Está en la página 1de 5

MATERIA: TALLER DE ÉTICA FECHA: 06/09/2016

NOMBRE: CHRISTIAN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


En mi opinión en cuestión de la historia que en base a la película de la gran apuesta
empezó todo en 2005, el financiero de San José y heavy-metal Michael Burry estudia
miles de préstamos individuales agrupados en bonos hipotecarios de calificación elevada
y realiza un alarmante descubrimiento: Aunque también los banqueros que se llama “Wall
Street” y las agencias gubernamentales de regulación ignoran esta gran peligrosidad que
se presentara la crisis, Burry inventa un instrumento financiero denominado "seguro de
impago de deuda" a fin de "vender al descubierto" en el mercado inmobiliario en auge,
para consternación de los dueños e inversores de su fondo de gestión alternativa.

Para cuando el mercado acaba desmoronándose al fin en 2008, estos inversores


inconformistas habrán ganado miles de millones de dólares, pero su experiencia los habrá
cambiado para siempre. Pero, mientras las instituciones financieras cuya temeraria
conducta provocó el problema son rescatadas por los contribuyentes estadounidenses,
millones de norteamericanos pierden sus hogares, sus trabajos y sus ahorros para la
jubilación en una catástrofe económica cuyos efectos se sigue en la actualidad.

En cuestión de la ética para mí de todo tipo de gente hay me refiero a que cada jefe
financiero, inversionistas pierden su ética o al menos otros no la pierden en base en la
película que yo entendí porque el personaje Mark Baum él se dedicó todo su tiempo en
poder recuperar lo perdido financiero y así evitar grandes estafas para mí en ética es
tener honestidad y que pueda ayudar a la gente junto con su gran equipo de trabajo ,
mientras tanto Michael hizo su gran apuesta quedando casi en quiebra pero su gran
acierto fue que había estafa y gran crisis económica aun así los demás lo creían, en base
a la ética para mi tuvo una decisión que es muy riesgosa y tuvo la decisión correcta y eso
fue justo tanto también como fue honesto con los demás y decirles que ere lo que estaba
pasando aunque si no quisiera no hubiera hecho nada, los dos jóvenes inversionistas que
son Jamie shipley y Charlie geller jóvenes financieros se dieron cuenta que estaba en la
ruina la empresa entonces ellos fueron a investigar en las vegas realmente que era o que
estaba pasando y en base a la ética para mi aplicaron tanto la decisión que fue buena
buscaron justicia ya que había mucha estafa financiera y así afectando a la comunidad

Para mi conclusión general todos tuvieron buena decisión al tomarla al poder rescatar lo
perdido al poder publicar a la comunidad lo que estaba sucediendo y fue justicia,
honestidad y más quenada tener actitud para llegar al fondo de la crisis y enfrentar el
problema que se causó en la economía.
MATERIA: TALLER DE ÉTICA FECHA: 06/09/2016
NOMBRE: CHRISTIAN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden
jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. De igual
manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas
las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad.

Principio de Universalidad, señala que los derechos humanos corresponden a todas las
personas por igual.

Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos humanos se


encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos ,
así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples
derechos que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en función


a que poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser humano y
derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en conjunto
y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el


progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica
una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado
debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese
nivel logrado. El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la
desigualdad, la pobreza y la discriminación. La promoción, respeto, protección y garantía
de los Derechos Humanos tiene la función de:
MATERIA: TALLER DE ÉTICA FECHA: 06/09/2016
NOMBRE: CHRISTIAN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
•Contribuir al desarrollo integral de la persona.

•Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible
trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los abusos de
autoridades, servidores públicos y de los mismos particulares.

•Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su
nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con
el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la
función.

•Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el
manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias (vida
democrática).

Clasificación de los derechos humanos.

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y
por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en
tres generaciones, esto en función al momento histórico en que surgieron o del
reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el
agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan
mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad
humana el principio y fin a alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron
agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los derechos
económicos, sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que
corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en


civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni
jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado
a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a
todos el mismo peso.

Fuente: http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos
MATERIA: TALLER DE ÉTICA FECHA: 06/09/2016
NOMBRE: CHRISTIAN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

¿QUIÉN ES EL ORGANISMO ENCARGADO DE PROTEGER LOS DERECHOS


HUMANOS DE NIVEL NACIONAL A ESTATAL?

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) es la principal


entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en
México, principalmente ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o
por el estado. De carácter federal, según el artículo 102 B de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como
personalidad jurídica y patrimonio propios. Desde noviembre del 2014 y hasta 2019 su
presidente es el licenciado Luis Raúl González Pérez.1

Su constitución, organización y objetivos son similares a las Defensorías del Pueblo de


otros países, y el Presidente de la Comisión cumple funciones equivalentes a las de un
ombudsman.

La institución está acreditada ante las Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comité
Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y
Protección de los Derechos Humanos (CIC).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi
%C3%B3n_Nacional_de_los_Derechos_Humanos_(M%C3%A9xico)

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS?


MATERIA: TALLER DE ÉTICA FECHA: 06/09/2016
NOMBRE: CHRISTIAN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
1.- El derecho a la libertad de reunión.

2.- El derecho a la propiedad.

3.- El derecho a la libertad de expresión.

4.- El derecho a una alimentación adecuada, vivienda, agua y saneamiento.

5.- El derecho a la privacidad.

6.- El derecho de voto.

7.- El derecho a la libertad de religión.

8.- El derecho a un nivel de vida adecuado.

9.- El derecho a la educación.

10.- Los derechos en el trabajo.

Fuente: http://www.cualessonlosderechoshumanos.com/

También podría gustarte