Está en la página 1de 3

MODELO EVALUACIÓN FINAL

GRUPO: …………………………………………………….

INTEGRANTES:

……………………

……………………

REPRESENTANTE GRUPO (ENVIARÁ POR EVA) : ………………………

1.Se copia el contenido del enlace del tema asignado , se lee atentamente la lectura y luego
se procede a subrayar las ideas que se considera más importantes.

Después se identifica el párrafo de introducción, desarrollo y cierre

https://peru21.pe/economia/economia-peru-la-rebaja-de-la-calificacion-del-peru-factura-
que-pagaran-todos-los-peruanos-sp-peru-calificacion-creditos-reactivacion-bancos-tasa-de-
interes-endeudamiento-noticia/

La rebaja de la calificación del Perú es una factura que pagarán todos los peruanos

PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

El viernes pasado, la agencia calificadora Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) redujo la


calificación de riesgo soberano del Perú y este quedó a dos pasos de perder su grado de
inversión, aquella categoría que hace al país atractivo para el ingreso de capitales y que le
permite al Estado y al sistema financiero poder endeudarse con bajas tasas de interés. ¿Qué
efecto puede tener la reciente rebaja en los peruanos?

PÁRRAFO DE DESARROLLO

Cuando S&P hizo su anuncio, el viernes 18 de marzo, dejó al Perú con la segunda calificación
más baja del grado de inversión. Cabe destacar que quedar fuera de dicha categoría mostraría
al Perú como un país con una capacidad poco fiable de cumplir con sus obligaciones
financieras.

Los factores que generaron la decisión de la calificadora, son, por un lado, el estancamiento
político, que, según la agencia, afecta las perspectivas de crecimiento y la confianza de los
inversionistas, y por otro, la dependencia del país del financiamiento externo en los años 2020
y 2021, y los masivos retiros de los fondos de pensiones.

Para S&P, tanto los retiros de AFP como la dependencia del financiamiento “afectaron la
composición de la deuda de Perú”, llevando a un “perfil de deuda actualmente más
vulnerable”.

Efecto en la calle

El primer efecto de la nueva calificación soberana se sintió tan solo tres días después, cuando
el lunes 21 de marzo, a raíz de la rebaja previa, S&P redujo en un peldaño la calificación de
siete entidades financieras: cinco bancos, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y el
Fondo Mivivienda.

Los bancos fueron BCP, MiBanco, Scotiabank, BBVA e Interbank. Sin embargo, la agencia


precisó que la perspectiva para todas las entidades era estable. Y en cuanto a los holdings,
mantuvo las calificaciones para Credicorp e Intercorp Financial Services en BBB y BBB,
respectivamente.
Si bien estas reciente noticias de “rebajas de calificación” pueden lucir lejanas para el
ciudadano promedio, la realidad es que puede afectar tanto sus bolsillo como lo haría el
aumento de las tasas de interés de un crédito de consumo, un crédito vehicular o incluso un
préstamo para impulsar aquel negocio que se tenía en planes. Eso, sin mencionar el efecto a
mediano plazo en la inversión y el empleo.

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

En otras palabras, el problema para el país tras la rebaja de la calificación es que las tasas de
interés para toda la economía van a ser más altas, y no solo las que recibe el Gobierno.

“Eso significa créditos hipotecarios eventualmente a mayor costo (tasa) y un costo de


financiamiento para las empresas más alto. Y esto también puede incidir en la inversión,
porque si tienes menos inversión tienes menos crecimiento en el largo plazo”, advierte Perea.
He ahí la factura de la incertidumbre política, el retiro masivo de fondos de pensiones y el mal
manejo de las autoridades que tendrán que pagar todos los peruanos.

2. Se redactará un párrafo de introducción, desarrollo y cierre a partir del texto.

PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

La agencia calificadora Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) redujo la calificación de riesgo


soberano del Perú , esta calificación hace al país atractivo para el ingreso de capitales y
permite al Estado y al sistema financiero poder endeudarse con bajas tasas de interés.

PÁRRAFO DE DESARROLLO

Los factores que generaron la decisión de la calificadora son: el estancamiento político, la


dependencia del país del financiamiento externo en los años 2020 y 2021 y los masivos retiros
de los fondos de pensiones. Estos hechos afectan las perspectivas de crecimiento y la
confianza de los inversionistas.

Entre las consecuencias de la reducción de la calificador S&P se tiene: la reducción de la


calificación de siete entidades financieras: cinco bancos, la Corporación Financiera de
Desarrollo (Cofide) y el Fondo Mivivienda.La realidad es que estos hechos pueden afectar la
economía del ciudadano de a pie, como lo haría el aumento de las tasas de interés de un
crédito de consumo.

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

En otras palabras, el problema para el país tras la rebaja de la calificación es que las tasas de
interés para toda la economía van a ser más altas.“Eso significa créditos hipotecarios a mayor
tasa de interés y un costo de financiamiento más alto para las empresas..

3.Realizar una presentación en canva y luego se comparte el enlace y se realiza una captura
de la presentación (escoger la opción compartir- cualquier persona puede ver el enlace)

https://www.canva.com/design/DAE8zQH1blk/-c9wcpxtg1Rv26oQN4cZRg/view?
utm_content=DAE8zQH1blk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=
sharebutton

También podría gustarte