Está en la página 1de 4

Taller de psicomotricidad

“BAILAMOS AL RITMO DE NUESTRAS DANZAS TÌPICAS”

DATOS INFORMATIVOS:
 IEI Nº: 231 VIRGEN DE FÀTIMA
 SECCIÒN:5 AÑOS A
 DOCENTE: MARIA ELENA MAUTINA RENGIFO
 DOCENTE DE PRÀCTICA: SONIA LUZ LEANDRO INOCENCIO
 ESTUDIANTE PRACTICANTE: SHEYLA RUTH HUANIO SANGAMA
 FECHA : 21 DE JUNIO 2023

1. PROPÒSITO DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIA Y CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÒN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Baila al ritmo de las  Baila al ritmo de las danzas
LENGUAJES ARTÌSTICOS. danzas regionales ,utilizando regionales, utilizando
 Explora y experimenta los pañuelos. pañuelos.
lenguajes del arte. MATERIALES
 Aplica procesos creativos.  Pañuelos, parlantes.
 Socializa sus procesos y  Papel bond, lápices de
proyectos. colores.
FICHA DE EVALUACIÒN
Cuaderno de campo

2. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDA RECURSOS TIEMPO
 ASAMBLEA:
 Sentados en semicírculo, conversamos con los niños y niñas sobre Aula de
la actividad a realizar: BAILAR AL RITMO DE NUESTRAS psicomotricidad. 60

INICIO DANZAS TIPICAS DE NUESTRA REGIÒN.


 Establecemos las normas de convivencia que nos permitirán
trabajar en un clima afectivo laborable.
 EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
 Los niños y niñas escuchan con atención e interés la música.
 Realizamos el calentamiento del cuerpo.
 Ponemos la música y permitimos que os niños se muevan al ritmo de ella
Parlantes
de manera libre(crean sus movimientos).
 Luego, ponemos a su alcance pañuelos de distintos tamaños y colores, los
que desean los cogen y los mueven al compás de la música.
Pañuelos
DESARROLLO
 Bailamos de manera grupal e individual.
 Los invitamos a guardar los materiales.
 RELAJACIÒN:
 Concluida la danza, nos recostamos en el piso realizando ejercicios de
respiración y expiración.
 EXPRESIÒN GRÀFICA PLÀSTICA:
 Les proponemos dibujar lo que más les gustó de la actividad realizada.

CIERRE  VERBALIZACIÒN:
 Para cerrar la actividad, dialogamos con los niños sobre la actividad realizada: Diálogo
¿Qué hicimos?,¿Qué música bailamos?,¿Cómo se sintieron?,¿Por qué?,
interrogativo
¿Qué materiales utilizamos?

132
TALLER LITERARIO
“CONOCIENDO EL CUENTO DEL DOCTOR TOMATE”

JUSTIFICACIÓN: Este taller se justifica por la necesidad de que los niños desarrollen su pensamiento crítico al responder
preguntas literales, inferenciales y criteriales.
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños deduzcan las características de los personajes de los relatos que escucha y lo
comenta, opinando lo que le gusta o le disgusta de ello.
COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDAD
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU  Participa en conversaciones,  Deduce las  Nombra las
LENGUA MATERNA diálogos o escucha cuentos, características de los características de
 Obtiene información del texto oral. leyendas, rimas, adivinanzas y personajes de los los personajes del
 Infiere e interpreta información del otros relatos de la tradición relatos que escucha y lo cuento
texto oral. oral. Espera su turno para comenta, opinando lo escuchado y
 Adecúa, organiza y desarrolla el hablar, escucha mientras su que le gusta o le comenta lo que
texto de forma coherente y interlocutor habla, pregunta y disgusta de ello. le gustó o
cohesionada. responde sobre lo que le disgustó del texto
 Utiliza recursos no verbales y interesa saber o lo que no ha escuchado.
paraverbales de forma estratégica. comprendido con la intención
 Interactúa estratégicamente con de obtener información.
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio  Nos dirigimos en forma ordenada a la biblioteca institucional, exploramos el ambiente y los
materiales con los que cuenta la sala.
 Preparamos el ambiente para el taller literario. Invitamos a los niños a sentarse en
semicírculo.
 La maestra comunica a los niños que conocerán de qué trata el cuento de “EL DOCTOR
TOMATE”.
 Establecemos los acuerdos.
Desarrollo  ANTES DEL DISCURSO:
 La maestra previamente lee el cuento para conocer su contenido.
 Ensaya la lectura con gestos y movimientos.

 DURANTE EL DISCURSO:
 La maestra narra el cuento de “EL DOCTOR TOMATE” presentando diferentes escenas y va
realizando diferentes preguntas:
“Había una vez un canasto donde vivían muchas verduras, y entre esas verduras vivía un pepino
a quien le dio mucha hambre ¿Qué creen que se fue a comer este pepino? El Pepino comió
muchas golosinas y comió tanto pero tanto ¿Qué creen que pasó con el pepino por comer tantas
golosinas? Al pepino le empezó a doler la barriga lloraba y lloraba, y las zanahorias preocupadas
empezaron a correr buscando a alguien que pudiera curar al pobre pepino ¿A quién creen que
salieron a buscar las zanahorias? Fueron a buscar al doctor tomate, el doctor tomate vino y
revisó al pepino y le dieron una receta ¿Qué creen que le recetó? El doctor tomate le recetó una
taza de té de anís y el pepino lo tomó ¿Qué creen que pasó con el pepino? El pepino se curó y el
doctor tomate le dijo que no volviera a comer tantas golosinas porque le volvería a doler la
barriga, el pepino aprendió la lección y ahora solo come comida nutritiva”.

 DESPUÉS DEL DISCURSO:


 Los niños responden a las:
PREGUNTAS LITERALES:
 ¿Cómo se llamó el cuento?, ¿Qué personajes hay en el cuento?
 ¿Por qué se enfermó el pepino?, ¿Qué hicieron las zanahorias?
 ¿Qué le recetó el doctor tomate?
PREGUNTAS INFERENCIALES:
 ¿Qué hubiera pasado si las zanahorias no hubieran encontrado al doctor tomate?
133
 ¿Si el pepino no hubiera comido tantas golosinas qué creen que hubiera pasado?
PREGUNTAS CRITERIALES:
 ¿Crees que estuvo bien la acción del pepino?
 ¿Qué hubieras hecho tú?, ¿Estará bien comer tantas golosinas?
Cierre  Al culminar la actividad la maestra formula las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué fue difícil hacer?
 ¿Cómo se sienten ahora?

TALLER PSICOMOTRICIDAD
“DANZAMOS CELEBRANDO LA FIESTA DE SAN JUAN”

PROPÓSITO: El propósito del taller es que los niños y niñas exploren y descubran las características de
su cuerpo, que se desplace con seguridad en ambientes cerrados y abiertos, que tenga ritmo al danzar
nuestra música tìpica y esto lo realizarà a través de las músicas que la docente le presentara.

COMPETENCIAS DESEMPEÑO EVIDENCIA


CAPACIDAD
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Realiza acciones motrices variadas con  Baila al ritmo de las danzas
LENGUAJES ARTÌSTICOS. autonomía, controlo todo su cuerpo y
regionales..
cada una de las partes en un espacio y
 Explora y experimenta los un tiempo determinados. Interactúa con
su entorno tomando conciencia de sí
lenguajes del arte.
mismo y fortaleciendo su autoestima.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos..

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio Se da el tiempo de saludo, la docente  les preguntara en forma general ¿Niños qué quisieran
hacer? ¿Les gustaría bailar? ¿Qué músicas les gustaría bailar? ¿Quiénes saben bailar? Luego
de las interrogantes la docente les propondrá bailar, pero lo harán libremente, en compañía de la
docente, también les dará a conocer las reglas:
1.       Todos deben de obedecer a la docente.

2.       Deben de bailar sin pelear.

3.       Todos deben de guardar disciplina.

4.       Todos compartirán los refrigerios que se trajeron.

134
Desarrollo  La docente pondrá música.
   Todos los niños y niñas bailaran como puedan.
  Luego cambiara a diferentes danzas regionales.
   Luego la docente bailara junto con los niños y niñas.
  La docente les dirá para que bailen ahora en parejas.
 Todos los niños y niñas tendrán que participar.
  Luego la docente les dirá que lo hagan rápido, despacio.

Así sucesivamente la docente irá cambiando los tipos de música de danza regional, también les
apoyara bailando.

 Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Se cansaron?


La docente les enseñarà como deben de respirar, esta actividad lo harán tres veces,
luego la docente les pedirá que se siente en el suelo para que les cuente un cuento a
modo de relajación.

 Luego la docente les entrega hojas en blanco para que los niños y niñas expresen a
través del dibujo libre la experiencia que vivieron al bailar o cuando escucharon el
cuento, luego que los niños y niñas hayan terminado sus trabajos, se colocara en un
lugar visible para que todos los niños y niñas observen.

Cierre  la docente invitarà a un niño o niña  para que cuente la experiencia que vivió al bailar
los diferentes ritmos y también que explique el dibujo que realizo y luego todos le
felicitaremos con aplausos y le animaremos a que siga practicando diferentes danzas y
movimientos y también el dibujo.

 Nos despedimos de los niños y niñas indicándoles que para la próxima clase traigan
otros pasos para que puedan bailar.

________________ _________________ ___________________


ESTUDIANTE DOCENTE FORMADORA PROF.DE AULA

135

También podría gustarte