Está en la página 1de 21

PLANTILLA 1.

PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

MODELACIÓN DE LA RECARGA NATURAL DEL ACUÍFERO MORROA


SUCRE MEDIANTE EL SOFTWARE MODFLOW.

DANNA TAPIA URANGO


JUAN DIEGO TORRES CALDERON

PhD. TEOBALDIS MERCADO FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA, CÓRDOBA
2023

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

La responsabilidad ética, legal y científica, de las ideas, conceptos, y resultados del


proyecto de investigación, serán responsabilidad de los autores.
Artículo 59, Acuerdo N° 022 del 21 de febrero de 2018 del Consejo Superior.

Tener en cuenta los Artículos y directrices establecidos en la Resolución 1775, del 21


de agosto de 2019. En donde se establecen las directrices y las políticas de
funcionamiento del repositorio institucional de la Universidad de Córdoba (Artículos
tercero, octavo, once, entre otros).

“11 – BUENA FE: La universidad considera que la producción intelectual que, los
profesores, funcionarios administrativos y estudiantes le presenten, es realizada por
éstos, y que no han transgredido los derechos de otras personas. En consecuencia la
aceptará, protegerá, publicará y explotará, según corresponda y lo considere
pertinente”. Artículo 1, Acuerdo N° 045 del 25 de mayo de 2018 del Consejo
Superior.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 6

2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6

3. JUSTIFICACIÓN 6

4. OBJETIVOS 6

5. ESTADO DEL ARTE 6

6. MARCO TEÓRICO 6

7. HIPÓTESIS (de ser necesario) 7

8. METODOLOGÍA 7

9. RESULTADOS ESPERADOS 7

10. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 7

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 7

12. BIBLIOGRAFÍA 7

ANEXOS 8

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

1. INTRODUCCIÓN

En nuestros días, el tema del agua es un problema de interés social. Si bien, en términos
generales, Colombia no carece del recurso hídrico, existen algunas características que
limitan el aprovechamiento: la distribución temporal, la distribución espacial, la
distribución de la población sobre el territorio nacional, el deterioro en la calidad y la falta
de mantenimiento en la infraestructura hidráulica.

La estimación precisa de la recarga es de vital importancia para el manejo sostenible de los


acuíferos. La recarga de un acuífero puede darse naturalmente debido a la precipitación, a
través de ríos o lagos, por irrigación, fugas de redes de acueducto o alcantarillado o
infiltraciones de embalses. Existen diversas técnicas para estimarla y su escogencia
depende de parámetros como la confiabilidad, los intervalos de tiempo y la disponibilidad
de recursos, tanto logísticos como económicos (Vélez & Vásquez, 2004).

Los acuíferos son reservorios naturales que contienen agua subterránea y desempeñan un
papel fundamental en el suministro de agua dulce, según la UNESCO (2009), el consumo
mundial de agua ha experimentado un aumento significativo en las últimas cinco décadas,
casi duplicándose en este periodo. Se estima que de los 4.000 km3/año de agua utilizados
por la humanidad, entre 600 y 700 km3 corresponden a las aguas subterráneas. Esto
representa aproximadamente entre el 15% y el 18% del total de agua utilizada.

La recarga de acuíferos desempeña un papel fundamental en el ciclo hidrológico al


garantizar la disponibilidad de agua subterránea, un recurso esencial para la supervivencia y
el progreso humano, es vital para preservar la calidad del agua subterránea, lo que sustenta
la vida, la agricultura, la industria y el bienestar de las comunidades.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Comprender y evaluar los efectos en la recarga de acuíferos se vuelve crucial para una
gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos. Es necesario desarrollar estudios y
análisis que permitan identificar las vulnerabilidades de los acuíferos frente a las posibles
actividades antrópicas, así como implementar medidas de adaptación que promuevan la
conservación de estos importantes reservorios de agua.

2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Acuífero Morroa es la fuente más importante de abastecimiento de agua y desarrollo


humano para las comunidades de los municipios que lo circunscriben como Sampués,
Sincelejo, Corozal, Morroa, Los Palmitos y Ovejas en el departamento de Sucre, así como
Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba; y El Carmen de Bolívar, en el
departamento Bolívar ( CARSUCRE 2018).

Sin embargo, la región de Sucre se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a la


degradación causada por la sobreexplotación y la posible contaminación debido a
actividades humanas. Esta degradación se evidencia mediante la disminución continua del
nivel del agua en los pozos, con una tasa de descenso de 4 metros por año en la mayoría de
los casos e incluso de hasta 17 metros por año en algunos pozos, lo que pone en serio riesgo
la sostenibilidad del recurso hídrico. En cuanto a la contaminación, el acuífero Morroa
muestra una alta vulnerabilidad, y se ha identificado diversas fuentes potenciales de
contaminación en la zona de recarga. Estas incluyen los vertimientos de aguas residuales en
arroyos que atraviesan la zona de recarga, como el Arroyo Grande de Corozal y el Arroyo
Morroa, así como la disposición inadecuada de residuos sólidos (Herrera 2017).

Además, el desarrollo urbano en las zonas de recarga del acuífero, como los cascos urbanos
de los municipios de Ovejas, Los Palmitos, Corozal, Morroa, Sincelejo y Sampués,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

representa un riesgo adicional. Otros factores de contaminación incluyen las estaciones de


gasolina, los cementerios y las actividades agrícolas y ganaderas (Parra & Ruiz, 2003).

También se han identificado problemas relacionados con pozos abandonados que no han
sido sellados adecuadamente o que se encuentran sin ningún tipo de sellado, lo que puede
contribuir a la contaminación del acuífero. Estos desafíos requieren una acción urgente para
preservar la calidad y la disponibilidad del agua en el acuífero Morroa Sucre.

3. JUSTIFICACIÓN

La sobreexplotación del acuífero, evidenciada por la disminución constante del nivel del
agua en los pozos, pone en riesgo la sostenibilidad del recurso y la disponibilidad de agua
para las comunidades locales. Es necesario comprender los procesos de recarga para poder
tomar decisiones informadas sobre el manejo y uso sostenible del acuífero.

Además, la alta vulnerabilidad del acuífero Morroa a la contaminación, debido a las


diversas fuentes potenciales identificadas, representa un peligro para la calidad del agua y
la salud de la población. La contaminación de las aguas subterráneas puede tener efectos
negativos en la vida acuática, la agricultura y el suministro de agua potable.

Por lo tanto la pertinencia de la investigación se justifica por el impacto que la


sobreexplotación puede tener en la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía de
la región de Sucre. Según los estudios, la modelación de la recarga natural del acuífero
mediante el software MODFLOW nos permitirá comprender mejor los procesos de recarga
y evaluar el impacto de diferentes escenarios. De modo que, el proyecto propuesto es
pertinente y necesario para proporcionar información valiosa para la toma de decisiones en
relación con la gestión de los recursos hídricos en la región.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Modelar la recarga natural del acuífero Morroa Sucre mediante el software

MODFLOW.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Compilar y analizar la información hidroclimática de la cuenca involucrada.

● Seleccionar y evaluar las estaciones de precipitación, evaporación y estaciones

hidrométricas necesarias para el cálculo de la recarga del acuífero.

● Configurar y calibrar un modelo de flujo de agua subterránea en el software

MODFLOW, utilizando los datos recopilados y validando el modelo con

mediciones de campo.

● Realizar la simulación de la recarga natural del acuífero de forma detallada.

5. ESTADO DEL ARTE

La creciente evidencia relacionada con la sobreexplotación , las actividades antrópicas y el


uso de la tierra motiva la necesidad de evaluar su impacto sobre los recursos hídricos
subterráneos, las demandas de agua están en continuo crecimiento lo que aumenta la
presión, en cantidad y calidad, sobre los recursos hídricos disponibles en el mundo.
Asimismo, la reducción proyectada de los aportes naturales de agua, debidos a diversos
aspectos, representa un nuevo nivel de incertidumbre.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

(Boughariou et al; 2015) desarrollaron un estudio para definir zonas potenciales de recarga
y estimar la recarga de lluvia de las aguas subterráneas poco profundas. En adelante, se
estableció el mapa de recarga potencial, basado en las características de la cuenca
utilizando parámetros de litología, topografía, pendiente y red de arroyos. Las estimaciones
de recarga se basaron en los métodos numéricos: el modelo numérico Estimación de la
Recarga en Acuíferos Sobreexplotados (ERAS), la ecuación de Schoeller, las ecuaciones de
Fersi y los coeficientes de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRE).

(Pérez 2022) realizó un estudio en el acuífero Salvatierra- Acámbaro (México), donde


realizó una gestión de datos para validar la información; eligiendo estaciones cercanas al
acuífero con un sistema de información geográfica (SIG), dicho balance se realizó de
acuerdo a la NOM-011- CONAGUA-2015, el cual permitió conocer la infiltración anual.
Para la modelación del acuífero se requirió un modelador de flujo por diferencias finitas
(MODFLOW) por medio del software PMWIN, que requirió de la información
previamente obtenida y consideraciones para la construcción del modelo por medio de
matrices. Los resultados obtenidos nos muestran que las extracciones realizadas en esta
zona efectivamente son superiores a la recarga anual disminuyendo los niveles freáticos
anualmente 3.8 metros aproximadamente, teniendo una dirección de flujo hacia el lago de
Yuriria importante.

(Puente 2022) en su estudio calculó la tasa de recarga natural del acuífero aluvial “Jarama-
Tajuña” ubicado en una cuenca sedimentaria de la Vega del Jarama (Madrid). Donde
empleó series diarias de temperatura, precipitación y dotaciones de riego para realizar una
simulación de los datos mediante el modelo Recarga Natural de Acuíferos (RENATA). Los
resultados del modelo fueron calculados en base a series climáticas correspondientes al
periodo de tiempo entre enero 2010 y diciembre 2017. En el primero de los escenarios, se
estableció una capacidad de campo (CC) de 18%, obteniendo un volumen anual de recarga

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

de 15.6 hm3/año y un total de 124.8 hm3. El segundo, se empleó una CC de 40%


obteniendo una recarga media anual de 8.68 hm3/año y un total de 69.40 hm3. Haciendo
patente que se reduce la capacidad de agua disponible en el suelo a mayores valores de CC.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

6. MARCO TEÓRICO

La modelación de la recarga de acuíferos es una herramienta esencial en la gestión

sostenible de los recursos hídricos subterráneos. Se fundamenta en teorías y conceptos

que permiten comprender los procesos de recarga y pronosticar su comportamiento. En

este marco teórico, se explorarán las principales teorías y enfoques utilizados en la

modelación de recarga de acuíferos.

El ciclo hidrológico juega un papel fundamental en la recarga de acuíferos. Según la

teoría propuesta por Sánchez (2014), el ciclo hidrológico se refiere al movimiento

general del agua que se da en los procesos de evaporación, precipitación, escorrentía y

percolación, los cuales influyen directamente en la recarga de los acuíferos. La

comprensión de este ciclo es esencial para evaluar los flujos de agua que contribuyen a

la recarga.

Las propiedades del medio poroso son determinantes en la modelación de la recarga de

acuíferos. Según López (2004)., la porosidad, la permeabilidad y la conductividad

hidráulica son parámetros clave que influyen en la velocidad y la cantidad de recarga.

Estos parámetros pueden ser caracterizados a través de estudios de laboratorio o

mediante técnicas de medición in situ (Freeze and Cherry, 1979).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

La hidrología de las cuencas provee un marco conceptual para entender cómo los

procesos de escorrentía y flujo de agua en una cuenca hidrográfica influyen en la

recarga de acuíferos. Según Bateman (2007), los modelos hidrológicos de cuencas,

como el modelo del balance hídrico y el análisis de series de tiempo, son herramientas

útiles para estimar la recarga en función de las características de la cuenca, como la

precipitación, la evapotranspiración y la escorrentía.

La recarga de acuíferos puede ocurrir de manera directa, a través de la infiltración del

agua proveniente de la superficie, o de manera indirecta, mediante la infiltración de

agua en ríos, lagos o humedales. Según Murillo (2004), el método de doble porosidad y

el método de balance hídrico ayudan a comprender estos procesos de recarga directa e

indirecta, permitiendo una mejor estimación de la cantidad y la calidad del agua

recargada.

7. METODOLOGÍA

7.1 Área de estudio:

El Departamento de Sucre se encuentra localizado en la parte nor-occidental de Colombia,

en la región de la Costa Caribe. El acuífero Morroa está localizado en la parte central del

Departamento de Sucre (Figura 1) y su área de recarga se encuentra parcialmente en la

jurisdicción de los Municipios de Ovejas, Los Palmitos, Corozal, Morroa, Sincelejo y

Sampués; tiene un área total de 1120 km2.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Figura 1. Área de estudio. Acuífero Morroa.

7.3 Estimación de la recarga natural del acuífero:

A continuación se presenta la metodología para estimar la recarga natural del

acuífero Morroa elaborada por Romero et al., 2023 , donde se adaptará y describirá

cada una de las etapas necesarias para implementarla en el acuífero Morroa en

Sucre, Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Figura 2. Metodología de estimación de la recarga natural del acuífero

● Compilación de la información hidroclimática de la cuenca involucrada: Se

tomará la cuenca del Arroyo Grande para la estimación de la recarga natural del

acuífero Morroa, el cual nace en Sincelejo con el arroyo el Caimán y es vertido por

arroyos afluentes como lo son El Pintao, San Miguel, El cauca y llegando al arroyo

Morroa que baña la principal zona de recarga del acuífero.; su escogencia se basa en

que la misma disponía de información confiable y completa de la estación

Aeropuerto Rafael Barvo ubicado en Corozal, Sucre.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

● Escogencia de las estaciones de precipitación, evaporación y estaciones

hidrométricas: Se tomarán en cuenta aquellas estaciones ubicadas dentro o en las

cercanías de la cuenca del Arroyo Grande. Luego, se aplicará la metodología de los

Polígonos de Thiessen para estimar el área de influencia de cada estación,

descartando aquellas estaciones que no ejercían influencia en la cuenca estudiada.

Se consideran aquellas que tuvieran entre 10-20 años de registros representativos y

continuos y con el mismo período de años con información. Igualmente, se

consideró la calidad de los datos (porcentajes bajos de datos faltantes y englobados).

Asimismo, para la selección de los datos de evaporación se tendrá en cuenta los

mismos criterios que se usaron para la selección de las estaciones de precipitación;

adicionalmente se tendrá que tomar en cuenta una estación para la fase de

calibración y modelación. Por su parte, la localización y elección de las estaciones

hidrométricas se realizó a partir de la base de datos hidrometeorológicos del

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, esta información se

utilizará para la calibración del modelo SIHIM, empleado en este trabajo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

● Imputación de los datos faltantes y escogencia de los períodos de registro

histórico para la calibración y simulación del modelo: Para la estimación e

imputación de datos faltantes en las estaciones seleccionadas, se implementará una

metodología para abordar la imputación de los datos faltantes en las estaciones

seleccionadas. Esta metodología se basará en técnicas de correlación lineal mensual

aplicadas en estudios previos, como el realizado por Vásquez en 2019. En resumen,

se establecerá una correlación entre las estaciones elegidas y sus promedios

respectivos, generando una estación "ficticia" que representa dicha correlación. A

continuación, se comparará la estación con datos faltantes con las demás estaciones,

incluida la estación "ficticia", para determinar la correlación más alta y disponer de

suficientes datos para completar los valores faltantes. Para los períodos de registro

histórico utilizados para la calibración y simulación del modelo, se seguirá un

enfoque similar al adoptado en estudios previos.

● Cálculo de la precipitación media de la cuenca: La precipitación media de la

cuenca se obtuvo como el promedio de los valores medios obtenidos a través de los

métodos de isoyetas y polígonos de Thiessen para obtener valores representativos

de la precipitación en toda la cuenca.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

● Calibración del modelo hidrológico y simulación de la recarga natural: La

calibración del modelo de simulación hidrológica a escala mensual se llevará a cabo

siguiendo una metodología rigurosa. En primer lugar, se hará una recopilación de

datos hidrológicos y meteorológicos relevantes para la cuenca del acuífero Morroa,

Sucre. Estos datos incluirán variables como la precipitación, la evaporación, el

caudal de los ríos y otros parámetros hidrológicos clave.

Se realizará una cuidadosa revisión y análisis de los datos para identificar posibles

errores o inconsistencias. Se procederá a la limpieza de los datos, eliminando

valores atípicos o datos erróneos que puedan afectar la calidad y confiabilidad de

los resultados. La calibración del modelo implica ajustar los parámetros para lograr

un mejor ajuste entre los datos simulados y los datos observados. Se utilizarán

técnicas estadísticas y algoritmos de optimización para encontrar la combinación

óptima de parámetros que minimicen las discrepancias entre los valores simulados y

observados.

El proceso de calibración se llevará a cabo de manera iterativa y se ajustará a

medida que se avance en la investigación y se obtengan nuevos datos. Luego se

procede a correr el modelo para que capture de manera adecuada los procesos y

dinámicas del acuífero Morroa

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

● Elección del software: Para la simulación de la recarga del acuífero en este estudio,

se utilizará el software MODFLOW debido a su reconocida precisión y amplio uso

en la modelización hidrogeológica. MODFLOW es una herramienta de simulación

numérica de flujo de agua subterránea ampliamente reconocida por su capacidad

para representar de manera eficiente los procesos hidrológicos en sistemas

acuíferos. Mediante MODFLOW, se modeló la geometría del acuífero, las

propiedades hidráulicas del medio poroso y los datos de entrada de precipitación,

evapotranspiración y recarga.

8. RESULTADOS ESPERADOS

A través de un enfoque integral que combina la recopilación de datos primarios, el uso de


modelos de simulación hidrológica y proyecciones climáticas, se esperan los siguientes
resultados:

Estimación de la recarga natural: Los resultados incluirían una estimación cuantitativa de la


recarga natural que ocurre en diferentes áreas del acuífero. Esto podría presentarse en forma
de valores numéricos, como metros cúbicos por año, litros por segundo o porcentajes de la
precipitación total. Estos valores proporcionarán una comprensión de la cantidad de agua
que se está infiltrando y recargando el acuífero de forma natural.

Modelo calibrado del acuífero: Los resultados incluirían un modelo calibrado que refleje de
manera precisa el comportamiento hidrológico y la recarga natural del acuífero. Esto
implicaría que los datos simulados por el modelo se ajusten lo más posible a los datos
observados y mediciones de campo existentes. Un modelo calibrado proporciona una

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

herramienta confiable para predecir y comprender el comportamiento del acuífero en


relación con la recarga natural.

Análisis de escenarios: Los resultados incluirían la evaluación de diferentes escenarios


futuros que podrían afectar la recarga natural. Estos escenarios pueden incluir cambios en el
uso del suelo, variaciones climáticas proyectadas o diferentes niveles de extracción de agua.
Los resultados mostrarían cómo estos cambios afectarían la recarga natural del acuífero, lo
que permitiría una evaluación de los posibles impactos en la disponibilidad y sostenibilidad
del agua subterránea.

Mapas de recarga y zonificación: Los resultados incluirían la generación de mapas que


representen la distribución espacial de la recarga natural en el acuífero. Estos mapas
mostrarían visualmente las áreas con mayores tasas de recarga y las áreas donde la recarga
es menor. Además, se podrían realizar zonificaciones del acuífero en función de las tasas de
recarga, lo que proporciona una visión más clara de las áreas de alta recarga y las áreas que
podrían requerir una mayor protección o gestión.

9. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO (mes)

Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8

Revisión bibliografía X X X X X X

Recolección de X X
información primaria

Recolección de X X X
información
secundaria

Configuración del X X
software MODFLOW

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Calibración del X X
modelo

Análisis de resultados X

Estimación de la X
recarga natural

Realizar el informe X X
final

11. BIBLIOGRAFÍA

CARSUCRE, 2018. Plan de gestión ambiental regional 2018-2027.


Parra, H. M. H., & Ruiz, L. E. R. (2003.). ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO
MORROA.
Herrera, H. M. (2017). ESTUDIO TÉCNICO DEL ACUÍFERO MORROA.
Vélez, MV y Vásquez, LM (2004). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Avances en
Recursos Hidráulicos , 11 , 51–62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/view/93044
UNESCO (2009). Water in a changing World. The United Nations World Water Development.
Report 3. World Water Assessment Programme.
Boughariou, E., Saidi, S., Barkaoui, A. E., Khanfir, H., Zarehloul, Y., & Bouri, S. (2015). Mapping
recharge potential zones and natural recharge calculation: Study case in sfax region. Arabian
Journal of Geosciences, 8(7), 5203-5221. doi:10.1007/s12517-014-1512-x

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 1.
PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Pérez González, A. (2022). Modelación del acuífero Salvatierra-Acámbaro con Modflow.


Puente Nieto, M. (2022). Estimación de la tasa de recarga del acuífero aluvial" Jarama-Tajuña"
mediante modelo RENATA.
Sánchez, F. (2014). El ciclo hidrológico. Recuperado de
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-04/semana%20I/Sanchez,F.ElcicloHidrologic
o.pdf
Raúl, H., López (2004). Universidad Nacional de San Luis Tesis para optar al Grado de Doctor en
Física. http://linux0.unsl.edu.ar/~rlopez/cap1_2.pdf
Bateman-, A. (2007). HIDROLOGÍA BÁSICA Y APLICADA. Upct.Es. Retrieved June 30, 2023,
from https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf

Murillo, J.M. (2004). RECARGA DE ACUÍFEROS, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE


CONDICIONANTES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS. ACUÍFERO ALUVIAL DEL BAJO
GUADALQUIVIR. ESCUELA POLITÉCNICA DE MADRID. Retrieved June 30, 2023, from
https://oa.upm.es/344/1/06200409.pdf

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte