Está en la página 1de 44

251

Franqueo concertado nº 50/134

DICIEMBRE 2021

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Primeras Edades
Diarrea neonatal
del ternero

Parasitosis en
corderos y cabritos

MASTITIS OVINAS NUTRICIÓN EN EL INICIO DE LA PUESTA SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER


sumario 3
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1


251
ADJUNTA A DIRECCIÓN..................................................................... Ana Morcate1
DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com


si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a EN PORTADA PRIMERAS EDADES
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1
Enteropatógenos implicados en la diarrea neonatal del ternero:
REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1, viejos  conocidos, nuevas caras y sus interrelaciones 4
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás,
Israel Salvador, Sara Palasí1 Pequeños rumiantes en primeras edades: parásitos
Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1
Colaboradora: Rosa Matas y factores que los hacen más vulnerables a las parasitosis 10
RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela
JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno El consumo de calostro por el lechón 14
DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse,


y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o
modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1


RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano Diagnóstico de la mastitis en ovejas (y II) 18
PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD.................................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate
ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre
SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
1
Licenciado/a en Veterinaria Nuevas estrategias nutricionales en el inicio de la producción de huevos 24
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L.
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L.
DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U.

DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883


Publicación controlada por
#YoSoyCampo. Entrevista a Carmen Castella 30
Grupo Asís Biomedia está asociado a
y , El enfoque One Health refuerza el papel de los veterinarios y la necesidad de
que a su vez es miembro de , y colaboración entre todos los estamentos 36

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I


Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1
50002 Zaragoza (España)
Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Empresa 38
Email: albeitar@grupoasis.com
Web: www.portalveterinaria.com
Novedades 42
COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León).


LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General
de Aragón).
BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona).

El equipo de
SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago
de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI).
SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP).

Albéitar les desea


SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León).
PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón).
PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company).
GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA).

Feliz
REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia),
José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid),
Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura).
NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR).

Navidad
ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ).
SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre


sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria
está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario
clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su
tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios,
que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los
datos e información contenidos en esta revista.
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL.,
es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones
postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o
informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan
resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a EN portada Próximos números
terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer
sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un
correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en
• Enfermedades respiratorias enero/febrero 2022
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza
(España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose • Reproducción marzo/abril 2022
como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma
inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ • El agua mayo/junio 2022
Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista
escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella
sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
251
4 en portada Primeras Edades

Enteropatógenos implicados en
la diarrea neonatal del ternero:
viejos conocidos, nuevas caras
y sus interrelaciones
La diarrea neonatal es un proceso complejo y multifactorial muy frecuente en las explotaciones
de ganado vacuno. Su aparición en la granja se traduce en cuantiosas pérdidas económicas.

C. López-Novo1, A. Prieto1, H. Gómez- rotavirus bovino, coronavirus bovino y diarrea, estudiando la presencia de di-
Couso2, S. Couso-Pérez2, G. López- Cryptosporidium parvum. Sin embargo, ferentes enteropatógenos bacterianos,
Lorenzo1, J. M. Díaz-Cao1, S. Remesar1, también se han identificado otros agen- víricos y parasitarios, permitiendo así
D. García-Dios1, N. Martínez-Calabuig1, tes víricos, bacterianos o parasitarios en conocer los principales agentes involu-
R. Panadero1, C. M. López1, E. Ares- terneros con diarrea, aunque en menor crados en el proceso y su grado de im-
Mazás2, G. Fernández1, P. Díez-Baños1, proporción. Varias investigaciones de- plicación en las infecciones mixtas.
P. Morrondo1 y P. Díaz1
muestran que la presencia de un único
1
Investigación en Sanidad Animal de
enteropatógeno no es común en los ani-
Galicia (Grupo Invesaga). Facultad de
Veterinaria de Lugo. Universidad de males afectados, siendo especialmente ¿CUÁLES SON LOS
Santiago de Compostela (USC). frecuentes las infecciones mixtas, que ENTEROPATÓGENOS
2
Grupo Interdisciplinar en Tecnología dan lugar a brotes más graves. En este MÁS FRECUENTES EN
Farmacéutica, Inmunobiología Parasitaria sentido, resulta de gran interés estable- TERNEROS CON DIARREA?
y Parasitosis Hídricas (Grupo Paraquasil).
Departamento de Microbiología e
cer las interacciones existentes entre VIEJOS CONOCIDOS Y
Parasitología. Universidad de Santiago de
ellos, pues permitiría diferenciar aque- NUEVAS CARAS
Compostela (USC). llos agentes que resultan determinantes
en la aparición del proceso de los que Entre 2016 y 2019 se recogieron 420
únicamente contribuirían a agravarlo. muestras de terneros diarreicos meno-
La diarrea neonatal en terneros es la En España, la mayoría de los datos dis- res de un mes en 224 granjas de Galicia
principal causa de mortalidad en ani- ponibles corresponden a estudios que y Asturias. Mediante varias técnicas, que
males menores de un mes de vida; de consideran un único agente. Por ello, en incluyeron la reacción en cadena de la
hecho, se le atribuye hasta el 57 % de las este artículo se muestran los resultados polimerasa (PCR) a tiempo real, cultivo
bajas en terneros lactantes, con la conse- obtenidos recientemente en terneros bacteriano, inmunofluorescencia directa
cuente pérdida del valor del animal y de menores de un mes que presentaban y flotación, se investigó la presencia de
su potencial genético para la mejora del
rebaño. Además, los terneros que so-
breviven presentan una disminución de 70
la ganancia diaria de peso y son más sus-
ceptibles a otras enfermedades infeccio- 60
sas, como las respiratorias. Por todo ello, 50
la mayoría de las explotaciones han im-
Animales infectados (%)

40
plementado diversas medidas de profi-
laxis que incluyen prácticas de manejo y 30
tratamientos preventivos, que también
20
suponen un incremento en los costes de
producción para el ganadero. 10

0
En la actualidad, son cuatro los entero- Patotipos Rotavirus C. par- Norovirus Nebovi- G. duode- Coronavi- Torovirus Eimeria Salmone-
patógenos que están involucrados con E. coli vum rus nalis rus spp lla spp
mayor frecuencia en la aparición de
diarreas neonatales en ganado vacu- FIGURA 1. Porcentaje de infección por enteropatógenos en terneros con diarrea menores de
no: Escherichia coli enterotoxigénico, un mes.

251
Primeras Edades en portada 5

E. coli, Salmonella spp, rotavirus, coro- A


navirus, torovirus, norovirus, nebovirus, 100   Cryptosporidium parvum
C. parvum, Giardia duodenalis y cocci-   Giardia duodenalis
dios del género Eimeria. Además, en el   Eimeria spp
caso de E. coli, se identificaron los cuatro 80
patotipos más relevantes: enterotoxigé-

Animales infectados (%)


nico (ETEC), enteropatogénico (EPEC),
60
verotoxigénico (STEC) y enterohemorrá-
gico (EHEC).
40
Nuestros resultados indicaron que la
mayoría de las diarreas eran de etiolo-
20
gía infectocontagiosa, pues el 97 % de
las muestras fueron positivas al menos
a uno de los enteropatógenos incluidos 0
en el estudio. Las muestras negativas po- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
drían ser la consecuencia de un manejo Días de vida
inadecuado del calostro, leche o lacto-
reemplazante. Como se puede apreciar
en la figura 1, E. coli fue el patógeno en- B
térico más frecuente, detectándose al 100  ETEC  STEC
menos uno de los patotipos estudiados  EPEC  EHEC
en el 61 % de las muestras. También se
encontraron prevalencias muy elevadas 80
(46-55 %) de rotavirus, C. parvum y noro-
Animales infectados (%)

virus, siendo muy destacable este último


60
pues se considera un virus emergente.
Nebovirus y G. duodenalis se hallaron
en aproximadamente el 20 % de las 40
muestras, mientras que el resto de los
patógenos estudiados no superaron el
20
10 %. Resulta muy llamativa la reducida
prevalencia de coronavirus, un agente
tradicionalmente asociado a este proce- 0
so, lo que confirma la disminución de su 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
importancia en los últimos años gracias Días de vida
a la disponibilidad de vacunas efica-
ces. Cabe señalar también la ausencia
de muestras positivas a Salmonella spp C
que, junto con los resultados de otras 100  Rotavirus  Nebovirus
investigaciones, demuestra que su parti-  Coronavirus  Torovirus
cipación en el proceso es muy ocasional.  Norovirus
80
Aunque la presencia de patotipos de E.
Animales infectados (%)

coli fue común en los terneros con dia-


60
rrea, tres de ellos fueron más abundantes,
presentando porcentajes de infección
muy similares: ETEC (22 %), EPEC (21 %) 40
y EHEC (20 %). Por el contrario, la presen-
cia de STEC fue muy reducida, ya que tan
20
sólo se halló en un 8 % de las muestras.

Los resultados del estudio también 0


permiten apreciar que los patógenos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
aparecen con mucha mayor frecuencia Días de vida
en determinados rangos de edad, lo
que puede resultar muy indicativo de FIGURA 2. Prevalencia de los diferentes enteropatógenos en función de la edad del animal. a)
la etiología (figura 2). Así, la presencia Parasitarios. b) Escherichia coli. c) Víricos.

251
6 en portada Primeras Edades

de ETEC es especialmente frecuente Otro resultado destacable de este tra- Además, se constató la influencia de la
en los primeros días de vida, mientras bajo muestra que la importancia de los edad sobre la presencia de infecciones
que la mayoría de los positivos a C. par- agentes menos frecuentes, como coro- mixtas, de modo que cuanto mayor es
vum aparecen durante la segunda se- navirus y torovirus, se incrementa con el animal, más probable es que se de-
mana de vida, alcanzando prevalencias el número de patógenos implicados en tecten un mayor número de patógenos.
superiores al 80 %. Los dos agentes la infección. Así, al considerar solo las Así, el 72 % de las infecciones simples se
víricos más comunes, rotavirus y noro- infecciones simples, la prevalencia de detectaron en animales en sus primeros
virus, presentan una elevada prevalen- torovirus y coronavirus es de 0 % y 2 %, siete días de vida y tan sólo en el 3 %
cia entre la segunda y tercera semanas respectivamente; por el contrario, estos se encontraron en animales en su cuar-
de vida. La importancia de nebovirus patógenos estuvieron implicados en el ta semana de edad. De forma similar, el
se incrementa notablemente durante 12-17 % de las muestras donde se identi- 42 % de las coinfecciones con más de
la tercera semana de vida y posterior- ficaron cuatro patógenos, y en el 31-44 % cinco patógenos se produjeron en ani-
mente disminuye de forma acusada en de aquellas en las que se detectaron seis males mayores de 14 días. Este hecho
la cuarta. Finalmente, el porcentaje de o más. Este hecho refuerza la hipótesis podría deberse a que el período de in-
terneros con diarrea positivos a EPEC, de que puedan actuar como agentes cubación o prepatencia de la mayoría
G. duodenalis y Eimeria spp se incre- secundarios, agravando las enteritis pre- de los agentes estudiados es superior a
menta de forma considerable a partir viamente causadas por otros patógenos los 3-5 días, de modo que no se podrán
de los 21 días de vida, apareciendo en como E. coli, rotavirus o C. parvum. detectar hasta transcurrido ese tiempo.
más del 40 % de los casos. Como se ha mencionado previamente,
También son destacables los resultados algunos de estos patógenos podrían
obtenidos para norovirus, un agente actuar como agentes secundarios, agra-
LA MAYORÍA DE hasta ahora considerado secundario. vando las infecciones primarias preexis-
LOS TERNEROS CON Este virus se identificó en casi un 9 % de tentes, y dando lugar a cuadros clínicos
DIARREA PRESENTAN los animales con infecciones simples, al- más intensos y, en ocasiones, de mayor
INFECCIONES CON VARIOS canzando prevalencias muy importantes duración.
ENTEROPATÓGENOS (23-55 %) en las infecciones dobles y tri-
ples. Aunque se necesitan más estudios
En relación con la detección de coin- para esclarecer su verdadero papel en la En la inmensa
fecciones, en la inmensa mayoría de las diarrea neonatal del ternero, nuestros re- mayoría de las
muestras positivas (83 %) se identificó sultados sugieren que su identificación muestras positivas (83 %)
más de un patógeno, encontrándose debería incluirse en los paneles diag-
se identificó más
hasta un máximo de siete (figura 3). Las nósticos de rutina. Además, si finalmen-
infecciones dobles y triples fueron las te se demuestra su implicación directa de un patógeno.
predominantes, mientras que la presen- en la aparición de brotes, resultaría de
cia de seis o más agentes, tan sólo se de- gran utilidad el desarrollo de vacunas
tectó en un 4 % de los terneros positivos. frente a este agente.
MEDIDAS PARA REDUCIR
EL IMPACTO DEL PROCESO
4% DIARREICO EN LAS
9%
GRANJAS
17 %
Dado el impacto que tiene la diarrea
19 %
neonatal en la rentabilidad de las explo-
taciones, resulta de gran importancia la
adopción temprana de medidas pre-
ventivas y de control. Tras la aparición
de un brote, las primeras medidas de-
ben orientarse a reducir la mortalidad,
evaluando el estado clínico del animal
y rehidratándolo si es necesario. En este
  1 patógeno punto, se debe señalar que la aparición
  2 patógenos de casos clínicos depende de la presen-
  3 patógenos cia de enteropatógenos junto con otros
  4 patógenos factores relacionados con la contamina-
27 % 25 %   5 patógenos ción del ambiente que rodea al animal
  6 o más patógenos y con su propio estado inmunológico
y nutricional. Por ello, para alcanzar un
FIGURA 3. Prevalencia de las infecciones al considerar el número de patógenos identificados. correcto control del proceso, e indepen-

251
8 en portada Primeras Edades

dientemente de cuál sea el agente cau- tar con calostros artificiales, si bien estos los siguientes terneros que nazcan, ya
sal, se necesita implantar en la explota- carecen de ciertos componentes propios que estos fármacos son útiles como
ción medidas de manejo y bioseguridad del natural, como factores de crecimien- preventivos, pero no como curativos.
que minimicen la exposición del ternero to, vitaminas o inmunoglobulinas. Tam- Finalmente, se pueden administrar
a los patógenos, así como potenciar la bién cobra gran relevancia el tiempo que bencimidazoles (fenbendazol y alben-
capacidad de su respuesta inmunitaria. tarda el neonato en comenzar a ingerirlo, dazol) frente a infecciones por Giardia
pues la capacidad que tiene el intestino duodenalis, y toltrazurilo, diclazurilo y
Con respecto al primer punto, teniendo del ternero para absorber inmunoglobu- decoquinato en caso de diarreas por
en cuenta que la mayoría de los agentes linas se reduce mucho a partir de las 6 Eimeria spp.
causales de este proceso se transmiten horas posparto, llegando a ser nula a las
por vía fecal-oral, los alojamientos indi- 24 horas. Por ello, se recomienda que el
viduales que se limpian, se desinfectan animal ingiera al menos unos 3-4 litros de CONCLUSIONES
y se cambian entre terneros, son el me- calostro en esas 6 primeras horas y una
jor sistema para limitar la acumulación cantidad similar en las 12 horas siguien- La diarrea neonatal del ternero es un
y la transmisión de los patógenos enté- tes, aunque este volumen depende del proceso en el que suelen estar im-
ricos. También se ha de prestar una es- peso del ternero. Finalmente, se puede plicados varios agentes patógenos,
pecial atención al área de partos, pues comprobar el proceso de encalostrado cuyas interacciones cobran una gran
es una de las zonas más importantes mediante la cuantificación de las proteí- importancia, al posibilitar cuadros clíni-
para la higiene ambiental. En este sen- nas totales en suero entre el segundo y cos más graves. Algunos de los agen-
tido, es recomendable el empleo de el décimo día de vida, considerándose tes más frecuentes, como el norovirus
parideras individuales, realizando cam- adecuados valores entre 8,1-8,5 %. bovino o algunos patotipos de E. coli,
bio de cama y limpieza/desinfección
adecuadas entre partos. Finalmente, la
compra de animales es un factor de ries- Sería interesante añadir el norovirus bovino o algunos
go de introducción de nuevos agentes
patotipos de E. coli que todavía no se incluyen en los paneles
infecciosos y del mantenimiento de los
ya existentes, pudiendo contribuir a la
diagnósticos de rutina para incrementar su fiabilidad.
aparición de un brote diarreico. Por ello,
se recomienda maximizar el empleo de
recría propia y, si se adquiere algún ani- Controlar un brote de diarrea neona- todavía no se incluyen en los paneles
mal, debería someterse a un período de tal en una granja puede resultar com- diagnósticos de rutina, por lo que sería
cuarentena de al menos 21 días antes plicado incluso en granjas donde se interesante ampliar su espectro para
de introducirse en el rebaño. realiza un manejo exquisito. Por ello, incrementar su fiabilidad. No obstan-
llevar a cabo un correcto diagnóstico te, si bien un buen diagnóstico etioló-
etiológico resulta muy útil para poder gico es esencial, no lo es menos una
establecer medidas preventivas y de correcta identificación de los factores
Controlar un brote de
control específicas. Entre estas medi- ambientales y de manejo que puedan
diarrea neonatal puede das se encuentra la antibioterapia, es- estar implicados en el brote, ya que en
resultar complicado pecialmente cuando se identifican in- conjunto permiten aplicar las medidas
incluso en granjas fecciones por E. coli; sin embargo, sólo de prevención y control más adecua-
con un manejo exquisito. se recomienda en caso de que el ani- das en cada caso.
mal presente una afectación sistémica,
especialmente frecuente en casos de Agradecimientos
salmonelosis, pues en casos de diarrea Los autores quieren agradecer a los
En segundo lugar, el encalostrado es leve o moderada puede ser contrapro- veterinarios y ganaderos que cola-
la única vía a través de la cual el ternero ducente reducir la capacidad de la flo- boraron en la recogida de muestras.
adquiere anticuerpos procedentes de su ra normal, ya que facilitaría la coloniza- Este estudio ha sido financiado por un
madre, por lo que su realización correc- ción intestinal por parte de la bacteria. Proyecto del Ministerio de Economía,
ta es fundamental en la prevención de la Asimismo, en aquellas infecciones por Industria y Competitividad – Agencia
diarrea neonatal. El primer paso para un ETEC, rotavirus y coronavirus se dispo- Estatal de Investigación y cofinanciado
buen encalostrado es asegurarse de que ne de vacunas comerciales de eficacia con fondos FEDER (AGL2016-76034P)
el calostro sea de buena calidad, midien- probada que se administran a la ma- y el Programa de Consolidación y Es-
do su concentración en inmunoglobuli- dre al final de la gestación para que el tructuración de Grupos de Referencia
nas con calostrímetros o refractómetros, ternero se inmunice con el calostro. Si Competitiva de la Xunta de Galicia
considerándose adecuados valores su- se detectan diarreas por Cryptospori- (2017-PG073 y 2019-PG030). C. López-
periores a 1050 g/l o 22 º Brix, respecti- dium parvum en una granja, se pueden Novo cuenta además con una Ayuda
vamente. Si el calostro no fuese de buena administrar tratamientos con lactato para la Formación de Profesorado Uni-
calidad, se puede sustituir o complemen- de halofuginona o paromomicina en versitario (FPU19/02069).

251
10 en portada Primeras Edades

Pequeños rumiantes en primeras


edades: parásitos y factores que
los hacen más vulnerables a las
parasitosis
Nélida Fernández Pato1 el aparato digestivo y que se pueden una línea temporal parasitaria como se
e Irene Aguilar García2 diagnosticar con técnicas coprológi- muestra en la figura 1.
Doctora en Veterinaria, coordinadora
1 cas, entre otros métodos diagnósticos.
de Enfermedades Parasitarias, Facultad Los animales más jóvenes son los que Sin embargo, las consecuencias clínicas
de Veterinaria, Universidad Alfonso X  el mayores consecuencias clínicas su- no solo dependen de los ciclos bioló-
Sabio. E-mail: nfernpat@uax.es fren por algunos agentes parasitarios, gicos, sino también del desarrollo de
2
Veterinaria, investigadora
como, por ejemplo: Cryptosporidium inmunidad adquirida parcial, condicio-
y libre ejercicio de profesión
Imágenes cedidas por las autoras spp., Eimeria spp. o nematodos gas- nes medioambientales o concentración
trointestinales (NGI). animal, factores que han de tenerse en
cuenta en la línea temporal parasitaria.
Uno de los signos clínicos más frecuen-
IMPORTANCIA tes es la diarrea, aunque en algunos ca- Nacimiento - 14  días
DEL SECTOR OVINO sos estos agentes parasitarios pueden Cryptosporidium es uno de los entero-
Y CAPRINO EN ESPAÑA ser responsables incluso de la muerte patógenos más implicados en el sín-
del animal. drome de diarrea neonatal, que es uno
En España el sector ovino y caprino de los problemas sanitarios de mayor
supone un 12 % de la producción final En pequeños rumiantes, desde el naci- importancia en toda Europa. Se reco-
ganadera, siendo el segundo país de miento hasta el destete, parásitos de los nocen 15 especies distintas3. C. parvum
la Unión Europea en este censo. Repre- géneros Cryptosporidium y Eimeria, en- es una de las especies más importantes,
senta un total de 20.000  cabezas cen- tre otros enteropatógenos como E. coli, no solo por estar implicada en cuadros
sadas en 2021, aunque es el ganado son la causa más frecuente de diarrea2. clínicos en pequeños rumiantes, sino
ovino, con un 83 %, el que engloba más también por su poder zoonótico. Aun-
animales. Del total del censo ovino, el que otras especies como C. ubiquitum
5,2 % son animales menores de un año, LÍNEA TEMPORAL y C. xiaoi también se han detectado en
y del ganado caprino el 20,3 %1. PARASITARIA DESDE pequeños rumiantes en España4.
EL NACIMIENTO AL
AÑO DE VIDA Su detección se puede realizar median-
AGENTES PARASITARIOS te métodos coprológicos, inmunológi-
DIGESTIVOS Y SU Los endoparásitos digestivos más fre- cos o moleculares. Los más utilizados
IMPORTANCIA EN cuentes en pequeños rumiantes duran- son los coprológicos por su rapidez
PRIMERAS EDADES te el primer año de vida penetran por diagnóstica y bajo coste y se basan en
vía oral. Conociendo algunas caracterís- extensiones fecales que posteriormente
Los pequeños rumiantes pueden ver- ticas de su ciclo biológico como el tiem- se tiñen para identificar los ooquistes de
se afectados por agentes etiológicos po que precisan dentro del hospeda- unos 4-6  µm. Tradicionalmente, se han
parasitarios a cualquier edad, sin em- dor para contaminar el medio ambiente utilizado las tinciones de Ziehl-Neelsen
bargo, los más prevalentes son los (prepatencia) o el tiempo que tardan o de Heine (figura 2) que han sufrido dis-
endoparásitos digestivos que englo- una vez eliminadas sus formas parási- tintas modificaciones5,6, aunque para la
ban varios parásitos que pasan por tas en ser infectantes, se podría realizar detección de portadores asintomáticos
pueden utilizarse métodos de concen-
tración por flotación o sedimentación7.

Cryptosporidium Eimeria NGI


Desde las tres semanas de vida
Prepatencia 3-4 días Prepatencia 12-18 días Prepatencia 16-21 días Eimeria es el género de coccidio más
detectado en ganado ovino y caprino8,
FIGURA 1. Cronobiología parasitaria desde el nacimiento al primer año de vida. incluyéndose también como causa del

251
Primeras Edades en portada 11

FIGURA 2. Técnica de Heine con ooquistes de Cryptosporidium. FIGURA 3. Oooquistes de Eimeria sin esporular, infección mixta.

síndrome de diarrea neonatal en estos los casos más graves, la muerte de los Tradicionalmente se han realizado co-
animales. animales más afectados13. prologías cuantitativas (figura  4), aun-
que otros parámetros como los niveles
No todas las especies de este género Se incluyen muchos géneros y especies, de pepsinógeno o anticuerpos en plas-
tienen el mismo poder patógeno y son aunque géneros como Trichostrongylus ma pueden utilizarse como herramien-
altamente específicas de hospedador. tienen especial importancia por las con- tas diagnósticas.
En el ganado ovino, las especies E. cran- secuencias clínicas que producen en
dalis y E. ovinoidalis son las más patóge- pequeños rumiantes, causando gas- Para el diagnóstico coprológico etioló-
nas, mientras que otras como E. ahsata, troenteritis y diarrea14. gico se realizan los métodos de copro-
E. bakuensis, E. granulosa, E. faurei, E. cultivo y posterior migración larvaria
parva o E. punctata tienen menor pato- La presencia de inmunidad innata y el con identificación de larvas37, siguiendo
genicidad y producen cuadros subclíni- desarrollo de inmunidad adquirida tras las guías de medidas y morfología que
cos caracterizados por retraso en el cre- meses de exposición facilita al sistema tiene cada especie. Además, se han de-
cimiento y pérdidas productivas9. En el inmunitario luchar contra estos parási- sarrollado métodos moleculares que
ganado caprino, sin embargo, E. ninako- tos, no permitiendo su establecimiento identifican la región ITS-2 y permiten un
hlyakimovae, E. arloingi y E. christenseni o realizando cambios en su morfología diagnóstico etiológico por secuencia-
son las más patógenas9,10. y fecundidad15. ción16.

Debido a que las infecciones son mixtas


(figura 3) y el poder patógeno diferente
entre especies, los cuadros clínicos son
variables pero muy frecuentes en ani-
males jóvenes. Cabe destacar que los
adultos, aunque suelen ser portadores
asintomáticos, también pueden desa-
rrollar clínica11.

El recuento de ooquistes en heces y su


identificación etiológica tras esporula-
ción son las técnicas diagnósticas más
utilizadas. Sin embargo, existen métodos
moleculares con mayor sensibilidad que
posibilitan detectar cuadros subclínicos12.

Desde las cinco


semanas de vida
Los NGI son los parásitos de distribu-
ción cosmopolita más importantes en
rumiantes en pastoreo y ocasionan
desde pérdidas productivas hasta, en FIGURA 4. Huevo de NGI en cámara de McMaster para el cálculo de la carga parasitaria.

251
12 en portada Primeras Edades

que en los destetados. Cryptosporidium • Explotaciones mixtas de corderos y


y Eimeria son los parásitos responsables cabritos: la especificidad parasitaria
de este síndrome de diarrea neonatal2. es la responsable de que no se pro-
duzcan infecciones por Eimeria entre
Además, no todas las especies de NGI ganado ovino y caprino. Sin embar-
presentan la misma localización en el go, otros parásitos no específicos
tracto digestivo ni producen las mismas compartidos por ambas especies,
acciones patógenas. Uno de los NGI más como los NGI, pueden ser un factor
frecuentes, Teladorsagia circumcincta, se de riesgo de infección. Con relación a
aloja en la mucosa del abomaso produ- los NGI, las ovejas desarrollan mayor
ciendo alteraciones inflamatorias y trau- resistencia que las cabras, por lo que
máticas favoreciendo la pérdida pro- la presencia de cabras en una explo-
téica18, mientras que Trichostrongylus tación mixta favorece una mayor con-
vitrinus, considerada la especie más pa- taminación del medio ambiente2.
FACTORES IMPLICADOS tógena en corderos y destetados, afecta
EN LA INFECCIÓN a las microvellosidades del intestino del- Falta de higiene
PARASITARIA DIGESTIVA gado formando túneles subepiteliales19. y hacinamiento
EN PRIMERAS EDADES La incidencia de coccidiosis está di-
Infecciones rectamente relacionada con la falta de
La incidencia parasitaria en pequeños parasitarias mixtas higiene y el hacinamiento. La forma en
rumiantes durante los primeros meses Los coccidios son los parásitos más fre- heces de Cryptosporidium es directa-
de vida depende de distintos factores cuentes en animales sin destetar y recién mente infectante y, además, un animal
epidemiológicos que deben tenerse en destetados, pero no hay que olvidar que enfermo elimina entre 106 y 109 ooquis-
cuenta. existen también infecciones mixtas por tes por gramo de heces (opg)20.
Eimeria y NGI, de gran importancia por
Falta de inmunidad sus consecuencias clínicas en pequeños El hecho de que los ooquistes de Eime-
adquirida parcial/poder rumiantes, ya que existe una correlación ria se eliminen sin ser infectantes impli-
patógeno parasitario entre la infección por NGI y por Eimeria17. ca que la falta de higiene y el hacina-
Los animales adultos son portadores miento animal faciliten la esporulación
asintomáticos de coccidios, por lo que Tipo de explotación de los ooquistes y la infección de los
contaminan el medio ambiente sin sufrir • Explotación intensiva: los corderos y animales. La esporulación se produce
consecuencias clínicas pero posibilitan cabritos antes de destetarse en es- entre 1 y 4  días después cuando las
la infección de los recién nacidos9. tos sistemas de producción son más temperaturas son medias y existe hu-
susceptibles de sufrir diarrea causa- medad relativa elevada9. Los animales
La falta de inmunidad adquirida parcial da, entre otros enteropatógenos, por en edad de destete son los mayores
en los animales más jóvenes provoca que Cryptosporidium y Eimeria spp.2. Sin eliminadores de ooquistes, disminu-
la coccidiosis sea tan frecuente en ellos. embargo, sistemas de explotación yendo la excreción después de este
Por ejemplo, la presencia de diarrea en semiintensivos pueden facilitar tam- momento por el desarrollo de inmuni-
animales sin destetar es tres veces mayor bién la diseminación de Eimeria. dad adquirida parcial.

PUNTOS CLAVE PARA CONTROLAR LAS
PARASITOSIS DIGESTIVAS EN PRIMERAS EDADES

Limpieza y desinfección de explotaciones intensi- requisitos que toda explotación ganadera debe perseguir, el
vas y semiintensivas bienestar animal, que es el primer paso para conseguir “One
La presencia de ooquistes de Eimeria y Cryptosporidium en welfare” (un solo bienestar).
el medio ambiente es responsable de muchos de los casos
del síndrome de diarrea neonatal en pequeños rumiantes, Control selectivo dirigido
por lo que mantener un medio ambiente limpio y desinfec- El control de los NGI se basa en análisis coprológicos y me-
tado disminuye la infección de recién nacidos por estos coc- dición de parámetros productivos y fisiológicos responsa-
cidios digestivos. bles de la toma de decisiones sobre la desparasitación. Si en
ovejas y cabras se ejerce este tipo de control, el medio am-
Evitar el hacinamiento o la elevada carga ganadera biente tendrá baja contaminación y los corderos y cabritos
Con independencia del sistema de producción, mantener en régimen extensivo o semiintensivo entrarán en contacto
un número adecuado de animales no solo disminuye las in- controlado con estos parásitos, lo que permitirá el desarrollo
fecciones parasitarias, sino que además favorece uno de los de inmunidad adquirida parcial sin presencia de parasitosis.

251
Primeras Edades en portada 13

BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/ Baños P, Morrondo P, López CM. The Goat as a Risk nes. J Parasit Dis. 2018;42(4):471-482. doi:10.1007/
indicadoreseconomicosdelsectorovinoycaprino_car- Factor for Parasitic Infections in Ovine Flocks. Animals. s12639-018-1023-x.
ne_2021_tcm30-511496.pdf 2021; 11(7):2077. 16. Knoll S, Dessì G, Tamponi C, Meloni L, Cavallo L, Meh-
2. Abdou, N-E M., I, Majeed, Q. A. H., El-Azazy, O. M. E., Ta- 9. Keeton, STN and Navarre, CB (2018). Coccidiosis in lar- mood N, Jacquiet P, Scala A, Cappai MG, Varcasia A. Prac-
hrani, L. M. A., AlAzemi, M. S., and Alajmi, A. “Risk Factors ge and small ruminants. Vet Clin North Am Food Anim tical guide for microscopic identification of infectious
of Diarrhea in Small Ruminants in Kuwait.”Iranian J Vet Pract., 34: 201-208. gastrointestinal nematode larvae in sheep from Sardi-
Res. 2021;(22): 146-49. Web. 10. Mohamaden WI, Sallam NH, Abouelhassan EM. Prevalen- nia, Italy, backed by molecular analysis. Parasit Vectors.
3. Baptista RP, Cooper GW, Kissinger JC. Challenges for ce of Eimeria species among sheep and goats in Suez Go- 2021  Sep 28;14(1):505. doi: 10.1186/s13071-021-
05013-9. PMID: 34583765; PMCID: PMC8477562.
Cryptosporidium Population Studies. Genes (Basel). vernorate, Egypt. Int J Vet Sci Med. 2018;6(1):65-72. Pu-
2021 Jun 10;12(6):894. doi: 10.3390/genes12060894. blished 2018 Feb 18. doi:10.1016/j.ijvsm.2018.02.004. 17. Yan X, Liu M, He S, Tong T, Liu Y, Ding K, Deng H, Wang P,
PMID: 34200631; PMCID: PMC8229070. An epidemiological study of gastrointestinal nematode
11. Ammar SI, Watson AM, Craig LE, et al. Eime-
and Eimeria coccidia infections in different populations
4. Díaz P, Quílez J, Prieto A, Navarro E, Pérez-Creo A, Fer- ria gilruthi-associated abomasitis in a group of
of Kazakh sheep. PLoS. 2021:16(5): e0251307. https://
nández G, Panadero R, López C, Díez-Baños PM. Cryp- ewes.  J Vet Diagn Invest. 2019;31(1):128-132.
doi.org/ 10.1371/journal.pone.0251307.
tosporidium species and subtype analysis in diarrhoeic doi:10.1177/1040638718814109.
pre-weaned lambs and goat kids from north-western 18. Cortés A, Wills J, Su X, l Hewitt E, Robertson J, Scotti R,
12. Idan Jaran N, Albayati H, Salih Al.Sifaie. Microscopic
Spain.Parasitol Res. 2015;114:4099-4105. Price D, Bartley Y, McNeilly T, Krayse L, Powell J, Nisbet A,
and molecular diagnosis of Eimeria spp. In sheep as
Cantacessi C. Infection with the sheep gastrointestinal
5. Khanna V, Tilak K, Ghosh A, Ciranjay M. Modified negati- a model of health investigation. Ann Trop Med Public
nematode  Teladorsagia circumcincta  increases lumi-
ve staining of Heine for Fast and Inexpensive Screening Health.2020;23(14). nal pathobionts. Microbiome.2020: 8, 60. https://doi.
of Cryptosporidium, Cyclospora and Cystoisospora spp. 13. Mavrot F, Hertzberg H, Torgerson P. Effect of gastro-intes- org/10.1186/s40168-020-00818-9.
International Scholarly Research Notices. 2014. 1-4. tinal nematode infection on sheep performance: a syste- 19. Roeber F, Jex AR, Gasser B. Chapter Four.Next gene-
6. Potters I, Van Esbroeck. Negative staining technique of matic review and meta-analysis. Parasites Vectors.2015 ration molecular Diagnostic tools for gastrointestinal
Heine for the detection of Cryptosporidium spp.: a fast 8; 557. https://doi.org/10.1186/s13071-015-1164-z. nematodes of livestock with a emphasis on small rumi-
and simple screening technique. The open Parasitol J. 14. Ghatee MA, Malek Hosseini SAA, Marashifard M, Ka- nants: a turning point? Adv Parasitol. Academic press.
2010;(4):1-4. ramian M, Taylor WR, Jamshidi A, Moberi I, Azarmehr 2013(83):267-333.
7. Valcárcel F, Rojo Vázquez FA, Olmeda García AS, Arribas H. Phylogenetic analysis of Trichostrongylus vitrinus 20. Robertson LJ, Øystein Haarklau J, Tsegabirhan K, Efun-
Novillo B, Márquez Sopena L, Fernández Pato N. Atlas of isolates from southwest Iran. Parasites Vectors.2020 shile Akinwale, Getachew T. Cryptosporidium Infections
ovine Parasitology. English ed. Zaragoza: Servet 2013. 13; 553. https://doi.org/10.1186/s13071-020-04438. in Africa—How Important Is Zoonotic Transmission? A
8. García-Dios D, Panadero R, Díaz P, Viña M, Remesar S, 15. Hendawy SHM. Immunity to gastrointestinal nemato- Review of the Evidence. Frontiers in Veterinary Science.
Prieto A, López-Lorenzo G, Martínez-Calabuig N, Díez- des in ruminants: effector cell mechanisms and cytoki- 2020(7):724.
14 en portada Primeras Edades

El consumo de calostro
por el lechón
La prolificidad actual de las cerdas implica una atención especial a los lechones que garantice
su supervivencia. Un buen encalostrado es indispensable para el óptimo desarrollo del lechón.

primer caso, se permite el acceso a las pañolas de genética hiperprolífica y en


Luis Sanjoaquin y Walter L. Hurley
mamas a la otra mitad de los lechones las que se aplicaba el modelo de split-
Asesoramiento Porcino ThinkinPig
de la camada. nursing en las primeras 24  horas de
luissanjoaquin@gmail.com
vida, se obtuvo un 12,84  % de lecho-
En un estudio realizado por ThinkinPig nes que perdían peso en este primer
Como consecuencia del empleo de (2016) en tres granjas comerciales es- día de vida. Sin duda, este porcentaje
razas hiperprolíficas en la producción
porcina existe una mayor variabilidad
de pesos al parto y se ha reducido el Se debe asegurar un consumo superior a 200 gramos de
consumo medio de calostro por lechón
calostro al día para obtener una supervivencia por encima
nacido, por lo que es necesario asegu-
rar un consumo mínimo por lechón. del 90 %, ya que consumos inferiores a 100 gramos tienen
como consecuencia mortalidades superiores al 60 %.
El orden de nacimiento influye de forma
fundamental en el consumo, de forma
que los lechones nacidos antes del 13º
tienen mayor concentración de inmunog-
lobulinas en las primeras 48 horas de vida
que los nacidos posteriormente, debido
a la diferencia en el consumo de calostro.

Otra característica importante es el


peso al nacimiento: a mayor peso al na-
cimiento, mayor consumo de calostro
y, por lo tanto, menor mortalidad en la
fase de lactación.

SPLIT-NURSING 

La técnica de split-nursing (figura  1)


consiste en separar aquellos lechones
de más peso durante una hora u hora
y media (siempre en una zona de calor
y confort), tantas veces como se pueda
durante las primeras 12 horas de vida.
De esta forma, se permite a los más
pequeños un acceso a las mamas de la
cerda, para conseguir que se encalos-
tren durante dicho periodo (sin compe-
tencia con los más fuertes).

Otra versión de esta técnica es separar


la mitad de la camada (en la que esta-
rán todos lechones grandes), dejando
a esta mitad encerrada durante el mis- FIGURA 1. Técnica split-nursisng. Los lechones más grandes se apartan para dar la
mo tiempo (1-1,5 horas). Igual que en el oportunidad a los pequeños de acceder a las mamas y al calostro.

251
Primeras Edades en portada 15

es mayor si no se realiza esta técnica,


por lo que se recomienda siempre para
asegurar un consumo más homogé-
neo de calostro.

Las consecuencias negativas de la pér-


dida de peso en el primer día de vida
son:
• Respecto a la inmunidad: mayor por-
centaje de bajas y mayor presencia
de enfermedades, especialmente
diarreas neonatales (estudio realiza-
do sobre 2.236 lechones).
• Menor peso al destete y sus conse-
cuencias productivas y sanitarias en
el resto de fases productivas.

BANCO DE
CALOSTRO 

Antes de dar acceso a las mamas a los


lechones más pequeños o más débiles
es necesario suministrarles calostro o
productos energéticos para darles un
apoyo extra, que ayude a estos lecho-
nes a encontrar y succionar de la teta,
disminuyendo de esta manera la morta-
lidad predestete (Declerck et al., 2016;
Muns et al., 2017).

Un trabajo esencial en las granjas es te-


ner “un banco de calostro”; para ello se
obtiene calostro (se ordeñan las cerdas)
y se almacena convenientemente (se
puede congelar). Después este calostro
se administrará a los lechones más pe-
queños. FIGURA 2. Lechones con diarrea y marcado retraso en el crecimiento. Es posible que se deba a
un encalostrado deficiente.

CONSECUENCIAS 
cual es de suma importancia en la pro- Esta homogeneidad de los lechones en
El consumo de calostro en estos lecho- ducción porcina, que cada día busca el destete facilita las tareas de los perio-
nes de bajo peso permite una buena más cantidad pero, sobre todo, más ca- dos posteriores de transición y engor-
inmunización pasiva, pero también que lidad al destete y una mayor homoge- de, tales como los manejos de piensos,
alcancen mejores pesos al destete, lo neidad en los lechones destetados. cargas de animales, tratamientos, etc.,
ya que al ser todos más homogéneos,
llevarán las mismas pautas de manejo y
alimentación (figura 2).
Administar 2-3 veces una cantidad de 20  ml de
calostro durante las primeras 24 horas de vida es La tabla es un muy buen ejemplo de lo
una buena opción de trabajo, ya que conlleva una expuesto anteriormente. Los lechones
reducción de la mortalidad predestete. Por lo tanto, de bajo peso, pero que han ingerido
se ayuda a los lechones más pequeños desde dos frentes: suficiente cantidad de calostro, son ca-
paces de mejorar los datos productivos
por un lado, administración de calostro (encalostramiento de los lechones con alto peso al naci-
artificial) y, por otro, mayor disponibilidad de las miento pero con bajo consumo de ca-
mamas de la madre (split-nursing). lostro, al menos en las primeras fases de
producción.

251
16 en portada Primeras Edades

TABLA. Impacto del peso del lechón al nacimiento (PLN) y el consumo de calostro (Cca) en el ciclo productivo (Mark Knauer, 2017).

TRATAMIENTO (GRUPOS)
CARÁCTER BAJO PNL (0,925) BAJO PNL (1,061) ALTO PNL (1,320) ALTO PNL (1,383)
BAJO CCA (0,431) ALTO CCA (0,166) BAJO CCA (0,049) ALTO CCA (0,190)
Peso al destete (kg) 4,536 5,761 5,534 6,532
Peso a los 74 días (kg) 30,436 35,426 38,827 38,827
DESDE LOS 74 DÍAS DE EDAD AL MOMENTO DE COMERCIALIZACIÓN
Ganancia de peso diaria (kg) 1,052 1,080 1,102 1,120
Consumo diario medio (kg) 2,980 3,030 3,035 3,103
Índice de conversión 2,83 2,81 2,76 2,76
Edad de mercado (días) 158,3 153,2 150,4 147,2

centajes correctos de cerdas (fi-


Todo el trabajo realizado en fases de producción anteriores gura 3) en cada uno de los ciclos
(cuarentenas, adaptación de las cerdas jóvenes, inmunización productivos.
de las cerdas, planes vacunales, etc.) no se verá plasmado – Limpieza y desinfección correctas;
secado de las salas.
en los lechones si estos no se inmunizan correctamente.
– Condiciones ambientales adecua-
das (temperatura y ventilación).
• Factores relacionados con las madres:
Otras razones por las que el consumo de CONCLUSIONES Y – Salud intestinal de las cerdas.
calostro es fundamental son: RECOMENDACIONES  – Inmunidad correcta de las cerdas.
• La inmunidad del lechón al segundo – Lavado de las cerdas.
día de vida (inmunidad pasiva) está Para mejorar la inmunidad del lechón – Ambiente tranquilo; partos más
relacionada con la inmunidad activa durante su vida productiva y especial- cortos conllevan un menor porcen-
que el lechón desarrolla al destete. mente en los primeros momentos de taje de hipoxia en los lechones, que
• Unos bajos niveles de consumo de su vida es necesario asegurar el cum- se traduce a su vez en una mayor vi-
calostro impiden que el intestino ter- plimiento de: talidad y consumo de calostro.
mine de desarrollarse, lo que permite • Factores relacionados con la granja: • Factores relacionados con los lecho-
el paso de patógenos desde el intes- – Estructura censal idónea: ni gran- nes:
tino a la sangre. El calostro estimula ja demasiado joven ni demasiado – Colocación de los lechones para
una flora intestinal sana y el desarrollo vieja. Trabajar si es posible con un mamar: nuevos estudios demues-
de la pared intestinal. 40-45 % de reposición y con por- tran que es mejor no secar a los
lechones con papel, sino ponerlos
directamente en las mamas de las
cerdas, de esta manera se reduce
25% la mortalidad en la fase de lacta-
ción.
20% – Un consumo óptimo de calostro
20% 18% en las primeras horas de vida (es-
16% pecialmente las 12 primeras).
15% 14%
12%
Porcentaje de cerdas

10%
10% Este artículo es un extracto
6% de la obra
Guías prácticas
4%
5% en producción
porcina.
Encalostrado
0
1 2 3 4 5 6 7 8 porcino
Número de parto de las cerdas  isponible en
D
store.grupoasis.com
FIGURA 3. Porcentajes adecuados para las edades de las cerdas (número de parto) en una Tel.: 976 461 480
granja.

251
18 pequeños rumiantes

DIAGNÓSTICO DE LA MASTITIS
EN OVEJAS (Y II)
En la primera parte describimos la importancia de las principales pruebas
y métodos que se utilizan para diagnosticar la mastitis en ovino lechero.
A continuación nos centraremos en el diagnóstico microbiológico a través
del cultivo bacteriológico y los distintos medios utilizados.

Carlos Bedolla Cedeño1*, José Carlos Bedolla


García1, Alejandro Córdova Izquierdo2.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
1

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.


2
Dpto. de Producción Agrícola y Animal. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Contacto con el autor: bedollajl@yahoo.com.mx

El diagnóstico microbiológico a través del cultivo


bacteriológico en casos de brotes de mastitis clíni-
cas es muy necesario, porque, por lo general, los sig-
nos clínicos son confusos y hay que tratar de obtener ras, o bien de una suspensión densa preparada a
un diagnóstico preciso. partir de un cultivo de agar. La lectura de la prueba
se hace a las 4 y a las 24 horas.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO A TRAVÉS • La prueba de la coagulasa


DEL CULTIVO BACTERIOLÓGICO En parte permite detectar el clumping factor y se
realiza preparando una suspensión muy densa de
Los estafilococos crecen en los medios de cultivo or- bacterias en una gota de agua depositada en un
dinarios, como el agar nutritivo, si bien para la siem- portaobjetos y, sobre la suspensión, se añade con
bra de muestras clínicas (leche mamítica) se utiliza un asa de platino una gota de plasma de conejo y se
habitualmente el agar sangre (preferentemente de mezcla rotando el asa (figura 1).
oveja), medio en el que puede apreciarse la capaci-
dad hemolítica producida por las bacterias.
TÉCNICA DE SEMBRADO PARA EL CULTIVO
Existen varios medios selectivos para los estafilococos, BACTERIOLÓGICO
como el agar sal manitol y el medio de Baird-Parker,
que se utiliza principalmente para el análisis de alimen- Para identificar bacterias en la leche se toman de la
tos. Las colonias aparecen normalmente a las 24 horas muestra con una asa o hisopo aproximadamente
de incubación, pudiendo alcanzar los 4 mm de diáme- 30 µl de la leche, se colocan en una placa de agar san-
tro. Estas colonias son redondas, lisas y brillantes y en gre, agar McConkey y agar 110 Staphylococcus, y se
agar sangre opacas, lo que las diferencia de las colo- hace la primera estría para realizar el cultivo (figura 2).
nias de los estreptococos β-hemolíticos, que son más
pequeñas y translúcidas. Las colonias pueden ser o no
pigmentadas mostrando en este caso distintas tonali-
dades, desde el crema pálido al amarillo vivo.

El criterio generalmente utilizado para la identificación


de las especies patógenas es la capacidad de coagu-
lar el plasma. Esta capacidad se determina bien con
una prueba de tubo o bien con una en portaobjetos.
• La prueba en tubo
Permite detectar la coagulasa libre y se realiza aña-
diendo a 0,5 ml de plasma de conejo citratado o con
EDTA un par de gotas en un cultivo líquido de 18 ho- FIGURA 1. Cumpling factor.

251
pequeños rumiantes 19

FIGURA 2. Inoculación (siembra de las muestras). FIGURA 3. Incubación de los cultivos.

Las placas se incuban a 37 °C durante 24 horas en mentable de carbono y el cloruro de sodio en alta
condiciones de aerobiosis; en caso de observar cre- concentración es el agente selectivo que inhibe el
cimiento, se incuban durante 48  horas más hasta desarrollo de la flora acompañante. El rojo fenol in-
descartar crecimiento bacteriano (figura 3). dica el pH. Las bacterias que crecen en este medio
producen ácidos modificando el pH del agar.
Los cultivos son examinados para identificar la mor-
fología macroscópica de las colonias desarrolladas y AGAR MACCONKEY
estimar su número relativo, de acuerdo con el núme- Es un medio de diferenciación selectivo para el ais-
ro de cuadrantes del agar donde se observa creci- lamiento y la diferenciación de Enterobacteriaceae
miento bacteriano. A partir de las colonias represen- y otros bacilos gramnegativos a partir de muestras
tativas se realiza un frotis fijo teñido con tinción Gram clínicas (figura 5). Pero es solo ligeramente selectivo,
para guiar la identificación bioquímica. dado que la concentración de sales biliares que inhi-
ben los microorganismos grampositivos es baja en
comparación con otros medios en placa entéricos.
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS Se recomienda el uso de este medio en muestras clí-
nicas con posible flora microbiana mixta.
Un medio de cultivo es un sustrato o una solución
de nutrientes que permite el desarrollo de microor- AGAR EMB
ganismos. En las condiciones de laboratorio para Es un medio ligeramente selectivo para el aisla-
realizar un cultivo, se deben sembrar sobre el medio miento y la diferenciación de bacilos gramnegativos
elegido las muestras en las que los microorganismos entéricos (Enterobacteriaceae y otros bacilos gram-
van a crecer y multiplicarse para dar colonias. Los mi- negativos) a partir de muestras clínicas (figura  6).
croorganismos son los seres más abundantes de la Contiene colorantes azul de metileno y eosina Y. Los
tierra, pueden vivir en condiciones extremas de pH, colorantes también actúan como indicadores dife-
temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una renciales en respuesta a la fermentación de la lacto-
amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los sa o la sacarosa por parte de los microorganismos:
requerimientos más importantes para su desarrollo • Los coliformes producen colonias de color negro
están el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el dióxi- azulado.
do de carbono y el hidrógeno. Muchas bacterias sin • Las colonias de Salmonella y Shigella son incolo-
embargo necesitan el aporte extra de factores de cre- ras o de color ámbar transparente.
cimiento específicos en forma de suero, sangre y ex- • Las colonias de Escherichia coli pueden exhibir un
tracto de levadura, entre otros. Para esto se requieren brillo verde metálico característico debido a la rá-
los medios de cultivo específicos Agar sangre, Agar pida fermentación de la lactosa.
110 Estafilococos, Agar MacConkey y Agar EMB.
El conjunto de medios de aislamiento de baja selecti-
AGAR SANGRE vidad para Salmonella en muestras fecales y de otros
Es un medio de cultivo utilizado para el aislamiento tipos incluye el EMB Agar (con y sin sacarosa).
de muchos microorganismos. Al ser suplementado
con sangre ovina, permite el crecimiento de microor- Este medio puede inhibir el crecimiento de las bac-
ganismos nutricionalmente exigentes y clara visuali- terias grampositivas como los estreptococos fecales,
zación de la reacción de hemólisis (figura 4). estafilococos y levaduras, o bien favorecer su creci-
miento con formación de colonias puntiformes.
AGAR 110 STAPHYLOCOCCUS (SAL Y MANITOL)
Es un medio de cultivo selectivo y diferencial para AGAR TSI (TRIPLE AZÚCAR HIERRO)
el aislamiento de diferentes estafilococos a partir El agar triple azúcar hierro contiene tres carbohi-
de distintas muestras. El manitol es el hidrato fer- dratos (glucosa, lactosa y sacarosa) (figura 7). Cuan-

251
20 pequeños rumiantes

do estos fermentan, la producción resultante de • Escherichia coli ATCC 25922. Crecimiento de bue-
ácido es detectada por el indicador rojo fenol. Se no a excelente; colonias amarillas, medio amarillo
producen cambios de color: amarillo para la pro- alrededor de las colonias.
ducción de ácido y rojo para la alcalinización. Dado • Salmonella Typhimurium ATCC 14028. Crecimien-
que la lactosa y la sacarosa se encuentran presen- to de bueno a excelente, colonias rosas con cen-
tes en concentraciones mucho más elevadas que la tros negros; el medio es de color rojo.
glucosa, la formación de ácido en la base del tubo • Salmonella Abony DSM 4224. Crecimiento de
se debe a dichos azúcares. La formación de ácido bueno a excelente, colonias rosas con centros ne-
a partir de la glucosa es suprimida por la oxidación gros; el medio es de color rojo.
de una pequeña cantidad de ácido en el área incli- • Shigella flexneri ATCC 12022. Crecimiento de
nada del tubo, lo que genera una reacción de pH bueno a excelente; colonias rosas, el medio es de
neutro o alcalino cuando se fermenta solo glucosa. color rojo.
La sacarosa añadida permite la exclusión de deter-
minados organismos coliformes y las especies de El crecimiento en este medio debe someterse a ma-
Proteus que pueden atacar la sacarosa, pero no la yor diferenciación mediante pruebas bioquímicas
lactosa. y/o serológicas para proporcionar una identificación
completa de las cepas aisladas.
La mayoría de las cepas de Proteus, de las que se
sabe que producen sulfuro de hidrógeno en pH Forma de reporte de resultados:
neutro o alcalino, acidifican el medio, dado que fer- • 1. K/A (fermentación de glucosa solamente).
mentan sacarosa y no presentarán color negro en • 2. A/A (fermentación de glucosa y lactosa).
este medio, mientras que las cepas de Salmonella no • 3. K/K (no fermentación de glucosa y lactosa).
fermentadoras de sacarosa ni de lactosa producen
colonias de color negro. Los resultados se escriben siempre siguiendo un pa-
trón. Primero la reacción del pico de flauta seguida
Procedimiento por la reacción de la capa profunda, separadas por
Incubar las placas en condiciones aerobias a 35 y una barra.
37 °C, por un periodo de 18 a 24 horas. Incluye un
medio no selectivo tal como el agar Columbia con AGAR UREA
sangre de carnero al 5 % como referencia de creci- Es un medio utilizado para diferenciar microorganis-
miento: mos en función de la actividad ureásica (figura 8). Se

FIGURA 4. Agar base sangre FIGURA 5. Agar MacConkey. FIGURA 6. Agar EMB (teoma.es).
(labmedibac.com.ec).

7 8 9 10 11 12

FIGURA 7. Agar TSI (Lab Medibac). FIGURA 10. Agar SIM (wanted.de).
FIGURA 8. Agar urea (teoma.es). FIGURA 11. Agar gelatina (ranrzmn.com).
FIGURA 9. Agar Citrato (Lab Medibac). FIGURA 12. Agar MR VP (ucv.ce).

251
pequeños rumiantes 21

utiliza para identificar bacterias que hidrolizan urea, AGAR SIM


tales como Proteus spp, otras enterobacterias y estafi- El medio SIM es un medio semisólido destinado a ve-
lococos. En el medio de cultivo la tripteína y la glucosa rificar la movilidad, producción de indol y de sulfuro
aportan los nutrientes para el desarrollo de microor- de hidrógeno por los microorganismos (figura 10). Es
ganismos. El cloruro de sodio mantiene el balance útil para diferenciar miembros de la familia Enterobac-
osmótico, y el rojo de fenol es el indicador de pH. teriaceae. Medio de cultivo en el cual la tripteína y la
peptona aportan nutrientes para el desarrollo micro-
Algunas bacterias hidrolizan la urea por medio de la biano. El triptófano es un aminoácido constituyente
enzima ureasa liberando amoniaco y dióxido de car- de muchas peptonas y particularmente de la tripteína
bono. Estos productos alcalinizan el medio hacien- y puede ser metabolizado por algunas bacterias para
do virar el rojo de fenol del amarillo al rojo. En este formar indol. En el proceso interviene un conjunto de
medio, la fermentación de la glucosa activa la enzima enzimas llamadas triptofanasa. El indol producido se
ureasa y acelera la velocidad del metabolismo en combina con el aldehído del reactivo de Ehrlich o de
aquellos organismos que hidrolizan lentamente la Kovac’s, para originar un compuesto de color rojo.
urea. Se recomienda especialmente para la detección
de la actividad ureásica en bacterias. Este es el caso A partir del tiosulfato de sodio los microorganismos
de Klebsiella spp, Enterobacter spp y Citrobacter spp. pueden generar ácido sulfhídrico que reacciona
con el hierro presente formándose un compuesto
AGAR CITRATO DE SIMMONS de color negro. El agar es el agente solidificante y
Medio utilizado para la diferenciación de enterobacte- a esta concentración le otorga al medio la propie-
rias en función de la capacidad de usar citrato como dad de ser semisólido, condición necesaria para
única fuente de carbono y energía (figura 9). En el me- detectar movilidad, que se evidencia por el entur-
dio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuen- biamiento del medio o por crecimiento que difunde
te de nitrógeno y el citrato de sodio es la única fuente más allá de la línea de siembra del microorganismo
de carbono. Ambos componentes son necesarios para en estudio.
el desarrollo bacteriano. Las sales de fosfato forman un
sistema buffer, el magnesio es cofactor enzimático. AGAR GELATINA
Se usa para valorar la licuefacción de la gelatina por
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, el acción de las gelatinasas bacterianas producidas por
azul de bromotimol es el indicador de pH que vira algunas enterobacterias (figura 11). La reacción po-
al color azul en medio alcalino y el agar es el agen- sitiva hace que el medio permanezca líquido tras la
te solidificante. El medio de cultivo es diferencial en incubación aún después de dejarse en refrigeración
función de que los microorganismos capaces de uti- durante media hora. La reacción negativa permite
lizar citrato como única fuente de carbono usan sales nuevamente la solidificación.
de amonio como única fuente de nitrógeno, con la • Proteasas o gelatinasas (+): en esta prueba se
consiguiente producción de alcalinidad. El medio determina la producción de enzimas de carácter
entonces vira al azul lo que indica la producción de proteolítico en un medio nutritivo de gelatina. Se
citrato permeasa. observa que la gelatina se licúa (pasa de estado
sólido a líquido) dado que ha sido hidrolizada
AGAR FENILALANINA hasta aminoácidos individuales.
Es un medio para la diferenciación de bacilos enté- • Proteasas o gelatinasas (-): se observa que la ge-
ricos sobre la base de su capacidad para producir latina continúa en estado sólido y no pierde su
ácido fenilpirúvico por desaminación oxidativa. La consistencia.
fenilalanina sirve como sustrato para las enzimas
capaces de producir desaminación de la fenilala- AGAR MR-VP
nina para formar ácido fenilpirúvico. La adición de El MR-VP es un medio diferencial para enterobacte-
4 o 5 gotas de la solución de cloruro férrico acuoso rias basado en la reacción del rojo metilo (MR) y del
al 10  % (o una solución de cloruro férrico acuoso acetilmetilcarbinol (VP, Voges-Proscauer) (figura 12).
al 12 % acidificada con 2,5 ml de HCl concentrado Clark y Lubs fueron los primeros es usar el MR como
por 100 ml de reactivo) a los cultivos después de la indicador de la acidificación en los cultivos de colifor-
incubación, da como resultado la generación de un mes y enterobacterias. Esta prueba quedó referen-
color verde de claro a intenso (reacción positiva) o ciada como la reacción de rojo metilo. Estrechamen-
ausencia de color (reacción negativa). te asociada con la reacción anterior, está la prueba
descrita por Voges y Proscauer, que detectaron que
Los miembros de los géneros Proteus, Morganella si ciertos cultivos eran tratados con hidróxido potá-
y Providencia producen resultados positivos. Otros sico, al cabo de un tiempo tenía lugar una reacción
géneros dentro de Enterobacteriaceae son negati- colorimétrica, debido a la producción del acetilme-
vos a la producción de ácidos fenilpirúvicos. tilcarbinol. Posteriormente el hidróxido sódico se ha

251
22 pequeños rumiantes

FIGURA 13. Prueba de catalasa. FIGURA 14. Prueba de


coagulasa.

optimizado por el uso de α-naftol al 5 % en alcohol vivos. Las reacciones en la catálisis son importantes
etílico combinado con hidróxido potásico al 40 %. ya que ayudan a descomponer el peróxido de hidro-
geno en oxígeno y agua (figura 13).
Una vez que los tubos han sido inoculados con las
cepas detalladas en la tabla, se obtienen los resul- La enzima descompone el peróxido de hidrógeno en
tados indicados en la misma después de incubar agua y oxígeno: 2 H2O2 -> 2 H2O + O2. Así las bacte-
48 horas a 35 o 37 °C. rias se protegen del efecto tóxico del H2O2, producto
final del metabolismo aerobio de los azúcares.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS PRUEBA DE COAGULASA


• Procedimiento: mezclar un asa cargada con el mi-
Las pruebas bioquímicas permiten determinar las croorganismo obtenido de un cultivo en medio só-
características metabólicas de las bacterias obje- lido, o 0,1 ml de un cultivo en un medio líquido, con
to de identificación. Algunas de estas pruebas son 0,5 ml de plasma de conejo, contenido en un tubo
técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de una pequeño de aproximadamente 7 mm de diámetro.
enzima preformada y su lectura varía entre unos se- • Incubación: en baño de agua a 37 °C y examinar
gundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas re- periódicamente.
quieren para su lectura el crecimiento del microorga-
nismo con una incubación previa de 18 a 48 horas. Se considera que la prueba es positiva si el plasma es
A este grupo pertenecen la mayoría de las pruebas coagulado en 3-4 horas, aunque algunas cepas con
que detectan componentes metabólicos o aquellas escasa producción de coagulasa solo coagulan el
que determinan la sensibilidad de un microorganis- plasma después de 24 horas de incubación.
mo a una sustancia dada tras cultivo en medios de
identificación que contienen el sustrato a metaboli- S. aureus tiene dos tipos de coagulasa (figura 14):
zar. No obstante, algunas de estas pruebas pueden • Endocoagulasa o coagulasa ligada. Actúa directa-
realizarse de forma rápida tras incubación unas 2-6 mente sobre el fibrinógeno provocando la forma-
horas. En general, se trata de reacciones enzimáticas ción de coágulos o grumos cuando se mezcla una
cromogénicas o pruebas convencionales. suspensión bacteriana con plasma citratado.
• Exocoagulasa o coagulasa libre: actúa mediante la
PRUEBA DE CATALASA activación de un factor (CRF), formándose un com-
La catalasa es una enzima antioxidante común pro- plejo coagulasa – CRF, que reacciona con el fibrinó-
ducida naturalmente en casi todos los organismos geno produciéndose un coágulo de fibrina.

Resultados después de incubar 48 horas a 35 o 37 °C


los tubos inoculados con las cepas detalladas.
CONCLUSIÓN
CRECI- REACCIÓN ROJO REACCIÓN VOGES-
CEPA
MIENTO METILO (MR) PROSCAUER (VP) Se concluye que es de suma importancia conocer
Escherichia coli ATCC 25922 Bueno Positiva (rojo) Negativa las diferentes pruebas y métodos de diagnóstico
de la mastitis en las ovejas para hacer uso de ellos
Enterobacter aerogenes Negativa
Bueno Positiva (rojo) en el momento que se requieran, con la finalidad
ATCC 13048 (amarillo)
de evitar pérdidas económicas y eliminación de
Klebsiella pneumoniae los animales enfermos.
Bueno Positiva (rojo) Negativa
ATCC 23357

251
24 avicultura

NUEVAS ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN


EL INICIO DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Este artículo pretende hacer una revisión de los diferentes factores que determinan
la posibilidad de alcanzar una producción hasta las 100 semanas de vida y
propondrá una nueva estrategia nutricional en el comienzo de la producción que
ayudará a conseguir que las gallinas alcancen su potencial genético actual.

Xabier Arbe 16 semanas de vida, el desarrollo completo de la po-


nedora en realidad es el periodo entre el nacimiento
H & N International GMBH
XArbe@hn-int.com y las 24 semanas de vida. En este periodo de desa-
rrollo son fundamentales dos momentos críticos de
crecimiento: el que ocurre entre el primer día de
La producción del huevo ha evolucionado rápida- vida y las 6 semanas, y el que se produce entre las 16
mente en los últimos años gracias a los avances ge- y 24 semanas de vida.
néticos. Las nuevas tecnologías han permitido me-
jorar la productividad de las aves de tal manera que 1º. DE 0 A 6 SEMANAS
ahora la edad a la que se sacrifican las aves de pos- En el periodo comprendido de las 0 a las 6 sema-
tura está entre las 90 y 100 semanas de vida. Esta nas de vida se desarrolla la carcasa de la futura ga-
mejora se debe fundamentalmente a una mejor llina. En este periodo la estrategia nutricional debe
selección genética, pero hay componentes como tener en cuenta que hay un crecimiento rápido y al
el manejo y la nutrición que desempeñan un papel mismo tiempo un consumo reducido. Por ello hay
fundamental a la hora de alcanzar el máximo poten- que diseñar un alimento concentrado para com-
cial genético. pensar el bajo consumo y, a su vez, que estimule la
ingesta. Ahora mismo hay suficiente conocimiento
sobre las recomendaciones nutricionales y la pre-
ESTRATEGIAS EN EL DESARROLLO sentación ideal del alimento. El mayor limitante
DE LA GALLINA para obtener el desarrollo adecuado suele ser el
manejo de temperaturas, iluminación y espacio de
Cuando hablamos de mantener las gallinas en pro- comedero.
ducción durante largos ciclos, el primer factor que
nos tiene que venir a la mente es la de tener un de- 2º. DE 16 A 24 SEMANAS
sarrollo adecuado del ave. Aunque históricamente Durante la segunda fase de crecimiento -de las16 a
se ha asociado el desarrollo de la gallina a la etapa las 24 semanas de vida- necesitamos que la gallina
llamada recría que va desde el nacimiento hasta las llegue con un consumo tan alto como sea posible,
ya que en este periodo de su vida no solo habrá
un crecimiento significativo, sino que además ten-
350 dremos la producción del primer huevo (figura 1).
El crecimiento del ave se debe a la madurez sexual
300 y al desarrollo óseo durante el cual se desarrollan
las reservas de calcio que van a ser una fuente su-
250
Kcal/día

plementaria durante la formación de la cáscara del


200 huevo. Hay que recordar que esta cáscara está for-
mada por el calcio que se ingiere en el alimento,
150 pero además una parte muy importante proviene
del calcio que se moviliza desde los huesos, por
100
17 18 19 29 21 22 eso el desarrollo óseo en esta fase asegura una
Semanas buena calidad de cáscara en la producción hasta
las 100 semanas de vida.
 Mantenimiento  Crecimiento   Masa huevo
Llegado este punto, la estrategia en este inicio de
FIGURA 1. Variación de las necesidades durante la 2ª fase de crecimiento en producción no se centra solamente en hacer un
función de la edad de la gallina. alimento que contenga todos los nutrientes que la

251
avicultura 25

gallina necesita. Se trata de que además de aportar- Un híbrido implica mezclas. Este alimento mezcla
los, la gallina aumente la ingesta de los nutrientes conceptos: los que se utilizan de la semana 11 a la 16 
que requiere en la medida que las necesidades se y los del alimento de puesta.
incrementen debido al aumento productivo. Por tan- • Una baja energía (2.600-2.700  kcal/kg) en el ali-
to, necesitamos un pienso que estimule el consumo mento de desarrollo para favorecer la capacidad
de manera proporcional a las necesidades que tiene de estimular el consumo y unos niveles de fibra
la gallina y a su vez esté dotado de aquellos que la elevados (FB >4 %) que expandirán el sistema di-
gallina necesita. gestivo para aumentar la capacidad de consumo.
• Unos niveles de aminoácidos elevados como en
El consumo de alimento está limitado por dos pa- el alimento de puesta para apoyar el crecimiento
rámetros: la energía en el alimento y el tamaño del del ave y la producción del primer huevo.
sistema digestivo. Las aves consumen pienso hasta • Los niveles de calcio y fósforo (3,60  g Ca/día y
satisfacer las necesidades energéticas, es decir, un 420 mg P disp./día) serán elevados para sustentar
alimento altamente energético limitará el consumo el desarrollo óseo del que hemos hablado ante-
del mismo, mientras que un alimento bajo en ener- riormente y la producción del primer huevo.
gía estimulará el consumo. El tamaño del sistema di-
gestivo se expande y contrae por la concentración Este alimento tendrá detalles que ayudarán a mejorar
energética del alimento y el contenido en fibra de el consumo, como un nivel elevado de sal (0,28 %) y
este. Un alimento bajo en energía y rico en fibra ten- administrar el 60 % del carbonato cálcico del alimento
drá un efecto mecánico que aumentará el tamaño en una partícula grosera (media de 3,5 mm) para que
del sistema digestivo. las gallinas puedan elegir el carbonato si lo necesitan
para la producción del primer huevo.

En el inicio de la puesta El uso de este pienso es sencillo. Se utiliza desde


que se da el primer estímulo lumínico una vez que
hay que diseñar un
las gallinas han sido alojadas y han tenido unos días
alimento que estimule de adaptación. El alimento se mantendrá hasta que
el consumo y aporte las la producción alcance el 70 % de la producción dia-
necesidades iniciales de ria (figura 2). Por lo tanto, debemos ver un aumento
progresivo del consumo, de tal manera que no utili-
producción.
zaremos este alimento más de 5 semanas.

La práctica habitual suele ser la de utilizar dos alimen- ALIMENTO DE PUESTA


tos en esta fase:
• El alimento de prepuesta: es un alimento de tran- El siguiente pienso después del híbrido tiene que
sición conceptualmente interesante pero es com- ser un alimento de puesta basado en la masa de
plicado de aplicar correctamente en granja. huevo producida y para un consumo objetivo de
• Un alimento de prepico en el que debido al temor 110 gramos en blancas y 115 gramos en marrones.
de que la gallina no obtenga la ingesta de nutrien- No se recomienda utilizar un alimento de puesta
tes necesaria se concentran todos haciendo un ali- prepico ya que uno con elevada energía restringiría
mento costoso. el consumo.

Esta estrategia es mejorable mediante el uso del ali-


mento híbrido.
Ostariyanov/shutterstock.com

PIENSO HÍBRIDO
Este alimento tiene tres objetivos:
1. Estimular el consumo de la gallina a la vez que
contiene los nutrientes necesarios de tal manera
que sea capaz de obtener la ingesta de nutrientes
adecuada.
2. Cumplir con los objetivos de desarrollo corporal
y óseo.
3. Evitar que la producción del primer huevo se vea
afectada, así como la producción posterior.

251
26 avicultura

Variaciones de las necesidades del ave en función de la edad de la gallina Las gallinas tienen un potencial genético basado en
masa de huevo producida y el alimento de puesta tie-
PUESTA 1 PUESTA 2 PUESTA 3 ne que estar diseñado en función de la misma. Ade-
22-45 46- más, debe satisfacer las necesidades que dependen
Edad >70 semanas mucho del peso vivo, y el calcio y el fósforo tienen que
semanas 70 semanas
estar en equilibrio para mantener la disponibilidad de
Ajustar a
Mantener la Mantener la la masa calcio en sangre para la formación de la cáscara.
Energía
ingesta ingesta de huevo
producida Debido al aumento de la productividad de las galli-
Ajustar a nas tenemos que estructurar el alimento de puesta
Mantener Mantener la masa de una manera diferente. El periodo de alta produc-
Aminoácidos
la ingesta la ingesta de huevo tividad se ha extendido, las necesidades del ave no
producida cambian como ocurría anteriormente (ver tabla). El
Nivel cambio de nutrientes tiene que ajustarse a la masa
Aumentar Aumentar
Calcio ajustado a de huevo producida, pero teniendo en cuenta que
el aporte el aporte
consumo las necesidades de calcio y fósforo varían en función
Máximos Reducir Reducir de la edad de la gallina.
Fósforo
niveles la ingesta la ingesta

El cambio de nutrientes
tiene que ajustarse a la
Estimulación
Final semana 17
lumínica
70 % producción masa de huevo producida,
pero teniendo en cuenta
que las necesidades de
Desarrollo Híbrido Puesta 1 calcio y fósforo varían en
función de la edad de la
gallina.
FIGURA 2. Estrategia de alimentación en inicio de puesta.

EN RESUMEN
Las estrategias de alimentación de ponedoras
tienen que evolucionar teniendo en cuenta que
tenemos un ave más longeva. Si queremos maxi-
mizar el potencial genético, tendremos que cuidar
aun más del desarrollo corporal especialmente el
arranque de puesta en el que la nueva propuesta
del alimento híbrido puede ayudarnos. En la nutri-
hurricanehank/shutterstock.com

ción durante la producción, hay que asegurarse de


aportar los nutrientes suficientes en función de la
masa de huevo producida y cuidar de la cáscara
manteniendo un balance apropiado de los apor-
tes de calcio y fósforo.

251
Agenda
de cursos

¡Matricúlate ya!
Curso autoaprendizaje

CALIDAD DE PRODUCTO
EN RUMIANTES

Marimar Campo
Ana Guerrero IBLE 30h 225
DISPON

Curso autoaprendizaje

LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E


IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN

Manuel Fernández
José Vicente Fernández IBLE 12h 69
DISPON

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO.


ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO

Manuel Fernández IBLE 10h 69


DISPON

Accede al listado completo de cursos


http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con


formacion@grupoasis.com o llámanos
al 976 461 480
PUBLIRREPORTAJE

Minerales quelados,
complejos y sales inorgánicas
En comparación con las fuentes inorgánicas, la biodisponibilidad de los oligoelementos
puede mejorarse cuando se suplementan en forma de quelatos. Sin embargo, no todas
las agregaciones de aminoácidos y minerales forman quelatos, lo cual obliga a hacer
una mejor distinción entre complejos de minerales y verdaderos quelatos.

Giovanni Predieri1, Roberto Barea2 y Silvia Peris2 / 1Profesor de Química. Universidad de Parma (Italia) / 2Servicios Técnicos. Novus International

Durante la primera década de este siglo, La clasificación de los oligoelementos como naturaleza de las interacciones atómicas,
numerosos trabajos han demostrado que la aditivos para piensos por parte de la legis- existen tres categorías de enlaces químicos:
biodisponibilidad de los oligoelementos pue- lación europea no es la ideal ya que no se iónico, covalente y metálico (este último no
de mejorar cuando éstos son suplementados tiene en cuenta la naturaleza química de los se describirá en este artículo). Un enlace ió-
como quelatos (Jondreville y Revy, 2003; Ba- diferentes minerales. De hecho, no todas las nico se forma cuando iones de carga opuesta
llarini y Predieri, 2007; Liu et al., 2014). Los agregaciones de aminoácidos (AA) y mine- (aniones y cationes) se atraen entre sí. Este
beneficios de los minerales quelados respec- rales forman quelatos (Ballarini y Predieri, tipo de enlace se produce entre cationes me-
to a fuentes inorgánicas se pueden atribuir a: 2007). Esto nos obliga a hacer una mejor tales (Zn, Ca, Mn, etc.) y aniones no metales
• Ausencia de cationes metálicos libres distinción entre complejos de minerales y (S, O, etc.). Un enlace covalente se caracte-
(Fe2+, Mn2+, Cu2+, etc.) responsables del verdaderos quelatos. riza por el intercambio de uno o más pares
deterioro del pienso a través de la forma- de electrones entre átomos. Un tipo especial
ción de radicales libres. La naturaleza de este enlace es el enlace covalente dati-
• Protección de los minerales a la interac- del enlace químico vo o coordinado, que se produce cuando un
ción con fitatos y oxalatos y al antagonis- El enlace químico es la atracción mutua átomo entrega ambos electrones (donador) a
mo con otros minerales. entre átomos que permite la formación de otro átomo que los recibe (receptor).
• Menor excreción ambiental. compuestos químicos. Dependiendo de la
Los quelatos son
complejos especiales
En sustancias con enlaces covalentes coor-
dinados, se pueden producir quelatos (che-
le = pinzas), siempre que la disposición de
los átomos donantes alrededor del mineral
forme un anillo de quelación (figura 1). Los
complejos resultantes de esta reacción quí-
mica son verdaderos quelatos.
Desde el punto de vista químico, hay cuatro
clases principales de minerales “orgánicos”
comercializados en el ámbito de la nutrición
animal:
a. Complejos de minerales con AA o pépti-
dos que provienen de lisados de proteí-
nas, llamados proteinatos.
b. Complejos de minerales con un solo AA
como la glicina (Gly) con fórmula bien
definida (por ejemplo, Zn(HGly)SO4),
llamados incorrectamente glicinatos o
“monoquelatos”.
c. Minerales quelados con un solo AA,
Figura 1. Arriba: imagen de un aminoácido (AA) que actúa como ligando quelante (como pinzas de con fórmula bien definida (por ejemplo
cangrejo). Abajo: un catión de hierro (II) quelado por un AA desprotonado (el otro AA que forma el Zn(Gly)2), conocidos como bis-quelatos
bis-quelato se ha omitido por simplicidad) (Ballarini y Predieri, 2007). de AA.
A B
H Zn, Cu, Mn están quelados por 2 moléculas
O (agua) del hidroxianálogo de metionina

2:1 enlaces covalentes coordinados

Las longitudes de enlace entre el Zn y el O


Zn O (AA) están en el rango de 2,0 a 2,1 Angstroms
(cristalografía de rayos X)
S

N
O (sulfato)

Figura 2. Estructuras moleculares en estado sólido de: (A) complejo de glicinato de Zn (Zn(HGly)(H2O)3SO4) (Cambridge Structural Database); (B)
Zn(HMTBa)2.2H2O, que muestra los dos anillos quelantes entre los aniones HMTBa alrededor del Zn (Novus International, Inc.).

d. Minerales quelados con el análogo hidro- mismo en los tejidos del animal (Underwood fuentes. Los resultados mostraron una mayor
xilado de metionina (HMTBa) de fórmula y Suttle, 1999). Más recientemente, el uso expresión de ARNm de la metalotioneína en
bien definida (por ejemplo, Zn(HMTBa)2, de biomarcadores ha permitido estudiar la animales suplementados con Mintrex® Zn, lo
que son bis-quelatos de HMTBa (como biodisponibilidad de una forma más precisa. que indica que fue la fuente que proporcionó
Mintrex®, Novus International, Inc.). Un ejemplo es el de la proteína metalotio- una mayor biodisponibilidad.
La clase (a) se refiere a complejos simples, neína, cuya expresión en la mucosa intesti-
ya que los oligopéptidos no pueden formar el nal está regulada por la cantidad de mineral Conclusiones
doble anillo de quelación: los cationes mine- (fundamentalmente Zn y Cu) absorbido. La La suplementación de una fuente de oligoele-
rales solo pueden interactuar con los grupos figura 3 muestra el resultado de un experi- mentos químicamente bien definida, estable y
amino o carboxilo terminales. Los pertene- mento que comparó la biodisponibilidad de altamente biodisponible es la clave para opti-
cientes a la clase (b) se basan en moléculas diversas fuentes de Zn midiendo la expresión mizar el potencial de crecimiento y el bienes-
como Zn(HGly)SO4, cuya estructura cristalina del ARNm de la metalotioneína en el intes- tar de los animales. Los verdaderos minerales
muestra claramente un comportamiento no tino de pollos de engorde (Richards et al., quelados como Mintrex® aportan Zn, Cu y Mn
quelante en el que la Gly está unida al Zn solo 2007; 2008). Los animales fueron alimenta- de manera más efectiva a los tejidos del ani-
a través del oxígeno del grupo carboxilo (figu- dos con una dieta control o con dietas suple- mal, mejorando sus funciones metabólicas y,
ra 2a). La clase (c) son verdaderos quelatos mentadas con 70 ppm de Zn de diferentes por consiguiente, su rendimiento productivo.
de AA, pero cuya estabilidad disminuye al ba-
jar el pH del medio. Finalmente, la clase (d)
incluye verdaderos quelatos de HMTBa (figu-
Figura 3. Expresión de ARNm de metalotioneína en la mucosa intestinal como
ra 2b), que resisten mejor que los AA al bajo indicador de la biodisponibilidad de Zn (Richards et al., 2007; 2008).
valor de pH que se encuentra, por ejemplo, en
las partes anteriores del tracto gastrointesti-
8
nal del animal. Esto se debe al carácter ácido c
ARNm de metalotioneína (unidades relativas)

fuerte del HMTBa, que es menos propenso a 7


protonarse en medios ácidos (Predieri et al.,
6
2003; 2005). La espectroscopia infrarroja
transformada de Fourier (FTIR, por sus siglas 5 b
en inglés) permite la identificación y cuantifi-
cación unívoca de los productos de las clases 4
(b) a (d), pudiendo distinguir simples comple- 3
jos (clase b) de verdaderos quelatos (clases c ab
ab
y d) (Predieri et al., 2009). 2
a
1
Biodisponibilidad de
oligoelementos en el animal 0
Control Sulfato de Zn Proteinato Complejo Mintrex® Zn
La biodisponibilidad es la proporción de un
de Zn aminoacídico
mineral del pienso que se utiliza para las fun- de Zn
ciones corporales normales. Tradicionalmen-
te se determinaba estimando la retención del
30 ACTUALIDAD PROFESIONAL

ENTREVISTA A CARMEN CASTELLA (VIRBAC ESPAÑA SA)

#YOSOYCAMPO
#YoSoyCampo es un proyecto impulsado por Virbac España con el fin de dar a conocer
y divulgar el trabajo de los profesionales del campo, en especial veterinarios, ganaderos
y otros profesionales relacionados con este sector.

A raíz de la pandemia, y en concreto du- Simplemente queremos conocer a los


rante el confinamiento, resultó más que protagonistas del campo y darles la vi-
evidente que gracias a la labor de todos sibilidad que se merecen ante la socie-
los profesionales del sector y a su traba- dad.
jo diario pudimos seguir disponiendo
de alimentos en nuestras mesas. ¿Cómo lo vamos a hacer?
Hay muchísimos temas de los que
Le debemos mucho a la gente de cam- hablar y gente implicada en el cam-
po y por eso se merecen nuestro apoyo, po, pero vamos a empezar hablando
reconocimiento y homenaje. Con esta con veterinarios rurales y ganaderos.
campaña queremos difundir su labor, su Vamos a darles voz para que nos ex-
día a día, sus historias, anécdotas, obs- pliquen directamente en un vídeo sus
táculos y percepciones sobre el futuro historias.
de su profesión, escuchándolos a ellos
directamente. Albert, Marta, Jordi, Maribel, Manuel y
Jesús ya lo han hecho, próximamente
Carmen Castella Sabemos que no vamos a solucionar podremos escuchar sus historias en re-
Marketing Manager Animales de los problemas del campo con nuestro des sociales, revistas y web Virbac.
Producción y Equino proyecto, pero sí que podemos aportar
Virbac España SA) nuestro granito de arena y ayudar a que ¿Te animas a contarnos la tuya? Sólo
la sociedad sea más consciente y cono- tienes que contactar con tu Gerente de
cedora de lo que acontece en el mundo Zona de Virbac o enviarnos un e-mail a
rural. yosoycampo@virbac.es
¿Qué es #YoSoyCampo?
#YoSoyCampo es un proyecto impul-
sado por Virbac España con el fin de
dar a conocer y divulgar el trabajo de
los profesionales del campo, en es-
pecial veterinarios, ganaderos y otros
profesionales relacionados con este
sector.

¿Cómo surgió esta idea?


A mí, personalmente, como persona que
nací en una familia ganadera y que he es-
tado muy conectada con la ganadería y
el campo, hay dos cosas que siempre me
han preocupado:
• El cierre de las explotaciones agrícolas
y ganaderas, con lo que ello conlleva,
la despoblación del campo, o lo que
ahora se llama “La España vaciada”.
• Y por otro lado, el poco conocimien-
to que la sociedad en general tiene
sobre el mundo rural y la labor que
realizan los profesionales que en él
trabajan. Equipo Virbac con #YoSoyCampo

251
PUBLIRREPORTAJE

Efecto de la suplementación con


inmunoglobulinas, probióticos y
prebióticos sobre los parámetros
productivos en lechones lactantes
Son abundantes las recomendaciones que permiten “ajustar” la alimentación de las
cerdas para incrementar la calidad del calostro y la producción lechera, lo que sin duda
mejorará la viabilidad y productividad de los lechones.

M. Hörstmann1, A. Schlagheck2, R. Crespo3 y J. Piñán4 / 1Product Management, 2Research & Development, 3Technical Manager Central Europe and LATAM, 4Technical Sales
Manager / Biochem Zusatzstoffe Handels- und Produktionsges. mbH, Lohne, Germany

Cualquier decisión para ajustar la alimenta- • Contacto con patógenos, que además tos probióticos crean un ambiente poco
ción de las cerdas, con el fin de incrementar del efecto perjudicial directo, pueden propicio para los patógenos mediante
la calidad del calostro y la producción leche- dificultar la implantación de una micro- la producción de ácido láctico y otras
ra para mejorar la viabilidad y productividad biota beneficiosa, esencial para el co- moléculas con acción inhibitoria.Por su
de los lechones, tendrá sus pros y sus con- rrecto desarrollo del lechón. parte, los prebióticos favorecen el desa-
tras, obteniendo resultados diversos, lo que • El aporte de probióticos coloniza rápi- rrollo de la microbiota nativa beneficiosa
influirá en el número de lechones que ne- damente el intestino, dificultando la y, en el caso de las paredes de levadura,
cesiten compensar la deficiencia con la que acción de los patógenos por un efecto también tienen la capacidad de agluti-
nacen, especialmente los más pequeños y de exclusión competitiva; además, cier- nar patógenos como E. coli.
últimos en nacer.
Independientemente de las “circunstancias
nutritivas” que envuelven a las cerdas, los
Figura 1. Influencia de la ingestión de calostro, durante las primeras
lechones necesitan una ayuda especial y 24 horas, sobre la mortalidad en la fase de lactación.
urgente para superar los retos a los que se
someten en las primeras horas de vida, una
vez que abandonan el claustro materno. 70
a
El concepto Early Nutrition (nutrición precoz
o temprana) contempla precisamente la ayu- 60
da, desde la nutrición, a los lechones que
con frecuencia se ven afectados por: 50
• Insuficiente aporte de calostro. Común
Tasa de mortalidad (%)

en cerdas hiperprolíficas y en cerdas ca-


40
rentes de marcado carácter lechero (ibé- b
ricas), lo que tiene como consecuencia
un deficiente desarrollo de la inmunidad 30
pasiva, limitando la capacidad de res-
puesta inmunitaria. El aporte extra de 20
inmunoglobulinas, después de un co-
c
rrecto encalostramiento del lechón, ayu- 10 c
dará a mejorar la inmunidad, la salud in- c
d
testinal y aportará energía extra a todos
0
los lechones, mejorando especialmente
el desarrollo de aquellos que presenten 0-100 100-200 200-300 300-400 400-500 > 500
bajo peso al nacimiento. (figura 1). Ingestión de calostro (g)
• Hipotermia. Agravada por la escasez de Figura 2. Desarrollo de la inmunidad pasiva y activa.
reservas energéticas e incluso de vitami-
nas y minerales (hierro, por ejemplo).

Desarrollo del sistema inmunitario


• Es frecuente el aporte de azúcares, como
Falta de inmunidad
aporte energético, y/o cafeína, como esti-
mulante, con escasos resultados. Resul-
ta más efectivo el aporte de ácidos gra-
sos de diferente longitud de cadena, para
prolongar su efecto, como consecuencia
Inmunidad pasiva Inmunidad activa
de su aprovechamiento secuencial.
Centrándonos en la labor que realizan las
inmunoglobulinas para desarrollar la inmu- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nidad pasiva, en general, a mayor ingestión
de calostro con mayor contenido de inmuno- Semanas
globulinas, mayor desarrollo de la inmunidad
pasiva y, por tanto, mejor capacidad de res-
puesta inmunitaria (figura 2). diferencia de los antibióticos, los llama- mite que las células inmunitarias madu-
La reducción del uso de antimicrobianos y la dos inhibidores originales no desarrollan ren y se diferencien.
cría libre de antibióticos van adquiriendo un resistencia. • Enzimas: y-glutamiltransferasa, asparta-
mayor interés en ganadería; por esta razón, • Hormonas: somatotropina (GH), insuli- to aminotransferasa. Involucradas en el
los productos procedentes del calostro bovi- na, glucagón. Regulan las funciones cor- control de muchas reacciones bioquími-
no están recibiendo una mayor atención, y porales, especialmente el metabolismo. cas. Por ejemplo, la y-glutamiltransfera-
se utilizan como una alternativa natural en • Factores de crecimiento natural: EGF sa ayuda a descomponer los radicales
la alimentación y los complementos alimenti- (factores de crecimiento epidérmico), libres de oxígeno.
cios para lechones y otras especies animales. IGF-1 y 2 (factor de crecimiento simi- • Vitaminas: A, D, E, B1, B2, B11, B12.
El calostro bovino, contiene una cantidad lar a la insulina), TGF-B1 (factor de Esenciales para la supervivencia y juegan
importante de “componentes básicos”, en crecimiento transformante), TGF-B2 un papel importante en el metabolismo.
una concentración particularmente alta: (factor de crecimiento transformante). • Oligoelementos: hierro, magnesio, sodio,
• Inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgE, Los factores de crecimiento aseguran calcio. Entre otras funciones, participan
IgD. Las inmunoglobulinas, o anticuer- que ciertos tipos de células del cuerpo en varias reacciones enzimáticas esen-
pos, las crea el sistema inmunológico se multipliquen y desarrollen; por ejem- ciales.
contra antígenos específicos. plo, células de la piel, tejido intestinal Aunque la suplementación de calostro siem-
• Factores antimicrobianos: lactoferrina, y músculos. pre se relaciona con la inmunidad pasiva y,
lactoperoxidasa, lisozima. • Polipéptidos ricos en prolina (PRP). de ahí la importancia de que lo ingieran lo
• Inhibidores naturales que evitan que se También se llama calostrinina. Tiene antes posible tras el nacimiento cuando la
multipliquen las bacterias y los virus. A propiedades inmunomoduladoras y per- pared intestinal es todavía permeable, tiene
mucho sentido proporcionar calostro también
después de las primeras 24 horas de vida.
Aunque las inmunoglobulinas no pueden

Tabla. Distribución de los lechones


por grupos y peso y resultados
obtenidos durante el ensayo.

Ensayo Control

Nº lechones total (n) 177 172

Nº lechones > 1,5 kg 123 145

Peso nacimiento (kg) 1,50 1,94

Peso destete (kg) 6,87 6,45


simplystocker/shutterstock.com

Nº lechones < 1,5 kg 54 27

Peso nacimiento (kg) 1,23 1,29

Peso destete (kg) 6,87 6,45


PUBLIRREPORTAJE

Figura 3. Mejora de 9 % Figura 4. Mejora de 20,5 % fueron analizados estadísticamente median-


en la GMD del grupo ensayo en la GMD del grupo ensayo te ANOVA o T-test (SPSS Vers. 24).
(peso nacimiento 1,5 kg) frente (peso al nacimiento < 1,5 kg) frente
al grupo control (p = 0,006). al grupo control (p = 0,007).
Resultados
0,25 0,20 0,182
• En ambos grupos, el número de parto de
0,195 las cerdas es muy similar.
0,179 0,151
0,20
0,15 • Los pesos al nacimiento y destete se
0,15 muestran en la tabla.
GMD (Kg)

GMD (Kg)
0,10 • Separación dentro de cada grupo de
0,10
los lechones con peso inferior a 1,5 kg.
0,05
0,05 N.º medio de parto de las cerdas de esos
0,00 0,00 lechones es de 2,3.
Control Ensayo Control Ensayo • Los lechones del grupo ensayo comen-
zaron con pesos menores que el grupo
control.
• Los lechones del grupo ensayo de más
de 1,5 kg peso al nacimiento mostraron
atravesar la barrera intestinal, permanecen • La duración del periodo de lactancia fue una GMD de más del 9 % en compara-
en el intestino y favorecen la inmunidad lo- de 28 días. ción con el control (p = 0,006) (figura 3).
cal, ya que las inmunoglobulinas tienen el • Se utilizaron dos productos: Piglet Pro- • Los lechones del grupo ensayo de menos
objetivo específico de unirse a los patógenos, tector® y Bimulac Pre®. de 1,5 kg peso al nacimiento tuvieron
evitando la adhesión e invasión a la mucosa • Administración. A los lechones de me- una GMD un 20,5 % mayor que los del
intestinal. Y, además, de las inmunoglobuli- nos de 1 kg de peso al nacimiento se grupo control (p= 0,007) (figura 4).
nas, como hemos visto, el calostro contiene les administró una primera dosis de
otras sustancias bioactivas que ayudan a pro- 2 ml de Piglet Protector® tras la prime- Conclusión
teger y desarrollar el intestino de los animales ra toma de calostro. La segunda dosis La suplementación con los conceptos Early
jóvenes y el sistema inmunológico intestinal. (2  ml/ lechón) se aplicó durante las Nutrition de Biochem, Piglet Protector y Bi-
Los mecanismos mencionados anteriormente primeras 24 horas de vida. A todos los mulac Pre, mejoraron la ganancia media dia-
no son específicos de una especie, sino espe- lechones del grupo ensayo se les admi- ria (GMD) más de un 9 % en los lechones de
cíficos de un patógeno. Por lo tanto, es posi- nistró 0,5 g/ lechón de Bimulac Pre® más de 1,5 kg de peso al nacimiento, pero
ble utilizar suplementos de calostro de origen mezclado con lacto-remplazante hasta sobre todo en los más pequeños (< 1,5 kg),
bovino también en otras especies animales. el día 5 y, entre el día 6 y 15 de vida con una mejora del 20,5 %. El incremento
El uso de productos derivados del calostro con el prestárter. de la ganancia de peso es especialmente re-
en la nutrición de animales jóvenes ha mos- Se midieron pesos al nacimiento y destete y marcable teniendo en cuenta la importancia
trado numerosos beneficios económicos, ba- la ganancia media diaria (GMD). El número que supone el peso al destete para el futuro
sados en menos pérdidas, mejor estado de medio de parto fue de 2,45. Todos los datos rendimiento productivo del lechón.
salud, mayor ganancia media diaria, mejor
tasa de conversión alimenticia y menos tra-
tamientos veterinarios.
Para poder hacer frente a todos los desafíos a
los que se enfrentan los lechones al nacimien-
to, además de las inmunoglobulinas, es nece-
sario buscar sinergia con otros aditivos como
prebióticos, paredes de levadura, probióticos y
triglicéridos de cadena media. Este concepto
ya ha sido probado con éxito; a continuación
mostramos una de las últimas pruebas que se
hizo en una granja comercial de cerdos Duroc
en España.Aplicación del concepto Early Nu-
trition en una granja comercial en España
Las características de la prueba fueron:
• 349 lechones recién nacidos (Duroc)
procedentes de 32 cerdas.
• Los lechones fueron repartidos entre un
Ttatty/shutterstock.com

grupo ensayo y un grupo control (que no


recibió tratamiento).
• Clasificación y análisis de los lecho-
nes en función del peso al nacimiento
(< 1,5 kg) en ambos grupos.
36 ACTUALIDAD PROFESIONAL

BOEHRINGER INGELHEIM CELEBRA LA JORNADA “ONE HEALTH:


AVANZANDO HACIA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD”

EL ENFOQUE ONE HEALTH REFUERZA


EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS Y LA
NECESIDAD DE COLABORACIÓN ENTRE
TODOS LOS ESTAMENTOS
Este concepto, muy presente en el día a día de la profesión
veterinaria, hace referencia a una estrategia mundial que busca
aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la
salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

personas, los animales y el medio ambiente, con el


B. Fuertes y A. Vicente
fin de poder elaborar e implementar programas, po-
Grupo Asis
líticas y leyes en pro de la mejora de la salud públi-
ca, es una apuesta que la compañía considera como
Boehringer Ingelheim celebró en Madrid el pasado una realidad prioritaria.
25 de octubre, la jornada “One Health: avanzando
hacia un abordaje integral de la salud” para impul- A través de mesas redondas de debate, expertos
sar el debate institucional sobre el concepto One multidisciplinares de diferentes ámbitos (veterina-
Health. Este concepto, que hace referencia a una rios, médicos, farmacéuticos o gestores de salud
estrategia mundial que busca aumentar la colabora- pública) han tratado temas como la prevención y de-
ción interdisciplinar en el cuidado de la salud de las tección precoz de la zoonosis, el uso racional de an-
tibióticos y el bienestar humano, animal y medioam-
biental.

La inauguración oficial del acto estuvo a cargo de


Elena Gratacós, Directora Gerente de Salud Animal
de Boehringer Ingelheim España, y de Valentín Al-
mansa, Director General de Sanidad de la Produc-
ción Agraria en el Ministerio de Agricultura. Por su
parte, la clausura del evento la llevaron a cabo Ca-
rolina Darias, Ministra de Sanidad, Cristina Garmen-
dia, ex Ministra de Ciencia y Presidenta de la Fun-
dación COTEC y Peter Ploeger, Director General de
Boehringer Ingelheim España.

La profesión veterinaria contó con una represen-


tación del más alto nivel, pues además de Valentín
Almansa, participaron en el acto el Presidente del
Consejo de Colegios Oficiales de Veterinarios de
España, Luis Alberto Calvo, Cristina Muñoz Madero,
Jefa del Servicio del Área de Pre-Clínica y Eficacia
Clínica del Departamento de Medicamentos Veteri-
La Ministra de Sanidad destacó en la clausura del acto la necesidad de narios de la AEMPS, Joaquim Segalés, investigador
eventos como este “para estar preparados y anticipar las respuestas a los del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y
futuros desafíos de forma coordinada y tendiendo puentes”. De izquierda catedrático de la UAB, y Lucía de Juan Ferré, direc-
a derecha, Peter Ploeger, Carolina Darias, Cristina Garmendia y Concha tora del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria
Marzo (Visavet).

251
ACTUALIDAD PROFESIONAL 37

ENTREVISTA A PETER PLOEGER, DIRECTOR GENERAL DE BOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA,
Y  ELENA GRATACÓS, DIRECTORA GERENTE DEL ÁREA DE SALUD ANIMAL, CON MOTIVO EL
EVENTO “ONE HEALTH: AVANZANDO HACIA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD”.
“ESTE ES UN PROYECTO FUNDAMENTAL EN EL QUE TENEMOS QUE TRABAJAR TODOS JUNTOS”

Boehringer Ingelheim tradicionalmente ha atendido en los que coexisten, con lo cual solo hay una Salud Pública
tanto a la salud humana como a la sanidad animal. eficiente si se tienen en cuenta estos tres pilares: la parte de
¿Esos dos mundos han caminado por separado hasta salud humana, la de salud animal y la medioambiental. De
que cobra fuerza el concepto One Health? hecho, por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud
Peter Ploeger. En efecto, estos han sido dos de los nego- Animal ya nos advertía del riesgo que las zoonosis pueden
cios principales de la compañía y forman parte del valor suponer para la Salud Pública.
que queremos entregar a nuestros clientes. Como somos Uno de los beneficios de un enfoque One Health es, por ejem-
una empresa más que centenaria y de propiedad familiar, plo, ser capaces de poder influir sobre determinadas patolo-
también está en nuestro ADN trabajar de forma sostenible, gías animales que pueden pasar a los humanos. Nos dice la
cuidando del planeta. Nosotros tenemos siempre presente Organización Mundial para la Salud Animal que un 60 % de
la palabra cuidar: cuidar de pacientes, cuidar de animales y las enfermedades transmisibles en humanos son zoonóticas, y
cuidar del planeta y del medio ambiente. Lo que sucede es que, de las cinco nuevas enfermedades humanas que apare-
que, con la pandemia de COVID-19, hemos aprendido de la cen cada año, tres son de origen animal.
sociedad que hay que dar un paso más allá. Hay que unir las El hecho que los especialistas puedan tener un enfoque mul-
fuerzas. Unos y otros debemos trabajar de una manera más tidisciplinar y nosotros fomentarlo en este tipo de reuniones
cercana. puede facilitar que la Salud Pública sea gestionada de una
Con este evento procuramos dar exactamente este paso, para manera más eficiente.
posibilitar este diálogo de cooperación y co-creación a nivel
multidisciplinar. ¿Cómo engarza todo esto que estamos comentando
con la estrategia de futuro de la Boehringer Ingelheim?
Hoy estamos reivindicando un nuevo concepto de Sa- P. P. Este es un proyecto fundamental. Es un tema que va
lud Global que denominamos One Health. ¿Cuáles son mucho más allá de la empresa. Debemos trabajar todos jun-
los beneficios que, en su opinión, este enfoque puede tos, procurando alianzas público-privadas, acercándonos y
reportar a la sociedad? aproximando a las instituciones, con el fin de que surja y se
Elena Gratacós. Para nosotros, el enfoque One Health es posibilite más colaboración entre las distintas áreas que con-
la manera en la que se puede abordar la Salud Pública de forman la sociedad. Aquí hablamos de unir las fuerzas para
manera práctica. Al final, lo que nos dice el enfoque One afrontar los retos que tenemos frente a nosotros ahora mismo
Health es que la salud humana y la salud animal son interde- y que sabemos que no van a ser menos en el futuro. Vamos
pendientes y que además están vinculadas a los ecosistemas con muchas ganas por esta línea.

251
38 empresas

Nuevos contenidos en la plataforma MSD Animal Health realiza reuniones presenciales


Parasit’xpert promovida por SALUVET para presentar Porcilis® Lawsonia ID
La web Parasit’xpert continua Durante octubre y noviembre, la Unidad de
su andadura con el fin de Porcino de MSD Animal Health ha venido reali-
consolidarse como una pla- zando jornadas técnicas presenciales dirigidas
taforma de divulgación en torno a las enfermedades a profesionales veterinarios, con el objetivo de
parasitarias de los animales domésticos y útiles. Pro- presentar su nueva vacuna Porcilis® Lawsonia ID y reforzar conocimien-
movida por el grupo SALUVET y la empresa de trans- tos sobre ileítis porcina y su control mediante la vacunación intradérmica.
ferencia del conocimiento SALUVET-Innova, la inicia- Además, se presentaron los últimos avances de la tecnología IDAL®, que
tiva cuenta con el respaldo de Boehringer Ingelheim y este año cumple su 20 aniversario y que, gracias a Porcilis® Lawsonia ID,
está dirigida a los veterinarios del sector que quieran amplía el porfolio a cinco vacunas intradérmicas diferentes.
profundizar en el ámbito de las enfermedades para-
sitarias, Parasit’xpert se actualiza quincenalmente con
contenidos científicos. Ceva muestra las claves para la prevención
de las enfermedades respiratorias víricas
Veterinarios especialistas en avicultura tuvieron oportunidad
Zoetis muestra la aplicación a de profundizar de un modo muy práctico en el abordaje y
la práctica de la terapia de secado diagnóstico de las enfermedades víricas respiratorias durante una jornada
selectivo de formación que Ceva Salud Animal organizó en formato online el pasado
El día 9 de noviembre Zoetis mes de octubre. La directora técnica del Centro de Sanidad Avícola de Cata-
celebró un nuevo seminario luña y Aragón (CESAC), Mar Biarnés, presentó la jornada y seguidamente,
online con la Terapia de Secado Selectivo (TSS) como tres investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-
protagonista. En esta ocasión el seminario tuvo un for- CReSA) presentaron distintos casos clínicos en broilers y reproductoras.
mato distinto: un foro de discusión sobre experiencias
propias acerca de la implementación de la TSS. Eugenia
Peralta, de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Zoe-
Grupo Asís se une a la Plataforma One Health
tis España, fue la encargada de moderar la sesión, que Grupo Asís, la compañía editora de Portal Veterinaria y
contó con la participación de veterinarios, ganaderos y las revistas Albéitar, Argos y Suis, entre otras, se adhiere
propietarios de granjas. a la plataforma con carácter estatal One Health. El obje-
tivo es apoyar un enfoque integral de la salud que contribuya a las futuras
políticas sanitarias. La Plataforma One Health pone el foco en la necesi-
AIM Diffusion cambia su denominación dad de concienciar a la sociedad y las instituciones de la importancia de
tener una visión holística en materia de Salud Pública.
Desde el pasado 1 de
octubre, AIM Diffu-
sion es AIM Lleida.
Marie-Laure Ocaña se incorpora a Zinpro
Este cambio viene de la absorción de AIM Diffusion
por Topigs Norsvin España, y no implica ninguna Corporation como Gerente del Servicio
variación en la actividad. AIM Lleida seguirá ofre- Técnico de Lácteos para Europa
ciendo, con las mismas personas y con el mismo sis- Zinpro Corporation da la bienvenida a Marie-Laure Ocaña
tema de trabajo, la calidad, cercanía, seguridad y efi- a la empresa como Gerente del Servicio Técnico de Lác-
cacia de siempre. AIM Ibérica es la mayor red nacional teos para Europa. “Estamos encantados de contar con
de centros de inseminación con más de 25 años de alguien con la experiencia y la pasión de Marie-Laure por
experiencia y un equipo insuperable. la industria láctea en nuestro equipo”, afirma Tim Horne, director regional
de Zinpro para Europa y Sudáfrica. “Utilizará su amplia experiencia sobre
el terreno y su gran capacidad de comunicación para ayudar a nuestros
Reunión de Hendrix Genetics Swine clientes a alcanzar sus objetivos de salud, rendimiento y sostenibilidad”.
South Europe
Hendrix Genetics Swine
Nueve granjas de Gepork certificadas con el sello
South Europe celebró
recientemente su reunión,
de Compromiso Bienestar Animal
continuando con el proceso de reestructuración den- Grup Gepork ha renovado la certificación Animal Welfare
tro de la nueva Visión 2025 de HendrixGenetics, ini- Spain (IAWS) para el bienestar animal de la Asociación Inter-
ciada a mediados del 2020. Con un equipo formado profesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), obte-
por más de 20 profesionales y con la colaboración de nida el pasado 2020. Además, este 2021 el grupo ha llegado
ponentes externos abordaron la situación actual del ampliar hasta nueve las granjas que han tenido que pasar las
mercado, los nuevos proyectos en cartera, y senta- exigentes pruebas necesarias para conseguir el sello de calidad IAWS. Este
mos las bases para la creación de nuevos modelos de paso es una muestra más del compromiso de la compañía por la mejora
negocio, basados en la tecnología y en la innovación. constante y las buenas prácticas en sus explotaciones porcinas.

251
40 empresas

La planta de Salamanca de MSD Animal Orbeseal: experiencia avalada para un secado


Health se conecta a la energía solar y compatible con la nueva legislación
será climáticamente neutra en 2025 Con la entrada en vigor del nuevo reglamento
El pasado mes de octubre, el sobre medicamentos veterinarios en enero de
director ejecutivo de la planta 2022, Zoetis renueva su campaña informativa sobre Orbeseal, sellador
de MSD Animal Health en Sala- interno de la ubre de la vaca que previene las infecciones intramamarias
manca, Alberto Durán, inau- durante el periodo de seco, y una de las herramientas fundamentales de
guró la puesta en marcha de las primeras 708 placas la Terapia de Secado Selectiva, la forma de secar las vacas que es com-
fotovoltaicas que forman parte de la Fase I del plan de patible con la nueva legislación. Además, Orbeseal se actualiza con una
descarbonización que culminará en 2025, cuando se nueva presentación de 120 jeringas.
cumpla el objetivo de cero emisiones a la atmósfera.
Un paso más de MSD en España en su compromiso de
sostenibilidad y eficiencia energética realizada dentro
Boehringer Ingelheim muestra su completa paleta de
del #MovimientoOneHealth que lidera la compañía. vacunas con una nueva campaña
Bajo el lema “La vacunación no es un arte, poder
ofrecerte protección y tranquilidad sí”, Boehrin-
Nuzoa cumple un año ger Ingelheim lanza una nueva campaña que deja constancia de su
apuesta por la prevención de las enfermedades en el sector porcino Con
Nuzoa ha cumplido un año: el
ella, Boehringer Ingelheim continúa apostando por ofrecer soluciones
14 de octubre de 2020 el fondo de inversión ABAC
flexibles adaptadas a las necesidades de cada explotación, apoyando a
Capital lanzó al mercado la marca Nuzoa, resultado
los clientes en el cuidado de la salud de sus animales y protegiendo a las
de la unión de los distribuidores Elasa, Comercial Lla-
comunidades frente a las enfermedades
nera, Maipe, Goiko y Norvet. Un año después son una
empresa de más de 200 empleados con la incorpora-
ción de Sergave, Farma Vet Balear y Nayeco, y siguen Gepork obtiene la distribución oficial de
fieles a su propósito y valores de estar más cerca de
los veterinarios y ganaderos, para llevarlos más lejos.
TecnoVit en Lérida
Gepork ha obtenido la distribución oficial en Lérida de la
marca de nutrición animal TecnoVit (Tecnología & Vitaminas) del Grupo
Luzán 5, “Mejor Consultora de FARM Faes. Tecnología & Vitaminas centra su actividad en el diseño, fabri-
cación y comercialización de complementos alimenticios destinados a la
Formación del Sector Salud”
nutrición animal. Una dilatada experiencia en aproximar la nutrición a la
Luzán 5, compañía que forma realidad industrial de las explotaciones, junto con una estrategia basada
parte de Grupo Asís, filial de en la diferenciación, permite que Tecnología & Vitaminas sea un referente
EDRA SpA, multinacional de destacado en el asesoramiento técnico.
referencia mundial en el desarrollo de conocimiento
para los sectores sanitarios, ha sido reconocida en
los X Premios A Tu Salud de La Razón como “Mejor La gama de ganadería de Proquimia,
Consultora de Formación del Sector Salud”. Con este apta para su uso en producción ecológica
galardón, el periódico pone en valor el esfuerzo reali-
zado por la compañía para desarrollar soluciones que Los productos de ganadería de Proquimia han reci-
garanticen que los profesionales sanitarios desarro- bido la certificación CAAE de insumos para la producción ecológica, un
llen un perfil competencial integral. sello que los acredita aptos para ser usados en procesos de limpieza y
desinfección en explotaciones ganaderas de producción ecológica,
según el marco normativo del Reglamento (CE) 834/2007 sobre produc-
ción y etiquetado de los productos ecológicos. El organismo de control
Trouw Nutrition, Inga Food y Nanta CAAE, acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha
colaboran en la primera granja de sido la entidad encargada de realizar el proceso de certificación.
validación de España
Una colaboración que #YoSoyCampo, una iniciativa de Virbac para dar
comenzó en 2019 Trouw
Nutrition, entre su departa-
visibilidad a los profesionales del campo
mento de Investigación y Desarrollo, su filial española #Yosoycampo es un proyecto impul-
Trouw Nutrition Spain, y sus empresas hermanas Inga sado por Virbac España con el fin de
Food y Nanta ha culminado con la primera granja de dar a conocer y divulgar el trabajo de
validación porcina en España. Las granjas de valida- los profesionales del campo, en especial veterinarios, ganaderos y otros
ción son muy importantes para evaluar, en condicio- profesionales relacionados con este sector. A raíz de la pandemia, y en
nes reales, la eficacia y las aplicaciones prácticas de las concreto durante el confinamiento, quedó evidente que gracias a la labor
soluciones dietéticas y de gestión, y los estudios rea- de estos profesionales y a su trabajo diario pudimos seguir disponiendo
lizados en ellas permiten valorar estas innovaciones. de alimentos en nuestras mesas.

251
42 empresas ACTUALIDAD PROFESIONAL

Zoetis sigue avanzando en la promulgación


del concepto One Health ALBÉITAR COMIENZA
Zoetis sigue apostando por la divulgación intersec-
torial, social, y a nivel nacional del concepto One UNA NUEVA ETAPA
CONCENTRANDO
Health (una única salud), como base para la coordinación de los diferentes
profesionales implicados, ya provengan del ámbito de la salud humana,
animal o medioambiental, en aras del establecimiento de políticas y
acciones comunes que integren la salud como un todo. Zoetis se acaba
de incorporar a la Plataforma One Health, que aúna los esfuerzos a nivel SU FOCO EN
LOS RUMIANTES
nacional de organizaciones colegiales, asociaciones y fundaciones.

novedades
destacada
MSD Animal Health lanza Siguiendo las solicitudes de los lectores y las reco-
mendaciones de sus clientes, y tras un detenido aná-
ShutOut®, un sellador interno de lisis, Grupo Asís ha decidido que el foco de la revista
pezones que completa su gama de Albéitar se concentre en la ganadería de vacuno, ovi-
no y caprino, para reforzar su imagen como cabecera
productos de salud de la ubre de referencia en el sector.

ShutOut® 2,6 g suspensión intramamaria para De esta manera, la próxima edición correspondiente
vacas en secado es el sellador de pezones de al mes de enero/febrero de 2022 vendrá cargada de
MSD Animal Health para la prevención de nuevas novedades con nuevos contenidos y secciones. Todo
infecciones intramamarias durante el periodo de
ello con un enfoque más técnico y de utilidad, sin per-
secado, una fase de gran importancia en el control
der el rigor que caracteriza a Albéitar, una publicación
de la salud de la ubre, que puede determinar la preva-
que ya ha cumplido 25 años en el panorama editorial
lencia de mamitis subclínicas en un rebaño y el riesgo de mamitis
para los veterinarios especialistas en animales de pro-
clínicas al inicio de la lactación. Por ello, una visión integral para abor-
ducción. Así, en la línea de las demás cabeceras del
dar el periodo seco es imprescindible y es en la que está trabajando
Grupo Asís, se va a hacer todavía un mayor hincapié
la compañía con su “Plan de Cinco Puntos en el Manejo del Secado”.
ShutOut® completa su portafolio de productos para la salud de en la formación continua de los técnicos.
la ubre junto a los antibióticos de secado (Cefa-safe® y Cepravin®),
de lactación (Cobactan LC® y Mastiplan®), y los AINE de referencia No hemos olvidado a los lectores que ejercen su acti-
(Finadyne® inyectable y Finadyne® Transdérmico). vidad con otras especies. Por una parte, invitamos a los
Con el lema “Todas las vacas merecen un sellador”, MSD Animal especialistas en porcino a suscribirse a la revista SUIS,
Health quiere concienciar sobre la importancia de la prevención de un referente también para el sector, a través del correo
las nuevas infecciones intramamarias en todas las vacas. Además, electrónico suscripciones@grupoasis.com o del teléfo-
acorde con la nueva reglamentación europea que entrará en vigor no 610 634 376 (de 9 a 14 h.). Y para la avicultura, hay
en enero de 2022, recomienda el uso combinado de un antibiótico preparado también un proyecto a medida. En breve,
de secado junto con ShutOut® únicamente en aquellas vacas que terminaremos de hacer llegar toda la información.
requieran curar una infección existente al secado.
Más información: Encaramos con gran ilusión esta nueva etapa y espera-
www.msd-animal- mos que todas estas novedades sean del agrado de to-
health.es/ dos ustedes, que son los que en definitiva nos animan a
seguir adelante con este apasionante proyecto.

Ovugel®, de Vetoquinol, para la inseminación


artificial única a tiempo fijo en porcino
Vetoquinol incorpora a su vademécum OvuGel®, nuevo
medicamento a base de triptorelina acetato, análogo de
GnRH, que permite la sincronización de la ovulación en cer-
das destetadas y así poder realizar una inseminación artifi-
cial única a tiempo fijo (IAU-TF). OvuGel® presenta una nove-
dosa vía de administración intravaginal que respeta el bienestar animal
y unos tiempos de aplicación coincidentes con los horarios de trabajo
habituales en granja (96 h posdestete e inseminación a las 22h ± 2).
Más información: www.vetoquinol.es

251
Nuestro más sincero agradecimiento
a los autores que participan en ,
y a todas las empresas que nos apoyan.

A todos, muchas gracias por acompañarnos


durante este año y hacer posible este proyecto.

www.grupoasis.com

Nuestras marcas

También podría gustarte