Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN SEGUNDA PARTE 1.

Síntomas depresivos
2. Síntomas psicóticos
NEUROTRANSMISIÓN: paja que no voy a escribir, solo recuerda que hay 3. Síntomas ansiosos
sinapsis químicas con neurotransmisores y una hendidura sináptica entre 4. Desatención e hiperactividad
las membranas y sinapsis eléctricas donde existe el contacto directo entre 5. Insomnio
la membrana presináptica y la postsináptica. El neurotransmisor puede ser 6. Agresividad e impulsividad
degradado o recapturado. Los blancos farmacológicos son los receptores 7. Estabilidad del animo
(presinápticos o postsinápticos), liberación presináptica y bombas de
recaptura. Hay fármacos que hiperpolarizan las neuronas para inactivarlas ANTIPSICÓTICOS
como las benzodiacepinas. La psicosis es una alteración severa del estado mental caracterizada por la
FARMACOCINÉTICA: conjunto de procesos a los cuales el fármaco es sujeto pérdida del contacto con la realidad, y definida operativamente como la
en el organismo, lo que el cuerpo le hace al fármaco (adsorción, presencia de delirios o alucinaciones. La enfermedad psicótica modelo es la
distribución, metabolismo y excreción). Variables: Vía de Administración, esquizofrenia (pero no toda psicosis es esquizofrenia, pues la depresión,
Biodisponibilidad, Vida Media (el tiempo que tarda la mitad del fármaco en intoxicaciones… pueden causar psicosis la cual es un síndrome)
ser eliminado, determina la posología, pero en los psicofármacos como SÍNTOMAS POSITIVOS: suman una experiencia anormal (suelen ser el
antidepresivos no hay correlación directa entre vida media y efecto motivo de consulta, remiten con el tratamiento, especialmente en fase
terapéutico), Metabolismo Hepático, Activación de Profármacos (moléculas aguda)
que necesitan ser activadas para generar su efecto, generalmente en el  Alucinación: alteraciones cualitativas de la sensopercepción, donde hay
primer paso hepático), Metabolitos Activos (aumenta vida media y efectos), una percepción sin que exista un estímulo. Visual, auditiva, táctil,
Volumen de Distribución (acceso del fármaco a otros tejidos y fluidos, gustativa, cinestésicas…
necesitamos alto volumen de distribución en psiquiatría para que el fármaco  Delirio: alteración cualitativa del pensamiento, ideas erróneas que
atraviese la barrera hematoencefálica), Vía de Excreción. surgen por un juicio desviado. La premisa no va con la conclusión.
FARMACODINAMIA: efecto del fármaco sobre las funciones biológicas, lo Delirios verosímiles o inverosímiles (creible). Paranoide, prejuicio,
que el fármaco le hace al cuerpo. La acción de un fármaco sobre los celotípico, de grandeza, persecución
receptores puede ser antagonista (bloquea el recepto, llevando su acción a  Pensamiento desorganizado: disgregación del pensamiento, no sigue
0%), agonista (activa el receptor hasta 100% o incluso más que el ligando un orden, es desordenado y no llega a una conclusión.
endógeno) o agonista parcial (activa el receptor, pero no tanto como el  Conducta desorganizada: comportamientos que no tiene un objetivo
agonista puro 1-99%, y cuando hay poco ligando endógeno actúa como claro.
agonista, pero cuando hay mucho ligando endógeno actúa como  Lenguaje desorganizado:
antagonista logrando un efecto modulador).  Neologismo: palabras nuevas cuyo significado solo conoce la persona.
SÍNTOMAS NEGATIVOS: quitan una experiencia al individuo (más difíciles de
CLASIFICACIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS: Clásicamente se dividen de tratar)
acuerdo a su función o primer uso que tuvieron, como antidepresivos,  Anhedonia: incapacidad de sentir placer
ansiolíticos, antipsicóticos… pero muchos de ellos tienen más de un efecto, - Aplanamiento afectivo: no es apatía, no incluse la reactividad, El
es decir, un antidepresivo puede ser también ansiolítico e hipnótico, por ello paciente no está ni feliz ni triste, ni enojado. cómo se observa eso?
se prefiere en la actualidad clasificarlos desacuerdo al mecanismo de acción.
No hay reactividad a situaciones y lo vemos tanto en el • ESTABILIZADOR DEL HUMOR: pueden tratar o prevenir episodios afectivos
interrogatorio como en el lenguaje no verbal que pueden ser episodios depresivos o episodios maniacos o hipomaniacos.
 Asociabilidad: se nota en la interacción y lenguaje, no hay interacción •ANTI OBSESIVO: que pueden ayudar a reducir las ideas obsesivas, una idea
social, o hay una disminución significativa de la misma obsesiva es una idea desagradable que aparece de forma involuntaria y que
 Abulia: falta de voluntad, disminución de la actividad psicomotriz pero es m uy difícil aparta.
no por un impedimento ejecutivo. el paciente hace menos cosas o nada, VÍAS DOPAMINÉRGICAS:
no tiene energía para hacerlo
 Alogia: disminución en la producción de las ideas, agonismo en las MECANIMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIPSICÓTICOS
respuestas. solo habla de lo mismo y piensa una sola cosa o no piensa
en nada. Para entender cómo funcionan los antipsicóticos, hay que recordar
que en el cerebro existen 4 vías dopaminérgicas:
ANTIPSICÓTICOS 1. LA VÍA MESOLÍMBICA (Área tegmental ventral – núcleo accumbens):
Primero eran neurolépticos, luego tranquilizantes mayores (las benzo eran cuando la dopamina esta aumentada en esta vía aparecen los síntomas
las menores), después antipsicóticos y hoy en día antagonistas positivos de la psicosis
dopaminérgicos. Todos son antagonistas D2, pero son fármacos sucios que 2. LA VÍA MESOCORTICAL (Área tegmental ventral- Corteza prefrontal):
tiene afinidad por otros receptores como 5HT2A, 5HT2C, M, H1, α1, SERT y Cuando la dopamina esta disminuida aparecen los síntomas negativos
NET, lo cual explica que algunos tengan otros efectos clínicos como
Son las dos vías relacionadas con la psicosis
neurolepsis (estado mental inducido de vigencia, pero con reactividad
Las otras 2 vías tienen que ver con algunos efectos adversos de los
disminuida a estímulos internos y externos, tienes la alucinación, pero el
antipsicóticos:
escucha bajito y no actúa, útil en emergencia), sedante/hipnótico,
antipsicótico, estabilizador del humor (depresión) y antiobsesivos. Pero esto
3. LA VÍA NIGROESTRIATAL (Sustancia negra- Cuerpo estriado): la
también conlleva a los efectos adverso.
disminución de la señal dopaminérgica se asocia con síntomas
Extrapiramidales
Atreves de estos mecanismos los antipsicóticos pueden tener varios efectos
terapéuticos:
4. LA VÍA TUBEROINFUNDIBULAR (Hipotalamo-hipofisis): la disminución
de la neurotransmisión dopaminérgica se relaciona con síntomas
•NEUROLEPSIS: fue el primero que se descubrió, es un estado mental con endocrinos
disminución de la reactividad a estímulos internos y externos, eso significa
que la persona puede seguir percibiendo los estímulos como una Si la dopamina la bloqueamos a nivel de la hipofisitis, va a liberar prolactina
alucinación y delirio, pero la persona no reacciona a eso y hay una porque la dopamina es un inhibidor de la liberación de prolactina, si
tranquilización de la conducta, pueden ser útiles para el control de bloqueo la dopamina tengo más prolactina y voy a tener síntomas
urgencias psiquiátricas como agitación psicomotriz. endocrinos como Galactorrea, infertilidad que inicia como amenorrea u
•EFECTO SEDANTE O HIPNÓTICO: ya que algunos antipsicóticos inducen el oligomenorrea en la mujer luego evoluciona a infertilidad tanto en hombres
sueño como en mujeres, disminución de la libido, dificultad en la función sexual,
•EFECTOS ANTIPSICÓTICOS: posteriormente se descubrió que trataban los disfunción eréctil, a largo plazo puede haber osteoporosis.
síntomas positivos y los síntomas negativos de la psicosis y ese es su uso
principal
GENERACIONES: Tenemos antipsicóticos de primera generación y de De esta forma tengo 2 mecanismos encontrados, por un lado bloqueo el
segunda generación receptor y por otro lado estoy amentando la liberación de dopamina , EL
resultado neto es que en las vías donde me falta dopamina voy a tener más
ANTIPSICÓTICOS DE PRIEMERA GENERACIÓN TÍPICOS y en las vías donde me sobra va a predominar el antagonismo, por eso los
antipsicóticos de 2da generación pueden mejorar tanto los síntomas
MECANISMO DE ACCIÓN 1ERA GENERACIÓN: normalmente la dopamina se positivos por exceso de dopamina como los síntomas negativos que son por
une al receptor, pero estos antipsicóticos se unen a ese receptor y lo falta de dopamina , y suelen ser más neutrales con los síntomas extra
antagonizan, y la dopamina no se puede unir a su receptor en la neurona piramidales y los síntomas endocrinos , igual lo puede causar pero es mucho
post sináptica, al bloquear la dopamina los síntomas positivos van a menos probables
mejorar porque allí hay exceso de dopamina, el problema es que van a ser Tipicos mas frecuentes en venezuela: Entre más efecto sobre D2, más
inespecíficos y van a ir a todas las vías indistintamente y no solo a la vía riesgo de efectos extrapiramidales
mesolímbica, entonces ben la otras vías podemos generar efectos adversos:  Segunda generación: atípicos, antagonismo D2 pero también tienen
Vía mesocortical: se agravan los síntomas negativos antagonismo HT2A (son presinápticos y normalmente frenan la
Vía Nigroestriatal podemos generar síntomas extrapiramidales liberación de dopamina), así quitan el freno para la liberación de
Vía tuberoinfundibular: síntomas endocrinos dopamina, llevando a tener el bloqueo dopaminérgico pero también
más liberación y disponibilidad de dopamina, logrando un equilibrio,
 Primera generación: antagonistas dopaminérgicos, antagonistas de los mejorando los síntomas positivos y negativos (modesta) y tiene menos
receptores D2 (postsinápticos), buenos controlando los síntomas efectos adversos.
positivos que eran por el exceso de dopamina en la vía mesolímbica,
pero como las demás vías dan problemas cuando hay disminución
dopaminérgica al antagonizar la dopamina empeoran estos síntomas
como son los negativos, síntomas extrapiramidales y endocrinos.

Son los más efectivos en el tratamiento de los síntomas positivos en


comparación con los de 2da generación

ANTIPSICÓTICOS DE 2DA GENERACIÓN O ATÍPICOS


Tenemos fármacos como clozapina, olanzapina, quetiapina, ziprasidona, los que son más específico (ALTA POTENCIA) tienen más riesgo de generar
risperidona, aripiprazol efectos extrapiramidales y endocrinos, son: trifluoperazina, flufenazina y
haloperidol
MECANISMO DE ACCIÓN: Ellos también comparten el antagonismo de los
receptores D2, pero tiene un mecanismo añadido, que es que tienen Los que son inespecíficos son (BAJA POTENCIA): levomepromazina y
antagonismo por los receptores 5HT2a, estos son receptores pre sinápticos, clorpromazina son menos propensos a generar esos efectos, pero más
ellos normalmente son un freno para la libración de dopamina, si propensos a generar otros problemas
antagonizo el freno la liberación de dopamina queda sin freno
Alta ponencia, que tienen más riesgo de efectos extrapiramidales y hiperprolactinemia, pero  Trastorno depresivo mayor.
menos riesgo de otros efectos adversos. Haloperidol no en hipotensos
 Trastorno obsesivo-compulsivo.
Baja ponencia, que tienen menos riesgo de efectos extrapiramidales e hiperprolactinemia,
 Trastornos del espectro del autismo.
pero más riesgo de otros efectos adversos. No hipotensos  Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Antagonismo M: xeroftalmía, boca seca, estreñimiento, deterioro neurocognitivo.  Otros trastornos con alteraciones conductuales.
Antagonismo H1: sedación, aumento de peso por hiperfagia. Antagonismo α1: hipotensión  Enfermedad de Huntington y otros trastornos hipercinéticos.
ortostática, palpitaciones o taquicardia compensatoria. }  Antiemético (casos severos).
Pinas, se asocian con Sx metabólico y sedación o somnolencia. Clozapina es la más típica  Coadyuvante en analgesia/anestesia.
de los atípicos y se reserva para casos donde todo lo demás fallo. Olanzapina es la más
sedante, Quetiapina es la versión light, con menos sedación y dosificación de 25 a
1200mg. No si el paciente esta sedado, si cuando hay agitación SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES
1. DISTONÍA AGUDA (HORAS A DÍAS): espasmos musculares, contracción
involuntaria, dolorosa y sostenido de un grupo muscular (más frecuente
en músculos pequeños como los de cara, manos, o brazos). Mas
frecuente con los típico y a altas dosis. Es la que debemos saber tratar
en APS.
Tratar y referir, con anticolinérgicos, Biperideno: se prefiere vía oral
(tabletas 2mg) y en segundo lugar parenteral (IM o EV, ampollas 5mg), para
evitar los síntomas anticolinérgicos. En la emergencia dar 6-8mg VO o 5mg
IM o EV (Tratamiento agudo), luego administrar 2-4mg cada 12h VO para el
tratamiento de mantenimiento hasta ser atendido por el psiquiatra.
Donas, Sx extrapiramidal, hiperprolactinemia y cardiotoxicidad. No producen SM asi que
Segundas opciones: clorfeniramina, difenhidramina, ciproheptadina, tercera
donas para los gorditos, Risperidona y Aripiprazol en TOC, Ziprasidona y Aripiprazol baja el
peso y son buenas para casos de inhibición psicomotriz y síntomas negativos marcados, pero opción: propanolol y última opción: benzodiacepinas preferiblemente de
no si el paciente esta agitado vida media corta.
2. ACATISIA (DÍAS Y SEMANA): sensación subjetiva de inquietud motora,
Siempre piensa primero en la segunda generación, solo si no lo puedes usar no es ansiedad y emocionalmente la persona esta bien, pero se ve
o estas en la emergencia de Vzla: haloperidol, pero para el examen piensa inquieta, como caminar de un lado a otro o zapateo, sentarse y
primero en segunda generación. Estudiar presentación y dosis de la guía. levantarse. (Referir)
3. PSEUDOPARKINSONISMO (SEMANAS A MESES): temblor, hipocinesia,
postura encorvada, cara de póker, signo de cuenta monedas, marcha
USOS CLÍNICOS DE LOS ANTIPSICÓTICOS:
festinante (tarda en arrancar y luego tiene aceleraciones involuntarias).
 Esquizofrenia y otros trastornos del espectro de la esquizofrenia. (Referir). Si estas muy seguro puedes tratar con el mantenimiento de
 Otros cuadros clínicos con síntomas psicóticos. biperideno sin tratamiento agudo.
 Agitación psicomotriz. 4. DISCINESIA TARDÍA (AÑOS CUANDO MENOS 5, EN PROMEDIO 20):
 Síndrome confusional. movimientos involuntarios generalmente de músculos pequeños, como
 Insomnio. chupeteo, sacar la lengua o guiño con los ojos. (Referir)
 Ansiedad (no primera elección). Todos son reversibles
 Trastorno bipolar.
ciproheptadina
5. SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO (CUALQUIER MOMENTO): propanolol
alteración de la conciencia, hipertermia, rigidez, mucosas húmedas,
pupilas normales, ruidos hidroaéreos normales y bradicardia. Poco benzodiacepinas (3ra y última opción porque dan somnolencia) en dosis
frecuente, mortalidad del 50%. usuales que se usarían para un convulsione j: Clonazepam, diazepam 10mg
ev, midazolam
Identificar, referir medicina interna, UCI, hidratar, controlar la
EL TRATAMIENTO DEL PARKINSONISMO: es biperideno vía oral no hace
temperatura con medios físicos, quitar antipsicótico (única vez que lo
falta una dosis parenteral, no es una emergencia y la referencia al psiquiatra
quitamos, en los otros no quitamos los antipsicóticos)
LA DISQUINESIA TARDÍA: no responde a ninguno de los anteriores es
TRATAMIENTO: inmediata referencia

Al identificar movimientos anormales relacionados con extrapiramidalismo ACATISIA: se puede tratar con propanolol o benzodiacepinas, también es
debemos referir nosotros NO debemos ajustar la dosis de antipsicótico, solo una emergencia y hay que referir rápido por el riesgo de suicidio, en caso de
debemos tratar en el momento el problema y referir al psiquiatra y evitar no haber propanolol se puede usar atenolol, lo importante es que sea un
recaídas psicóticas. beta bloqueante que cruce la barrera hematoencefálica y el más efectivo es
el propanolol
El tratamiento principal es con fármacos Anticolinérgicos
Existe un 5to sx extrapiramidal que es más grave que es el SINDROME
VA: se prefiere siempre la vía oral, pero a veces va a ser necesario que sea NEUROLEPTICO MALIGNO
IM o EV si el paciente no puede deglutir
Se caracteriza por alteración de la conciencia más aumento de la
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS: temperatura, cada vez que veamos alt de la conciencia y fiebre y ya
El más indicado o especifico es el Biperideno (Akineton, tesis) tratamiento descartamos sepsis hay que pensar en interacción farmacológica o un efecto
estándar para la distonía aguda y el pseudo parkinsonismo. adverso farmacológico como el sx neuroléptico maligno que aparte de la
alteración de la conciencia y la hipertermia tiene rigidez muscular, con
Biperideno viene tab 2g y amp 5 mg mucosas húmedas, pupilas normales, mov intestinales normales y
PARA DISTONÍA AGUDA: el tto es Biperideno 5mg DU IM o parenteral o de bradireflexia, eso refiere intoxicación por antipsicóticos.
6 mg por VO y luego mantenemos el tratamiento con 2 mg VO cada 12 Es muy infrecuente, referir a UCI, ocurre en menos del 0.5% de los pacientes
horas hasta que sea atendido por el psiquiatra y modifique la dosis del que toman antipsicóticos, tiene que ser detectado rápido , puede ocurrir
antipsicótico y se suspende el biperideno, nunca se debe dar a largo plazo desde el principio hasta años tomándolos , puede ocurrir en cualquier
porque se asocia a. (buscar), a excepción de pacientes que sufre de momento, no depende de la dosis , es idiosincrática, es decir, depende de la
enfermedad de Parkinson vulnerabilidad del paciente y tiene una alta mortalidad, se muere por
En caso de no haber Biperideno: podemos usar otros fármacos que tiene insuficiencia renal por rabdomiólisis la hipertermia no es fiebre sino que
efecto anticolinérgico como: está generando mucho calor en los músculos constantemente por eso los
antiinflamatorios y el acetaminofén no le hacen efecto , el tratamiento que
clorfenhidramina podemos hacer es medidas físicas e hidratación y una vez en uci se le
difenhidramina indican relajantes musculares , un musculo que está constantemente
contraído se va a romper y va a haber rabdomiólisis que es la liberación de
mioglobina al torrente sanguíneo, va a llegar a los túbulos renales, se van a
obstruir y se produce IRA

También podría gustarte