Está en la página 1de 12

Electrodo de zinc y el electrodo de cobre, ambos electrones se conectan por un cable, pero

este proceso , finaliza los procesos químicos dentro de la batería

La pila de volta , logra hacer fluir corriente eléctrica

La pila de volta

Contienen diversos metales y acidos contenidos

Provocan dalño al medio ambiente

Compuestos de alta potencia biodegradables,

Nuevas baterías de alto flujo energético y que impidan cualquier derrame

Conductores metálicos,reeemplaza, laminas de plástico

Eficiencia de las grandes baterías como las usadas en las bicicletas eléctricas

El modo de funcionamiento ,

La bateria

Resistencias

Led motores de resistencia completas

Tarjetas de circuito

Como funciona un motor de corriente directa


Envoltura de pvc

Los detalles del producto

1.5 v

Catodo+

Anita negativa

Envoltura de plástico

Carcasa de acero con recubrimiento de niquel, evita que interactúen atmosfera y agua

Catodo

1ra capa:Oxido de manganeso y grafito

grafito :conductividad de la mezcla y aumentar la densidad de energía

barrera fibrosa:

la barrera impide el contacto directo entre el anodo y el catodo

esto impide que tengan contacto entre si el anodo y el catodo cuando no esta siendo utilizada
Electrolito liqueido de hidróxido de potasio absorvido por el anodo

Es un alcalino

Al otro lado es un polvo de zinc

El voltaje es como lapresion en el agua


Antigüedad y temperatura
Probando con multímetro

Batería de automóvil de 12 voltios

Polomo y acido

Voltaje y una corriente


Batería de aotomovil

Caja de plástico

Tapa de plástico

Positivo y negativo

Cada celda conoce

Condecorado por Napoleón Bonaparte por el invento de la pila eléctrica, el


italiano Alessandro Volta (18 de febrero de 1745 – 5 de marzo de 1827) no
siempre tuvo a la comunidad internacional a su favor. El físico demostró que no
eran los cuerpos de los animales sino el contacto de dos metales lo que producía
una corriente eléctrica, algo entonces revolucionario, que desmontaba las teorías
anteriores y que provocó fuertes controversias entre los científicos de la época.
Las pilas actuales son una evolución del invento de Volta. Crédito: Peter Miller.
Su vida también empezó saliéndose de los cánones establecidos. Nacido en una
familia aristocrática, sus padres se alarmaron porque no empezó a hablar hasta
los cuatro años, como recoge el libro Alessandro Volta (1999), de Umberto F.
Molteni. Pero esta tardanza no perjudicó a su desarrollo intelectual posterior.
Además del italiano, aprendió latín, francés, alemán, inglés, español, holandés,
ruso y griego antiguo.

Educado por los jesuitas, tras cursar estudios humanísticos se interesó por la
experimentación y con solo dieciocho años mantuvo correspondencia con el
físico francés Jean-Antoine Nollet acerca de la atracción eléctrica.

Y en 1775, cuando trabajaba en las Escuelas Reales de Como (Italia), desarrolló


su primer invento (o más precisamente, mejoró, dio nombre y popularizó una
versión anterior): el electróforo perpetuo, un aparato que, por inducción
electrostática, producía una corriente eléctrica continua y que transfería
electricidad a otros objetos.
Ilustración del electróforo perpetuo diseñado por Volta. Crédito: Gillard, Leçons de
Physique; Éditions Vuibert et Nony.
Interesado también por la química, Volta descubrió que el aire inflamable
emanado de los pantanos era en realidad un gas, el metano, que provenía de la
materia vegetal y animal en descomposición. El hallazgo le llevó a sustituir el
aceite de las lámparas por metano y a crear la lámpara de Volta.

DESCARTA LA ELECTRICIDAD ANIMAL

Esos años, el inventor viajó también por Europa y entró en contacto con
reconocidos intelectuales de la época como Horace-Bénédict de Saussure o
Voltaire. Y en 1778 consiguió la cátedra de física experimental de la
Universidad de Pavía (Italia), donde daría clases durante casi treinta años.

En esa época, otro científico italiano, Luigi Galvani, de la Universidad de


Bolonia, investigaba lo que denominó electricidad animal. De forma
accidental, la pata de una rana muerta que estaba junto a una máquina de
electricidad estática se contrajo cuando le rozó la punta de un cuchillo.

A raíz de esto, Galvani realizó experimentos con otros animales y llegó a la


conclusión de que las contracciones las producía un fluido eléctrico de los
órganos de los animales. Volta quedó asombrado por el descubrimiento, que
calificó como maravilloso, pero decidió investigarlo por sí mismo.
La pila voltaica estaba hecha de discos alternativos de cobre y de zinc y capas húmedas.
Crédito: GuidoB
Al hacerlo descubrió que en realidad no hacían falta animales para producir
esa corriente eléctrica. “Todos estos experimentos no prueban de manera
concluyente que exista electricidad animal ya que los órganos permanecen
pasivos, mientras que los metales están siempre activos”, afirmó. Lo que hacía
falta para originar ese flujo era el contacto entre dos metales.

El hallazgo enfrentó a los dos científicos, a sus universidades y dividió a la


comunidad internacional, que finalmente se rendiría ante Volta por su invento
más famoso: la pila voltaica. Diseñada en 1799, en ella se sucedían discos
conductores de cobre y zinc con una capa húmeda. El contacto entre los
metales producía electricidad en forma de chispas.

NAPOLEÓN BONAPARTE, SU GRAN ADMIRADOR


La pila se convirtió en la primera fuente continua de corriente eléctrica y fue
decisiva en el estudio del electromagnetismo y en el desarrollo de los equipos
eléctricos. En 1800, Volta escribe a Joseph Banks, presidente de la Royal Society
de Londres (Reino Unido), explicándole su invento.

Alessandro Volta consiguió reconocimiento internacional como inventor de la pila


eléctrica. Crédito: Garavaglia Giovita – Gaetano Bonatti/ Edgar Fahs Smith
collection.
Validada por la institución británica, la pila rápidamente se conoce en todo el
mundo y Napoleón Bonaparte le pide al inventor una demostración en el
Instituto Nacional de Ciencias de Francia. Maravillado con el dispositivo, el
emperador le nombra conde y senador del Reino de Lombardía. También fue
elegido miembro del Instituto Nacional de Ciencias y condecorado como
Caballero Comandante de la Legión de Honor.

Tras superar una apoplejía, Volta falleció en su casa de Como rodeado de su


esposa y sus dos hijos el 5 de marzo de 1827 a los ochenta y dos años. En su
honor, el Congreso Internacional de Electricidad aprobó el voltio como unidad de
la fuerza electromotriz y un cráter lunar y un asteroide llevan su apellido

También podría gustarte