Está en la página 1de 53

Ejemplo 1

En una investigación un biólogo esta interesado en estimar el nivel medio de la enzima k en una cierta población, por lo cual to
una muetra de 10 individuos, y determinar el nivel de la enzima en cada uno, obteniendo una media µ=22 y una S² = 45. Se pue
concluir que el nivel medio de la enzima es diferente de 25?

1. Determine la variable a ser evaluada


2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada. Mencione los
estadísticos de media, desviación estándar y las sig.

u 22 Pregunta de investigacion
s² 45 6.70820393 Existen diferencias en el nivel medio
x 25 de la enzima k de la muestra con el
EEM 2.12132034355964 nivel medio de la enzima en la poblacion?
t 1.4142135623731
sig 0.190947117169724 Hipotesis
Ho  = µ
Hi  ≠ µ

Resultados Concluimos
Tamanho da Amostra 10 Aceptamos la Ho y concluimos que no
Média da População 22 existen diferenicas en el nivel medio de la
Média Amostral 25 enzima k de la muestra, y de la poblacion
Erro Padrão 2.1213
( t )= 1.4142
Graus de liberdade 9
(p) unilateral = 0.0954
(p) bilateral = 0.1909
Poder (0.05)= 0.4087
Poder (0.01)= 0.1803
IC 95%(média amostral) = 20.2016 a 29.7984
IC 99%(média amostral) = 18.1057 a 31.8943

Ejemplo 2
Los murcielagos al volar localizan un objeto sólido emitiendo agudos chillidos y escuchando el eco. Se piensa que el alcance
medio efectivo máximo para este sistema de localización por eco es de más de 6 metros. Para confirmar esta hipótesis, se
seleccionó una muestra aleatoria de 16 murciélagos. Cada murciélago fue soltado en un área grande y cercada, que contenía
obstáculo sólo. Se anotó la distancia del objeto a la que se observó que viraba el murciélago. Se repitió el experimento varia
veces para cada murciélago, y se determinó para cada uno la distancia media del viraje. Se obtuvieron las siguientes
observaciones
Los murcielagos al volar localizan un objeto sólido emitiendo agudos chillidos y escuchando el eco. Se piensa que el alcance
medio efectivo máximo para este sistema de localización por eco es de más de 6 metros. Para confirmar esta hipótesis, se
seleccionó una muestra aleatoria de 16 murciélagos. Cada murciélago fue soltado en un área grande y cercada, que contenía
obstáculo sólo. Se anotó la distancia del objeto a la que se observó que viraba el murciélago. Se repitió el experimento varia
veces para cada murciélago, y se determinó para cada uno la distancia media del viraje. Se obtuvieron las siguientes
observaciones

6.2
5.9
6.8
6.3
6.1
6.4
5.7
6
6.1
6.3
6
6.2
5.8
5.9
6.3
6.1
una cierta población, por lo cual toma
a media µ=22 y una S² = 45. Se puede
25?

vestigacion
cias en el nivel medio
de la muestra con el
la enzima en la poblacion?

Ho y concluimos que no
icas en el nivel medio de la
muestra, y de la poblacion

ndo el eco. Se piensa que el alcance 1. Determine la variable a ser evaluada


s. Para confirmar esta hipótesis, se 2. Describir la pregunta de investigación
ea grande y cercada, que contenía un
ago. Se repitió el experimento varias
aje. Se obtuvieron las siguientes
ndo el eco. Se piensa que el alcance
s. Para confirmar esta hipótesis, se
ea grande y cercada, que contenía un
ago. Se repitió el experimento varias 3. Realice las hipótesis
aje. Se obtuvieron las siguientes 4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.
l estadístico de prueba?
nvestigación generada.
r y las sig.
Taller 1 Los murcielagos al volar localizan un objeto sólido emitiendo agudos chillidos y escuchando el eco. Se 1. Determine la variable a ser eval
piensa que el alcance medio efectivo máximo para este sistema de localización por eco es de más de 6 2. Describir la pregunta de investi
metros. Para confirmar esta hipótesis, se seleccionó una muestra aleatoria de 16 murciélagos. Cada
murciélago fue soltado en un área grande y cercada, que contenía un obstáculo sólo. Se anotó la 3. Realice las hipótesis
distancia del objeto a la que se observó que viraba el murciélago. Se repitió el experimento varias veces 4. Realizar los análisis estadístico
para cada murciélago, y se determinó para cada uno la distancia media del viraje. Se obtuvieron las 5. Concluya de forma clara y en b
siguientes observaciones. Mencione los estadísticos de med

6.2
5.9
6.8
6.3
6.1
6.4
5.7
6
6.1
6.3
6
6.2
5.8
5.9
6.3
6.1
. Determine la variable a ser evaluada
. Describir la pregunta de investigación
. Realice las hipótesis
. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.
Ejemplo 3

Se llevó a cabo un estudio para investigar el efecto producido por el desagüe de una zona de
aparcamiento en la densidad de la vegetación circundante. Se estudiaron dos áreas. Una era
objeto del desagüe de una gran zona de aparcamiento; la otra no estaba cerca de ningún
aparcamiento y se utilizó de control. Cada área se subdividió en una serie de paneles de 2
metros por 20 metros y se contó el número de plantas encontradas en cada uno,
obteniéndose estos datos

área de drenaje del aparcamiento área de control


62 72
76 77
58 60
57 59
79 61
82 64
72 69
77 65
64 59
74 64
71 62
59 75
54 69
49 64
53 71

n 15 15
media 65.8 66.06666667
DE 10.6449183 5.787507071
varianza 113.314286 33.4952381

S^2 2055.33333 28 73.4047619


73.4047619
3.382996872 var diferentes
EEM
3.12846633

D.medias
-0.26666667

t
-0.08523878
0.93267814
Hipotesis
Ho hay normalidad
Hi No hay normalidad

Concluimos
En la prueba de shapiro wills observamos que su sig es m
(p>0.05) para ambas variables (area de drenaje, area co
tanto se concluye que hay normalidad y se procede a re
pruebas parametricas para este caso la prueba de t stud

Resultados iguales a los calculados


1. Determine la variable a ser evaluada
desagüe de una zona de 2. Describir la pregunta de investigación
iaron dos áreas. Una era 3. Realice las hipótesis
estaba cerca de ningún 4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
a serie de paneles de 2
radas en cada uno, 5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.

Variable
Densidad de la vegetacion

Pregunta de Investigacion
Existen diferencias en la densidad de la
vegetacion circundate entre el area de
drenaje y el area control?

Hipotesis
Ho ₁ = ₂
Hi ₁ ≠ ₂

Concluimos
Se acepta la hipotesis nula y se concluye
que no existen diferencias significativas (p>0.05) en
la densidad de la vegetacion circundante del
area de drenaje (65.8 +/- 10.64 densidad) y el area control
(66.07 +/- 5.78 densidad).

ar diferentes
observamos que su sig es mayor a 0.05
es (area de drenaje, area contrl) por lo
ormalidad y se procede a realizar
ste caso la prueba de t studen

a los calculados
Ejercicio 2 En una investigación fue medida la biomasa (miligramos) producida por la bacteria A y la Bacteria B, en
matraces de agitación que contienen glucosa como sustrato. Se tenia 4 matraces replicados de cada
bacteria. En la siguiente tabla se presentan los resultados:

Bacterium A Bacterium B
Replicate 1 520 230
Replicate 2 460 270
Replicate 3 500 250
Replicate 4 470 280
Bacterium B
Bacterium A
Mean 487.5 257.5
Variance 758.3333 491.6667
Observation 4 4
sPooled 625
Variance
Hypothesize 0 (The test
d
dfMean 6 will
Difference "ask" what
t Stat 13.01076 (This
is the
P(T<=t) one- 6.35E-06 shows the t
probability
tail value
t Critical 1.943181 of obtaining
calculated
one-tail
P(T<=t) two- 1.27E-05 our
(This given
from the
tail results by
t Critical 2.446914 shows
data) the
(This
chance if
two-tail probability
shows the
there
of is
getting no t
value that
difference
ourwould
we
between
calculated t
need
the to
value
exceed by in
population
chance
order
means?) for
alone.
the That
probability
difference
is
between
extremely
the means
low,
to beso the
means are
significant
significantl
at the 5%
y different)
level)
a A y la Bacteria B, en 1. Determine la variable a ser evaluada
replicados de cada 2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.
Ejemplo 5

Se ha realizado un estudio sobre velocidad en el vuelo de diversas especies de pájaros. El propósito


era comparar las velocidades del pelícano y el ostrero americano. Se cronometro a los pájaros
volando con el viento de costado con una velocidad de viento de 5 a 8 millas/h, y se obtuvo la
siguiente información:

1. Determine la variable a ser evaluada


Pelicano pardo Ostrero 2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
30.32 33.39 4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del es
32.39 32.65 5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de inve
27.8 32.65 Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y
26.65 30.65
25.79 30.25
19.71 31.98
20.67 26.99 variable
26.05 28.65 velocidad millas/h
22.87 29.34
30.14 Pregunta de investigacion
29.76 Existe diferencia en las velocidades entre el pelicano y el o
30.76
Hipotesis
Ho s² = s²
n 9 12 Hi s² ≠ s²
media 25.8055556 30.6008333
var 17.5791528 3.41668106 Concluimos
DE 4.19275003 1.84842664
Rechazamos la Ho y concluimos que existen diferencias es
S1/S2 5.14509621 sigificativas (p<0.01), en la velocidad de los pelicanos (25.8
Sig 0.00736092 y los Ostreros (30.60 +/- 1.8) siente este el que presento u
velocidad.

Prueba F para varianzas de dos muestras

Variable 1 Variable 2
Media 25.8055556 30.6008333
Varianza 17.5791528 3.41668106
Observaciones 9 12
Grados de libe 8 11
F 5.14509621
P(F<=f) una col 0.00736092
Valor crítico pa 2.94799032
r evaluada
nvestigación

dísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?


y en base a la pregunta de investigación generada.
e media, desviación estándar y las sig.

cidades entre el pelicano y el ostrero ?

mos que existen diferencias estadisticamente


elocidad de los pelicanos (25.80 +/- 4.19)
) siente este el que presento una mayor
Ejemplo 4

Una variable estudiada por los biólogos es la temperatura interna del cuerpo en los
animales poiquilotermos. El nivel letal (DL50) para los lagartos del desierto es de 45°C . Se
ha observado que la mayoria de estos animales se oculta del calor en verano para evitar
aproximarse a este nivel letal. Se realiza un experimento para estudiar el tiempo (minutos)
que se requiere para que la temperatura del cuerpo de un lagarto del desieto alcance los
45°C, partiendo de la temperatura normal de su cuerpo mientras esta a la sombra, ya que
se ha visto que existe una variabilidad por especies, se obtuvieron los siguientes resultados.
Investigaciones anteriores suguieren que el tiempo minimo para llegar a esta temperatura
es de 8 minitos.

10.1
11.2 Variable
12.5 Tiempo (min)
11.4
12.2 Pregunta de Investigacion
10.7 Existe diferencias en el tiempo (min)
10.2 en que se demoran los lagartos en
14.9 llegar a la temperatura en relacion
12.8 con los 8 min de investigaciones
13.9 anteriores?
12.1
13.9 Hipotesis
12.1
13.3 Ho s² = σ²
Hi s² ≠ σ²
n 14
media 12.2357143 Concluimos
varianza 2.0793956 Rechazamos la Ho y concluimos que existen
DE 1.44201096 diferencias significativas (p<0.01) en la tiempo
(min) en que llegan a la temperatura de 45°C
de los lagatos de la muestra (12.235 +/- 1.44)
X^2 3.37901786 comparados con las investigaciones anteriores
0.003816
1. Determine la variable a ser evaluada
2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.

mos que existen


0.01) en la tiempo
peratura de 45°C
(12.235 +/- 1.44)
aciones anteriores
Ejercicio 3 En un estudio del metabolismo de los hidratos de carbono, se compara el crecimiento de la raíz
en guisantes cultivados en agua a 6 °C con el de las plantas cultivadas en una solución de fructosa 1. Determine la variable a ser evaluada
a la misma temperatura. Se piensa que la varianza es mayor entre las plantas cultivadas en agua
y se dispone de la siguiente información (supóngase normalidad): 2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál
5. Concluya de forma clara y en base a la
Mencione los estadísticos de media, desvi

Cultivo en agua Cultivo en fructosa


8.95 9.71
8.56 9.21
9.48 9.56
9.75 9.25
10.01 9.46
9.3 9.48
8.65 9.52
9.45 9.7
9.87 9.62
9.58 9.58
8.47 9.47
9.22
9.24
9.64

Variable. el crecimiento de la raíz de los guisantes.


pregunta ¿Existe una diferencia significativa en el crecimiento de las raíces de los guisantes cultivados en agua a 6 °C en comparación con los guisantes cultivados e

agua media 9.27909091 desviacion agua 0.54235513 varianza agua 0.29414909


fructosa media 9.47571429 desviacion frutosa 0.17883014 varianza fructosa 0.03198022

s1/s2 9.19784457 Hipotesis


sig 0.00021386 Ho s² = s²
Hi s² ≠ s²

Prueba F para varianzas de dos muestras

Variable 1 Variable 2 Conclusion


Media 9.27909091 9.47571429 Rechazamos la Ho y concluimos que existen diferencias significativas
Varianza 0.29414909 0.03198022 (p<0.01), debido a, el crecimiento en agua (9,27 +/- 0,54) y en fructosa ( 9,47 +/- 0,17)
Observacione 11 14 la varianza del crecimiento en agua es mayor que la que se presenta en la fructosa.
Grados de lib 10 13
F 9.19784457
P(F<=f) una c 0.00021386
Valor crítico 2.67102423
a variable a ser evaluada
pregunta de investigación
hipótesis
análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
estadísticos de media, desviación estándar y las sig.

n los guisantes cultivados en una solución de fructosa a la misma temperatura?


9,47 +/- 0,17)
Ejemplo 6

El virus del herpes simple, produce una de las formas mas molestas de enfermedad
venérea. Un estudio reciente probó una pomada que contenia el azúcar 2'desoxi'D'glucosa,
sobre 36 mujeres con infecciones genitales de herpes. En el transcurso de cuatro días, los
síntomas dismunuyeron en 32 de los 36 casos. Se puede concluir que el tratamiento es
eficas en un 50%. justifique con una significancia del 99%.

1. Determine la variable a ser evaluada


2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.

variable
Po 0.5 Eficacia
^P 0.88888889
Pregunta de investigacion
D,prop Prodra el azucar 2-desoxi-D-glucosa
0.38888889 tener una eficacia del 50%
Z
0.08333333 Hipotesis
0.39755947 Ho ^p = Po
Hi ^p ≠ Po

concluimos
Se rechaza la hipotesis nula y se concluye que
no existe diferencias significativas (P>0.05) en
que la eficacia de la glucosa sea de al menos el 50%
Ejercicio 4 En una investigación se esta probando un nuevo tipo de trampa japonesa para escarabajos. El fabricante
asegura que su trampa atrae y mata a mas del 90% de los escarabajos que llegan a una distancia de 30
pies de la trampa. Al efectuar el experimento se dejan 900 escarabajos cerca de la trampa, de los cuales
fueron atraídos 825 escarabajos a la trampa y murieron. Es esta evidencia suficiente para sostener la
pretensión de la trampa?
Ejemplo 7

El fármaco Anturane, disponible en el mercado desde 1959 para el tratamiento de la gota,


está siendo estudiado para utilizarlo en la prevención de muertes súbitas por una segunda
crisis cardíaca, entre pacientes que ya sufrieron un primer ataque. En el estudio, 733
pacientes recibieron Anturane y a 742 se les dio un placebo. Después de ocho meses, se
observó que de 42 muertes por un segundo ataque al corazón, 29 se produjeron en el
grupo del placebo y 13 en el grupo de Anturane. Utilizar estos datos para estimar la
diferencia en el porcentaje de muertes súbitas entre los pacientes tratados con Anturane y
aquellos que no reciben el fármaco.

1. Determine la variable a ser evaluada


2. Describir la pregunta de investigación
3. Realice las hipótesis
4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?
5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de investigación generada.
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y las sig.

Placebo Anturane
742 733
29 13 Variable
713 720 Muertes por segundo ataque al corazon
^p 0.03908356 0.01773533
Proporcion en conjunto Pregunta de investigacion
0.02847458 Es el farmaco anturane un medicamento
eficaz para la reduccion de muerte
EEP subita por segundo infarto?
0.00866159
Hipotesis
Z calculado Ho ^p₁ = ^p₂
2.46469937 Hi ^p₁ ≠ ^p₂
0.01913359
Concluimos
Rechazamos la Ho y concluimos que existen diferencias
estadisticamente significativas (p<0.05) entre el
medicamento anturare (0.039) y el placebo (0.017), siendo el
anturare mejor en la disminucion de muerte subita
por segundo ataque al corazon.

ANALISIS DE PROPORCIONES EN SPSS

PARA EL ANALISIS EN SPSS NO ESTA EL ESTADISTICO DE Z


PERO SE PUEDE UTILIZAR EL ESTADISTICO DE CHI CUADRADO
proporcion comun de la
poblacion estimador de
conjuntos
NO ESTA EL ESTADISTICO DE Z
ESTADISTICO DE CHI CUADRADO
Ejercicio 5 Se efectúa un estudio sobre el color de los escarabajos tigre para conseguir pruebas que apoyen el argumento de que la proporción
de escarabajos negros puede variar de un lugar a otro. En una muestra de 500 escarabajos capturados en una extensión próxima a
Provídence, Rhode Island, 95 eran negros. Una captura de 112 escarabajos en Aqueduct, Nue vaYork, contenía 17 individuos negros.

Variable 1. Determine la variable a ser evaluada


si la proporción de escarabajos negros puede variar de un lugar a otro 2. Describir la pregunta de investigación
Pregunta. 3. Realice las hipótesis
¿Varía la proporción de escarabajos negros entre 4. Realizar los análisis estadísticos. ¿cuál es el valor del est
la población de escarabajos tigre en diferentes ubicaciones geográficas? 5. Concluya de forma clara y en base a la pregunta de inves
Mencione los estadísticos de media, desviación estándar y l

Rhode island Aqueduct


500 112 Hipotesis
negros 95 17 Ho ^p₁ = ^p₂
405 95 Hi ^p₁ ≠ ^p₂
^p 0.19 0.15178571

proporcion en conjunto Conclusion


0.18300654 Rechazamos la Ho y concluimos que existen diferencias
estadisticamente significativas (p<0.05), respecto a
EEP rhode island (0,19) Aqueduct (0,15),
0.0404226

Z calculado
0.94536922
0.25517645
r evaluada
nvestigación

dísticos. ¿cuál es el valor del estadístico de prueba?


y en base a la pregunta de investigación generada.
e media, desviación estándar y las sig.
Calculando el tamaño de la muestra

Un biólogo desea hacer una encuesta en una población de estudiantes, para determinar el
promedio de gramos de proteína que consumen diariamente. Para esto el biólogo debe
tener en cuenta la amplitud del intervalo, el nivel de confianza deseado y la magnitud de la
varianza poblacional.

Z 1.96
DE 20
E 5

Se requiere estimar la edad promedio μ de un grupo de personas. La población objetivo son


2500 personas. Dado que no se tenía información previa se realizó una medición piloto con
4 personas obteniendo las siguientes edades: 37, 48, 23, 62. 1. Calcule el tamaño de
muestra necesario para estimar la media con un nivel de confianza del 98% y un error de 2
años.
Se requiere estimar la edad promedio μ de un grupo de personas. La población objetivo son
2500 personas. Dado que no se tenía información previa se realizó una medición piloto con
4 personas obteniendo las siguientes edades: 37, 48, 23, 62. 1. Calcule el tamaño de
muestra necesario para estimar la media con un nivel de confianza del 98% y un error de 2
años.

z(98%) 2.33

37
48
23
62

varianza 273.666667
E 2
n 371.427242 N>100000

N 2500

n 323.494736 N<=100000

1. Si en un estudio se quiere hacer una estimación de la media de una población, de modo


que el error máximo de estimación sea de 2.5 y si la desviación estándar de población es 7.5
y 1- α = 95% ¿Qué tamaño debe usarse?

DE 7.5
Z 1.96
E 2.5

n 34.5744

2. Un epidemiólogo desea saber que proporción de adultos que viven en una zona
metropolitana grande, sufre de hepatitis. Determine el tamaño de muestra necesario para
estimar la verdadera proporción con 0.03 de error y 95% de confianza. Para dicha
problacion se sabe que la probabilidad de hepatitis es de 7/1000
E 0.03
Z 1.96
p 0.007 p
q 0.993 q

n 29.6699573 30

También podría gustarte