Está en la página 1de 17

MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE

FORMA ACT.
MEDICAMENTO CONCENTRACIÓN EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS
FARMACEUTICA TERAPEUTICA
Trastornos del sistema inmunológico
Reacciones alérgicas: sincope (pérdida brusca de
conciencia, desmayo), hipotensión
(presión arterial baja), dificultad al respirar, urticaria
(ronchas elevadas rojizas que producen No se han descrito
1. Clotrimazol 1% Crema antifúngicos
picor).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Ampollas, molestias/dolor, edema, eritema,
irritación, peeling/exfoliación (descamación de la
piel), prurito, rash, sensación de ardor/quemazón.
2. Dextrometorfano 10 mg+100mg Solución oral Expectorante y En algunos casos se ha producido: somnolencia, AINES inhibidores de la COX-2 (Coxib). En estudios farmacocinéticos se ha
bromhidrato + /5ml antitusígeno mareo, vértigo, estreñimiento, molestias podido
Guaifenesina gastrointestinales, náuseas, vómitos, dolor de observar que las concentraciones plasmáticas de dextrometorfano podrían
cabeza y picor de la piel (urticari a). - En más raras verse
ocasiones: confusión mental. aumentadas al administrar junto con celecoxib, parecoxib o valdecoxib por la
inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano.

Antiarrítmicos (amiodarona o quinidina). Aumentan las concentraciones


plasmáticas
de dextrometorfano pudiendo alcanzarse niveles tóxicos. Podría ser
necesario un
reajuste de dosis.

Antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) como


moclobemida,
y tranilcipromina; antidepresivos inhibidores de la recaptación de la
serotonina (ISRS)
como fluoxetina y paroxetina; fármacos serotoninérgicos como bupropión y
otros
medicamentos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
como procarbazina, selegilina, linezolid: se han producido graves reacciones
adversas, caracterizadas por un síndrome serotoninérgico con excitación,
sudoración,
rigidez e hipertensión. Este cuadro podría deberse a la inhibición del
metabolismo
hepático del dextrometorfano. Por lo tanto, se recomienda evitar la
asociación y no
administrar dextrometorfano hasta pasados al menos 14 días del
tratamiento con alguno
de estos medicamentos.

Depresores del SNC incluyendo psicotrópicos, antihistamínicos, o


medicamentos
antiparkisonianos: posible potenciación de los efectos depresores sobre el
SNC.
Expectorantes y mucolíticos. La inhibición del reflejo de la tos podría dar
lugar a una
obstrucción pulmonar en caso de aumento del volumen o de la fluidez de las
secreciones bronquiales.

Haloperidol: como inhibe la isoenzima CYP2D6 puede incrementar los


niveles
plasmáticos de dextrometorfano por lo que es probable una exacerbación de
sus efectos
adversos.

El consumo de alcohol durante el tratamiento con dextrometorfano puede


aumentar la
aparición de reacciones adversas, por lo que no se deben ingerir bebidas
alcohólicas
durante el mismo.

No administrar juntamente con zumo de pomelo o de naranja amarga, ya


que
pueden incrementar los niveles plasmáticos de dextrometorfano al actuar
como
inhibidores del citocromo P-450 (CYP2D6 y CYP3A4).

Inhibidores de CYP2D6. El dextrometorfano se metaboliza por el CYP2D6 y


tiene un
elevado metabolismo de primer paso. El uso concomitante de inhibidores
potentes de
la enzima CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de dextrometorfano
en el
cuerpo a niveles varias veces por encima de lo normal. Esto aumenta el
riesgo del
paciente de padecer efectos tóxicos del dextrometorfano (agitación,
confusión, temblor,
insomnio, diarrea y depresión respiratoria) y síndrome serotoninérgico. La
fluoxetina,
paroxetina, quinidina y terbinafina son inhibidores potentes de la enzima
CYP2D6. Las concentraciones plasmáticas del dextrometorfano aumentan
hasta 20 veces con el uso
concomitante de quinidina, lo que incrementa los efectos adversos del
medicamento en
el SNC. La amiodarona, flecainida, propafenona, sertralina, bupropión,
metadona,
cinacalcet, haloperidol, perfenazina y tioridazina también tienen efectos
similares en el
metabolismo del dextrometorfano. Si es necesario el uso concomitante de
inhibidores
de CYP2D6 y dextrometorfano, el paciente debe ser controlado y puede ser
necesario
reducir la dosis de dextrometorfanoobservar que las concentraciones
plasmáticas de dextrometorfano podrían verse
aumentadas al administrar junto con celecoxib, parecoxib o valdecoxib por la
inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano.
3. DICLOFENACO 23,2mg/g Y Gel ANALGÉSICO Algunos efectos secundarios raros y muy raros Dado que la absorción sistémica de diclofenaco es muy baja cuando se aplica
DIETILAMINA 11.6mg/g pueden ser graves. tópicamente, las interacciones son muy poco probables cuando se usa según
Si tiene alguno de los siguientes signos de alergia, las indicaciones.
deje de usar DICLOFENACO y
comuníquese con un médico o farmacéutico de
inmediato:
• Erupción con ampollas; Urticaria (puede afectar
hasta 1 de cada 1.000 personas).
• Sibilancias, dificultad para respirar u opresión en
el pecho (asma) (pueden afectar
hasta 1 de cada 10.000 personas).
• Hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta
(puede afectar hasta 1 de cada
10.000 personas).
Otros posibles efectos secundarios son:
Efectos secundarios frecuentes (puede afectar hasta
1 de cada 10 personas):
Erupción, picazón, enrojecimiento, eczema,
dermatitis (inflamación de la piel),
incluida la dermatitis de contacto.
Efectos secundarios poco frecuentes (pueden
afectar hasta 1 de cada 100
personas): descamación, sequedad de la piel,
hinchazón (edema).
Efectos secundarios muy raros (pueden afectar
hasta 1 de cada 10.000 personas):
Erupción cutánea pustulosa, molestias
gastrointestinales, reacciones de
hipersensibilidad (incluida urticaria), sensibilidad a
la luz con aparición de síntomas
cutáneos tras la exposición a la luz
(fotosensibilización).
Frecuencia de efectos secundarios desconocida (La
frecuencia no se puede
estimar a partir de los datos disponibles):
Sensación de ardor en el lugar de aplicación, piel
seca.
Si DICLOFENACO se aplica extensamente en la piel y
se usa durante un período
de tiempo más prolongado, es probable que se
produzcan efectos secundarios
sistémicos (por ejemplo, efectos secundarios
renales, hepáticos o gastrointestinales,
reacciones de hipersensibilidad sistémica) después
del uso sistémico de
medicamentos que contienen diclofenaco no se
puede descartar por completo
- Hinchazón de labios, ojos o lengua; dificultad para
respirar o un ataque de asma. son
signos de una reacción de hipersensibilidad grave
(afecta a menos de 1 de cada 10.000
personas).
- Sarpullido, enrojecimiento, escozor o ardor en la
piel: en el área donde se adhiere el parche
(afecta de 1 a 10 usuarios de cada 1000).
Otros efectos secundarios que pueden ocurrir
suelen ser leves, temporales e inofensivos
(si se ven afectados, informe a su médico o
farmacéutico).
Efectos adversos frecuentes (afectan a entre 1 y 10
de cada 100 pacientes):
4. Diclofenaco Parche
180 mg ANALGÉSICO • Picazón en la piel. Diclofenaco dietilamina
Epolamina transdérmico
Efectos adversos poco frecuentes (afectan a entre 1
y 10 de cada 1.000 pacientes):
• erupción cutánea
• Enrojecimiento de la piel
• Pequeñas manchas rojas o moradas debajo de la
piel
Efectos adversos raros (afectan a entre 1 y 10 de
cada 10.000 personas):
• piel seca y escamosa
• Hinchazón donde el parche está adherido al área
tratada.
Efectos adversos muy raros (afectan a menos de 1
de cada 10.000 personas):
• Las erupciones empeoran con la luz solar.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de
cada 1.000 personas):
- Inflamación de la piel con ampollas (dermatitis
ampollosa)
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1
de cada 10.000 personas): sibilancias,
dificultad para respirar u opresión en el pecho
(asma) Hinchazón de la cara, labios, lengua o
garganta (angioedema).
Son posibles otros efectos secundarios:
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1
de cada 10 personas):
- erupción, eccema, enrojecimiento de la piel
(eritema), dermatitis (incluida dermatitis de
contacto), picor (prurito)
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar
Dado que la absorción sistémica de diclofenaco a través de la aplicación
hasta 1 de cada 100 personas): descamación,
5. DICLOFENACO ANALGÈSICO tópica es muy baja,
10mg/g Gel sequedad de la piel, hinchazón (edema)
SÓDICO ANTIFLAMATORIO tales interacciones son muy poco probables cuando se usan según las
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1
indicaciones.
de cada 10.000 personas):
- erupción similar a un grano
- Molestias gastrointestinales
- reacciones de hipersensibilidad (incluida la
urticaria)
- Fotosensibilidad con aparición de síntomas
cutáneos tras la exposición a la luz
(fotosensibilización)
Si Diclofenaco se aplica extensamente en la piel y se
usa durante un período de tiempo más
prolongado, la aparición de efectos secundarios
sistémicos (por ejemplo, efectos secundarios
renales, hepáticos o gastrointestinales, reacciones
de hipersensibilidad sistémica), como puede
ocurrir después del uso sistémico de diclofenaco.
que contienen drogas, no se descarta.
6. Hidróxido de 415 mg/5ml Suspensión ora ANTIACIDO Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 Antibacterianos y antifúngicos
Magnesio ANTIFLATULENTO de cada 10.000 personas): (por ejemplo, cefpodoxima, itraconazol,
LAXANTE Hipermagnesemia (aumento de la cantidad de tetraciclinas, ketoconazol y el grupo de
magnesio en sangre). Esto se observó antibacterianas quinolonas †
después de la administración prolongada a )
pacientes con problemas renales. Los antiácidos reducen la absorción
Efectos adversos desconocidos (la frecuencia no de algunos antibacterianos y
puede estimarse a partir de antifúngicos. La administración debe
los datos disponibles): estar separada por al menos 2 horas.
- Dolor abdominal que incluye cólicos. † Los antibacterianos de quinolonas
- Diarrea se deben tomar al menos 2 horas
antes y no menos de 4 a 6 horas
después de las sales que contienen
magnesio.
Antivirales
(por ejemplo, atazanavir, tipranavir,
rilpivirina #
)
Los antiácidos reducen la absorción
de algunos antivirales. La
administración debe estar separada
por al menos 2 horas.
# Los antiácidos solo deben tomarse
al menos 2 horas antes y 4 horas
después de la rilpivirina.
Antihistamínicos
(fexofenadina)
Los antiácidos reducen la absorción
de fexofenadina. La administración
debe estar separada por 2 horas.
Bisfosfonatos
(como alendronato, clodronato, risedronato,
ácido ibandrónico)
El magnesio oral disminuye la
absorción de bifosfonatos.
El ácido alendrónico debe tomarse al
menos 30 minutos antes que el
magnesio. El magnesio oral debe
evitarse durante al menos 6 horas
antes y 1 hora después del ácido
ibandrónico. Se debe evitar el
magnesio oral durante al menos 2
horas con risedronato y clodronato de
sodio.
Corticosteroides
(deflazacort, dexametasona)
El magnesio oral reduce la absorción
de deflazacort y dexametasona y
debe administrarse 2 horas antes o
después de estos medicamentos.
Digoxina Los antiácidos reducen la absorción
de digoxina. La administración de
digoxina debe estar separada por 2
horas.
Dipiridamol Los antiácidos posiblemente reducen
la absorción de dipiridamol; se debe
evitar la administración concomitante.
Antiepilépticos
(gabapentina y fenitoína)
Los antiácidos reducen la absorción
de algunos antiepilépticos (por
ejemplo, gabapentina, fenitoína). Los
antiepilépticos deben tomarse 2 horas
después de los antiácidos.
Levotiroxina Los antiácidos posiblemente reducen
la absorción de Levotiroxina. La
administración de Levotiroxina debe
estar separada por al menos 4 horas.
Micofenolato Los antiácidos disminuyen la
exposición al micofenolato; debe
evitarse la administración
concomitante.
Preparaciones de hierro Los antiácidos disminuyen la
absorción del hierro oral.
El hierro debe tomarse 1 hora antes o
2 horas después de los antiácidos.
Medicamentos reguladores de lípidos
(rosuvastatina)
Los antiácidos disminuyen la
absorción de rosuvastatina. La
administración debe estar separada
por 2 horas.
Antipsicóticos
(por ejemplo, sulpirida, fenotiazinas,
clorpromazina)
Los antiácidos reducen la absorción
de algunos antipsicóticos (por
ejemplo, sulpirida, fenotiazinas,
clorpromazina). La administración
debe estar separada por 2 horas.
Antimaláricos
(cloroquina, hidroxicloroquina, proguanil)
Los antiácidos reducen la absorción
de cloroquina, hidroxicloroquina (la
administración debe estar separada
por al menos 4 horas).
Las sales de magnesio orales (como
trisilicato de magnesio) reducen la
absorción de proguanil (la
administración debe estar separada
por al menos 2 horas).
Penicilamina Los antiácidos reducen la absorción
de penicilamina. La administración
debe estar separada por 2 horas.

DEXTRAN + 3MG/ML Solución Lágrimas artificiales y Trastornos neurológicos Poco frecuentes: dolor de Transtornos del sistema inmunitario.
HIPROMELOSA Oftálmica lubricantes oftálmicos cabeza Hipersensibilidad.
Trastornos oculares Muy frecuentes: visión borrosa.
Frecuentes: ojo seco, enfermedad de los párpados, Trastornos oculares Eritema del párpado, dolor ocular, hinchazón del
sensación anormal de los ojos, sensación de cuerpo ojo, ojos llorosos, formación de costra en el
extraño en el ojo, molestias oculares. párpado, aumento de lagrimeo.
Poco frecuentes: picazón ocular, irritación

Nauseas, estreñimiento, dolor abdominal, erupción


Tableta
SIMETICONA 40mg ANTIFLATULENTO cutánea, edema localicaliza en el rostro o lengua o
masticable
dificultad para respirar.

Reacciones de hipersensibilidad tales como


erupción cutánea ,picor adema en la cara o en la
Tableta
SIMETICONA 80mg ANTIFLATULENTO lengua o dificultad para respirar trastornos No se conocen interacciones con otros medicamentos y no se han informado
masticable
gastrointestinales estreñimiento transitorio
moderado y nauseas.

Reacciones de hipersensibilidad como edema en la


No se realizado estudios interacciones con otros medicamentos y no se han
SIMETICONA 2400mg Capsula ANTIFLATULENTO cara y disnea nauseas vómitos estreñimientos dolor
informado
abdominal angioedema picor erupción.
En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan
DOLORAL ANTIINFLAMATORIO, con otros
Ardor estomacal, diarrea, nauseas, vómitos,
(Ibuprofeno) 100mg/5ml Suspensión oral ANALGESICO Y fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal,
zumbido de oídos.
(Metradol) ANTIPIRETICO hemorragia
gastrointestinal o disfunción renal.
Infecciones y enfermedades
ParasitariaTrastornos de las vías respiratorias,
Dado que la absorción sistémica de diclofenaco es muy baja cuando se aplica
torácicos y mediastínicos Desórdenes
Diclofenaco dietilamina Antinflamatorio y tópicamente, las interacciones son muy poco probables cuando se usa según
23,2mg/g Gel gastrointestinales Muy raro: molestias
analgésico local las
gastrointestinales Enfermedades de la piel y del
indicaciones.
tejido
subcutáneo
Ibuprofeno 200mg Tableta Antipirético analgésico y Infecciones y enfermedades parasitarias El ibuprofeno (como otros AINEs) no debe usarse en combinación con:
antifla matorio Poco frecuentes: rinitis Ácido acetilsalicílico (aspirina) en dosis bajas:
Muy raros: se ha notificado un empeoramiento de Los resultados del estudio indican un efecto reducido de la inhibición de la
las inflamaciones relacionadas con agregación
infecciones (como, por ejemplo, el desarrollo de plaquetaria del ácido acetilsalicílico cuando se usa concomitantemente con
fascitis necrotizante) con el uso de el ibuprofeno.
antiinflamatorios no esteroideos. Esto puede estar Esta interacción puede reducir el efecto protector cardiovascular deseado
asociado con el mecanismo de acción del ácido
de los fármacos antiinflamatorios no esteroides. acetilsalicílico. Por lo tanto, el ibuprofeno solo debe usarse con gran
En caso de que los síntomas de infección aparezcan precaución en
o empeoren durante el uso de pacientes que usan ácido acetilsalicílico para inhibir la agregación
Ibuprofeno 200 mg, se debe recomendar que el plaquetaria.
paciente consulte a un médico Otros AINEs, incluido el ácido acetilsalicílico > 100 mg / día:
inmediatamente. Debe investigarse si existe una La administración concomitante de varios AINE puede aumentar el riesgo de
indicación de tratamiento con una terapia úlceras y
antiinfecciosa o antibiótica. hemorragias gastrointestinales debido a un efecto sinérgico, por lo que debe
evitarse el
Con ibuprofeno se han informado síntomas de uso concomitante de ibuprofeno con otros AINE (ver sección 3.4).
meningitis aséptica con rigidez de cuello, Debe evitarse las siguientes combinaciones con ibuprofeno:
dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o pérdida Productos de dicumarol
del conocimiento. Los pacientes con Los AINEs pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes como la
una enfermedad autoinmune (LES, enfermedades warfarina. Los
mixtas del tejido conectivo) parecen estudios experimentales han demostrado que el ibuprofeno mejora el efecto
tener un mayor riesgo. de la
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático warfarina sobre el tiempo de sangrado. Los AINEs y los productos de
Poco frecuente: leucopenia, trombocitopenia, dicumarol son
agranulocitosis, anemia aplásica, anemia metabolizados por la misma enzima, CYP2C9.
hemolítica. Los primeros síntomas son: fiebre, dolor Av. Parque de las Leyendas
de garganta, úlceras superficiales en N° 240, Urb. Pando - San
la boca, síntomas similares a los de la gripe, Miguel, Lima 32, Perú
agotamiento severo, sangrado y hematomas T (511) 631-4300
inexplicables. En estos casos, se debe advertir al www.digemid.minsa.gob.pe
paciente que deje de tomar el Inhibidores de la agregación
medicamento de inmediato y que no tome otros Los AINEs no deben combinarse con inhibidores de la agregación como la
analgésicos de venta libre o medicamentos ticlopidina
para reducir la fiebre, y que consulte a un médico. debido a su potente inhibición de la función plaquetaria (ver más abajo).
Los recuentos de células sanguíneas Metotrexato:
deben controlarse regularmente durante el Los AINEs inhiben la secreción tubular de metotrexato y algunas
tratamiento a largo plazo. interacciones
Muy raros: pancitopenia. metabólicas con el resultado de que puede producirse una reducción de la
Trastornos del sistema inmunológico degradación
Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad del metotrexato. Por lo tanto, en tratamiento con dosis altas de
con erupción cutánea y prurito, metotrexato, se debe evitar
posiblemente acompañadas de ataques de asma la prescripción de AINEs (ver más abajo).
(posiblemente con un descenso de la Ácido acetilsalicílico:
presión arterial), agravamiento del asma, Debe evitarse la combinación de ácido acetilsalicílico y otros AINEs debido al
broncoespasmo, disnea. Se debe indicar al potencial
paciente que consulte a un médico inmediatamente aumento de riesgo de hemorragia.
y que deje de tomar Ibuprofeno 200 Existe evidencia a partir de datos experimentales de que el ibuprofeno
mg. puede inhibir el
Raros: Reacciones anafilácticas. efecto del ácido acetilsalicílico en dosis bajas sobre la agregación plaquetaria
Muy raros: reacciones graves de hipersensibilidad cuando se
generalizada. Los síntomas pueden administra concomitantemente. Sin embargo, debido a la limitación de los
incluir hinchazón de la cara, lengua y esófago, datos y la
disnea, taquicardia, hipotensión (anafilaxia, incertidumbre en la extrapolación de datos in vivo a la situación clínica, no se
angioedema o shock severo). Si se presenta alguno puede
de estos síntomas, incluso durante el concluir con certeza sobre el uso regular de ibuprofeno. Es poco probable
primer uso, busque atención médica de inmediato que se produzca
de un médico. un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional de ibuprofeno (ver
Trastornos psiquiátricos: sección 4.1).
Poco frecuente: insomnio, ansiedad. Glucósidos cardíacos:
Raros: confusión. Los AINEs pueden exacerbar la insuficiencia cardíaca, reducir la filtración
Muy raros: reacciones psicóticas, depresión. glomerular y
Trastornos del sistema nervioso aumentar la concentración de glucósidos cardíacos en el plasma (por
Poco frecuente: dolor de cabeza, mareos ejemplo, digoxina).
Raros: parestesia, somnolencia, insomnio, agitación, Mifepristona:
irritación o fatiga. Teóricamente puede ocurrir una disminución en la eficacia del fármaco
Muy raros: neuritis óptica. debido a las
Trastornos oculares propiedades antiprostaglandinas de los fármacos antiinflamatorios no
Poco frecuente: alteraciones visuales esteroideos (AINEs),
Raros: neuropatía óptica tóxica incluido el ácido acetilsalicílico. Existe evidencia limitada de que la
Trastornos del oído y del laberinto coadministración de
Poco frecuente: Daño auditivo AINEs el día de la administración de la prostaglandina no afecta de manera
Raros: Tinnitus, vértigo adversa el
Trastornos cardíacos efecto de la mifepristona o las prostaglandinas responsables de la
Muy raros: palpitaciones, insuficiencia cardíaca, maduración cervical o
infarto de miocardio. la contracción uterina y que se reduce la eficacia clínica de la interrupción
Trastornos vasculares médica del
Muy raros: hipertensión arterial, vasculitis. embarazo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Sulfonilurea:
Poco frecuente: asma, broncoespasmo, disnea. Hay informes poco frecuentes de hipoglucemia en pacientes que toman
Trastornos gastrointestinales sulfonilurea
Frecuente: molestias gastrointestinales como después de la administración de ibuprofeno.
pirosis, dolor abdominal, náuseas, vómitos, Zidovudina:
flatulencia, diarrea, estreñimiento y pérdida leve de Existe evidencia de un mayor riesgo de hemartrosis y hematoma en
sangre gastrointestinal que pacientes con
potencialmente pueden conducir a anemia en casos hemofilia por VIH (+) que reciben tratamiento concomitante con zidovudina
raros. e ibuprofeno.
Poco frecuentes: úlceras gastrointestinales, Las siguientes combinaciones con ibuprofeno pueden requerir un ajuste de
posiblemente con hemorragia y perforación. la dosis:
Úlceras de estómago, gastritis. Los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y los antihipertensivos.
Muy raros: Esofagitis, pancreatitis, formación de Los AINEs pueden reducir la excreción de aminoglucósidos. En
estructuras intestinales en forma de los niños, se debe tener precaución cuando se coadministran ibuprofeno y
diafragma. Se debe indicar al paciente que aminoglucósidos.
interrumpa el tratamiento con el medicamento Litio:
y busque atención médica de inmediato si se El ibuprofeno disminuye la excreción de litio, lo que puede aumentar la
desarrolla un dolor intenso en la parte concentración de
superior del abdomen o si se presenta sangre en las litio. Debe evitarse el uso concomitante a menos que se puedan realizar
heces o hematemesis. controles
Frecuencia no conocida: colitis y enfermedad de regulares de la concentración de litio en sangre y se pueda implementar la
Crohn. posible
Trastornos hepatobiliares reducción de la dosis de litio.
Poco frecuentes: hepatitis, ictericia, función Inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II
hepática anormal. Existe un mayor riesgo de insuficiencia renal aguda, que normalmente es
Raros: lesión hepática. reversible, en
Muy raros: daño hepático, insuficiencia hepática. los pacientes con insuficiencia renal (pacientes deshidratados y/o pacientes
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo de edad avanzada) si la administración con inhibidores de la ECA y los
Frecuente: erupción antagonistas de la angiotensina II se produce al mismo tiempo que los AINEs,
Poco frecuente: urticaria, prurito, púrpura, incluidos los inhibidores
angioedema, reacción de fotosensibilidad. selectivos de la ciclooxigenasa-2. Por tanto, estas combinaciones deben
Muy raros: Puede aparecer erupciones de varios administrarse con
tipos, como reacciones ampollosas precaución, especialmente en los pacientes de edad avanzada. Se debe
incluido el síndrome de Stevens-Johnson, eritema hidratar
multiforme y necrólisis epidérmica adecuadamente a los pacientes y se debe considerar la medición de la
tóxica. Alopecia. En casos muy raros, pueden ocurrir función renal
infecciones graves de la piel y después del inicio del tratamiento concomitante y a intervalos regulares
enfermedades del tejido conectivo durante una durante el
infección por varicela (ver también tratamiento (ver sección 3.4).
“Infecciones y enfermedades parasitarias”). Betabloqueantes:
Frecuencia no conocida: reacción a los Los AINEs contrarrestan el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueantes.
medicamentos con eosinofilia y síntomas Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):
sistémicos (síndrome de DRESS). Los ISRS y los AINEs tienen un mayor riesgo de hemorragia, por ejemplo,
Frecuencia no conocida: pustulosis exantemática hemorragia
generalizada aguda (PEGA) gastrointestinal. Este riesgo aumenta con la terapia combinada. Es posible
Trastornos renales y urinarios que el
Poco frecuente: nefritis intersticial, síndrome renal mecanismo esté relacionado con la reducción de la captación plaquetaria de
e insuficiencia renal serotonina
Raros: en casos raros pueden producirse daños en (ver sección 3.4).
el tejido renal (necrosis papilar) y Ciclosporina:
niveles elevados de ácido úrico en sangre. Se cree que la coadministración de AINEs y ciclosporina aumenta
Muy raros: formación de edema, especialmente en potencialmente el riesgo
pacientes con hipertensión arterial o de nefrotoxicidad debido a la disminución de la síntesis de prostaglandinas
insuficiencia renal, síndrome nefrótico, nefritis en los riñones.
intersticial que puede ir acompañada de En consecuencia, en caso de la terapia combinada, se debe controlar de
insuficiencia renal aguda. Por tanto, la función renal cerca la función
debe controlarse periódicamente. renal.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de Captopril:
administración Los estudios experimentales indican que el ibuprofeno inhibe el efecto del
Frecuente: fatiga. captopril sobre
Raros: edema la excreción de sodio.
Colestiramina:
El uso concomitante de ibuprofeno y colestiramina retarda y reduce (hasta
un 25%) la
absorción de ibuprofeno. Estos medicamentos deben administrarse con un
intervalo de al
menos 2 horas.
Tiazidas, productos relacionados con tiazidas y diuréticos:
Los AINEs pueden contrarrestar el efecto diurético de la furosemida y la
bumetanida,
posiblemente al inhibir la síntesis de prostaglandinas. También pueden
contrarrestar el
efecto antihipertensivo de la tiazida.
Tacrolimus:
Se cree que la administración concomitante de AINEs y tacrolimus aumenta
potencialmente el riesgo de nefrotoxicidad debido a la disminución de la
síntesis de
prostaglandinas en los riñones. En consecuencia, en caso de la terapia
combinada, se
debe controlar de cerca la función renal.

Metotrexato:
Se debe considerar el riesgo de interacción potencial entre un AINE y
metotrexato con el
tratamiento con dosis bajas de metotrexato, especialmente en pacientes con
insuficiencia
renal. Si se administra un tratamiento combinado, se debe controlar la
función renal. Se
debe tener especial cuidado cuando se administran tanto metotrexato como
AINEs dentro
de las 24 horas, porque la concentración de metotrexato en la sangre puede
aumentar, lo
que aumenta la toxicidad (ver arriba).
Corticosteroides:
La administración concomitante aumenta el riesgo de úlceras o hemorragia
gastrointestinales.
Inhibidores de la agregación
Mayor riesgo de hemorragia gástrica (ver arriba).

Antibióticos quinolónicos:
Los estudios en animales han demostrado que los AINEs aumentan el riesgo
de
convulsiones debido a los antibióticos quinolónicos. Los pacientes que
toman AINEs y
quinolonas concomitantes tienen un mayor riesgo de convulsiones.
Inhibidores de CYP2C9
La coadministración de ibuprofeno e inhibidores de CYP2C9 puede dar lugar
a un aumento
de la exposición al ibuprofeno (sustrato de CYP2C9). En un estudio con
voriconazol y
fluconazol (inhibidores de CYP2C9), se observó un aumento de la exposición
a S(+)-
ibuprofeno de aproximadamente 80-100%. Se debe considerar la reducción
del ibuprofeno
cuando se coadministran inhibidores potentes del CYP2C9, especialmente
cuando se
administran dosis altas de ibuprofeno con voriconazol y fluconazol.

estreñimiento. El ibuprofeno no debe utilizarse en combinación con:


gases o distensión abdominal, Ácido acetilsalicílico:
Antinflamatorio
Ibuprofeno 200mg Capsula blanda mareos. Por lo general, no se recomienda la administración concomitante de
analgésico y antipirético
nerviosismo. ibuprofeno y ácido
zumbido en los oídos. acetilsalicílico debido al posible aumento de los efectos adversos.
Poco frecuentes 1/1.000 a 1/100): eritema local
moderado, dermatitis, irritaciones
locales, picor en el punto de aplicación, que
desaparece al suspender el tratamiento.
Analgésico y
Ibuprofeno 5% Gel − Raras 1/10.000 a 1/1.000): foto dermatitis. No se ha escrito
antinflamatorio
− Frecuencia no conocida (no puede estimarse a
partir de los datos disponibles): pustulosis
exantemática generalizada aguda (PEGA) y
reacciones de fotosensibilidad.

En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan


Antipirético Infecciones e con otros
Ibuprofeno 100mg/5mL Suspensión Oral antinflamatorio y Infestaciones Trastornos de la sangre fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal,
analgésico y el sistema linfático hemorragia
gastrointestinal o disfunción renal.

malestar estomacal severo, palpitaciones o dolor


abdominal vómitos con sangre o café
molido vómitos heces negras o sangre en la orina
- Reacciones cutáneas como erupción cutánea con
picor.
- Dificultad para respirar y / o hinchazón de la cara o
el cuello,
Antinflamatorio
- agotamiento junto con pérdida de apetito.
Naproxeno 275 mg tableta analgésico y No se ha escrito
- Dolor de garganta, junto con úlceras en la boca,
antirreumático
cansancio y fiebre,
- hemorragia nasal, hemorragia cutánea
- Agotamiento anormal con disminución de la
producción de orina hinchazón de la cara,
pies o piernas
- Dolor de pecho
- Conciencia deteriorada

El paracetamol se metaboliza ampliamente en el hígado y, por tanto, puede


Trastornos plaquetarios, trastornos
interactuar con
de células madre Trombocitopenia, leucopenia,
Paracetamol 120mg/5ml Solución oral Analgésico antipirético otros fármacos que se eliminan por la misma vía metabólica o que son
neutropenia y anemia hemolítica hipoglucemia
capaces de inhibir o
edema hemorragia dolor abdominal
inducir estas vías.
Trombocitopenia,
leucopenia
pancitopenia Colestiramina: La colestiramina puede reducir la absorción de paracetamol.
neutropenia Si la administración
Paracetamol 160 mg Jarabe Analgésico y antipirético anemia hemolítica, concomitante de paracetamol y colestiramina es esencial, el paracetamol
agranulocitosis dolor abdominal, debe tomarse al menos 1
diarrea, náuseas, hora antes o 4 horas después de la administración de colestiramina.
vómitos
estreñimiento etc.

El paracetamol se metaboliza intensamente en el hígado, por lo que puede


náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia,
interaccionar con
ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático,
Paracetamol 500mg Tableta Analgésico y antipirético otros medicamentos que utilicen sus mismas vías metabólicas o sean
neumonitis, erupciones cutáneas y
capaces de actuar,
metahemoglobinemia.
inhibiendo o induciendo, tales vías.

La hepatotoxicidad potencial del paracetamol puede verse incrementada por


la
administración de grandes dosis o de dosis prolongadas de una serie de
náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, sustancias, por
ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, inducción de los enzimas microsomales hepáticos. Estos agentes también
Paracetamol 100 mg solución oral Analgésico y antipirético
neumonitis, erupciones cutáneas y pueden
metahemoglobinemia. provocar una disminución en los efectos terapéuticos del paracetamol.
Dichas sustancias
son: barbitúricos, carbamazepina, hidantoínas, isoniazida, rifampicina y
sulfinpirazona.
Los medicamentos combinados de ácido acetilsalicílico, paracetamol y
cafeína no deben
utilizarse junto con otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE), incluidos los
inhibidores específicos del ácido acetilsalicílico y la ciclooxigenasa-2, ya que
Riesgo de molestias gastrointestinales, erupciones pueden aumentar
Paracetamol + AAS + tableta en la piel, dificultades respiratorias, vértigo. Uso el riesgo de efectos adversos.
250mg+250mg+65mg Analgésico
cafeína recubierta prolongado de dosis altas puede producir daño Las interacciones de los medicamentos con otras sustancias que podrían ser
renal y hepático. causadas por cada
ingrediente individual son bien conocidas y no hay indicios de que puedan
cambiar por el uso
combinado. No existen interacciones relevantes para la seguridad entre el
ácido acetilsalicílico y
el paracetamol.
No hay interacciones conocidas con clorhidrato de terbinafina 1% solución
Solución para para
puede causar una pérdida o cambio en la forma en
Terbinafina 1% pulverización Antifúngico pulverización cutánea, sin embargo, como precaución se recomienda que
que siente el sabor o los olores.
cutánea otros
productos medicinales no sean aplicados en las áreas tratadas.

Hipersensibilidad dermatitis bullosa prurito eritema


y urticarea Lesión cutánea, costra,
Terbinafina 1% Crema Antifúngico alteración de la piel, alteración No se ha escrito
de la pigmentación, sensación
de ardor en la piel etc

aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias


asociadas
al procedimiento, hematomas, epistaxis,
Tableta
Ácido acetilsalicílico 500 mg Analgésico y antipirético hemorragias No se ha escrito
recubierta
urogenitales, sangrado gingival,
hipoprotrombinemia (con
dosis altas)hemorragias etc.

• Reacción alérgica (síncope, hipotensión, disnea,


urticaria).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Clotrimazol 1% Solución tópica Antifúngicos No se ha escrito
Ampollas, malestar, dolor, edema, eritema,
irritación, descamación exfoliación, prurito,
erupción cutánea, escozor ardor

N-butilbromuro de Tableta Analgésico antipirético y estreñimiento, boca seca, dificultad para orinar y
10 mg + 500 mg No se ha escrito
hioscina + Paracetamol recubierta antiespasmódico náuseas.
Las reacciones adversas que más se han notificado
durante el periodo de utilización de paracetamol
son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones
en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y
Estimulante del sistema
paracetamol + Cafeína 500mg +65mg Tableta dermatitis alérgica Trastornos del sistema nervioso: No se ha escrito
nervioso central
insomnio, agitación, nerviosismo, delirio moderado,
dolor de cabeza.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos,
irritación gastrointestinal.

Paracetamol 325 mg Tableta Analgésico y antipirético No se ha escrito

Paracetamol + 500mg + 10mg + Polvo para Vasoconstrictor Frecuentes (menos de 1 de cada 10 La hepatotoxicidad del paracetamol puede verse potenciada por el consumo
Fenilefrina clorhidrato + 200mg Solución Oral expectorante analgésico y personas tratadas, pero más de 1 de excesivo de alcohol. La
Guaifenesina antipirético cada 100 personas tratadas). metoclopramida y la domperidona pueden aumentar la velocidad de
Pérdida del apetito, náuseas o vómitos absorción del paracetamol y la
Raras (menos de 1 de cada 1.000 colestiramina puede disminuir la absorción.
personas,pero más de 1 de cada 10.000 Los medicamentos que inducen las enzimas microsomales hepáticas, como
personas). el alcohol, los
Reacciones alérgicas leves (como erupción barbitúricos, los inhibidores de la monamino oxidasa y los antidepresivos
cutánea y urticaria) tricíclicos, pueden
Dolor abdominal, diarrea, dolor de cabeza, aumentar la toxicidad hepática del paracetamol, especialmente después de
mareos. una sobredosis.
Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones); La isoniazida reduce el aclaramiento de paracetamol. Al inhibir el
Presión arterial elevada, metabolismo del paracetamol, este
Dificultad para dormir (insomnio), nerviosismo, puede potenciar sus efectos y / o toxicidad.
temblor (estremecimiento), irritabilidad, Probenecid provoca una reducción de casi el doble en el aclaramiento de
inquietud, confusión o ansiedad. paracetamol al inhibir la
Análisis de sangre del hígado anormal conjugación con ácido glucurónico. Si se toma paracetamol con probenecid,
se debe considerar una
reducción de la dosis de paracetamol.
Es probable que el uso regular de paracetamol disminuya el metabolismo de
la zidovudina (mayor
riesgo de desarrollar neutropenia).
Se producen interacciones hipertensivas entre aminas simpaticomiméticas
como la fenilefrina y los
inhibidores de la monoaminooxidasa.
La fenilefrina y los agentes simpaticomiméticos pueden afectarse
negativamente entre sí. La
fenilefrina puede disminuir la eficacia de los betabloqueantes, la metildopa u
otros fármacos
antihipertensivos (ver sección 3.4).
Las enfermedades en las que se usan estos medicamentos son
contraindicaciones para el uso de
PARACETAMOL + FENILEFRINA CLORHIDRATO + GUAIFENESINA.
Los efectos anticoagulantes de la warfarina y otras cumarinas pueden
aumentar con el uso regular
prolongado de paracetamol, que aumenta el riesgo de hemorragia; las dosis
ocasionales no
muestran ningún efecto significativo aquí.
Se han notificado interacciones farmacológicas del paracetamol con algunos
otros fármacos. Sin
embargo, su importancia clínica debe considerarse poco probable con el uso
agudo y la dosis
recomendada.
Los salicilatos / ácido acetilsalicílico pueden prolongar la vida media de
eliminación del paracetamol.
El paracetamol puede disminuir la biodisponibilidad de lamotrigina. Esto
puede conducir a una
reducción de su eficacia al inducir el metabolismo del paracetamol en el
hígado.
Existe la posibilidad de que la digital sensibilice el miocardio a los efectos de
los simpaticomiméticos.
El paracetamol puede influir en la determinación de ácido úrico utilizando
ácido fosfotúngstico y la
prueba de azúcar en sangre.
La guaifenesina puede interferir, si la orina se recoge en las 24 horas
siguientes a una dosis de este
medicamento, un metabolito puede causar una interferencia de color con las
determinaciones de
laboratorio del ácido 5 hidroxindolacético (5-HIAA) y del ácido
vanilmandélico (VMA).
Subsalicilato de bismuto, contiene salicilatos, por lo que se debe tener
cuidado si se reciben
medicamentos para diluir la sangre (terapia anticoagulante) o terapia oral
para la diabetes o
tratamiento para la gota.
La mayoría de las personas no tendrán problemas,
El uso de Subsalicilato de bismuto con antibióticos de tetraciclina puede
pero algunas pueden presentar algunos de
reducir la
los siguientes:
Subsalicilato de Bismuto 87,5 mg/5 ml Suspensión Oral Antiácido biodisponibilidad del subsalicilato de bismuto debido a la interacción con el
Sensación de malestar
silicato de aluminio y
Oscurecimiento o ennegrecimiento de las heces y la
magnesio en la formulación.
lengua
Además, la absorción de antibióticos de tetraciclina se puede reducir cuando
se toman
simultáneamente con productos que contienen bismuto. Esta interacción se
puede minimizar
separando las dosis de los dos medicamentos por un par de horas.

También podría gustarte