Está en la página 1de 6

Isomería

Isomero: sustancias que tienen la misma estructura pero diferente acomodo

Biomolésculas: utilizan una variedad de estereoisómeros

Carbohidratos: dex= dextrógiro, deglucosa o dextrosa

Un estereoisómero es un isómero de una molécula que tiene las mismas conexiones átomo a
átomo que dicha molécula, pero difiere en la orientación espacial de los mismos. Los
estereoisomeros se pueden clasificar en:

- Isómeros conformacionales, o rotameros, interconvertibles entre sí por la rotación en torno a


enlaces.

- Isómeros configuracionales, interconvertibles entre sí mediante ruptura de enlaces.

Dextrógiro: aquellas moléculas que cuando pasan por luz polarizada (pasa a través de filtros que
ocasionan que solo logren pasar aquellos haces de luz que tienen la misma dirección) ocasiona que
haya un giro, cuando es a la derecha, la sustancia es dextrógira, pero si gira a la izquierda es
levógiro. Ninguna teoría ha podido demostrar como se formaron los dextrógiros o los levógiros.

Carbohidratos= dextrógiros

Aminoácidos= levógiros
Mundo del RNA (Teoría biosintética)

Según el modelo denominado el mundo del RNA (ácido ribonucleico), la química de


la Tierra prebiótica dio origen a moléculas de RNA autorreplicantes que funcionaban
como enzimas (ribozimas) y sustratos para su propia replicación.
Muchos científicos sugieren que el RNA fue la primera molécula de información en
evolucionar hacia la progresión de una célula tanto autosustentable como
autorreproducible, mientras que las proteínas y el DNA llegaron más tarde.
Los biólogos plantean la hipótesis de que, en el mundo de RNA, las ribozimas
inicialmente catalizaban la síntesis de proteínas y otras reacciones biológicas; más
tarde sólo las enzimas proteicas catalizan dichas reacciones.
La primera molécula capaz de almacenar información y catalizar fue el RNA
Secuencia de nucleótidos que se transforma en una secuencia de aminoácidos =
información
RNA= polímero hecho a partir de nucleótidos.
Los nucleótidos existen en la naturaleza en 5 tipos: Adenina (A), Timina (T), Citocina
(C), Guanina (G) y Uracilo (U).
Después de un tiempo surgió el DNA.
Adenina (A), Timina (T), Citocina (C), Guanina (G) en el caso del DNA y Adenina (A),
Uracilo (T), Citocina (C), Guanina (G) en el caso del RNA.
El nombre de los nucleótidos se deriva de su base nitrogenada.
RNA = ribosa
DNA = desoxirribosa (que falta oxígeno en el carbono 2)
RNA= AUCG, AUCG, CGAU, AUCG, AUCG. A partir de esta secuencia se producen
las proteínas.
Biología sintética parte de sustancias inorgánicas para producir sustancias orgánicas
Biomoléculas: aa, nucleótidos, lípidos y carbohidratos
RNA macromolécula que promovió la vida
El RNA y el DNA pertenecen al mismo grupo de macromoléculas que tienen los
mismos nucleótidos.
Polímero: una gran cantidad de monómeros unidos por enlaces covalentes.
Monómeros: nucleótidos en este caso.
Enlace covalente: enlaces fosfodiéster
Ácido = contiene grupos fosfato

Diferencias entre RNA y DNA


RNA DNA
Adenina (A), Uracilo (T), Citocina (C), Adenina (A), Timina (T), Citocina (C),
Guanina (G) en el caso del RNA. Guanina (G)
Monocatenario Bicatenario
Ribosa Desoxirribosa (que falta oxígeno en el
carbono 2 del carbohidrato)
El O es muy electronegativo y eso causa que sea muy reactivo, por lo que se pueden
presentar reacciones químicas (combustión, oxidación).
Mientras una moléculas sea menos reactiva, es más estable y se mantiene más en
nuestra.
El RNA se autorreplica y produce otro RNA y otro más en donde se enrolla por sí
misma.
El RNA es capaz de catalizar reacciones a través de las ribozimas
Atmósfera:
Metano (C)
Agua (O)
(S)
(N)
Energía rayos, vulcanismo (temperatura), rayos UV
A partir de estas condiciones atmosféricas y fuentes de energía se formaron los aa y
los nt, a partir de eso se formó el RNA. (Sopa primordial).
A partir de esta sopa se formó lo que llamamos coacervados / protoplasmas ya tenían
a las ribozimas (RNA, capaz de catalizar reacciones).
Ribozima = RNA autocatalítico (aquella sustancia química capaz de modificar la
rapidez de una reacción química), es decir que se puede autorreplicarse
Lípidos son parte constitutiva de las membranas.
Coacervado = aquella región asilada (compartimento) por lípidos
Coacervados = estructura que se formó gracias a los fosfolípidos.
Coacervados = lo previo a las células

Ancestro común de todos los seres vivos - LUCA


La teoría del ancestro común surgió al descifrarse el código genético y percatarse de que el DNA es
universal para todos los organismos de la Tierra (es un código universal porque el mismo triplete
en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido). Este hecho sorprendente permite
pensar que todos provenimos de un ancestro común conocido por sus siglas en inglés LUCA (Last
Universal Common Ancestor).

Estudios recientes sugieren que LUCA pudo ser un organismo con un genoma formado
exclusivamente por RNA, seguramente heterótrofo, capaz de llevar a cabo procesos similares a la
glucólisis anaerobia que le proporcionaría energía química y adaptado a condiciones termófilas
(ambiente caliente) o incluso psicrófilas (ambiente frío). Por último, casi se podría asegurar que
filogenéticamente LUCA pertenecería al grupo de los Archaea.

Características de Luca:

⮚ Obtiene su propia energía a través de la fermentación. Nosotros a través de la respiración


celular, fermentación láctica (en el caso de los músculos). Las fermentaciones dependen de
las sustancias que se encuentren alrededor como el piruvato que es el producto de la
glucólisis. El proceso más evolucionado para obtener energía es el nuestro, es decir, la
respiración celular.
⮚ Necesitamos energía para que nuestras células lleven a cabo trabajo celular (trabajo que
realizan las células para mantener su existencia) como: la contracción muscular, síntesis del
RNA, el transporte a través de membrana, la división celular, etc.
⮚ Energía = capacidad de hacer trabajo, trabajo = manifestación de la energía.
⮚ LUCA es una célula termófila, (que sus ambientes tienen altas temperaturas).
⮚ Su principal almacén de información es el RNA

Secuencia de nucleótidos que se transforman aa = código genético

Por cada 3 nucleótidos (codones) se define un aa

Reacciones que necesitan un aporte de energía

Reacciones que liberan energía


Origen de los procariotes, las primeras en evolucionar
después de Luka (no tienen núcleo o no está aislado por una
membrana)
Alrededor de los 3,500 millones de años se ubican los primeros registros fósiles, como los
estromatolitos, que se encuentran en la Bahía de Shark y en Warrawoona en el occidente de
Australia; son una evidencia fósil de las formas de vida más tempranas.

Los arrecifes de estromatolitos vivos son raros pero se encuentran en ciertos manantiales termales
y estanques templados poco profundos de agua dulce y salada. Hay información que demuestra
que las comunidades de microorganismos que habitan estos estromatolitos vivos son únicos y
notablemente diferentes de los estudiados en otros ecosistemas, lo que permite deducir que
evolucionaron a partir de las formaciones fósiles. En México, unos estromatolitos se encuentran en
Cuatrociénegas, Coahuila.

Los primeros organismos debieron de ser muy sencillos, unicelulares y procariontes. Basándose en


la existencia del “caldo primitivo”, se puede postular que eran heterótrofos fermentadores, es
decir, obtenían la materia orgánica del medio y mediante procesos de fermentación conseguían la
energía y las biomoléculas necesarias para su crecimiento y reproducción. La fermentación, por
tanto, posibilitaba la vida de estas células en una atmósfera reductora como la primitiva.
Características

⮚ No tienen núcleo, tienen nucleoide (donde está la información almacenada, se encuentra


anclado a la membrana)
⮚ En su gran mayoría se encuentran como organismos unicelulares

Tejidos interacción de una célula con otra experimentando el proceso de diferenciación que
permite que las células se especialicen en algo.

⮚ Las procariontes frecuentemente forman colonias, donde las células se van reproduciendo
y se van quedando unas células con otras. Hay una distribución de trabajo, a diferencia de
los tejidos, las colonias son capaces de sobrevivir de manera autónoma.
⮚ Algunas tienen la capacidad de reproducirse sexualmente, por bipartición, por ejemplo.

Hay diferentes tipos de células procariontes:

Ribosomas: sintetiza proteínas

Pili: canal donde puede intercambiar información genética

Fosfolípidos: lípidos con un grupo fosfato, que tienen una cabeza

También podría gustarte