Está en la página 1de 7

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAN FRANCISCO”

Práctica N° 3: Preparación de gota gruesa.


Materiales necesarios:

-Una pipeta Pasteur de vidrio preferiblemente.


-2 portas.
-Tubo capilar heparinizado ,si la muestra es sangre
capilar, o no heparinizado , si la muestra es sangre
venosa anticoagulada.
-Guantes desechables.
-Cristalizador.
-Recipiente para contener la pipeta y el capilar para
evitar manchar la superficie de trabajo.
-Puente de tinción.
-Frasco lavador.
-Gradilla.
-Tubo de ensayo.

Reactivos:

-Agua destilada.
-Disolución de colorante Giemsa al 3% en agua
destilada.

Muestra:

Sangre capilar o venosa anticoagulada con heparina o


EDTA ( anticoagulantes ).

Objetivos de esta práctica:

-Aprender a realizar la preparación de gota gruesa


para detectar el parásito que provoca el paludismo o
malaria.

-Decir qué colorante se utiliza para teñir la preparación


de gota gruesa y cómo están los eritrocitos en la
preparación de gota gruesa.
Desarrollo de esta práctica:

Para el estudio rutinario de muestras de sangre que


puedan contener parásitos palúdicos, se hace una
preparación en forma de extensión fina y otra de gota
gruesa , las dos en el mismo porta.

La extensión fina: para observar a los eritrocitos


infectados y a los parásitos que hay dentro de ellos
( en el caso de que la persona esté infectada ).

La gota gruesa: para observar el aspecto de los


parásitos que puedan encontrarse, ya que los
eritrocitos están lisados y los parásitos palúdicos
suelen ser más abundantes y compactos que en la
extensión fina.

Extensión fina y gota gruesa


Técnica:

ROLLO DE LA PRÁCTICA
 Obtenemos un poco de sangre de una bolsa de hemodonación, la cual
introducimos en un tubo de ensayo, que a su vez, depositamos en una gradilla.

 Colocamos una gota de la muestra, con ayuda de una pipeta pasteur, en el


centro de un portaobjetos.
 A la derecha de esta, colocamos tres gotas un poco más grandes,
aproximadamente a 1cm de distancia de la gota central.

 Realizamos una extensión con la gota central, con ayuda de otro portaobjetos.

 Con una esquina del portaobjetos extensor, mezclamos las tres gotas de sangre
restantes, de manera que formen una capa gruesa uniforme.

 Cuando la extensión esté seca la fijamos con metanol, dejándola actuar durante
aproximadamente un minuto.
 Una vez fijada la extensión, dejamos secar la muestra hasta el día siguiente,
pues la gota gruesa necesita 24 horas para su procesado.
 Una vez transcurridas las 24 horas, colocamos un puente de tinción sobre un
cristalizador, ponemos los portas con las muestras encima y añadimos Giemsa
al 3%, el cual dejamos actuar de 30 a 45 minutos.
 Para finalizar, desechamos el exceso de colorante y retiramos con ayuda de
agua destilada el que quede por encima de la preparación. Lavamos hasta que
deje de salir agua con colorante.
 El porta se deja secar de forma vertical y listo para el estudio microscópico.

RESULTADO
La muestra de sangre tratada no presenta ningún parásito visible y se observa
lisis celular.
Resultados e interpretación:

-Al observar en el microscopio nuestra muestra no


hemos detectado ninguna pista de que estuviese
infestada, por lo tanto, el individuo no está infestado
por plasmodium.

-El colorante que se utiliza para teñir la preparación


de gota gruesa es Giemsa al 3%.

-Los hematíes en la preparación de gota gruesa se


observan lisados y apelmazados y no se han teñido
del todo bien, debido a que no dejamos que el
colorante Giemsa al 3% actuase de 30-45 min.

-De la preparación de gota gruesa solo se fija la


extensión fina con metanol.

Bibliografía:

También podría gustarte