Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

Aplicación de métodos ergonómicos

AUTORES:

Cama Abad, Gian Franco (ORCID.ORG/0000-0002-8574-4687)

Castro Távara, Jheancarlo Imanol (ORCID.ORG/ 0000-0002-6593-6913)

Girón Juárez, Leslie Eloísa (ORCID.ORG/0000-0003-0704-3209)

Quispe Lazo, Roberto Carlos (ORCID.ORG/0000-0002-6277-2474

Silva Vite, Edson Cristhian (ORCID.ORG/0000-0001-8030-0131)

AUTOR(A)

Ing. Guerrero Neyra Rosa Cruz

PIURA – PERU

2023
APLICACIÓN DE MÉTODO ERGONÓMICO

Las condiciones de trabajo influyen en la salud y pueden ser determinantes para


que ésta se deteriore o se pierda, haciendo que la actividad laboral, en la
práctica, sea un suplicio, cuando debería ser todo lo contrario.
La manera de abordar la prevención de los TME de origen laboral, no está
definida con claridad en la normativa, ni siquiera en la prevención del riesgo
ergonómico. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales señala los principios,
los derechos y los deberes que orientan la acción preventiva, y otras normas,
aportan criterios para la prevención de riesgos específicos. Pero ningún texto
legal prescribe de forma global cómo debe abordarse la prevención del riesgo
ergonómico en su conjunto.

Dentro de la Ergonomía, existen diversos métodos aplicables para llevar un


análisis de los riesgos que se pueden originar por la aparición de los TME.
Por esta razón, estos métodos útiles y prácticos para la detección de posturas
forzadas como es el caso de los Movimientos Repetitivos y la Manipulación
Manual de Cargas (MMC); los métodos a tratar son: Método RULA, REBA, y
OWAS.
METODO RULA

El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la


Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el
objetivo de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo.

El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de


posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán
evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán
aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración,
bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la
posición neutra.

Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que


desempeña el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se
determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen
ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se
considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares. Estas mediciones pueden realizarse directamente
sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o
cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También es posible
emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los
ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de
detalle...). Para esta tarea puedes emplear
RULER, la herramienta de Ergonautas para medir
ángulos sobre fotografías. El método debe ser
aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del
cuerpo por separado. El evaluador experto puede
elegir a priori el lado que aparentemente esté
sometido a mayor carga postural, pero en caso de
duda es preferible analizar los dos lados.
Objetivo General:

➢ Describir y evaluar las actividades que presentan riesgos ergonómicos


que presenta un trabajador de construcción civil, utilizando el método
RULA.

Objetivos Específicos:

➢ Aplicar el método Rula en el puesto de trabajo de obrero cuando realiza


la actividad de acomodar las rocas
➢ Identificar el peligro y evaluar el riesgo ergonómico al que esta expuesto
el trabajador

Datos:

Actividad que realiza:


Colocación de piedra
Persona Evaluada: Obrero de
Construcción Civil
Tipo de Análisis: Bilateral

Justificación: Elegimos el análisis bilateral porque sus


miembros del lado derecho son los que se encuentran mas
afectados por la posición del trabajador mientras que su
espalda puede presentar fracturas por el tiempo que puede
pasar inclinado.
JUSTIFICACION

Muchas veces se tiende a equiparar ergonomía con el manejo de cargas.


Manipular cargas de forma segura es importante, pero existen otros muchos
factores que evitar. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que
sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo o de las tareas, pueden
mejorar considerablemente la salud de los trabajadores y trabajadoras,
reduciendo los trastornos musculoesqueléticos, al aplicar uno de los principios
de la actividad preventiva más importante recogido en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales: la adaptación del trabajo a la persona.

Una de las razones por las que elegimos este puesto de trabajo es porque los
operadores a evaluar están en un puesto que es muy peligroso para su salud.

También porque este enfoque nos permite analizar conjuntamente las posturas
adoptadas por la parte superior del cuerpo (brazos, antebrazos y muñecas),
tronco, cuello y piernas.

Nos permite evaluar poses estáticas (en este caso encontramos trabajadores
actuando en posiciones casi estáticas) y poses dinámicas.

En este sentido, se basa principalmente en la repetición de poses y movimientos


individuales. Al evaluar la postura de un trabajador, veremos y podremos detectar
posibles amenazas ergonómicas.

Para mejorar esta área de trabajo, debemos evaluar cada puesto que ocupa un
trabajador para resaltar los puestos más peligrosos, mejorando así este puesto
de trabajo y aportando mejoras al trabajador.
1. Puntuaciones del brazo

Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

Puntuación del brazo “2” esta entre 21 y 45 grados


de flexión o más de 20 grados de extensión.

La puntuación incrementa si el trabajador tiene el


brazo abducido o rotado o el hombro levantado:

Puntuación total del brazo: 3


2. Puntuaciones del antebrazo
Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

Puntuación del antebrazo “1” esta entre 60 y


100 grados de flexión.

Podrá verse aumentada en dos casos: si el antebrazo


cruzara la línea media del cuerpo, o si se realizase
una actividad a un lado de éste.

Puntuación total del antebrazo: 2


3. Puntuaciones de la muñeca

Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

La puntuación de la muñeca es “3” ya que


presenta una mayor flexión o extensión mayor de
15°.

Puntuación total de la muñeca: 4


4. Análisis del giro de muñeca

Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

La puntuación “2” si existe pronación o


supinación en rango extremo.

Puntuación total del giro de muñeca: 2


Puntuación de la Postura en la Tabla “A”

INTERPRETACION DE LA TABLA “A”

En la tabla A se obtuvo una puntuación de 6, donde se puede identificar que la postura de


mayor riesgo es la de la muñeca.
Grupo B: Puntuaciones del cuello, tronco y piernas

1. Puntuación del cuello


Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

Puntuación
total del
No hay torsión o inclinación lateral cuello: 1
2. Puntuaciones del tronco
Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

Puntuación total
No se observa torsión o lateralización del tronco del tronco: 4
3. Puntuaciones de las piernas
Fotografía de posiciones reales Guía de posiciones Puntuación

El peso no está
simétricamente distribuido
porque está trabajando en Puntuación total
escombros de las piernas: 2
Puntuación de la postura en la tabla “B”

En la tabla hemos obtenido un resultado de 5, donde la posición más riesgosa es la del tronco ya que tiene una puntuación alta
donde se tendrá que realizar un estudio para disminuir el nivel de riesgo, seguida por la posición de las piernas y finalmente la del
cuello.
PUNTUACIÓN MUSCULAR

Puntuación Posición
0 Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración
Si la postura es principalmente estática (se mantiene más de un minuto
1 seguido)
Si la postura o tarea es repetitiva (se repite más de 4 veces por minuto)

Puntuación muscular: 1

PUNTUACIÓN DE LA FUERZA:

Puntos Posición
0 Si la carga o fuerza es menor de 2kg. y se realiza intermitentemente.
1 Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 kg. y se levanta intermitente.
2 Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 kg. y es estática o repetitiva.
2 Si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 kg.
3 Si la carga o fuerza es superior a los 10 kg., y es estática o repetitiva.
3 Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.

Puntuación de la fuerza: 2
PUNTUACIÓN FINAL

Puntuación D
Puntuación
1 2 3 4 5 6 7 +o +
C
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8ó+ 5 5 6 7 7 7 7

La puntuación final tiene un valor de 7 ya que el valor hallado en la tabla A es 6


y el de tabla B es 5, se le añade +3 a cada tabla por la puntuación muscular y la
puntuación de la fuerza.

Puntuación final = 7
CONCLUSIONES
➢ Para concluir el método RULA, es de mucha ayuda en la identificación y
evaluación de riesgos de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con
el trabajo. Este método evalúa la exposición individual a posturas
inadecuadas y movimientos repetitivos, y proporciona una puntuación que
indica el nivel de riesgo de lesiones musculoesqueléticas en el trabajador.

➢ En conclusión, el método RULA radica en su capacidad para mejorar las


condiciones de trabajo al prevenir lesiones musculoesqueléticas, que
pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores y deteriorar su
calidad de vida. Al utilizar este método, las empresas pueden identificar e
implementar medidas preventivas para reducir los riesgos de lesiones
relacionadas con el trabajo, mejorando así la salud y seguridad de sus
trabajadores.

➢ Además, el método RULA es fácil de implementar y no requiere de


equipos o herramientas complicadas, lo que lo hace muy accesible a
empresas de cualquier tamaño y sector. En resumen, el método RULA es
una herramienta valiosa para empresas interesadas en mejorar las
condiciones de trabajo y proteger la salud de sus trabajadores.

➢ Según el estudio realizado al trabajador nos arroja que la puntuación final


es la más alta (7), lo que quiere decir que el trabajador está laborando en
un estado muy crítico.

➢ Las posturas más forzosas que adopta el trabajador en su puesto de


trabajo es la muñeca y le sigue el tronco.

➢ Para concluir el método RULA, es de mucha ayuda en la identificación y


evaluación de riesgos de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con
el trabajo. Al utilizar este método, las empresas pueden identificar e
implementar medidas preventivas para reducir los riesgos de lesiones
relacionadas con el trabajo, mejorando así la salud y seguridad de sus
trabajadores.
RECOMENDACIONES

Nivel Actuación

1 Cuando la puntuación final es 1 o 2 la postura es aceptable

Cuando la puntuación final es 3 o 4 pueden requerirse cambios


2
en la tarea, es conveniente profundizar el estudio.

La puntuación final es 5 o 6. Se requiere el rediseño de la tarea,


3
es necesario realizar actividades de investigación.

La puntuación final es 7. Se requiere cambios urgentes en el


4
puesto o tarea.

➢ Se requiere que la empresa haga cambios urgentes en este


puesto de trabajo, permitiendo que el trabajador mejore su
postura en el horario de trabajo, evitando futuras lesiones.

Propuestas de controles

➢ Se sugiere que el trabajador apegue el brazo al cuerpo al momento


de laborar, para que así evite tener el brazo abducido.
➢ Se requiere que la empresa haga cambios urgentes en este puesto
de trabajo, permitiendo que el trabajador mejore su postura en el
horario de trabajo, evitando futuras lesiones.
➢ Organizar las tareas para combinar los esfuerzos con pausas y
descansos adecuados, evitando la acumulación de fatiga.
➢ Diseñar el punto de operación delante del trabajador y dentro de
su zona de confort manual y visual, de forma que se evite
mantener esta postura forzada por demasiado tiempo, inclinarse
hacia delante, lateralmente o girarse.
➢ Colocarse directamente de frente al trabajo, para evitar torcerse o
estirarse. Está técnica puede aumentar su nivel de comodidad, y
mejor la eficiencia y calidad de su trabajo.

➢ APLICACIÓN DESPUÉS DE LAS PROPUESTAS Y


RECOMENDACIONES DADAS:

También podría gustarte