Está en la página 1de 5

Ciudad Bolívar; 08 de Noviembre de 2018.

Estructura Urbano-Ambiental.
Integrantes: José I. Lozada C.I. 26.455.938
Crisol M. Casaña C.I. 27.010.510

¿Cómo era la Arquitectura de las Ciudades Precolombinas?

Los Arqueólogos e historiadores culturales agrupan a las culturas precolombinas por


zonas geográficas. La zona de Mesoamérica, la cual es una de las regiones culturales
de mayor importancia y abarca los actuales países de México, Belice, Guatemala,
Honduras y El Salvador. La otra región cultural de gran importancia la constituyen Perú
y Bolivia, que forman el área central andina. La zona intermedia la integran la parte sur
de América Central y el norte de los siguientes países de América del Sur: Venezuela,
Colombia y Ecuador.
Durante 3.000 años, antes de la colonización del hemisferio occidental en el Siglo XV,
los pobladores nativos de la América precolombina o indígenas, desarrollaron un
conjunto logros artísticos e intelectuales, en cuanto a arte precolombino, en
excepcionales casos comparables a la antigua China, India, Mesopotamia y el mundo
mediterráneo.
La rueda, por ejemplo, se usaba en Mesoamérica solamente en los juguetes y nunca
llegó a aplicarse a la alfarería, en la construcción de carretas o como sistema de
arrastre. El uso de herramientas de metal no era frecuente y, además, no empezaron a
utilizarse hasta las últimas etapas de la historia precolombina. Los Mayas (de la zona
México y Guatemala) realizaban elaboradas esculturas y complejos ornamentos de
jade golpeando una piedra con otra.
Entre los principales exponentes, que crearon construcciones majestuosas fueron: los
Mayas, los Aztecas y los Incas.
 Mayas:
Las construcciones Mayas fueron principalmente religiosas. Los centros donde se
hayan las construcciones más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras,
Chichen Itzá, Uxmal y Maypán.
Al igual que los Griegos, construyeron 2 tipos de edificios: palacios y templos. Los
templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una escalera o 4
escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas y eran donde residían los
sacerdotes.
Plasmaron en piedra el tiempo, erigiendo en lo más denso de la selva
mesoamericana, sin ayuda de bestias de carga ni vehículos de ruedas, las gigantescas
construcciones que sirvieron de plataformas ceremoniales a sus ritos religiosos. Cada
cinco, diez o veinte años construían una nueva pirámide o ampliaban una antigua,
inscribiendo la fecha a conmemorar en signos pictográficos o glifos.
Los Templos Mayas estaban decorados con ondulantes formas de serpientes y
máscaras representativas de sus divinidades: el dios de la lluvia Chac-Mool, el Dios sol
y el Dios de la muerte, que se distinguía por sus mandíbulas descarnadas. En
numerosas fachadas de edificios se repetían, en una plegaria sin fin, los paneles
tallados con la máscara estilizada del dios de la lluvia; en otros, una única máscara
recubría toda la fachada con el escarceo de sus formas simbólicas, sólo interrumpido
por una puerta central, la boca, bajo un gran garfio de piedra que representaba la nariz.
 Incas:
Antes de ejecutar cualquier construcción los Incas hicieron algunos bocetos, planes,
modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado
principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano: brazos,
codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran
cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en el país.
Muchas de las piedras grandes que son parte de paredes Incas casi siempre tienen 2
entalladuras en la parte más baja de sus caras. En algunos se ve en Saqsaywaman
esas entalladuras sirvieron por facilitar el transporte, levantamiento, y manipulación de
las piedras durante el proceso de la edificación. Muchos de estos moldeados están en
paredes acabadas, pero debido a alguna razón desconocida ciertas piedras son
guardadas todavía. En algunos casos excepcionales se aprecia en el Qorikancha del
Cusco dónde la cara interior de la pared es semi-redonda conocido como “tambor
solar” muestra un moldeado raro que rodea el nicho trapezoidal; es evidente que no se
usaron por manipular los bloques pero tenían algún deber religioso o el significado
ideo-gráfico que están perdidos.
Entre los materiales usados en las paredes Incas está el adobe (ladrillo de barro).
Muchos edificios e incluso las ciudades enteras en el Tawantinsuyo eran hechos con
este material; ése es el caso de Pachacamaq que está de pie al sur de Lima. Para
hacer “adobes” preferentemente se escogía tierra de buena calidad, arcillosa esta era
mezclada con el ichu, y en ciertos casos con lana de alpaca. Todos estos materiales
estaban mezclados con agua, y puestos en moldes rectangulares y secados al sol.
 Aztecas:
Las construcciones más frecuentes de los Aztecas fueron las pirámides de planta
circular que se cree son santuarios del Dios Ehécatl, deidad del viento, por ello tienen
aspecto de remolino.
Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino
Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma
decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se
acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se
encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México y el descubierto
recientemente en las excavaciones del templo mayor.
Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los
templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de
acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides
de Tenochtitlan seguían este modelo.

¿Cómo se divide la población desde el punto de visto económico?

Existen 4 niveles de clasificación de la población, desde un punto de vista económico,


para analizar y determinar qué porcentaje de la población está empleada y
desempleada:
En el primer nivel se utiliza únicamente la edad como criterio para distinguir entre
quienes pueden tener o no capacidad para trabajar.
En el segundo nivel se descompone la población en edad de trabajar entre quienes
ejercen o buscan ejercer alguna actividad económica y quienes no desean o no pueden
hacerlo. El primer grupo constituye la Población Económicamente Activa –PEA-, o
fuerza de trabajo. En él se incluye a quienes tienen alguna ocupación remunerada, a
los ayudantes familiares sin remuneración que trabajan 15 o más horas semanales y a
quienes buscan empleo. Quienes tienen edad de trabajar pero no necesitan hacerlo, no
pueden o no están interesados en tener una ocupación remunerada, forman la
Población Económicamente Inactiva –PEI-. Se consideran como parte de este grupo a
estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos y quienes no les
llame la atención o creen que no vale la pena trabajar. Con excepción de las dos
últimas causas de inactividad, las demás solo son restrictivas cuando así lo consideran
las personas. Por ejemplo, si un estudiante o ama de casa declara que desea trabajar o
se encuentra ya trabajando, forma parte de la fuerza de trabajo y no de la Población
Económicamente Inactiva.
En el tercer nivel de clasificación se descompone la Población Económicamente
Activa en ocupados y desocupados.
 Ocupados: Las personas mayores de 12 años que tienen alguna actividad
remunerada con dedicación de por lo menos una hora semanal, los ayudantes
familiares sin remuneración que trabajan más de 15 horas a la semana y
quienes tienen un empleo o negocio, o los vinculados a algún proceso
productivo pero no trabajan en el periodo de referencia de la encuesta por estar
de vacaciones, de licencia, etc.

 Desocupados: lo forman quienes no están vinculados a ninguna actividad de


producción. Entre ellos figuran las personas que en el período de referencia
hicieron alguna diligencia para conseguir trabajo, quienes conforman el
desempleo abierto, y las que en período de referencia no trabajaron ni hicieron
diligencias para buscar trabajo, pero habían buscado anteriormente alguna vez;
incluyen a todas las personas que están disponibles para trabajar, pero no
trabajaron en el periodo de referencia porque su último contrato había expirado
temporal o definitivamente; o porque esperaban los resultados de trabajo y no
habían comenzado o no habían comenzado a trabajar o porque habían sido
suspendidas en forma temporal (por más de treinta días), o definitiva, sin
derecho a remuneración , y se encontraban buscando empleo.

El cuarto nivel tiene que ver con la capacidad y disponibilidad de trabajar más por
parte de los ocupados. Se descompone, entonces, entre plenamente ocupados y
subempleados. Los primeros, al tener alguna ocupación, declaran no estar en
capacidad o no tener el deseo de trabajar más; por consiguiente, los plenamente
ocupados comprenden trabajadores tanto de tiempo completo como parcial. Y en la
categoría de subempleados, comprende a las personas que quieren y pueden trabajar
más tiempo que del que destinan a sus ocupaciones remuneradas. Así que si trabajan
menos de 32 horas semanales y se consideran subempleados constituyen el
subempleo visible y, el resto, conforma el subempleo invisible, ya que abarca a los
trabajadores que consideran que sus ingresos son insuficientes para atender sus
gastos normales y a quienes juzgan que su ocupación es la que desean, sea por su
profesión o entrenamiento.

Explique la Importancia del Transporte para la Planificación de una


Ciudad:

La planificación urbana y los transportes poseen un desarrollo paralelo y su grado de


interacción determina el nivel de coordinación y de desarrollo de un área.
El desarrollo urbano y los transportes han tenido evoluciones paralelas. Se han
influido mutuamente, en ocasiones difuminándose totalmente cuál es causa o efecto
del otro. La planificación territorial actual tiene en cuenta el desarrollo conjunto de
ambos sistemas porque es consciente de la interrelación mutua que existe y de la
importancia del correcto desarrollo de cada uno de los sistemas, para la expansión y
fortalecimiento del otro. Diversos autores han teorizado sobre la difícil y compleja
relación entre la urbe y los sistemas de transporte, teniendo especial importancia en los
análisis, el impacto medioambiental.
Esta relación simbiótica ha sido estudiada con especial interés desde la perspectiva
de la planificación territorial que ha creado políticas territoriales para gestionar el
desarrollo conjunto de la ciudad y de las redes de transporte.
De entre todos los tipos de transportes, uno de los que más ha condicionado la forma
y desarrollo de las estructuras territoriales ha sido el ferro-carril en todas sus variantes
(ferrocarril, metro, tranvía, metro ligero, etcétera). El ferro-carril impulsa el desarrollo
urbano y también lo restringe con su efecto barrera así como lo jerarquiza y lo
dinamiza. Es por ello que la planificación urbana y territorial ha de gestionar
convenientemente el desarrollo urbano y ferroviario como un fenómeno
interrelacionado. Una deficiente planificación territorial propiciará una mayor dificultad
técnica a la hora de intervenir sobre áreas donde ya existen trazados ferroviarios
consolidados, aunque al mismo tiempo, dichas operaciones suponen una oportunidad
de rentabilidad inmobiliaria.

También podría gustarte