Está en la página 1de 5

FACULTAD DEDERECHO Y

CIENCIAS HUMANA

CURSO:
• ECONOMIA GENERAL (3359)

APELLIDOS Y NOMBRES:
• ESPIRITU ROMERO JHADINY MARILI

TEMA:
SEMANA 13 - TEMA 01: TAREA - GRÁFICOS SOBRE
LOS CICLOS ECONÓMICOS
CHIMBOTE-PERÚ
2023
GRAFICO SOBRE LOS CICLOS ECONOMICOS

Los ciclos económicos son las fluctuaciones de corto plazo, alrededor de una tendencia, que
muestran de manera conjunta el producto con variables macroeconómicas como el empleo,
la productividad, la inflación, entre otras.

Se dice que una variable es procíclica si tiende a moverse en la misma dirección que el PIB
(en caso contrario, la variable es contra cíclica, y si no se observa mayor correlación entonces
es acíclica).

Por último, es necesario establecer una distinción entre el ciclo económico y las variaciones
estacionales o las tendencias a largo plazo. Las propias características básicas del ciclo
económico ayudan a que este sea diferenciado de modas u otros cambios en los
comportamientos de los miembros de un país.

LAS CUATRO FASES DE UN CICLO ECONÓMICO


Aunque existen numerosas teorías que explican las causas de los ciclos económicos, la
mayoría suele coincidir en las cuatro fases: expansión, apogeo, contracción y recuperación.

Fase 1: Expansión.
Durante la fase de expansión, los tipos de interés suelen estar en niveles bajos, lo
que provoca que los consumidores y a las empresas la obtención de préstamos. La
demanda de bienes de consumo aumenta y las compañías empiezan a aumentar la
producción para satisfacer la demanda de los consumidores. Para incrementar la
producción, las compañías aumentan la plantilla incrementando el personal o
invierten capital para ampliar su infraestructura física y sus operaciones. Por lo
general, los beneficios de las empresas también están al alza junto con las
cotizaciones bursátiles. Por último, el producto interior bruto (PIB) también comienza
a aumentar a medida que la economía inicia su ciclo de "auge".

Fase 2: Pico.
En esta fase, la economía alcanza una tasa máxima de crecimiento. A medida que
aumenta la demanda de los consumidores, llega un momento en que las empresas
ya no pueden aumentar la producción y la oferta para satisfacer la creciente
demanda. Algunas compañías podrían verse en la necesidad de ampliar sus
capacidades de producción, lo que implica un mayor gasto o inversión en esta fase
debido a un aumento desorbitado de la producción. Las compañías también pueden
empezar a experimentar un aumento de los costes de producción (incluidos los
salarios), lo que lleva a algunas a trasladar estos costes al consumidor a través de
precios más altos. Generalmente, esta fase suele provocar un aumento de la
inflación, lo que puede hacer intervenir a los bancos centrales aumentando los tipos
de interés.

Fase 3: Contracción.
Tras tocar techo, comienza la contracción económica. En esta fase, empiezan a caer
los beneficios empresariales y el gasto de los consumidores, sobre todo en artículos
discrecionales (por ejemplo, de lujo). Generalmente provocado por un aumento de
los precios que desincentivan el gasto. El valor de las acciones también disminuye,
ya que los inversores trasladan sus inversiones a activos más "seguros", como los
bonos del Tesoro y otros activos de renta fija, además del dinero en efectivo. El PIB
se contrae debido a la disminución del gasto. La producción se frena para adaptarse
a la caída de la demanda. El nivel de trabajo y los ingresos también pueden disminuir,
ya que las empresas congelan temporalmente la contratación o recurren al despido.
En general, la actividad económica se ralentiza, las acciones entran en un mercado
bajista y suele seguir una recesión.

Fase 4: Recuperación.
La fase de recuperación es cuando la economía toca fondo y comienza de nuevo el
ciclo. Las políticas aplicadas durante la fase de contracción empiezan a dar sus
frutos. Las empresas que retrocedieron durante la contracción empiezan a crecer de
nuevo. El valor de las acciones tiende a subir, ya que los inversores ven un mayor
potencial de rentabilidad en las acciones que en los bonos. La producción aumenta
para satisfacer la creciente demanda de los consumidores y, con ella, la expansión
de las empresas, el empleo, los ingresos y el PIB.
En estos periodos, tanto los bancos centrales como los políticos suelen tener un
papel interventor claro aumentando el gasto, reduciéndolo o subiendo y bajando los
tipos. Generalmente, en la parte expansiva, los bancos centrales suben los tipos para
controlar la inflación y la recesiva los bajan para evitar o disminuir la recesión.

SE PRESENTA EL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES NOMINALES DE PERÚ A


CONTINUACIÓN:

▪ La inflación (total y subyacente) es procíclica y sigue a los movimientos del PIB. Esto
sugiere que los shocks de demanda prevalecen sobre los de oferta como fuente de las
fluctuaciones económicas en Perú.
▪ Los márgenes (por unidad) de las empresas son contracíciclos. Este resultado indica
que a lo largo del ciclo económico los costos de producción varían más intensamente
que los precios finales de los bienes y servicios que adquieren los consumidores.
Nótese que si bien, de acuerdo a este resultado, durante una expansión (recesión) los
márgenes por unidad de producto disminuyen (aumentan), esto no implica que las
utilidades totales de las empresas caigan (aumenten) ya que las cantidades vendidas
se elevan (disminuyen).
▪ Los agregados monetarios y crediticios son procíclicos. Además, se mueven de
manera coincidente con el producto o lo siguen. Esta evidencia sugiere que estas
variables nominales no son, actualmente, una fuente importante de las fluctuaciones
económicas, pero no necesariamente implica que no sean elementos amplificadores
de estas oscilaciones.

CONCLUSIONES
En esta exploración de las fluctuaciones económicas de corto plazo en Perú hemos identificado
que, desde mediados de los 80s, se han registrado cuatro ciclos completos. Además, se
encuentra que desde finales de los 90’s, la amplitud de las oscilaciones de la economía se
reducido de manera sensible, lo que estaría asociado a una mayor capacidad de las familias
para suavizar su consumo a lo largo del ciclo, producto del desarrollo del sistema financiero
que les permite ahorrar y endeudarse y, por lo tanto, protegerse de las variaciones de los
ingresos. La mejora en la gestión de las políticas fiscal y monetaria también habría contribuido
a atenuar la amplitud de los ciclos económicos.

También podría gustarte