOCONCEPTO SOCIAL: Se habla del self social: identidad colectiva
que incluye relaciones interpersonales, además de aquellos aspectos de
la identidad que se derivan de la pertenencia a agrupaciones más
amplias y menos personales basadas en raza, etnia o cultura.
 ¿UN AUTOCONCEPTO O VARIOS?: Al pensar en el futuro, puedes imaginar
no sólo tu autoconcepto actual, sino también otros selves posibles en
que puedes llegar a convertirte.
 FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN AL AUTOCONCEPTO: Aunque con
frecuencia las personas realizan esfuerzos para cambiar sus
autoconceptos, la mayoría de los cambios son el resultado de factores
distintos a la automejora.
5. Autoestima: actitudes hacia nosotros
mismos Es probable que la actitud más importante que desarrolla

una persona sea la actitud hacia sí misma.
 Esta autoevaluación se conoce como autoestima.
 Aunque existe una gran variedad de instrumentos para
medir la autoestima la forma más sencilla incluye un ítem
tan sólo «Tengo una autoestima alta».
 Sedikides (1993) sugiere tres motivos para autoevaluarse.
Las personas pueden buscar juicios de sí o autovaloración
(y obtener un autoconocimiento preciso), o bien
autoenaltecimiento (proveerse de información positiva
sobre sí mismos), o autoverificación (confirmar lo que ya
saben sobre sí).
 La activación de cada uno de estos tres motivos depende
de nuestra cultura y personalidad, así como de la
situación.
6. Aproximaciones teóricas acerca de la
autoestima
 EVALUARSE A SÍ MISMO. Tener una autoestima alta significa que el
individuo gusta de sí. Esta evaluación positiva se basa en parte en
las opiniones de los otros, y en parte en experiencias específicas.
• comparación social a la baja: compararte a ti mismo con alguien
que es peor que tú en relación con un atributo particular.
• comparación social al alza: compararte a ti mismo con alguien
que es mejor que tú en relación con un atributo particular.
 AUTOESTIMA ALTA FRENTE A AUTOESTIMA BAJA. En la mayoría de
los casos, la autoestima alta trae consigo consecuencias
positivas, en tanto que la autoestima baja tiene el efecto
contrario.
• autoestima paradójica: autoestima irreal alta o baja.
 CAMBIOS EN LA AUTOESTIMA. Los eventos negativos de la vida
tienen consecuencias negativas en la autoestima. Por ejemplo,
enfrentarse a problemas en la escuela, el trabajo, con la familia
o entre los amigos trae como consecuencias disminución en la
autoestima, incremento de la ansiedad, y que el individuo
atosigado intente reafirmarse de diversas formas.
7. Aspectos del autofuncionamiento:
focalización, vigilancia y eficacia
 FOCALIZAR LA ATENCIÓN EN EL SELF O EN EL MUNDO
EXTERIOR. En cualquier momento, nuestra atención puede
autodirigirse para pensar en nosotros mismos o
heterodirigirse hacia el mundo exterior. La autofocalización
se define como el grado en que dicha atención es dirigida
hacia nosotros.
 VIGILAR TU COMPORTAMIENTO MEDIANTE SEÑALES INTERNAS
O EXTERNAS. El término autovigilancia (self-monitoring)
refiere la tendencia a regular el propio comportamiento con
base en señales externas tales como las reacciones de los
otros (alta autovigilancia), o a partir de señales internas
como nuestras propias creencias o actitudes (baja
autovigilancia).
 AUTOEFICACIA:TENER CONFIANZA EN UNO MISMO. La
autoeficacia es la evaluación de la propia persona sobre su
habilidad o competencia para ejecutar una tarea, alcanzar
una meta o superar un obstáculo (Bandura, 1977). Esta
evaluación puede variar en gran medida en diversas
situaciones Por ejemplo, no me preocupa la advertencia
«puede requerir cierto ensamblaje». Estoy muy confiado en
poder ensamblar una pieza de material de oficina siguiendo
las instrucciones paso a paso incluidas en el paquete.
8. Sección de preguntas

En esta sección los estudiantes pueden hacer preguntas referentes al tema o


caso contrario responder las siguientes preguntas elaboradas por el docente de
la materia:
1. ¿Qué entendemos hasta el momento de la identidad social?
2. ¿Cuál es la definición del self en el campo de la psicología social?
3. ¿Para qué nos sirve conocer los aspectos de la identidad social?
4. ¿Qué entendemos por autoconcepto?
5. ¿Qué opinan hasta el momento de la autoestima?
Gracias por su
atención

También podría gustarte