Está en la página 1de 26

M t e a p r a e s u a t

a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate
er al a a st d an es M te

03 LITERATURA.indb 75
te ia pa ra es ud ia te M at ri
ria l p ra e tu ia nt s
e a e r a l
l a e
ia pa ra s ud ia te M a ri als t d n s M t e i
l p r e tu ia nt s a t e a p
a a s d n e s M t r ia l p
r e t
pa a s ud an te M at ri l p ar i e
ra es tud ia te s M a er al ar a
t n
ra es ud ia te M a r al par a e s t e i
t n
es ud ia te M a r al pa a e s s t e i
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
a t e ia p a r a s u
tu ia nte s
d n M t r ia l p r e t u
tu ia te s a er l a a s d

Literatura
di nt s M t e ia p r a e s t u ia
an e M at ria l p ar e tu dia
ia te s M a eri l ar a e st di n
t

02/01/2020 05:08:22 p.m.


nt s a e a l p a a s u d a n t e
es M te ria p ra e tu ia t
M t e a p r a e s u a t
a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate
er al a a st d an es M te

03 LITERATURA.indb 76
te ia pa ra es ud ia te M at ri
ria l p ra e tu ia nt s
e a e r a l
l a e
ia pa ra s ud ia te M a ri als t d n s M t e i
l p r e tu ia nt s a t e a p
a a s d n e s M t r ia l p
r e t
pa a s ud an te M at ri l p ar i e
ra es tud ia te s M a er al ar a
t n
ra es ud ia te M a r al par a e s t e i
t n
es ud ia te M a r al pa a e s s t e i
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
a t e ia p a r a s u
tu ia nte s
d n M t r ia l p r e t u
tu ia te s a er l a a s t d
di nt s M t e ia p r a e s u ia
an e M at ria l p ar e tu dia
ia te s M a eri l ar a e st di n
t

02/01/2020 05:08:22 p.m.


nt s a e a l p a a s u d a n t e
es M te ria p ra e tu ia t
es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
1
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
r

s
l
e

a
a

t u
s
e
a

e
t
i
a

d
r

s
Los géneros literarios

a
e

u
e
r
t
t

a
e
M

LA LITERATURA GÉNERO ÉPICO

r
t
i
a
La principal característica es de ser esencialmente

s
a
narrativo, proviene de la palabra epos que significa
ria l p ra e tu ia nt s

p
lo que se narra, estas formas de relatar se combinan

r
i
a

con descripciones de lugares, objetos y retratos de

a
personajes.
e
s
M

p
Las especies más conocidas son la epopeya, el cantar
t
e

de gesta y el poema épico.

l
1. La Epopeya

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
Es un relato extenso creado en verso que describe
t
i
las acciones trascendentales o dignas de memoria
u

l
para un pueblo entorno a un héroe representativo

a
s
n

de sus virtudes. Los personajes son magnificados


Aristóteles
e

i
y otros poseen dimensiones humanas. Es la espe-

a
cie más antigua del género épico.
e
a
La Teoría literaria nace en la Grecia antigua como parte

p
de los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles. Fue
t
s

r i
este último quien escribió un tratado denominado
e

e
Poética, donde se elabora las explicaciones sobre el
s
n
d

arte literario.
t
La Teoría literaria es aquella que analiza la naturaleza
a

l
e
de la literatura. Estudia las características de la

a
s

creación artística donde se plantean las funciones


t
a

de la literatura, los géneros literarios y los recursos


a
estilísticos de las obras literarias.
r

M
n
t
d
s

 La Ilíada y la Odisea (Homero)


LOS GÉNEROS LITERARIOS
 La Eneida (Virgilio)
Son las diversas o variadas formas en las que se agrupan
e
tu ia nte s
M
n

las obras literarias por características comunes.


a

La Iliada
t
Son categorías para sistematizar la multiplicidad de Desprecia Agamenón inexorable al anciano Cri-
p

obras. Aristóteles y Horacio, el romano, fueron los ses venerable. Siente Apolo este ultraje, y a sus
tu ia te s
t

que diseñaron los lineamientos. Desde la antigüedad ruegos peste envía al


s

hasta el siglo XVIII la clasificación se hizo con criterio ejército de griegos.


a
regular regulador y dogmático. El rey le quita a Aqui-
di nt s

Tradicionalmente existen tres géneros literarios: les su cautiva y sucia su


cólera excesiva. Canta
a

¡Oh diosa! La cólera


n
t

obstinada del hijo de


a

Peleo, el noble Aqui-


a

les, esta cólera infausta,


nt s

que causando innume-


t

rables males a los grie-


e

Épico Lírico Dramático gos…


r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 77 LITERATURA 1


M

03 LITERATURA.indb 77 02/01/2020 05:08:24 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
LOS GÉNEROS LITERARIOS

s
l
e

a
a

u
2. El cantar de gesta  Madrigal (Federico García Lorca)

t
Es aquel que narra las historias de un pueblo a  Madrigal (Amado Nervo)

s
e
a
través de un héroe que tiene virtudes y estas son  LA ODA: composición poética que alaba o exalta

e
los modelos de un pueblo. Aparecieron en el Me-
t una cualidad o a una persona. Los temas pueden

i
a

d
r
dioevo. Son de carácter anónimo hechos por ju- ser variados: filosófico, religioso, heroico y amo-

s
a
glares. e roso.

u
e
 El Mío Cid (España)  Oda A la vida retirada (Fray Luis de León)

r
t
 El cantar de los Nibelungos (Alemanis)  Oda a Afrodita (Safo)
t

a
 El cantar de Roldán (Francia)
e  Odas elementales (Pablo Neruda)
M

3. El poema épico

r
t
i
GÉNERO DRAMÁTICO
a

a
Trata de grandes hazañas heroicas escritas en oc-

s
a
tava real, donde el autor intenta presentar de ma- Es el arte que une lo objetivo con lo subjetivo.
ria l p ra e tu ia nt s

p
nera objetiva sucesos reales o ficticios que acon- Representan las acciones a través del diálogo y

r
i
a

tecen en un escenario específico. movimientos de los personajes. La obra dramática

a
 La Araucana (Alonso de Ercilla)
e está concebida y dispuesta para su representación
s
M

p
 La Cristiada (Diego de Hojeda) teatral.
t
e

l
Romeo y Julieta

a
GÉNERO LÍRICO e
a
l p r e tu ia nt s

p
La principal característica es de ser subjetivo es decir (Entra el Príncipe con su séquito).
t
i
representa el mundo interno del autor. Lo que más Príncipe: ¡Rebeldes, rivales de la paz, derramadores
u

l
trasciende es su musicalidad y la expresión de los de sangre humana! ¿No quieren escuchar? Bestias

a
s
n

sentimientos. Desde la antigüedad se le vincula con humanas que mitigan en la fuente sangrienta de
e

i
los versos recitados con una lira. sus venas la pasión de su furia, lancen al suelo

a
inmediatamente las armas homicidas, y oigan mi
e
Las especies líricas más conocidas:

a
p
 LA ÉGLOGA: poema bucólico o campestre don- sentencia. En tres ocasiones, por insignificantes
t
s

i
de se idealiza la vida de los pastores y del campo fantasías e insustanciales razones, han teñido con

r
e

para tratar temas humanos generales. sangre las calles de Verona, haciendo a sus residentes,
e
s
n

incluso a los más graves e ilustres, blandir las


d

a t enmohecidas lanzas, y cargar con el hierro sus manos


envejecidas por la paz. Si vuelven a alterar la quietud

l
e
a
s

de nuestra ciudad, me responderán con sus cabezas.


t Es suficiente por hoy; retírense todos. Tú, Capuleto,
a

a
me acompañarás. Tú, Montesco, me buscarás
r

dentro de poco en la Audiencia, donde platicaremos


M
n
t
d

prolongadamente. Pagará con su muerte quien


s

permanezca aquí.
e
tu ia nte s
M
n
a

t
 Églogas (Garcilaso de la Vega)
p

Advertencia pre
e

 Bucólicas (Virgilio)
tu ia te s
t

 Plácida y Vitoriano (Juan de Encinas)


s

LA ELEGÍA: poema funesto de profunda tristeza La UMSM considera tres géneros


a

por la muerte de un ser querido o cuando se pier- literarios: épico, lírico y dramático.
di nt s

de una ilusión, el tiempo, un sentimiento, etec. La PUCP considera los tres géneros
 Coplas a la muerte de su padre (Jorge Man-
a

literarios, pero le suma dos géneros


e

rique.
modernos: narrativo y expositivo.
n
t

 Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía


a

Las representaciones teatrales en la


a

(Federico García Lorca)


 Elegía ininterrumpida (Octavio Paz) antigüedad se celebraban dos veces al año:
nt s
t

 EL MADRIGAL: composición poética de corte en las grandes dionisíacas (ciudad) y en


amoroso con expresión de sentimientos delica-
e

las dionisíacas rurales (campo).


dos. Generalmente es muy breve.
r
t

d
a
l

1 LITERATURA 78 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 78 02/01/2020 05:08:24 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
LOS GÉNEROS LITERARIOS

s
l
e

a
a

u
Montesco: ¿Quién volvió a iniciar la antigua con-  La Orestiada (Esquilo)

t
troversia? ¿Estabas tú cuando comenzó, sobrino  Edipo Rey (Sófocles)

s
e
a
mío?  Hamlet (Shakespeare)

e
t
i
Benvolio: Los sirvientes de tu enemigo ya se  La comedia: es la especie teatral que maneja los
a

d
r

s
encontraban peleando con los nuestros cuan- temas risueños y utiliza la burla a veces de las co-

a
e

u
do llegué, y fueron infructuosos mis intentos de sas extrañas y otras veces con finalidad didáctica.

e
r
apartarlos. Teobaldo me embistió, empuñando
t Se característica fundamental es el final feliz.
el acero que azotaba al aire despreciador de sus  Las nubes (Aristófanes)
t

a
e
M

furores. Al escuchar el choque de las espadas, la  El avaro (Moliere)

r
t
gente comenzó a participar en el combate de una

i
 Ña Catita (Manuel A. Segura)
a

a
parte y otra, hasta que el Príncipe separó a unos y

s
a
El drama: es la especie del teatro que une la trage-
ria l p ra e tu ia nt s

otros. 

p
dia y la comedia. Plantea situaciones personales o

r
i
Señora de Montesco: ¿Y viste a Romeo? ¡Me ale-
a

sociales. Surge un hecho funesto. El final general-

a
gro mucho de que no estuviera presente! mente es feliz.
e
s
M

p
 Ollantay (Anónimo)
t
e

Las especies dramáticas son: la tragedia, la comedia


 Fuenteovejuna (Félix Lope de Vega)

l
y el drama.

a
e
a
l p r e tu ia nt s

 La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca)

p
 La tragedia: es una especie literaria cuyos perso-
t
i
najes protagónicos son ilustres y se ven enfrenta-
u

l
dos de manera misteriosa e inevitable contra un

a
s

Recuerda
n

destino fatal. Tema funesto y sombrío.


e

r i

a
e La tragedia nació en la fiesta de Dionisio

a
p
y proviene de la palabra tragos (piel del
t
s

r i
macho cabrío). Las partes de la tragedia
e

e
s

antigua son el prólogo, episodio y éxodo.


n
d

t
La comedia nace en el campo y fue
a

l
conocida como canto de aldeas.
e
a
s

t
a

a
r

M
n
t
d
s

Verificando el aprendizaje
e
tu ia nte s
M
n
a

t
p

NIVEL BÁSICO
e

tu ia te s
st

1. ¿Qué es el género épico?


a
_______________________________________________________________________________________
di nt s

2. Diferencia entre oda y égloga:


a

_______________________________________________________________________________________
e

n
t
a

3. ¿Qué es el género dramático?


a

_______________________________________________________________________________________
nt s
t

4. Diferencia entre tragedia y comedia:


e

_______________________________________________________________________________________
r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 79 LITERATURA 1


M

03 LITERATURA.indb 79 02/01/2020 05:08:25 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
LOS GÉNEROS LITERARIOS

s
l
e

a
a

u
NIVEL INTERMEDIO

s t
e
a
5. Completa

e
P
t
i
a
UNIVERSAL

d
r
O

s
a
E
e

u
e
S

r
t T
Í 1. _______________________________ 1. _________________________________
A E
t

a
e A
M

2. _______________________________ 2. _________________________________
P T

r
t
i
E
a

a
R

s
R 3. _______________________________

a
O 3. _________________________________
ria l p ra e tu ia nt s

p
U

r
A

i
a

a
N 4. _______________________________ 4. _________________________________
A
e
s
M

p
t
e

NIVEL AVANZADO a) tragedias b) comedias c) dramas

a
e
a
l p r e tu ia nt s

d) sainetes e) entremés

p
t
6. Los escritores que expresaron sus sentimientos

i
u

como el dolor amoroso creando ___________ y 11. Patricia estaba enseñando La Eneida a sus alum-

a l
s

los que escribieron acerca de la muerte de un ser nos de Academia y los estudiantes descubrieron
n

querido hicieron ___________. por qué la obra es de la especie ______________.


e

r i

a
a) la égloga – la elegía a) epopeya b) tragedia
e c) cantar de gesta d) poema épico

a
b) la elegía – el madrigal

p
c) la oda – el epigrama e) drama
t
s

r i
d) el madrigal – la elegía
e

12. «Ser o no ser, esa es la cuestión»… la máxima


e
e) la oda – el entremés
s
n

tragedia del «Cisne de Avon» donde los persona-


d

t
jes principales mueren. Nos estamos refiriendo a
a
7. José María Eguren escribió «La niña de la lám-

l
______.
e
para azul» y Cesár Vallejo, «Trilce», eso significa

a
s

que pertenecen al género _____________. a) Romeo y Julieta


t b) Otelo
a

a) épico b) lírico c) dramático


a
d) entremés e) expositivo c) Hamlet
r

M
d) Sueño de una noche de verano
n
t
d
s

e) Macbeth
8. Las obras que representan temas alegres y final feliz
son _____ un claro ejemplo está en la obra _____.
e
tu ia nte s

13. Escuchamos en el recreo la historia de un padre


M
n

a) las tragedias – Ña Catita


a

que no quería que un chico de pueblo se casara


t
b) las comedias – Las nubes
con su hija que pertenecía a la nobleza, pero ellos
p

c) los drama – El sí de las niñas


se casaron en secreto. El padre, al enterarse, la es-
tu ia te s

d) el auto sacramental - El gran teatro del mundo


t

condió y a él lo …Todos en ese momento recor-


s

e) el entremés – La moza mala damos el drama ________________.


a
a) Fuenteovejuna b) Ollantay
di nt s

9. William Shakespeare, padre del teatro inglés, es- c) La vida es sueño d) No hay isla feliz
cribió Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo que son cla- e) Ña Catita
a

ros ejemplos de la especie ____________.


e

a) comedia b) drama c) entremés


n

14. Garcilaso de la Vega sufrió de amor platónico y


t
a

d) tragedia e) sainete eso lo llevó a escribir _____________ convirtién-


a

dolo en el primer poeta amoroso español. Los te-


nt s

10. Manuel A. Segura aparece en el Costumbrismo mas bucólicos fue en lo que más destacó.
t

peruano realizando ___________ para represen- a) madrigales b) epitalamios c) epístolas


e

tar lo más anecdótico de la época. d) églogas e) odas


r
t

d
a
l

1 LITERATURA 80 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 80 02/01/2020 05:08:25 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
2
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
r

s
l
e

a
a

t u
s
e
a

e
t
i
a

d
r

s
Figuras Literarias

a
e

u
e
r
t
t

a
e
M

1. La metáfora

r
t
i
a
Es aquella que sustituye un término real por otro

s
a
imaginario. Aparece los elementos A y B y otras
ria l p ra e tu ia nt s

p
veces solo el elemento A. Los caballos de mar

r
i
crecían (solo aparece el elemento A) Los algodo-
a

a
nes blancos del cielo embellecían el lugar (apare-
e
s
M

p
cen los elementos A y B).
t
e

2. La hipérbole

a
e Es aquella que exagera la realidad de la historia

a
l p r e tu ia nt s

p
PERSONIFICACIÓN…….ELIPSIS con palabras para dar más énfasis. Se utiliza tanto
t
i
Soy el cantor de América autóctono y salvaje: para el amor como para la burla.
u

l
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.  Era muy distraído que hasta las tortugas em-

a
s
n

Mi verso no se mece colgado de un ramaje barazadas se les escapaba.


e

i
con vaivén pausado de hamaca tropical.  Lo que me contaste todo el mundo lo sabía.

a
e 3. La metonimia

a
p
METÁFORA……PERSONIFICACIÓN Es una variedad de la metáfora que designa un
t
s

i
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje término con el nombre de otro con el que man-

r
e

al sol, que me da el cetro de su poder real;


e tiene una relación.
s
n

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,


d

 Eres la causa de mis lágrimas (penas)


t
parecen mis estrofas trompetas de cristal.  Esos hombres carecen de pan (trabajo)
a

l
LAS FIGURAS LITERARIAS
e 4. El sinécdoque

a
s

Son los recursos estilísticos o giros idiomáticos que Plantea la parte por el todo o viceversa.
t
a

posee el poeta para enriquecer y engalanar el lenguaje


a
 Ayer mi nieta cumplió sus quince primaveras
literario. Se utiliza con la intención de conmover, (quince años).
r

M
n
t
d

emocionar y despertar el interés del lector.  Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
s

Clasificación (hijos).
 Perú le ganó a Australia (ganó el equipo al
e
FIGURAS LITERARIAS DE SENTIDO O
tu ia nte s
M
n

otro equipo).
a

TROPO
t
 El pueblo lo eligió (los ciudadanos).
p

Son aquellas que utilizan palabras o frases en un


e

tu ia te s

sentido distinto al que le corresponde, aunque tengan


t

alguna relación de semejanza con su uso normal. Recuerda


s

a
Se sustituye un término por otro entre palabras de
diferente contenido semántico diferente.
di nt s

Los epítetos son utilizados en las obras


homéricas como: Aquiles, el de los pies
a

ligeros; Odiseo, el diestro en ardides y


n
t

Atenea, la deidad de los ojos de lechuza.


a
a

nt s

5. La alegoría
t

Es el conjunto de metáforas que juntas evocan


e

Musa de Inspiración una idea compleja.


r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 81 LITERATURA 2


M

03 LITERATURA.indb 81 02/01/2020 05:08:25 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
FIGURAS LITERARIAS

s
l
e

a
a

u
 Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos No perdono a la muerte enamorada

t
(aprietos) rota, sin velas desveladas (indefen- no perdono a la vida desatenta

s
e
a
sa), y entre las olas (peligros) sola. “No hay no perdono a la tierra ni a la nada

e
príncipe que viva como él: toma su desayuno
t
i
a

d
r
con Aristóteles, come con Marco Tulio, toma 2. El epíteto

s
a
el té en el Helicón y cena con Séneca.” e Es un adjetivo que indica una cualidad intrínseca

u
e
6. El símil

r
o propia del sustantivo al que acompaña. Tiene
t
Es la figura literaria de comparación que utiliza la como función acentuar el significado de lo que se
t

a
e
palabra «como». Transmite las cualidades físicas describe.
M

y simbólicas de un término a otro.  Por donde un agua clara con sonido

r
t
i
a
 Era una noche negra como la boca de un lobo.

a
atravesaba el fresco y verde prado

s
a
 Nuestras vidas son como los ríos. Por ti la verde hierba, el fresco viento
ria l p ra e tu ia nt s

p
 Murmullo que en el alma el blanco lirio y colorada rosa

r
i
a

se eleva y va creciendo y dulce primavera me agradaba…

a
como volcán que sordo
e 3. La elipsis
s
M

p
anuncia que va a arder. Consiste en suprimir algún miembro de la ora-
t
e

ción sin que se altere su comprensión. La palabra

a
e eludida se sobreentiende.

a
l p r e tu ia nt s

Advertencia pre

p
 Vanesa fue de vacaciones a Las Bahamas, su
t
i
novio a Huacho.
u

l
En los Exámenes de Admisión el símil  Manuel desde 1998 trabaja en Pamer. Tras su

a
s
n

ha variado utilizando como nexo no operación esa palabra en el directorio.


e

i
solamente el como sino también el cual,  Oh Dios, Estoy hablando solo. Arañando

a
sombras para verte.
e
tal, se parece se asemeja.

a
p
4. El polisíndeton
La UNMSM tomó acerca de la aliteración
t
s

i
Es la serie o enumeración de palabras unidas en-

r
utilizando el ejemplo: En el silencio solo
e

tre ellas por conjunciones.


e
s

se escuchaba un susurro de abejas que


n
d

«Sus ojos lloraron lágrimas de un amor no corres-


t sonaba. pondido, y su corazón roto por el espanto, y sus
a

l
e sueños quebrados en mil pedazos, y sus ansias de

a
s

FIGURAS LITERARIAS DE DICCIÓN cambiar el mundo junto a ella, y sus fantasías de


t
a

amor eterno se rompieron, y su alma triste co-


a
1. La anáfora menzó a caminar de nuevo, y a andar…»
r

Es la figura que se manifiesta a través de la repeti-


M
n
t

«Y llegué y te vi y me acerqué y te miré y te besé.»


d

ción de una o varias palabras al inicio de los ver-


s

sos. Enfatiza una idea que quiere remarcar. 5. El asíndeton


Es aquel que suprime las conjunciones o nexos
e
tu ia nte s
M
n

que hay entre las proposiciones o palabras.


a

t
 Mi alma está adolorida, cansada, lastimada,
p

agotada.
tu ia te s
t

 Por fin casados, unidos, juntos, arrejuntados.


s

6. El hipérbaton
a
Es el desorden lógico de la oración.
di nt s

 El ave en aquél árbol silbaba anoche.


 Pasos de un peregrino son errantes
a

Temprano levantó la muerte el vuelo cuántos me dictó versos dulces Musa


e

en soledad confusa
n

temprano madrugó la madrugada


t
a

temprano estás rondando por el suelo perdidos unos, otros inspirados.


a

nt s
t
e

r
t

d
a
l

2 LITERATURA 82 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 82 02/01/2020 05:08:26 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
FIGURAS LITERARIAS

s
l
e

a
a

u
Verificando el aprendizaje

s t
e
a

e
t
i
a

d
r
NIVEL BÁSICO

s
a
e

u
e
r
1. ¿Qué es una figura de sentido?
t
_______________________________________________________________________________________
t

a
e
M

2. ¿Qué es una figura de dicción?

r
t
i
a

a
_______________________________________________________________________________________

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

p
3. Diferencia entre metáfora y anáfora.

r
i
a

_______________________________________________________________________________________

a
e
s
M

p
4. ¿Para qué se crearon las figuras literarias?
t
e

_______________________________________________________________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
t
i
NIVEL INTERMEDIO 8. Del salón, en el ángulo oscuro, te vi. es un ejem-
u

l
plo de: _____________

a
s
n

5. Escribe la figura literaria adecuada a) Metáfora b) Símil


e

i
F c) Hipérbaton d) Hipérbole

a
I e) Polisíndeton
e
a
p
G
t
s

i
9. Lo bueno, si es breve, dos veces bueno. Lo ante-

r
R E PE T I C I Ó N ____________________
e

rior se refiere a: _____________


e
s

A
n

a) Elipsis b) Metonimia
d

t
S U P R E S I Ó N ____________________ c) Sinécdoque d) Metáfora
a

l
e) Anáfora
e
a
s

L
I
t 10. La negra noche cubría la blanca nieve por donde
a

a
T iba el viajero. Lo anterior es: _____________
r

E X A G E R A C I Ó N ____________________
i

M
n

a) Epíteto b) Anáfora
t
d

R
s

c) Metonimia d) Símil
A D J E T I V A C I Ó N ____________________
e) Sinécdoque
e R
tu ia nte s
M
n
a

I
t 11. En la clase se escribió: Cuan expresivo es el hom-
A
p

bre. Cuan elevada su razón. La profesora Giannina


e

S
tu ia te s

quería ejemplificar la figura de la _____________


st

NIVEL AVANZADO a) Anáfora b) Metáfora


a
c) Antítesis d) Metonimia
di nt s

6. Figura literaria que no pertenece al grupo. e) Hipérbole


a) Metáfora b) Símil
a

12. En el libro de la Pre San Marcos se encontró sub-


e

c) Metonimia d) Sinécdoque
rayada la siguiente expresión: «Sin querer llega-
n

e) Epíteto
t
a

mos al invierno de tu vida». Lo anterior se refiere


a

7. Utilización de muchas conjunciones en los versos. a un ejemplo de:


nt s

a) Asíndeton b) Hipérbaton a) Metáfora b) Anáfora


t

c) Polisíndeton d) Metáfora c) Símil d) Asíndeton


e

e) Símil e) Polisíndeton
r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 83 LITERATURA 2


M

03 LITERATURA.indb 83 02/01/2020 05:08:26 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
FIGURAS LITERARIAS

s
l
e

a
a

u
13. La profesora Patricia leyó al poeta Garcilaso de 17. Porque eres…

t
la Vega y preguntó qué figura literaria habría en Simple como la melodía

s
e
a
«Marchitará las rosas el viento helado». Dulce como la miel

e
a) Hipérbole
t Pura como el agua

i
a

d
r
b) Metonimia Alegre como una tarde de sol

s
a
c) Sinécdoque e

u
Suave como los pétalos de una flor».

e
d) Hipérbaton

r
t Lo anterior es un ejemplo de __________.
e) Anáfora a) símil
t

a
e
M

b) metáfora
14. «El lamento de la paloma» es un ejemplo que apa-

r
t c) anáfora

i
a
rece en el libro de la Pre San Marcos para expli-

a
d) epíteto

s
a
carnos cómo es una _______________
ria l p ra e tu ia nt s

p
a) Metáfora e) polisíndeton

r
i
b) Símil
a

a
18. «Muero de sed dentro de la fuente
c) Anáfora
e
s
M

p
Tiemblo de frío dentro del brasero
d) Polisíndeton
t
e

Extranjero me siento en mi patria


e) Asíndeton

l
Y tengo escalofrío en el centro del fuego».

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
Lo anterior se refiere a un(a) ________________.
t
15. «Si pudieras contar los granos de arena de las pla-

i
a) antítesis b) asíndeton
u

yas del mar así de grande es mi amor hacia ti».

l
c) epíteto d) metáfora

a
s
n

Nos referimos a _____________________. e) símil


e

i
a) una metáfora

a
b) un símil 19. «La gran hora del parto, la más rotunda hora:
e
a
p
c) una hipérbole estallan los relojes sintiendo su alarido, se abren
t
s

i
todas las puertas del mundo, de la aurora y el sol
d) un hipérbaton

r
nace en tu vientre, donde encontró su nido».
e

e) una anáfora
e
s
n

La figura literaria utilizada es _______.


d

a t a) anáfora b) antítesis
16. «Te invita al dulce sueño
c) símil d) hipérbole

l
e
ese manso ruido

a
s

e) epíteto
de la fuente que envía su clara agua».
t
a

La figura literaria que encontramos es _________.


a
a) Anáfora 20. La figura literaria que busca caracterizar con pre-
r

M
n

cisión a un personaje se denomina ________.


t
d

b) Símil
s

c) Epíteto a) antítesis b) hipérbole


d) Epífora c) epíteto d) símil
e
tu ia nte s
M
n

e) Prosopopeya e)anáfora
a

t
p

tu ia te s
st

a
di nt s
a

n
t
a
a

nt s
t
e

r
t

d
a
l

2 LITERATURA 84 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 84 02/01/2020 05:08:26 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
3
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
r

s
l
e

a
a

t u
s
e
a

e
t
i
a

d
r

s
Clasicismo griego I

a
e

u
e
r
t
t

a
e
M

CLASICISMO Periodo ático

r
t
i
a
Primera corriente literaria de Occidente que

a
(Siglo V a. C. - III a. C)

s
a
desarrolló el arte grecolatino que se caracterizó por
ria l p ra e tu ia nt s

p
crear un arte equilibrado (fondo – forma) donde el Teatro

r
i
a

racionalismo y el antropocentrismo prevaleció.

a
Tragedia Comedia
e
s
M

p
t
e

Esquilo, Sófocles Aristófanes

a
e
a
l p r e tu ia nt s

y Eurípides

p
t
i
Cuestión Homérica
u

l
No solo se refiere al debate de la existencia de Homero

a
s
n

sino también a la verdadera identidad del creador de


e

i
La Ilíada y La Odisea.

a
Por el siglo XVIII se propone ciertos criterios que
e
a
p
plantean la unidad de las obras mientras que otros
t
s

i
estudiosos manifiestan consideran los dos poemas

r
e

como un ensamblaje de trozos independientes.


e
s
n
d

Contexto Histórico La Ilíada


a t
1. Sociedades aristocráticas y cortesanas.

l
e
a
s

2. Economía agraria.
3. Expansión y colonización
t
a

a
r

Características
i

M
n
t
d

Armonía entre la imaginación y la razón.


s


 Búsqueda de la belleza y la perfección.
e Modelo equilibrado entre la palabra y la idea. Es una epopeya heroica, que consta de 15 693 versos
tu ia nte s


M
n
a

 Configuración alrededor de la naturaleza huma- reunidos en 24 cantos o rapsodias, en la que se narra


t
na. la cólera de Aquiles. La Ilíada tiene como duración
p

Los autores crearan obras para ser seguidos en el 51 días del último año de la Guerra de Troya. Para
tu ia te s


t

tiempo aun después de muertos. tener una idea más global de esta epopeya, es preciso
s

conocer sus antecedentes.


a
Periodo jónico Antecedentes de la Ilíada
di nt s

(Siglo X a. C. - VI a. C)
a

n
t
a
a

Épica Lírica
nt s
t

Homero y Hesíodo Safo y Píndaro


e

La manzana de la discordia
r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 85 LITERATURA 3


M

03 LITERATURA.indb 85 02/01/2020 05:08:28 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
CLASICISMO GRIEGO I

s
l
e

a
a

u
Se encontraban en el Olimpo, la diosa Tetis y el mortal 12. El rey de Troya suplica a Aquiles le devuelva el ca-

t
Peleo para celebrar su matrimonio. Los dioses fueron dáver de su hijo y este último se compadece y se lo

s
e
a
invitados menos la diosa Eris, diosa de la discordia, y entrega para que le realice sus honrosos funerales.

e
molesta por no tomarla en cuenta, arrojó una manzana
t
i
a

d
r
de oro con una inscripción: «Para la más bella»; es por Fragmento

s
a
eso que tres diosas luchan por la manzana (Afrodita, e La epidemia. El resentimiento

u
e
Hera, Atenea) y Zeus al final determina que se dirijan

r
t «Canto ¡oh Musa! de Aquiles, hijo de Peleo, la cólera
a la tierra y que un mortal decida cuál es la más bella.
funesta que causó infinitos males a los griegos; que
t

a
e
El triunfo lo obtiene Afrodita y, en gratitud, le ofrece
M

precipitó a los infiernos las almas valerosas de muchos


al mortal, la mujer más bella del mundo: Helena.

r
t
i
héroes, y los hizo servir de pasto a los perros y a
a

s
todas las aves de rapiña –así se cumplió la voluntad

a
ria l p ra e tu ia nt s

Recuerda

p
de Júpiter– desde que, por primera vez, separó una

r
i
disputa al hijo de Atreo, jefe de los griegos y al divino
a

a
• La Ilíada plantea que la conciencia de la Aquiles.
e
s
M

p
muerte próxima e inevitable contribuye Ahora ¿Cuál de los dioses los incitó a esa contienda?
t
e

al tono trágico de la obra. El hijo de Júpiter y de Latona: irritado contra el rey,

a
e
• La Guerra de Troya siempre fue una suscitó en el ejército una terrible enfermedad; y los

a
l p r e tu ia nt s

p
leyenda hasta el siglo XIX pero gracias pueblos morían porque Atrida había despreciado al
t
i
sacerdote Crises. Dirigiéndose este a las rápidas naves
u

a Scliemann descubrió los yacimientos

a l
de los griegos, con el fin de libertar a su hija, con un
s

de Troya y a partir de ese momento


n

rico rescate, llevando la banda del certero Apolo en el


e

esta guerra se convirtió en parte de la

r i

a
cetro de oro, suplicaba así a todos los griegos y sobre
historia.
e
a
todo a los dos hijos de Atreo, caudillos de pueblos:

p
“¡Atridas y griegos de brillante armadura! los dioses,
t
s

r i
Sucesos más relevantes moradores del Olimpo, os concedan tomar la ciudad
e

e
s

1. El sacerdote Crises le reclama a Agamenón le de- de Príamo, y retornar felizmente a vuestros hogares;
n
d

a t
vuelva a su hija Criseida. pero libertadme a mi hija querida y aceptad el rescate,
2. Apolo molesto por la negativa de Agamenón de venerando al hijo de Júpiter, el certero Apolo”.

l
e
a
s

devolver a Crisero lanza flechas con peste.


t
3. Los adivinos y los sacerdotes piden a Agamenón
a

a
devuelva a la de las mejillas sonrosadas.
r

M
4. Agamenón que la bella Briseida, esclava de Aqui-
n
t
d
s

les, pase a su poder.


5. Molesto Aquiles por no devolverle su esclava de-
e
tu ia nte s
M
cide retirarse de la guerra.
n
a

t
6. Pese a los ruegos de sus amigos el semidios per-
p

siste en su negativa de no regresar a la guerra.


e

tu ia te s

7. Patroclo solicita autorización para ayudar a sus


st

amigos los aqueos y sale a combatir con las armas


a
de Aquiles.
di nt s

8. Apolo descubre a Patroclo y Héctor da muerte al Entonces todos los demás griegos proclamaron que
amigo de Aquiles. se respetara al sacerdote, y se recibiera el magnífico
a

9. Aquiles monta en cólera y va en busca del prínci- rescate, pero Agamenón no quería acceder, y lo
e

pe de Troya. despidió con desprecio, añadiendo estas duras


n
t
a

10. A pesar de los consejos de sus padres, Príamo y palabras: “Viejo, que no te encuentre yo junto a
a

Hécuba, Héctor se enfrenta a Aquiles y es acaba- nuestras espaciosas naves, por haberte detenido o por
nt s

do por este. haber vuelto otra vez, no sea que no te valga el cetro
t

11. Aquiles arrastra el cadáver de Héctor y lo lleva al ni la banda del dios. En cuanto a ella, no la libertaré
e

campamento de los aqueos. hasta que no llegue a la vejez».


r
t

d
a
l

3 LITERATURA 86 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 86 02/01/2020 05:08:28 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
CLASICISMO GRIEGO I

s
l
e

a
a

t u
Dato pre

s
e
a

e
t
i
Parte final del tema
a

d
r

s
• La Ilíada presenta al destino de Troya ligado al destino de Héctor, y, debido a esto, la muerte del

a
e

u
e
héroe da por supuesta la destrucción de Troya, acontecimiento que no se narra, pues ya no es

r
t
necesario hacerlo debido a la identificación de la ciudad con Héctor.
t

a
e
• Esta epopeya homérica nos muestra que la vida humana es una lucha constante donde el hombre
M

alcanza su mayor dignidad.

r
t
i
a

a
• Se busca demostrar que la conciencia de la muerte próxima va a contribuir al tono trágico de la

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

obra.

p
r
i
a

a
Verificando el aprendizaje e
s
M

p
t
e

NIVEL BÁSICO

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
1. Explica el Clasicismo:
t
i
u

_______________________________________________________________________________________

a l
s

_______________________________________________________________________________________
n
e

r i

a
2. Una Questión Homérica es
e
a
_______________________________________________________________________________________

p
t
s

r i
3. Tema central de la Ilíada:
e

e
_______________________________________________________________________________________
s
n
d

t
4. Papel que juega Afrodita y Apolo en la obra:
a

l
e
_______________________________________________________________________________________

a
s

t
a

5. Sucesos que determinan la cólera de Aquiles:


a
_______________________________________________________________________________________
r

M
n
t
d
s

NIVEL INTERMEDIO

e
tu ia nte s
M
n

6. Completa
a

t
Duelos en La Ilíada
p

1. _________________________________________________
tu ia te s
t

2. _________________________________________________
s

3. _________________________________________________
a
4. _________________________________________________
di nt s
a

7. Completa los epítetos de los personajes de La Ilíada


e

Héctor: ________________________________________
n
t
a

Ulises: ________________________________________
a

Calcas: ________________________________________
nt s

Agamenón: ________________________________________
t

Aquiles: ________________________________________
e

Hera: ________________________________________
r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 87 LITERATURA 3


M

03 LITERATURA.indb 87 02/01/2020 05:08:29 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
CLASICISMO GRIEGO I

s
l
e

a
a

u
NIVEL AVANZADO a) Leyendas

t
b) Epopeyas

s
e
a
8. La Ilíada de Homero utiliza una métrica: _______ c) Historias

e
a) endecasílaba b) heptasílaba
t d) Anécdotas

i
a

d
r
c) hexasílaba d) pentasílaba e) Crónicas

s
a
e) decasílaba e

u
e
16. La literatura griega se caracteriza porque conside-

r
t
9. El verdadero nombre de Paris era: ____________ ra que el hombre es ____________________.
t

a
a) Publio b) Alejandro c) Galio e a) dueño de su propio destino
M

d) Livio e) Julio b) prisionero de su destino

r
t
i
a

a
c) un ser que complementa las ideas de los dioses

s
a
10. Diosa que ayuda a Paris para que no sea asesina-
ria l p ra e tu ia nt s

d) un todopoderoso que desafía a los dioses

p
do por Menelao. e) el ejemplo de los dioses olímpicos

r
i
a

a) Atenea b) Afrodita c) Hera

a
d) Ceres e) Tetis
e 17. En La Ilíada de Homero aparecen signados con un
s
M

p
destino trágico _____________ y ___________.
t
e

11. Los reyes de Troya padres de Héctor y Paris, fue- a) Troya – Aquiles

a
ron _______________.
e b) Esparta – Aquiles

a
l p r e tu ia nt s

p
a) Alejandro – Andrómaca c) Troya – Héctor
t
i
b) Príamo – Hécuba d) Micenas – Agamenón
u

l
c) Glaucos – Briseida e) Grecia –Menalao

a
s
n

d) Diómedes – Criseida
e

i
e) Articos – Glauca 18. Los dioses participan en la Guerra de Troya pero

a
en La Ilíada, Atenea toma partido por los aqueos
e
a
p
12. Ofrenda que ofrecía el rey de Troya para que le y Artemisa por los teucros. ¿Quién es la diosa que
t
s

i
devolviera el cadáver de su hijo. sale herida por Diómedes en la obra?

r
e

a) Tres veces el peso del príncipe en oro y joyas. a) Atenea


e
s
n

b) Una de las ciudades de Troya. b) Afrodita


d

t
c) La mano de Helena. c) Hera
a

l
d) El escudo real de la ciudad. d) Tetis
e
a
s

e) Su vida a cambio de su hijo. e) Deméter


t
a

a
13. ________________ tiene formas originales que 19. Los sacerdotes griegos estaban preocupados por
r

M
n

se han formado a partir de sus propias institucio-


t

la peste que azotaba el campamento hasta que


d
s

nes sociales y culturales. descubre el porqué. ¿Cuál fue el suceso que desa-
a) El Medievalismo tó la peste?
e
tu ia nte s
M
n

b) El Renacimiento a) Un pergamino escrito por la mamá de Aquiles.


a

tc) El Barroco b) El adivino Calcas lo vaticinó.


p

d) El Clasicismo c) Zeus lo acuerda con Atenea y la diosa Hera.


e

tu ia te s

e) El Romanticismo d) Príamo se lo pide a Poseidón para ganar la gue-


st

rra.
a
14. El género literario que destaca por crear dos tex- e) Los griegos no querian devolver a Criseida.
di nt s

tos primitivos compuestos alrededor de los siglos


IX y VIII es el ______________. 20. Los dos personajes que fueron envueltos en una
a

a) Épico b) Lírico nube durante el desarrollo de la La Iliada de Ho-


e

c) Dramático d) Expositivo mero.


n
t
a

e) Histórico a) Paris – Príamo


a

b) Menelao – Paris
nt s

15. Son narraciones extensas que relatan sucesos c) Aquiles – Eneas


t

donde aparecen seres magnificados y personajes d) Héctor – Diómedes


e

sobrehumanos. e) Néstor – Glaucos


r
t

d
a
l

3 LITERATURA 88 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 88 02/01/2020 05:08:29 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
4-5
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
r

s
l
e

a
a

t u
s
e
a

e
t
i
a

d
r

s
Clasicismo Griego II

a
e

u
e
r
t
t

a
e
M

LA ODISEA DE HOMERO Personajes

r
t
i
a
Antecedentes

a
Telémaco Alcinoo

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

Euriclea Menelao

p
r
i
Laertes Anticlea
a

a
Néstor Argos
e
s
M

p
Antino Nausica
t
e

Eumeo Eumeu

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
Sucesos más destacados de la obra
t
i
1. Asamblea de los dioses
u

l
para decidir el futuro de

a
s

El caballo de Troya
n

Odiseo.
Ulises crea un enorme caballo de madera que
e

i
2. La ninfa inmortal Calip-

a
quedaría en la playa pero que dentro de él estarían so lo tiene retenido du-
e
a
escondidos Menelao, Ulises, Neoptolemo, Tesandro y rante siete años.

p
numerosos guerreros.
t
s

3. Telémaco viaja a Pilos a

r i
El resto de soldados simularían retirarse en los barcos ver a Néstor y saber de
e

e
mientras se construiría un enorme caballo
s

su padre, lo mismo hace


n
d

que los adversarios no puedan llevárselo a su ciudad.


t con Menelao en Esparta.
Simón debería merodear por el lugar y hacerse atrapar
a
4. Zeus decide liberar a

l
e
para confesarles que la construcción de tremendo

a
s

Odiseo al ver la humilla-


animal era un homenaje para Palas Atenea que los ción que hacen con Telémaco los pretendientes
t
a

ayudaría en su retorno.
a
5. Cailpso le entrega un hacha para que Odiseo
El sacerdote Laocoonte manifestó que era una trampa
r

construya una balsa y regrese a su patria.


i

M
n
t

de los aqueos (griegos) y no deberían llevarse el


d

6. Llega a la isla de los feacios después de un naufra-


s

caballo a la ciudad, pero en ese momento sus hijos gio y es encontrado por Náusica.
fueron atrapados por dos serpientes marinas y esto
e 7. Al llegar al palacio y después de recuperar la me-
tu ia nte s
M
n

se tomó como un castigo pues inmediatamente


a

moria cuenta sus aventuras.


tprocedieron a llevarse al caballo. 8. El rey Alcinoo le da un barco para que regrese a
p

Ya dentro de la ciudad Simón golpearía tres veces el


e

Itaca.
tu ia te s

vientre del caballo y eso anunciaría que Ulises tendría


t

9. Convertido en anciano y mendigo por Atenea se


s

que bajar. Ulises abriría las puertas de Troya no sin encuentra con Eumeo y Telémaco.
a
antes saquear por completo el palacio 10. Se planifica la muerte de los pretendientes que es-
di nt s

La Odisea tán reunidos por el juego del arco y la flecha.


Epopeya homérica que tiene como eje temático el 11. Muerto los pretendientes Penélope acepta que
a

amor a su familia y a su patria. En 24 cantos nos relata Odiseo es su esposo.


n

12. Finalmente hay un reencuentro feliz con su fami-


t

la historia de Odiseo que supera muchos obstáculos


a

lia y con su pueblo.


a

para alcanzar su ideal.


La obra plantea tres secciones: Aventuras de Ulises
nt s
t

1. La Telemaquia.  La llegada al país de los cícones, quienes fueron


2. Las aventuras de Odiseo. aliados de los troyanos, en donde Ulises sostiene
e

3. La muerte de los pretendientes algunas batallas.


r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 89 LITERATURA 4-5


M

03 LITERATURA.indb 89 02/01/2020 05:08:29 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
CLASICISMO GRIEGO II

s
l
e

a
a

u
 La llegada al país de los lotófagos, en donde quien Parte Final del Tema

t
comía la flor de loto padecía de amnesia.

s
Lo más resaltante de esta epopeya es el mérito a
e 

a
 La huida del país de los cíclopes y la forma como

e
la astucia e ingenio de Odiseo. Es Atenea quien
Ulises engañó al cíclope Polifemo y le insertó una
t
i
protege la inteligencia del héroe.
a

d
r
estaca, dejándolo ciego.

s
a
 La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulisese  Se plantea que el héroe triunfa en una edad en

u
e
una odre que contiene los vientos adversos, y los que la inteligencia superior es más útil que la

r
t
curiosos tripulantes de Ulises la abren, dejando es- fuerza para sobrevivir.
t

a
e
capar a los vientos, lo que hace naufragar la nave.
M
 Se nos muestra que la vida es un viaje difícil cu-
 La huida del país de los lestrigones, quienes eran

r
t yos peligros es necesario afrontar para realizar el

i
a
antropófagos.

a
destino personal.

s
a
Su encuentro con Circe, quien convierte en cer-
ria l p ra e tu ia nt s

p
dos a sus compañeros.

r
i
Su visita al reino de los muertos, en donde se en-
a

a
trevista con Tiresias y su madre Anticlea. Dato pre
e
s
M

p
 Su resistencia a los cantos de las sirenas.
t
e

 El encuentro con Escila y Caribdis, seres mons- • Dentro de las aventuras de Odiseo se

l
truosos de quienes escapa.

a
reconoce la del cíclope Polifemo por
e
a
l p r e tu ia nt s

p
 La visita a la isla del Sol.
ser la de mayor cantidad de astucias
t
i
(alimentarse en la cueva, cambiarse de
u

l
Recuerda

a
s

nombre, cegar al cíclope, escapar debajo


n

de los carneros).
e

r i

a
• El Clasicismo tenía una concepción • Se considera que la Ilíada es un poema
e
a
p
poética del mundo en el que el estilo de guerra, pero la Odisea un poema de
t
s

i
era ordenado y mesurado. paz; mientras el primero su narración es

r
e

lineal, la segunda es cíclica.


e
• Es necesario conocer el inicio y el final
s
n
d

de la Odisea para después ubicarla en la


a t
historia.

l
e
a
s

t
a

a
r

Verificando el aprendizaje
i

M
n
t
d
s

e NIVEL BÁSICO
tu ia nte s
M
n
a

t
p

1. ¿Qué es Telemaquia?
e

tu ia te s

_______________________________________________________________________________________
st

a
2. ¿Quién retiene a Odiseo 7 años y en dónde?
di nt s

_______________________________________________________________________________________
a

3. ¿Quién retiene a Odiseo 2 años y en dónde?


n
t
a

_______________________________________________________________________________________
a

nt s
t

4. ¿Cómo convence Odiseo a Penélope que él es el rey?


e

_______________________________________________________________________________________
r
t

d
a
l

4-5 LITERATURA 90 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 90 02/01/2020 05:08:30 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
CLASICISMO GRIEGO II

s
l
e

a
a

u
NIVEL INTERMEDIO 12. Prevalece el mérito de la inteligencia y la astucia

t
del héroe. Su actos están protegidos por una diosa

s
e
a
5. Las tres islas más importantes de la Odisea. que lo acompaña. Finalmente triunfa en una edad

e
donde la inteligencia es más útil que la fuerza.
t
i
a

d
r
Nos referimos a ________________________.

s
a
e a) Aquiles b) Agamenón c) Menelao

u
e
d) Ulises e) Héctor

r
t
t

a
e 13. En la Odisea de Homero, ____________trata de
M

embrujar a Odiseo a través de un brebaje, pero al

r
t
i
comer de unas plantas y quedar inmunizado obli-
a

s
ga a que sus soldados se conviertan en humanos.

a
ria l p ra e tu ia nt s

p
a) Calipso b) Circe c) Arpía

r
i
d) Escila e) Caribdis
a

a
1. ________________________ gobernada por
e
s
M

p
_____________________________ 14. Odiseo, a flechazos, da muerte al detestable de
t
e

2. ________________________ gobernada por _____________y junto con _____________


matan a todos los pretendientes perdonando solo

l
_____________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

al aedo ______________.

p
3. ________________________ gobernada por
t a) Telémaco – Femio – Alcino

i
_____________________________
u

b) Eumeo – Demódoco – Antino

a l
s

c) Antinco – Eumeo – Femio


n

6. Escribe el papel que cumplen los siguientes dioses d) Telémaco – Antino – Femio
e

i
en la Odisea.

a
e) Atenea – Iros – Femio
 Hades
e
___________________________

a
p
 Poseidón ___________________________ 15. Obra griega dividida por los editores alejandrinos
t
s

i
y que organizan el poema en tantas partes como

r
 Atenea ___________________________
e

número de letras hay en al alfabeto griego.


e
s
n

 Hermes ___________________________
d

a) La Teogonía b) Oda a Afrodita


t
NIVEL AVANZADO c) Himnos d) La Odisea
a

l
e) Epinicios
e
a
s

7. Los cantos y versos de la Odisea son


t 16. El inicio de la Odisea está determinado por _______.
a

a) 25 – 15000 b) 28 – 12000 c) 24 – 12110


a
d) 20 – 15693 e) 22 – 14333 a) un aeda contando la historia del nacimiento
r

M
n

del príncipe de Itaca


t
d
s

8. Arquetipo utilizado en la Odisea de Homero. b) Atenea interviene para liberar a Odiseo de las
a) Odio b) Valentía c) Fidelidad garras de las arpías
e
tu ia nte s

c) La asamblea de los dioses y el decreto de Zeus


M
n

d) Ambición e) Maldad
a

d) La salida de Odiseo de la ciudad de Troya


t
e) La primera aventura y su encuentro con los ci-
p

9. Isla donde habitaban el cíclope Polifemo.


cones o ciconios
tu ia te s
t

a) Ea b) Feacia c) Ogigia
s

d) Egusa e) Escila
a
17. Los griegos, a la composición de sus obras recu-
rrían mucho la mitología y con su finalidad didác-
di nt s

10. En la Odisea de Homero, era la nodriza de Odiseo tica nos enseñaban que la vida era ____________.
y la que descubre la cicatriz. a) un azar que los dioses decidían
a

a) Anticlea b) Euriclea c) Circe


e

b) una lucha constante para superar los peligros y


d) Berenice e) Náusica
n
t

así alcanzar el destino personal


a
a

c) algo que el ser humano podría enfrentar pero


11. Tema que no pertenece a la Odisea. que nunca podría ganar
nt s

a) Lealtad b) Amor a la patria d) efímera y que la muerte era necesario


t

c) Amor a la familia d) La inteligencia e) un laberinto que solo con la ayuda de los dioses
e

e) La envidia se podría salir


r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 91 LITERATURA 4-5


M

03 LITERATURA.indb 91 02/01/2020 05:08:30 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
6
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
r

s
l
e

a
a

t u
s
e
a

e
t
i
a

d
r

s
Teatro Griego I

a
e

u
e
r
t
t

a
e
M

 Tragedia (Esquilo: La Orestiada - Sófocles:

r
t
i
Edipo Rey - Eurípides: Medea)
a

s
Comedia (Aristófanes: Las nubes)

a

ria l p ra e tu ia nt s

p
r
i
PARTES DE LA TRAGEDIA
a

a
Prólogo: Se da antes de la entrada del coro.
e 
s
M

p
 Párodo: Es canto de entrada, a cargo del coro.
t
e

 Episodios: Vienen a ser las acciones.

l
Estásimos: Se dividen en dos momentos: el avan-

a
e 

a
l p r e tu ia nt s

p
Teatro Griego ce y el retroceso, llamados estrofas y antiestrofas,
t
i
respectivamente.
u

Cuenta la primera vez que Dionisio descubrió

l
 Éxodo: Es canción de salida del coro.

a
s

una vid, que en ese momento no era más que una


n

diminuta planta. Era muy pequeña, pues sólo tenía


e

r i

a
unos pujantes brotes verdes. Dionisio, al ver que
e
a
la planta era tan frágil en aquel momento, no se le

p
ocurrió para protegerla más que meterla en un hueso
t
s

r i
de pájaro. Y el débil tallo, abrigado y satisfecho, no
e

e
s

tardó en crecer de tal modo que el dios, viendo que el


n
d

lecho que le había deparado era insuficiente, le metió


a t
en otro mayor, en concreto en un hueso de león. Al

l
e
ver que seguía creciendo visiblemente, buscó otro

a
s

hueso aún mayor, pero lo único que encontró fue


t
a

un fémur de asno. Cuando la planta, ya adulta, dio


a
fruto, entonces Dionisio, vivamente interesado por su
r

M
n
t
d

inesperado hallazgo, no tardó en descubrir el modo


s

de transformar la uva en vino.


ESQUILO
e
tu ia nte s

CONTEXTO HISTÓRICO
M
n

Incrementó a dos el número de actores.


a



t Atenas bajo el gobierno de Pericles.
 Disminuyó la dimensión de los coros.
p

 Presencia de las Polis.


e

 Disminuyó las partes cantadas y aumentó las dia-


tu ia te s

 Periodo de oro del teatro.


t

logadas.
s

CARACTERÍSTICAS  La unidad artística de sus obras se centraba en la


a
1. Se inició con cantos al dios Dionisio. trilogía.
di nt s

2. Utilización del disfraz y la máscara.  Utiliza la máscara y el coturno.


3. Presencia de los coreutas, corifeos y coregas. Obras
a

1. Las suplicantes…..El problema entre los herma-


e

4. Se buscó la catarsis a través de la compasión y el


n

terror. nos Donoso y Egisto.


t
a

5. Las representaciones teatrales se celebraban dos 2. Los persas……….Triunfo y gloria de Atenas so-
a

veces al año en las grandes dionisíacas. bre los persas después de la batalla de Salamina.
nt s

6. Tespis fue el iniciador, Esquilo el Padre del teatro 3. Los siete contra Tebas….La lucha entre Polinice y
t

y Sófocles el máximo representante. Eteócles, hijos de Edipo que se disputan la heren-


e

7. Sus máximos representantes: cia de su padre.


r
t

d
a
l

6 LITERATURA 92 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 92 02/01/2020 05:08:31 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
TEATRO GRIEGO I

s
l
e

a
a

u
4. Prometeo encadenado…El desafío de Prometeo último, porque no titubeó en compartir su lecho con

t
con su creador Zeus. Casandra. La tragedia acaba cuando el coro increpa

s
e
a
la actitud de Clitemnestra y de Egisto, este último por

e
La Orestíada
t ser el actor intelectual del crimen.

i
a

d
r
Representación del año 456 conformada por tres

s
a
secciones: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. e «Coéforas» (La Venganza)

u
e
Personajes

r
Todo el conjunto de la obra está regido por la idea de
t
la culpa hereditaria.  Orestes : hijo de Agamenón
t

a
e  Electra: hija de Agamenón
M

«Agamenón»( La venganza )  Coéforas: esclavas portadoras de las libaciones

r
t
i
a
Personajes  Clitemnestra: esposa de Agamenón

s
a
 Agamenón: rey de Micenas  Egisto: primo de Agamenón
ria l p ra e tu ia nt s

p
 Clitemnestra: esposa de Agamenón  Pilades: primo de Orestes

r
i
 El coro: conformado por doce ancianos
a

 Egisto: amante de la reina y primo de Agamenón

a
Argumento
 Casandra: adivina e hija de Príamo
e
s
M

p
 Coro Narra el encuentro entre los dos hijos de Agamenón
t
e

 El centinela y Clitemnestra, Electra y Orestes, por la muerte

l
del padre. Las coéforas se acercan a la tumba

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
de Agamenón, y Electra realiza las libaciones
t
i
lamentando su condición de esclava y la lejanía de
u

l
su hermano. Al encontrar al príncipe, le revelan que

a
s
n

han sido enviadas por Clitemnestra para realizar las


e

libaciones en honor a su esposo, pues esta ha sufrido

r i

a
terribles pesadillas y está asustada. Orestes prepara su
e
a
venganza con Electra.

p
«Agamenón»
t
s

Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas

i
Argumento

r
y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el
e

Se inicia con la escena en la


e
s

destierro. Asimismo, solicita a la reina hablar con


n

que el vigía, en lo alto del


d

Egisto, ya que tenía noticias funestas acerca del


t
palacio, espera la fogata que
a
ha de anunciar la derrota reino. Una vez que consigue estar a solas con Egisto,

l
e
a
lo asesina y luego hace lo mismo con su madre.
s

de Troya, y cuando esta se


Consumado el hecho, Orestes comienza a huir siendo
t
da, luego de diez años, la
a

a
alegría del vigía solo dura perseguido por las diosas Erinias. La tragedia culmina
cuando el coro comenta lo sucedido.
r

un instante, porque conoce


i

M
n
t
d

la traición que estaba


s

cometiendo Clitemnestra, «Las Euménides» (El juicio)


Personajes
e
quien engaña a su esposo
tu ia nte s
M
n

 Orestes: hijo de Agamenón


a

con su propio primo.


t
Cuando llega el rey Agamenón, acompañado de una  Apolo: dios que incita a Orestes a cometer el cri-
p

nueva esclava llamada Casandra, su esposa lo recibirá men


tu ia te s
t

con tapetes púrpura, lamentando su larga soledad  Atenea: diosa que absuelve a Orestes
s

y sufrimiento. Antes de entrar al palacio, Casandra  Las Erinias: diosas vengadoras


a
predice su muerte. De pronto se oyen gritos del rey Argumento
di nt s

moribundo. Clitemnestra, en compañía de Egisto, Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo


aparece con una espada en la mano y, cerca de ellos, de Agamenón y le recomienda que huya. En ese
a

momento, el espectro de Clitemnestra aparece y


e

yacían los cadáveres de Agamenón y Casandra. La


le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Megera y
n
t

reina, luego, con esa su hipocresía anterior y reconoce


a

Tisifona) perseguir y castigar a su hijo por haberla


a

que tuvo la intención de matar a su esposo y, ante las


amenazas del coro, busca justificar su acción dando asesinado. El príncipe Orestes reconoce el crimen y
nt s

tres razones del porqué lo hizo. Una de ellas sería el pregunta a las Erinias por qué no enjuiciaron a su
t

sacrificio que hizo Agamenón a su hija Ifigenia; la otra madre ya que ella es más culpable por haber cometido
e

razón, porque estuvo con Criseida y Briseida; y, por doble asesinato: el haber matado a su esposo y el haber
r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 93 LITERATURA 6


M

03 LITERATURA.indb 93 02/01/2020 05:08:31 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
TEATRO GRIEGO I

s
l
e

a
a

u
matado al padre de sus hijos. Las Erinias responden Al final, las Erinias protestan, pero son inducidas

t
que lo persiguen porque ha derramado su misma por Atenea a abandonar su cólera y, cuando estas lo

s
e
a
sangre. Apolo, entonces, desciende y pide intervenir hacen, se convierten en diosas buenas, conocidas con

e
en el juicio, pues fue él quien indujo a Orestes a
t
el nombre de las Euménides.

i
a

d
r
perpetrar el asesinato y, cuando escuchan los jueces

s
a
los argumentos de Apolo, deciden absolverlo del e Tema central

u
e
delito de sangre. Esta absolución será anunciada por El destino de la casa real de los Átridas, la venganza y

r
t
la diosa Atenea. la justicia equilibrada.
t

a
e
M

r
t
i
Verificando el aprendizaje
a

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

p
r
NIVEL BÁSICO

i
a

a
e
s

1. ¿Por qué el teatro tenía finalidad didáctica?


M

p
_______________________________________________________________________________________
t
e

a
e
a
2. ¿Qué es la catarsis?
l p r e tu ia nt s

p
_______________________________________________________________________________________
t
i
u

l
3. Diferencia entre coreuta y corifeo.

a
s
n

_______________________________________________________________________________________
e

r i

a
4. Explique el tema central de La Orestíada.
e
a
p
_______________________________________________________________________________________
t
s

r i
e

NIVEL INTERMEDIO
e
s
n
d

t
5. Muertes en La Orestiíada.
a

l
1. _________________________________________________________
e
a
s

2. _________________________________________________________
t
a

a
3. _________________________________________________________
r

4. _________________________________________________________
M
n
t
d
s

6. En la siguiente sopa de letras, ubica y encierra los personajes, obras y autores del teatro griego.
e
tu ia nte s

 Esquilo
M
n
a

E S Q U I L O D R A N C O S E G I S C O A V E
t
 Euménides
p

 Electra U N I C A T A R S I S E U R I P I D O A P P U
e

tu ia te s

 Casandra
t

C U I C O S U N E D I T I R A M B O E E O E R
s

 Agamenón
a
A C A M O R A U L S O F O C L E S D F M L R I
 Catarsis
di nt s

 Eurípides S S P O A E O N E Y T E A T R O N S O T O S P
a

 Sófocles A R M E T U F Z C U C E X A C A A T R D G A I
e

 Coro
n
t

N I T I R A M O T M A G S W S O F O A L E S D
a

 Apolo
a

 Teatro D P I E C S X N R A Z O N A G A M E N O N I E
nt s

 Prólogo
t

R I P E R I A X A A N U C P R O L O G O S A S
 Persas
e

 Coéfora A W E U M E N I D E S R T H J G F A S E I N M
r
t

d
a
l

6 LITERATURA 94 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 94 02/01/2020 05:08:32 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
TEATRO GRIEGO I

s
l
e

a
a

u
NIVEL AVANZADO 14. El tema de la venganza se complementa con el de

t
la justicia, según el análisis de las obras griegas en

s
e
a
7. En el teatro griego, las leneas son ___________. la obra_________________.

e
a) dionisíacas rurales b) máscaras
t a) Edipo Rey

i
a

d
r
c) coturnos d) personajes b) La Orestíada

s
a
e) dionisíacas urbanas e c) Las suplicantes

u
e
d) Los persas

r
t
8. Los ditirambos son_______________________. e) Los siete contra Tebas
t

a
a) cantos a Dionisio
e
M

b) las personas que financian el teatro 15. Los atenienses orgullosamente se consideran los

r
t
i
a
c) máscaras de la comedia

a
productores de ________ en reemplazo de la vio-

s
a
d) máscaras de la tragedia lencia. Este orgullo se manifiesta en las trilogías.
ria l p ra e tu ia nt s

p
e) la piel del macho cabrío a) las leyes

r
i
a

b) los sentimientos

a
9. Según ___________ la catarsis es la purificación
e c) los destinos
s
M

p
mediante la compasión y el miedo. d) las ideas
t
e

a) Platón b) Sócrates e) los odios

l
c) Aristóteles d) Arquímides

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
e) Pericles 16. El profesor Manuel nos decía que el tema impor-
t
i
tante es el de la reconciliaciónde los poderes de la
u

10. Los griegos crearon una obra donde los atenien-

l
oscuridad con los poderes de la luz , refiriéndose

a
s
n

ses ganan una batalla a través de la inteligencia. a ____________.


e

La obra es ___________.

i
a) las leyes griegas

a
a) Ayax b) la Orestíada
e
a
b) Traquíneas

p
c) el pensamiento de Pericles
t
s

c) Los persas

i
d) la vida de Esquilo

r
d) Los siete contra Tebas
e

e) la muerte de Orestes
e
s

e) Las suplicantes
n
d

t
17. Siempre se buscó en la antigüedad el que una sola
a
11. ________________, hija de Príamo y Hécuba,

l
expresión resumiera el tema central de la obra.
e
a
viajó con Agamenón desde Troya hasta su reino.
s

La Orestíada de Esquilo se podría resumir todo


a) Casandta b) Andrómaca
t con____________________.
a

a
c) Helena d) Criseida
a) La sangre con la que se rescata, la sangre verti-
e) Briseida
r

M
n

da
t
d
s

b) Los destinos de Orestes ya estaban trazados


12. El momento en que Orestes asesina a su madre y
c) El hombre jamás podrá escapar de su destino
al amante Egisto sucedió en_______, parte de La
e
tu ia nte s
M
d) La justicia es ciega
n

Orestíada.
a

t e) La venganza es el fin supremo del hombre


a) Agamenón b) Coéforas
p

c) Euménides d) Filípicas
tu ia te s

18. Abriendo el libro de La Orestíada encontramos:


t

e) Traquíneas
s

La acción se desarrolla en Argos. En el fondo se


a
13. Los griegos en el periodo Ático buscaron la finali- ve el palacio de Agamenón. Lo anterior lo encon-
di nt s

dad didáctica hasta en la comedia, es por eso que tramos en _______________.


la obra ____________ ataca al sofismo y por ende a) Coéforas
a

a Sócrates. b) Euménides
e

a) Las nubes b) Las avispas c) Agamenón


n
t
a

c) Las aves d) La Teogonía d) Electra


a

e) Edipo rey e) Mímesis


nt s
t
e

r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 95 LITERATURA 6


M

03 LITERATURA.indb 95 02/01/2020 05:08:32 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
7-8
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
r

s
l
e

a
a

t u
s
e
a

e
t
i
a

d
r

s
Teatro Griego II

a
e

u
e
r
t
t

a
e
M

SÓFOCLES

r
t
i
Recuerda
a
En la antigüedad

s
a
apareció un autor griego
ria l p ra e tu ia nt s

p
que rivalizó con Esquilo
Sófocles construye una obra de teatro

r
i
a

obteniendo después el

a
premio del mejor hasta a través de una leyenda tebana. Está
e
s
M

tragedia nos muestra la limitación

p
los últimos días de su
t
e

vida. Sus conciudadanos humana en controlar el destino.

l
lo eligieron como el

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
favorito por la tragedia
t Características

i
aislada y por humanizar a
u

Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la

l
sus personajes.

a
s

leyenda de Tebas, el llamado ciclo tebano.


n

1. Lo llamaron La abeja Ática.


 Género: dramático
e

2. Maestro de la intriga y el suspenso según Aristó-

r i

a
teles.  Especie: tragedia
e
a
3. Profundizó en la personalidad de sus héroes.  Estructura: no tiene acto

p
t
s

4. Participó activamente en la política de Atenas.

i
Personajes

r
5. Amigo de Herodoto y de Pericles.
e

 Edipo: rey de Tebas


e
s

5. Dominó la poesía y el teatro.


n

Yocasta: viuda de Layo


d


6. Creador del cambio de planos temporales.
a t  Creonte: hermano de Yocasta
Características Tiresias: adivino

l

e
a
s

1. Perfecciona la tragedia.  Un sacerdote y un grupo de suplicantes


2. Aumenta el número de actores a tres «triagonis-
t Un mensajero de Corinto
a


a
tas».  Un servidor de palacio
r

3. Trabaja la psicología en sus personajes.


i

M
Coro de ancianos tebanos
n


t
d

4. Utiliza las tres unidades del teatro.


s

5. Inicia la «humanización» de la tragedia. EL PRESENTE


1. Se inicia con la llegada de la peste.
e
6. Impone el decoro.
tu ia nte s
M
n

2. El rey convoca a su cuñado Creonte para que ave-


a

8. Rompe con la trilogía.


t
Obras rigüe en Delfos el porqué de la peste.
p

Edipo rey 3. Se descubre que el peste que azota la ciudad de


tu ia te s


t

 Edipo en Colona Tebas es porque se encuentra en el lugar el asesi-


s

Antígona no del antiguo rey Layo.


a

 Electra 4. Edipo ante la desconfianza en Creonte convoca al
di nt s

 Áyax ciego Tiresias para saber quién mató a Layo.


Filoctetes 5. El ciego adivino ante la insistencia de Edipo acusa
a


al rey ser autor del crimen.
e

 Las Traquinias
6. Edipo propone a los presentes averiguar por su
n
t
a

Epido rey lado quién es el criminal por ser el que destruyó a


a

Fue llamada la «tragedia perfecta» la esfinge.


nt s

por Aristóteles, porque cumplía 7. Edipo conversa con su esposa Yocasta sobre el
t

plenamente con la regla de las tres asesinato de Layo y en ese momento llega el men-
e

unidades dramáticas. sajero.


r
t

d
a
l

7-8 LITERATURA 96 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 96 02/01/2020 05:08:33 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
TEATRO GRIEGO II

s
l
e

a
a

u
CONVERSACIÓN TRIANGULAR mensajeros, contestó a nuestros enviados que el

t
EL PASADO único medio de librarnos de la plaga que nos azota es

s
e
a
1. Layo y Yocasta tuvieron un hijo pero los Orácu- descubrir al asesino de Layo y castigarle con la muerte

e
los manifestaban que mataría al padre y se casaría
t o con el destierro de este país. Tú, pues, Tiresias, sin

i
a

d
r
con la madre. ahorrarte los presagios que puedas obtener de tu

s
a
e
2. El niño fue llevado para se sacrificado pero lo col- ciencia augural, o poniendo a contribución cualquier

u
e
garon de los pies para que un animal salvaje lo otro medio adivinatorio, salva a la ciudad y sálvate a ti

r
t
devore. mismo; sálvame también a mí y líbranos de la mancha
t

a
3. El niño fue rescatado por un campesino que loe de ese homicidio. Nuestra esperanza está pues en ti;
M

descolgó de los pies y es por eso que se le llamó y ser útil a los demás, en la medida de sus fuerzas y

r
t
i
a
Edipo (el de los pies hinchados) según sus medios, es para un hombre la más hermosa

s
a
4. Los campesinos entregaron al niño a los reyes de de sus empresas.
ria l p ra e tu ia nt s

p
Corinto y lo criaron como su propio hijo. Tiresias.- ¡Ay! ¡Ay! ¡Cuán atroz es saber, cuando no

r
i
trae provecho ni siquiera al que sabe! Convencido
a

5. Edipo convertido en un hombre descubre el mal-

a
dito presagio y huye de Corinto para esconderse estaba de ello, pero lo había olvidado: no debería
e
s
M

p
en Tebas. haber venido.
t
e

6. En el camino mata a su padre sin saber que él era Edipo.- ¿Qué hay? Apenas has llegado y ya te veo

l
su progenitor. desalentado.

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
7. Llega a la ciudad de Tebas y de cifra el acertijo de Tiresias.- ¡Déjame volver a mi hogar! Será lo mejor si
t
i
la Esfinge. quieres creerme, para ti y para mí.
u

Edipo.- Tus palabras no son justas, ni veo en ellas

l
8. El premio otorgado fue el trono de la ciudad y la

a
s
n

mano de la reina. sentimientos de benevolencia para esta ciudad que te


e

ha criado, puesto que rehúsas dar la respuesta que te

i
EL PRESENTE

a
1. Yocasta se entera que se había casado con su pro- pide.
e
a
Tiresias.- Es que veo que tu petición no es oportuna

p
pio hijo y decide suicidarse.
t
s

2. Edipo al saber que había tenido cuatro hijos con para ti mismo. De modo que para no incurrir yo

r i
su propia madre se arranca los ojos. mismo en la misma falta...
e

e
s

3. Finalmente Edipo plantea su propio destierro. Edipo.- ¡Por los dioses! Puesto que estás enterrado,
n
d

no te vuelvas a manchar; aquí nos tienes a todos


a t
suplicantes, prosternados ante ti.

l
e Tiresias.- Es que todos son unos insensatos. En

a
s

cuanto a mí, no quisiera hacer públicas nunca mis


t
a

a
desgracias, o más bien las tuyas.
Edipo.- ¿Qué es lo que dices? ¿Sabes y quieres callar?
r

M
n
t
d

¿Piensas traicionarnos que dejar perecer la ciudad?


s

Tiresias.- No quiero a afligir a nadie, ni a ti ni a mí,


¿por qué, pues, interrogarme en vano? No oirás nada
e
tu ia nte s
M
n

de mis labios.
a

t
p

tu ia te s
t

Advertencia pre
s

a
di nt s

El hombre jamás podrá escapar de su destino Edipo rey nos muestra la caída del
personaje principal desde la posición más
a

Edipo rey (Fragmento) alta entre los suyos, hasta el extremo del
n
t

Edipo.- ¡Oh, Tiresias, cuya mente conoce todo lo que


a

dolor y el abandono.
a

se ha de divulgar y lo que se ha de callar, los signos


La UNMSM indaga siempre el lugar
del cielo y los que ofrece la tierra! Aunque seas ciego,
donde se quita la vida Yocasta…en su
nt s
t

ves sin embargo el azote que padece esta ciudad,


solo tú, maestro, puedes socorrerla y salvarla. [...] dormitorio fuera de escena.
e

Apolo, en efecto, si no te han informado mal nuestros


r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 97 LITERATURA 7-8


M

03 LITERATURA.indb 97 02/01/2020 05:08:33 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
TEATRO GRIEGO II

s
l
e

a
a

u
Verificando el aprendizaje

s t
e
a

e
t
i
a

d
r
NIVEL BÁSICO

s
a
e

u
e
r
1. ¿Qué es el cambio de planos temporales?
t
_______________________________________________________________________________________
t

a
e
M

2. ¿Qué es Cadmo?

r
t
i
a

a
_______________________________________________________________________________________

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

p
3. Acertijo de la Esfinge

r
i
a

_______________________________________________________________________________________

a
e
s
M

p
4. ¿Por qué Edipo propone su auto destierro?
t
e

_______________________________________________________________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

p
NIVEL INTERMEDIO
t
i
u

l
5. Completa y encuentra en la sopa de letras el nombre de los siguientes personajes de Edipo rey:

a
s
n

 Esposa y madre del protagonista: _______________________________


e

r i
 Vidente ciego: _______________________________

a
e
a
 Hermano de Yocasta: _______________________________

p
t
s

 Rey de Tebas que se casó con su madre: _______________________________

r i
e

e
s
n

C B A L T A Z A R I J K
d

a t
R O R A T P L X I A M E

l
e
a
s

E M C Y O C A S T A A D
t
a

O N H O M E R O K R R I
a
r

N A L I A N Z A U S I P
M
n
t
d
s

T T T I R E S I A S A O

e
tu ia nte s

E D T P O R E S T E S X
M
n
a

t
p

NIVEL AVANZADO 8. Lugares mencionados en la obra Edipo rey.


tu ia te s
t

a) Corinto – Esparta
s

6. Obra de Sófocles donde aparezca Hércules y De- b) Esparta – Argos


a
yanira. c) Micenas – Corinto
di nt s

a) Ayax b) Antígona d) Tebas – Corinto


e) Argos – Pilos
a

c) Traquíneas d) Edipo en Colona


e

e) Edipo rey
9. Muerte de Edipo en la obra.
n
t
a

a) Se arranca los ojos.


a

7. Máximo psicologista del teatro griego. b) Se envenena antes de salir de palacio.


nt s

a) Tespis b) Esquilo c) Con su propia daga se corta las venas.


t

c) Sófocles d) Eurípides d) No muere.


e

e) Aristófanes e) Se ahorca en su habitación como Yocasta.


r
t

d
a
l

7-8 LITERATURA 98 5.° AÑO - I BIMESTRE


M

03 LITERATURA.indb 98 02/01/2020 05:08:33 p.m.


es ud ia te M a r al pa a e s
l

e
ra es tud ia te s M a er al ar a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate

a
a

u
p

ra es ud ia te M a r al par a e

t
pa a s ud an te M at ri l p ar

i
te ia pa ra es ud ia te M at ri

ia te s M a eri l ar a e st di n
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
d
ia pa ra s ud ia te M a ri al
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p ar e tu dia
u
p

es M te ria p ra e tu ia t
i

n
t
TEATRO GRIEGO II

s
l
e

a
a

u
10. Obra de Sófocles donde aparece la hija de Edipo. 14. Dos alumnas conversaban acerca del castigo que

t
a) Ayax tienen los hijos por los errores de los padres, me

s
e
a
b) Electra hizo pensar en la trama de _______________.

e
c) Traquíneas a) La Orestiada b) Edipo rey
t
i
a

d
r
d) Antígona c) Medea d) Las nubes

s
a
e) Ismene e e) Ayax

u
e
r
t
11. Sófocles prefirió el drama aislado y en sus aportes 15. Me quedé impresionado con la obra acerca de
t

a
e
psicológicos tiempo después dos de sus obras fue- Edipo y quisiera saber qué pasó al final con él
M

ron cogidas para dos complejos: buscará información en ___________________.

r
t
i
a) Ayax- Antígona a) los libros de historia
a

s
b) los Óraculos griegos

a
b) Electra – Edipo rey
ria l p ra e tu ia nt s

p
c) Traquíneas – Filóctetes c) un viaje a las ruinas de Delfos

r
i
d) Edipo rey – Edipo en Colona d) un libro llamado Edipo en Colona
a

a
e) Antígona – Electra e) la vida de Sófocles
e
s
M

p
t 16. Ningún mortal debe darse de feliz hasta que no haya
e

12. ____________es la historia trágica del hombre


pasado el límite final de su vida. Lo anterior suce-

l
noble y esencialmente bueno, perseguido por la

a
e
a
l p r e tu ia nt s

de en la obra __________________________.

p
fatalidad y atrapado por ella.
a) Edipo en Colona
t
i
a) Edipo rey
b) Edipo rey
u

b) Ayax

l
c) Ayax

a
s
n

c) Antígona
d) Antígona
e

d) Las nubes

i
e) Traquíneas

a
e) Filóctetes
e
a
p
17. Sófocles planteaba que el destino _____________.
t
s

13. Si en una película se dice que una madre al emba-

i
a) se debe cumplir y no nos podemos oponer

r
razarse tendría a un hijo tan malvado que comete-
e

b) actúa como una fuerza superior pero siempre a


e
s

ría crímenes lo lógico sería que no lo tuviera, esto


n

través del ser humano


d

me hace recordar a _____________________.


a t c) solo es una creación de los antiguos aedas y no
a) Esquilo debería ser aceptado

l
e
a
b) Edipo rey
s

d) fue creado por los autores en sus obras pero no


c) NEFLIX
t es confiable
a

a
d) La Orestiada e) no debería ser tomado tal cual sino como una
e) Electra.
r

reflexión
i

M
n
t
d
s

e
tu ia nte s
M
n
a

t
p

tu ia te s
st

a
di nt s
a

n
t
a
a

nt s
t
e

r
t

d
a
l

5.° AÑO - I BIMESTRE 99 LITERATURA 7-8


M

03 LITERATURA.indb 99 02/01/2020 05:08:34 p.m.


M t e a p r a e s u a t
a
at ri l p r e tu di nt es Ma ate
er al a a st d an es M te
te ia pa ra es ud ia te M at ri

03 LITERATURA.indb 100
ria l p ra e tu ia nt s
e a e r a l
l a e
ia pa ra s ud ia te M a ri als t d n s M t e i
l p r e tu ia nt s a t e a p
a a s d n e s M t r ia l p
r e t
pa a s ud an te M at ri l p ar i e
ra es tud ia te s M a er al ar a
t n
ra es ud ia te M a r al par a e s t e i
t n
es ud ia te M a r al pa a e s s t e i
es tud ia nte s M a ter ial pa ra e st
a t e ia p a r a s u
tu ia nte s
d n M t r ia l p r e t u
tu ia te s a er l a a s t d
di nt s M t e ia p r a e s u ia
an e M at ria l p ar e tu dia
ia te s M a eri l ar a e st di n
t

02/01/2020 05:08:34 p.m.


nt s a e a l p a a s u d a n t e
es M te ria p ra e tu ia t

También podría gustarte