Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

INFORME DE TESIS

Factores socioeconómicos que influyen en la Diabetes


Mellitus tipo 2 en adultos mayores del Centro de Salud
Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo, 2021

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA


ESPACIALIDAD PROFESIONAL EN:

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO Y


BIOLÓGICOS
AUTORES:
Dr. BOPP VIDAL EDINSON ARNALDO

Blga. ORELLANO PASTOR EVELYN DEL PILAR

Asesor: Dr. BOPP VIDAL GEINER MANUEL

Trujillo-Perú
2023
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. Vásquez Boyer, Carlos Alberto

Rector

Dr. Villacorta Vásquez, Juan Amaro

Vicerrector Académico

Dr. García Pérez, Guillermo Arturo

Vicerrector De Investigación

II
AUTORIDADES DE LA FACULTAD, SEGUNDA ESPECIALIDAD

Dr. Heber Max Robles Castillo

Decano

Dr. Blas Cerdán, William Genaro

Director de Programa

III
DEDICATÓRIA
A Gaelito, mi hijo quien, se ha convertido en mi mayor fuerza y motivo para
conseguir mis metas. También a toda mi familia quienes siempre han sido y son
un apoyo y soporte en mi vida. Finalmente, a Edinson quien a pesar de las
adversidades que se nos presentaron, con su responsabilidad, constancia y
compañerismo pudimos culminar éste reto.

Dedico mi tesis principalmente a Dios, por darme la fuerza necesaria para


culminar esta meta.
A mis padres Gloria y Vicente, por todo su amor y por motivarme a seguir hacia
adelante.
También a mi esposa Lita y mis hijos Camila y Valentino, por brindarme todo su
apoyo en este trabajo de investigación.

Índice de contenidos

IV
Dedicatoria...........................................................................................................iv
Índice de contenidos.............................................................................................v
Índice de tablas....................................................................................................vi
Resumen.............................................................................................................vii
Abstract...............................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
II. MATERIAL Y MÉTODOS.................................................................................7
1. Objeto de estudio………………………………………………………………7
1.1. Área de estudio…………………………………………………………7
2. Obtención de la muestra de la investigación………………………………..7
3. Elección de la muestra…………………………………………………………7
4. Variable de estudio…………………………………………………………….7
5. Procedimiento…………………………………………………………………..7
6. Tipo de investigación…………………………………………………………..8
7. Nivel y diseño de la investigación…………………………………………….8
8. Operacionalización de la variable…………………………………………….9
9. Técnica e Instrumento para recojo de la información……………………...10
10. Procedimientos para la obtención de la información………………………11
11. Principios éticos………………………………………………………………..12
III. RESULTADOS………………………………………………………………………13
IV. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….25
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………29
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….30
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..31
ANEXOS

Índice de tablas

V
Tabla 1. Nivel de instrucción de pacientes, del centro de salud Buen Pastor- El
Porvenir……………………………………………………………………………………12
Tabla 2. Edad de los pacientes, del centro de salud Buen Pastor-El
Porvenir…….13

Tabla 3. Tipo de seguro de salud, de los pacientes del centro de salud Buen Pasto
El Porvenir…………………………………………………………………………………
14
Tabla 4. Distribución de las respuestas de la dimensión factor social, de los
pacientes del centro de salud Buen Pastor- El
Porvenir…………………………….15

Tabla 5. Distribución las respuestas de la dimensión factor económico, de los


pacientes del centro de salud Buen Pastor-El
Porvenir……………………………..16

Tabla 6. Distribución del resumen de las respuestas de la dimensión del factor


social de los pacientes del centro de salud Buen Pastor-El
Porvenir……………………..17

Tabla 7. Distribución del resumen de las respuestas de la dimensión del factor


económico de los pacientes del centro de salud Buen Pastor-El Porvenir……….20

Tabla 8. Resumen de los coeficientes de V de Cramér, según asociación de las


asociaciones de los factores sociales y económicos………………………………..23

VI
RESUMEN

El estudio se ocupa de la diabetes que es una enfermedad compleja, originado en


el páncreas, que no produce la suficiente insulina, o por un exceso de glucosa,
iniciándose un amplio proceso metabólico. La tesis propone describir los factores
socioeconómicos que influyen en la diabetes Mellitus tipo 2 en adultos mayores
del centro de salud Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo, 2021, el objetivo que busca
la investigación es determinar la influencia de los factores sociales y económicos,
con relación a la diabetes mellitus, tipo 2, en los pacientes, adultos mayores. En el
estudio, la población muestral fue de 40 pacientes adultos; la investigación fue
básica, explicativa o causal, cuyo diseño fue no experimental, descriptiva, de corte
transversal. La técnica para el recojo de la información; se utilizó la encuesta,
como técnica y el instrumento utilizado fue un cuestionario.

Finalmente, se llegó a la siguiente conclusión: que los factores socioeconómicos,


tienen influencia significativa en la diabetes mellitus, tipo 2, de los adultos mayores
del centro de salud Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo, 2021. Con una intensidad
de asociación entre ambos factores, con un 0,958, según la V de Cramér,
representando un 95,8 %.

Palabras clave: Factores socioeconómicos, diabetes mellitus

VII
ABSTRACT

The study deals with diabetes which is a complex disease, originated in the
pancreas, which does not produce enough insulin, or by an excess of glucose,
initiating a broad metabolic process. The thesis proposes to describe the
socioeconomic factors that influence type 2 diabetes mellitus in older adults of the
Buen Pastor health center, El Porvenir – Trujillo, 2021, The objective sought by the
research is to determine the influence of social and economic factors, in relation to
diabetes mellitus, type 2, in patients, older adults. In the study, the sample
population was 40 adult patients; The research was basic, explanatory or causal,
whose design was non-experimental, descriptive, cross-sectional. The technique
for collecting information; The survey was used as a technique and the instrument
used was a Questionnaire.

Finally, the following conclusion was reached: that socioeconomic factors have a
significant influence on diabetes mellitus, type 2, of older adults at the Buen Pastor
health center, El Porvenir – Trujillo, 2021. With an intensity of association between
both factors, with 0.958, according to the V for Cramér, representing 95.8%.

Keywords: Socioeconomic factors, diabetes mellitus

VIII
IX
I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud en el año 2016 sobre las enfermedades no


transmisibles señala que se considere como un problema de alta prioridad, como una
dificultad para el desarrollo; incorporando una lista de objetivos claros del milenio y
se constituyen en uno de los principales desafíos en el siglo XXI. La OMS (2016)
menciona que aplicar una estrategia a nivel mundial se debe de tomar en cuenta el
plan de acción, teniendo como objetivo principal el control y la prevención contra las
enfermedades no transmisibles, para ayudar a millones de personas en todos los
países de bajos ingresos económicos, como la modificación de factores de riesgo
que sean comunes: el consumo de tabaco, el sedentarismo, la mala dieta o una
inadecuada inactividad física, así como el consumo nocivo de las bebidas
alcohólicas.

Dentro de éstas enfermedades, tenemos a una enfermedad crónica, como es, la


diabetes mellitus, tipo 2, considerada actualmente como una epidemia mundial, por lo
cual, debemos procurar disminuir la prevalencia de la enfermedad, siendo una lucha
incansable de todos los gobiernos, así como, algunos Organismos no
Gubernamentales (ONG), investigadores y otros actores importantes en nuestra
sociedad. Según la FID (2015) en especial de las mismas personas que sufren de la
enfermedad, frente a ésta emergencia mundial, del presente siglo. Las definiciones
básicas y terminologías médicas acerca de la diabetes, mencionamos a MedinePlus
(2018) la cual provee una definición actualizada de las librerías de los estados
unidos, quien considera al sistema endocrino, como un sistema compuesto de nueve
glándulas principales distribuidas en el cuerpo humano, como son, las glándulas
supra renales, los llamados islotes de Langerhans, ovarios y testículos, paratiroides,
la hipófisis, finalmente, las glándulas pineal y tiroidea.

Se considera a la diabetes, como un problema de inmediata atención, en la gran


mayoría de los países donde el número de personas padecen de ésta enfermedad,
denominada diabetes mellitus tipo 2, en especial de los altos costos que demanda su
tratamiento, ocasionando muchas complicaciones en los pacientes, generalmente en
los adultos mayores, llegando incluso a la muerte prematura. Por otro lado, se han
escrito diversos artículos en revistas médicas científicas, señalando que es una

1
enfermedad crónica, cuya evolución y desarrollo está asociada de forma directa con
las situaciones sociales que afectan a las poblaciones de bajos recursos económicos
y que particularmente viven los individuos. Asimismo, señalan que el
comportamiento epidémico de la enfermedad está involucrada con un complejo grupo
de sistemas exigenticos y genéticos, que interactúan dentro de una estructura social
compleja, que determina los comportamientos y diversas prácticas individuales y
colectivas Según Chen et al., (2012).coinciden en mostrar que la posición
socioeconómica si contribuye para el desarrollo de la enfermedad, a través de
determinados procesos complejos, dentro de los cuales, se asocian con ciertos
comportamientos de riesgo, como el tipo de alimentación, actividad física, el hábito
del tabaco, las bebidas alcohólicas, así también, a los altos niveles de estrés.

Actualmente en América Latina, existen diversos estudios epidemiológicos de


diabetes Mellitus tipo 2 en adultos y el Perú no es una excepción, la prevalencia de la
diabetes aumenta de forma rápida, por ser un país emergente o en vías de
desarrollo. Motivados por los estilos de vida cambiantes. Muchos estudios en nuestro
país, han dado a conocer que el Perú es un país con menor prevalencia de diabetes
en Sudamérica, así tenemos, que Arrunátegui (2015) menciona que, en lo referente a
la población femenina, hay un 8,1%, en el Perú, en comparación al 8,5% del
Ecuador, en Chile, un 8,9% en Bolivia el 8,7%. Esto podría interpretarse que al
comparar a nuestro país con otros de la región puede parecer favorable a nuestro
país. Por otro lado, también se debe de tener en cuenta la temporalidad, así tenemos
que en los periodos de los años 1980 al 2014, se reportó que la prevalencia de
diabetes en el Perú aumentó en más del 38%.

Estudios internacionales respecto a la investigación; se han encontrado que los


riesgos de tipo social y de bajos recursos económicos de los pacientes de países
emergentes, contribuyen a la prevalencia de la enfermedad. Según Álvarez (2018)
sostiene que los resultados encontrados en el Ecuador, fueron muy críticos, que
sirvieron para la implementación y de la ejecución de políticas ecoeficientes, que
fueron enfocadas a reducir la dicha enfermedad, el estudio, se sustentó en los
resultados que se obtuvieron en pacientes, cuyas edades fueron de 48 a 79 años; sin
embargo, dichos resultados del modelo logit que se aplicó, fomentó un mayor costo
económico.

2
También, se ha encontrado, en otro estudio, como el de Domínguez (2017) que
encontró que el desconocimiento para el control y la prevención adecuada en la
enfermedad, son los factores principales de la prevalencia de la diabetes,
principalmente motivado por el escaso acceso a los servicios de la salud, además,
que éstos sean de calidad. Esta enfermedad parece concentrarse especialmente en
las zonas o áreas donde la pobreza y extrema pobreza es mayor, cuyos bajos
ingresos económicos, asimismo, del bajo nivel escolar de su población, sean los
factores, para que la diabetes vaya en aumento.

Otro estudio, como el de Tang (2003) señala que la relación entre los factores
sociales-económicos, se haya condicionada, respecto a los cuidados de la salud, así
como, en la prevención de dicha enfermedad, la promoción de la salud, en la
búsqueda de un mejor tratamiento y los estilos de vida del paciente, cuyos
resultados, arrojan una mayor prevalencia de la enfermedad y, por ende, la
mortalidad va en aumento. Por otro lado, Santana (2014) sostiene también, que las
personas con privación sociomaterial, que viven en contextos deplorables; por lo
tanto, se hace necesario la primera atención al paciente con diabetes, siendo
imprescindible la identificación de las personas con alto riesgo, para un diagnóstico y
tratamiento oportuno, así como un mejor manejo de la atención tanto farmacológica y
no farmacológica, deben ser temas prioritarios.

También, en el estudio, De los Santos y Romero (2018) denominada los factores


socio-económicos y culturales y su relación con la alimentación que reciben los
pacientes que sufren diabetes, atendidos en los centros de salud, de la ciudad de
Cajamarca. Cuyo objetivo fundamental fue establecer la relación de ambas
variables, la población muestral de la investigación fue de noventiseis pacientes, que
sufrían de la enfermedad, el nivel de confianza establecido, fue de 1.96%. El estudio
finalmente concluyó que ambas dimensiones del estudio se relacionan, o sea, el
factor social y económico, influyen significativamente en la alimentación de los
pacientes con diabetes mellitus, tipo2.

La investigación que realizamos se justifica porque se necesita conocer si los


factores socioeconómicos tienen influencia, en la enfermedad, como factores de la

3
enfermedad de la diabetes mellitus, con la finalidad de evitar su prevalencia,
además, cuya teoría a través de los resultados que se obtengan, disminuyan tanto en
la prevalencia y mortalidad; de la mima forma, disminuir el impacto en la economía
del paciente, por cuanto, los factores sociales y económicos podrían ser tratados con
políticas públicas en el sector Salud de nuestro país; de igual manera, mejorar la
nutrición de la población; como lo señala Abenzur (2009) que la desnutrición es un
factor importante, para la prevalencia de ésta enfermedad.

De la misma forma, se justifica, por, según Paz (2020) sostiene que la problemática
que se presenta en los sistemas de salud de nuestro país, es caótica, por los riesgos
que acarrea en el aumento de la población con ésta enfermedad crónica, en los
pacientes, de edad adulta, sobretodo, por la alta tasa de mortalidad y de morbilidad,
constituyéndose en un costo económico social alto y humano. La incidencia de la
enfermedad ha ido en aumento, afectando a la población más desfavorecida, tal
como se observó en la Covid-19, siendo el índice de mortalidad mayor en nuestro
país, los pacientes con diabetes: Actualmente, es una amenaza global, siendo
crónica, de alto costo, manifestándose con graves complicaciones para los pacientes
y para los estados donde hay mayor prevalencia. Finalmente, la investigación en la
parte científica, servirá a otros investigadores que podrán ampliar estudios, con otros
factores que influyan o relacionen con dicha enfermedad crónica.

Son los factores sociales y económicos, en una sociedad; la parte sustancial e


indispensable para que las dificultades y problemas en la salud se incrementen
debido a esto factores mencionado. De manera especial las personas con un bajo
nivel económico, son las que mayormente están expuestas a padecer de ésta
enfermedad, ocasionando problemas en otros aspectos. Rodríguez (2015) menciona
que los factores o recursos económicos en personas de países con alto nivel de
pobreza, son los que padecen de ésta enfermedad, con mayor crudeza.

Varios estudios señalan que, en los países de mayores ingresos, la enfermedad es


de menor prevalencia y, que son los individuos de los países con escasos recursos
económicos, donde ocurre una mayor prevalencia de esta enfermedad; Por otro lado,
la FID (2015) sostiene además, que no necesariamente las personas de bajos
recursos económicos, son los que padecen de ésta enfermedad; por cuanto, la

4
enfermedad no respeta fronteras ni clases sociales, sin embargo, los escasos
presupuestos para el gasto que ocasiona dicha enfermedad, trae consigo la
desaceleración del crecimiento de la economía, empobreciendo aún más a las
personas, que lo padecen, que reducen las esperanzas de vida de los pacientes

Se menciona que este factor social y económica se relaciona directamente con la


pobreza en los grandes sectores de la población, dentro de estos factores, tenemos
a: la desnutrición, falta de empleo, desorganización de las familias, entre otras. Tal es
la postura de Abensur (2009) quien señala que, dentro de la problemática, existen
otras dificultades, como en el financiamiento, el crédito, carencia de las fuentes de
trabajo, ocasionando que las personas tengan que abandonar muchas veces su país;
entre otros problemas.

En relación al factor social, según Espinoza y Oré (2017) lo definen como: un


conjunto de circunstancias reales, que determinan la condición o estado de los
individuos de una sociedad. Estos se analizan en diversos aspectos, como las
condiciones sanitarias, de alimentación, empleo, tipos de familia, nutrición,
procedencia geográfica, donde se incluye también, al grado de estudio, el tipo de
viviendas, entre otros.

Según Guzmán y Caballero (2018) este factor está compuesto por las diversas
condiciones del entorno, haciendo posible la relación entre las personas, que se
constituyen en las interacciones que se generan entre las personas, tal como, las
estructuras e instituciones sociales, dentro de las cuales, está la escuela, la familia, el
estado, la cultura, religión, entre otros. Estas interacciones, se dan a través de la
mediación de los actores sociales, colectivos y de forma individual, incidiendo en el
contexto real; de igual medida influye en ella.

Según Espinoza y Oré (2017) mencionan que: que los ingresos económicos, son los
recursos que satisfacen las necesidades básicas en cada familia, que resulta de
suma importancia en la convivencia familiar. Por lo que, resulta determinante para la
tranquilidad material y espiritual; siendo necesario que los miembros de la familia en
el hogar, trabajen, para ser buenos administradores en sus hogares. Por otro lado,

5
Abensur (2009) menciona que la enfermedad crónica resulta debilitante y costosa,
con graves complicaciones, que afectan a los hogares.

De la misma forma, se planteó el problema del estudio, del cómo influyen los
factores socioeconómicos en la Diabetes Mellitus tipo 2 en adultos mayores del
Centro de Salud Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo, 2021, en su incidencia, para
consolidar en la mejora de la atención de los pacientes que sufren diabetes, para
detectar la morbilidad oculta, incorporando los objetivos y recomendaciones
específicas para la diabetes Mellitus, tipo 2, a través de costos bajos, para ser
atendidos en dicho centro de salud.

La investigación, planteó, como objetivo general, la determinación de la influencia de


los factores sociales y económicos, con relación a la diabetes mellitus, tipo 2, en los
pacientes, adultos mayores, del centro de salud Buen Pastor, del distrito el Porvenir
de Trujillo, 2021.
Siendo los objetivos específicos: identificar los factores sociales que tiene influencia
en la diabetes mellitus, tipo 2, en los adultos mayores del centro de salud Buen
Pastor del distrito El Porvenir; de igual forma, identificar los factores económicos que
tiene influencia en la diabetes mellitus, tipo 2, en adultos mayores del centro de salud
Buen Pastor del distrito el Porvenir.

6
II. MATERIAL Y MÉTODOS

1. Objeto de estudio
1.1. Área del estudio
La investigación se desarrolló en la posta de salud “Buen Pastor”, en el distrito
El Porvenir, de la provincia de Trujillo; es un establecimiento que pertenece al
ministerio de salud (MINSA).

2. Obtención de la muestra de la investigación


La investigación en la recolección de la información, se acudió a la posta del
Buen Pastor, para solicitar el permiso, para acceder al laboratorio, con el fin
de buscar información fidedigna, en las historias de los pacientes adultos
mayores, teniendo un número de 230 pacientes, del año 2021.

3. Elección de la muestra
En cuanto, a la población muestral, se realizó mediante el muestreo no
probabilístico, seleccionando 40 adultos, con diabetes mellitus tipo 2, que,
según el manual de toma de muestras en laboratorio clínico, se obtuvieron de
la nena cúbito mediana, de cada brazo de los pacientes, de la misma forma,
con una punción directa en la yema de los dedos, siguiendo la técnica de
Kneip (2019).

4. Variable de estudio
Las variables de la investigación, que se desarrollaron en la investigación,
fueron las siguientes:
V1. Factores socioeconómicos
V2: Diabetes Mellitus, tipo 2

5. Procedimiento
Se procedió recoger información de los factores socioeconómicos, a través de
un cuestionario aplicado a los pacientes adultos mayores, con la enfermedad
de la diabetes Mellitus 2, para lo cual se usó una escala de tipo dicotómica,

7
para las variables del estudio, tanto los factores sociales y económicos, para
medirlas en relación a la enfermedad; se revisó la data del laboratorio de
análisis clínicos del centro de salud Buen Pastor.

6. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue básica, según Bernal (2014) señala que las
características sobresalientes en la investigación, es porque se encarga del
análisis de los fenómenos, en su estado natural, o sea, tal como se
encuentran, en el momento del recojo de los datos del estudio; con la finalidad
de ampliar los conocimientos sobre los factores socioeconómicos y su relación
con la diabetes Mellitus, tipo 2.

7. Nivel y diseño de la investigación


En cuanto al nivel de investigación, fue de tipo descriptivo, porque el estudio
buscó registrar, analizar y describir la naturaleza actual del fenómeno o hecho,
como lo sostiene Tamayo (2007). Respecto a los factores socioeconómicos y
como estos factores afectan o influyen para la prevalencia de la enfermedad,
en especial de los adultos, en la posta Buen Pastor. Se recogió la información
de manera conjunta e independiente sobre las variables y conceptos, sobre
los que se estudió los factores socioeconómicos.
De igual forma, el estudio es de tipo explicativa o causal, de acuerdo con
Carrasco (2009) señala que se trata de conocer las causas o factores, que
han originado la existencia del fenómeno o hecho de la investigación.
Efectivamente, el estudio ha encontrado que los factores económicos y
sociales, tienen influencia en la prevalencia de la enfermedad investigada.
En referencia al diseño del estudio, es no experimental, tipo descriptiva, de
corte transversal, tal como lo menciona Bernal (2014) que éste tipo de estudio,
es realizado sin ninguna manipulación de las variables, centrándose en los
fenómenos o hechos ocurridos. Se ha consideró el siguiente gráfico:

M 0
Donde:
M: Factores socioeconómicos

8
O: Diabetes Mellitus tipo 2.
8. Operacionalización de la variable
Factores socioeconómicos

Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


conceptual medición

Son condiciones Tiene hijo(a)s Escala ordinal


sociales o Posee vivienda
medios que Factor Social propia Si=1
provocan Cuenta usted con los
cambios e servicios básicos en No= 0
inciden en el su vivienda
sistema Cuenta con apoyo de
educativo; Apoyo algún programa
incrementar la Social social del gobierno
capacidad Recibe apoyo de las
productiva de entidades públicas
bienes y en salud (posta,
servicios de una hospitales)
economía, para Cuenta con alguna
satisfacer las actividad laboral
necesidades La diabetes le ha
socialmente imposibilitado de
humanas. realizar alguna
actividad laboral

Actividad Tiene usted algún


tipo de cobertura
Laboral médica que paga y le
descuentan.
Factor
Recibe apoyo
Económico
económico de sus
hijos o familiares
Usted tiene
actualmente un
Ingreso trabajo.
Tiene usted
Económico actualmente un
trabajo.
Cree usted que es
adecuada su
condición laboral o
de jubilado.
Considera usted que
la condición laboral o
de jubilado es
adecuada
El ingreso que usted
percibe es mayor al

9
salario mínimo.
Satisface sus
necesidades, los
ingresos económicos
con los que cuenta
actualmente
Prioriza sus ingresos
económicos en salud
(medicinas,
consultas, otros)
Cuenta con algún
beneficio económico
del gobierno

9. Técnica e instrumento para recojo de la información


En el recojo de la información del estudio, se utilizó a la encuesta, como
técnica, que, según Camarero (2010) señala que a través de la encuesta se
recoge una información adecuada, que resulta de la aplicación al grupo de
individuos comprendidos de la muestra que se ha seleccionado.
Como instrumento para el recojo de los datos, se utilizó un cuestionario,
documento impreso que se les hizo entrega a los participantes del estudio,
que conformaron la muestra poblacional, para que respondieran sincera y
verazmente. En la investigación se usó una escala dicotómica para la variable
independiente de los factores sociales y económicos; mediante la cual
respondieron, con valores de: Si tiene =1; si no tiene=0

10
Ficha técnica aplicado de los investigadores, para el recojo de datos

Variable: Factores Socioeconómicos.

10. Procedimientos para la obtención de la información


Para validar el instrumento de recojo de los datos de la investigación, se
consultó a tres expertos que validaron el instrumento. En lo que se refiere al
método de análisis del estudio, se aplicó la encuesta de manera voluntaria,
con los participantes del estudio, conformados por adultos mayores, a
quienes se les tomó sesiones, con una duración entre 4 a 5 minutos, por
paciente. Para cumplir con el objetivo del recojo de la información, de la
variable socioeconómica.

Finalmente se realizó la tabulación de la información obtenida, para lo cual, se


usó una tabla de datos a través de Excel, para la estadística descriptiva;
mediante la aplicación del programa estadístico del SPSS-25, luego los

11
resultados fueron presentados en gráficas de frecuencias, con la respectiva
interpretación. Finalmente se realizó la prueba de la hipótesis
11. Principios éticos
La investigación tomó en cuenta el respeto y confidencialidad de la
información brindada por los participantes, salvaguardando el bienestar de
cada uno de ellos; de la misma forma los autores del estudio se preocuparon
de la revisión de diversas revistas de carácter científica y estudios de
prestigiosos investigadores, asimismo el análisis de dicha información, con
respeto, mencionando sus autorías en la bibliografía; respetando el rigor
científico.

12
III. RESULTADOS

Luego de la aplicación del cuestionario sobre los factores socioeconómicos, a


los pacientes seleccionados del estudio, que padecen de la enfermedad de
diabetes Mellitus, tipo 2, con un total de 16 ítems, respectivamente, cuyas
respuestas se formularon con apoyo de la escala valorativa dicotómica. Dichos
resultados fueron contabilizadas a través de frecuencias, con porcentajes,
presentados en sus respectivas tablas y figuras; utilizando la estadística
descriptiva.

Análisis descriptivo

De los resultados de la encuesta que se les aplicó a los pacientes que presentan la
enfermedad crónica de la diabetes mellitus, tipo 2, del centro de salud El Buen
Pastor, del distrito El Porvenir, un 60%, de ellos tienen el nivel primario y un 25% con
el nivel secundaria, mientras que estudios técnicos y superior, sumados, alcanzan
sólo un 15%.

En la tabla 1, se observa que 24 personas del centro de salud del estudio, poseen

el nivel primario y solo 2 de ellos poseen estudios técnicos completos.

Tabla 1: Nivel de instrucción de pacientes, del centro de salud Buen Pastor- El


Porvenir

Indicadores f %

Nivel primaria 24 60
Nivel secundaria 10 25
Estudios técnicos 4 10
incompletos
Estudios técnicos 2 5
completos
Estudios superiores 0 0
incompletos

13
Estudios superiores 0
completos
Total 40 100

100
100

90

80

70
60
60

50
40
40

30 24 25

20
10 10
4 5
10 2 0 0 0
0

f %

Figura 1: Nivel de instrucción de pacientes, con diabetes Mellitus, tipo2, del centro
de salud Buen Pastor.

En la tabla 2, se observa que 12 personas del centro de salud del estudio, tienen
edades entre 66 a 70 años, sólo 2 de ellos poseen más de 81 años.

Tabla 2: Edad de los pacientes, del centro de salud Buen Pastor-El Porvenir
Edad f %

Entre 60 a 65 años 10 25
Entre 66 a 70 años 12 30
Entre 71 a 75 años 10 25
Entre 76 a 80 años 6 15
Más de 81 años 2 5
Total 40 100

14
100
100
90
80
70
60
50 40
40 30
25 25
30
15
20 10 12 10
6 5
10 2

0
Entre 60 a 65 Entre 66 a 70 Entre 71 a 75 Entre 76 a 80 Más de 81 años Total
años años años años

f %

Figura 2: Edad de los pacientes, con diabetes Mellitus, tipo2, del centro de salud
Buen Pastor.

En la tabla 3, se observa que 25 d personas del centro de salud del estudio poseen
Seguro Integral de Salud, 2 de ellos tiene otro tipo de seguro.

Tabla 3: Tipo de seguro de salud, de los pacientes del centro de salud Buen Pastor-El
Porvenir.
Seguro de salud f %

SIS 25 62.5
ESSALUD 13 32.5
Otro tipo de seguro 2 5.0
Total 40 100

15
100
100

90

80

70 62.5

60

50
40
40 32.5
25
30

20 13
5
10 2

0
SIS ESSALUD Otro tipo de seguro Total

f %

Figura 3: Tipo de seguro de salud, de los adultos mayores, con diabetes


Mellitus, tipo 2, atendidos en el Centro de Salud Buen Pastor.

En la tabla 4, se observa que 25 personas del centro de salud del estudio


respondieron negativamente a las interrogantes sobre los factores sociales y 15
pacientes respondieron positivamente.

Tabla 4: Distribución de las respuestas de la dimensión factor social, de los


pacientes del centro de salud Buen Pastor- El Porvenir
Indicador Respuesta f %

Si 15 37.5
Factor social No 25 62.5
Total 40 100

16
100
100

90

80

70 62.5

60

50
40
37.5
40

30 25

20 15

10

0
Si No
Factor social Total

f %

Figura 4: Distribución de las respuestas de la dimensión factor social, de los


pacientes con diabetes Mellitus, del centro de salud Buen Pastor.

En la tabla 5, se observa que 30 de las personas del centro de salud del estudio,
respondieron negativamente a las interrogantes sobre los factores económicos y 10
pacientes respondieron positivamente.

Tabla 5: Distribución las respuestas de la dimensión factor económico, de los


pacientes del centro de salud Buen Pastor-El Porvenir.

Indicador Respuesta f %

Si 10 25
Factor social No 30 75
Total 40 100

17
100
100

90
75
80

70

60

50
40
40
30
25
30

20
10
10

0
Si No
Factor social Total

f %

Figura 5: Distribución las respuestas de la dimensión factor económico, de los


adultos mayores, con diabetes Mellitus, del Centro de Salud Buen Pastor.

En la tabla 6, se observa en el resumen de los resultados de las respuestas de la


dimensión del factor social, 6 de las interrogantes fueron respuestas negativas. De lo
cual, se infiere que el factor social afecta de forma negativa.

Tabla 6: Distribución del resumen de las respuestas de la dimensión del factor social
de los pacientes del centro de salud Buen Pastor-El Porvenir
Factor social Respuesta Total %

Tiene hijo(a)s Si 38 95
No 2 5
Vive solo/a Si 4 10
No 36 90
Posee vivienda propia Si 32 80
No 8 20

18
Cuenta usted con los servicios básicos en Si 25 62,5
su vivienda
No 15 37,5
Cuenta con apoyo de algún programa social Si 26 65
del gobierno
No 14 35
Recibe apoyo de las entidades públicas en Si 36 90
salud (posta, hospitales)
No 4 10
Cuenta con alguna actividad laboral Si 12 30
No 28 70
La diabetes le ha imposibilitado de realizar Si 25 62,5
alguna actividad laboral
No 15 37,5
Total 40 100

19
RESPUESTAS DEL FACTOR SOCIAL
100 95
90 90
90
80
80
70
70 65
62.5 62.5

60

50
38 37.5 37.5
36 35 36
40 32 30 28
25 26 25
30
20
20 15 14 15
12
10 10
8
10 5 4 4
2

0
No

No

No

No

No

No

No

No
Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si
Tiene hijo(a)s Vive solo/a Posee vivienda Cuenta usted con Cuenta con apoyo Recibe apoyo de las Cuenta con alguna La diabetes le ha
propia los servicios básicos de algún programa entidades públicas actividad laboral imposibilitado de
en su vivienda social del gobierno en salud (posta, realizar alguna
hospitales) actividad laboral

Total %

Figura 6: Distribución del resumen de las respuestas de la dimensión del factor social de los pacientes del centro de salud Buen
Pastor-El Porvenir.
En la tabla 7 se observa en el resumen de los resultados de las respuestas de la
dimensión del factor económico, el total de las 8 interrogantes fueron respuestas
negativas. De lo cual, se infiere que el factor económico afecta de forma
negativa.

Tabla 7: Distribución del resumen de las respuestas de la dimensión del factor


económico de los pacientes del centro de salud Buen Pastor-El
Porvenir.
Dimensión factor económico Respuesta Total %

Tiene usted algún tipo de cobertura Si 12 30


médica que paga y le descuentan.
No 28 70

Recibe apoyo económico de sus hijos o Si 14 35


familiares
No 26 65

Cuenta usted con un trabajo actualmente Si 10 25

No 30 75

Considera usted que la condición laboral Si 6 15


o de jubilado es adecuada
No 34 85

Los ingresos que percibe actualmente, es Si 2 5


mayor al salario mínimo vital
No 38 95

Satisface sus necesidades, los ingresos Si 4 10


económicos con los que cuenta
actualmente No 36 90

Prioriza sus ingresos económicos en Si 16 40


salud (medicinas, consultas, otros)
No 24 60

Cuenta con algún beneficio económico Si 12 30


del gobierno
No 28 70

Total 40 100

.
FACTOR ECONÓMICO
120
95 100
100 90
85
80 70 75 70
65 60
60
35 38 36 40 40
40 30 30 34 30
28 26 25 24 28
20 12 14 15 16 12
10 6 10
2 5 4
0

Total %

Figura 7: Distribución del resumen de las respuestas de la dimensión del factor económico de los pacientes del centro de salud
Buen Pastor-El Porvenir.
Resultados inferenciales

Factores socioeconómicos influyen en la diabetes Mellitus, tipo 2

Hipótesis

 H0: Los factores socioeconómicos no influyen en la diabetes Mellitus tipo 2 en


adultos mayores, del centro de salud El Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo,
2021.
 H1: Los factores socioeconómicos influyen en la diabetes Mellitus tipo 2 en
adultos mayores, del centro de salud buen El Pastor, El Porvenir – Trujillo,
2021.

Se recurrió a identificar la asociación entre ambas dimensiones de la variable de


factores socioeconómicos con la diabetes Mellitus tipo 2 en adultos mayores.

Para ello se realizó la prueba V de Cramér, que se usó para observar la asociación
entre ambas dimensiones cualitativas del factor social, con el factor económico,
obteniéndose las siguientes asociaciones entre las respuestas.

En la tabla 8, se observa en las asociaciones de las respuestas, entre las


dimensiones del estudio, observando que la asociación de mayor intensidad entre
las preguntas P4 y P9, con un valor de significancia de 0,958, que representa el
95,8% y la de menor intensidad, la asociación entre las preguntas P4 y P11, con un
valor de significancia de 0,746, que representa el 74,6%. Se interpreta que hay una
intensidad de significatividad entre los factores sociales y económicos, en los adultos
mayores, que presentan la enfermedad de la diabetes mellitus, en el centro Buen
Pastor, del distrito el Porvenir-Trujillo, 2021.
Tabla 8: Resumen de los coeficientes de V de Cramér, según asociación de las
asociaciones de los factores sociales y económicos.

Social
Económico P2 P4 P5 P6 P7

P9 0,958

P10 0, 848

P11 0.746 0,799

P12 0,925

P15 0,817

24
IV. DISCUSIÓN

Se determinó, por lo tanto, que la variable de los factores socioeconómicos en sus


dimensiones del factor social y factor económico, se encuentran asociadas o
relacionadas socioeconómicamente con la enfermedad de la diabetes mellitus, tipo2,
en el centro Buen Pastor, del distrito El Porvenir, de Trujillo, 2021. Según la OMS
(2016) menciona que aplicar una estrategia a nivel mundial se debe de tomar en
cuenta el plan de acción que tenga como objetivo tanto el control y la debida
prevención de las enfermedades que no son transmisibles, para ayudar a millones de
personas en todos los países de bajos ingresos económicos, como la modificación de
factores de riesgo que sean comunes: el consumo de tabaco, el sedentarismo, la
mala dieta o una inadecuada inactividad física, así como el consumo nocivo de las
bebidas alcohólicas.

En la tabla 1, 24 pacientes adultos mayores, se observó que poseen el nivel primario


y 2 de ellos estudios técnicos completos. Así tenemos, en la investigación de
Domínguez (2017) encontró que el desconocimiento para el control y la prevención
adecuada en la enfermedad, son los factores principales de la prevalencia de la
diabetes, principalmente por la deficiencia en los servicios de salud, en atención y en
calidad de los mismo. Esta enfermedad parece concentrarse especialmente en las
zonas o áreas donde la pobreza y extrema pobreza es mayor, cuyos bajos ingresos
económicos, asimismo, del bajo nivel escolar de su población, sean los factores, para
que la diabetes vaya en aumento.

En la tabla 2, 12 de los adultos mayores con diabetes Mellitus, tipo2, tienen edades
entre 66 a 70 años, sólo 2 de ellos tienen más de 81. Álvarez (2011) en su
investigación realizado en el ecuador, sus resultados fueron críticos, que sirvieron
para la implementación y de la ejecución de políticas ecoeficientes en dicho país,
que fueron enfocadas a reducir la prevalencia de la enfermedad, el estudio, se
enfocó en pacientes entre 48 a 80 años.

En la tabla 3, 25 de los adultos mayores con la enfermedad, poseen un seguro del


Sistema Integral de Salud (SIS), 2 de ellos, tiene otro tipo de seguro, en el estudio
de Paz (2020) quien sostiene que la problemática que se presenta en los sistemas

25
de salud de nuestro país, es caótica, por los diversos factores, que ponen en riesgo
el aumento de la enfermedad en la población diabética; sobretodo, por la alta tasa
de mortalidad y de morbilidad, constituyéndose en un costo económico social alto y
humano.

En la tabla 4, observamos que 25 de los pacientes con diabetes Mellitus, tipo2,


respondieron negativamente a los ítems sobre los factores sociales y 15 de ellos
contestaron afirmativamente, tiene relación con algunos artículos científicos que, al
respecto, mencionan, como el de Santana (2014) sostiene que las personas con
privación sociomaterial, que viven en contextos deplorables; por lo tanto, se hace
necesario la primera atención al paciente con diabetes, siendo imprescindible la
identificación de las personas con alto riesgo, para un diagnóstico y tratamiento
oportuno, así como un mejor manejo de la atención tanto farmacológica y no
farmacológica, deben ser temas prioritarios. De igual forma, Espinoza y Oré (2017)
sostienen que estos factores, se analizan diversos aspectos, como las condiciones
sanitarias, de alimentación, empleo, tipos de familia, nutrición, tendencias
demográficas, lugar de procedencia, incluyendo el grado de escolaridad o de
estudios, el tipo de viviendas, entre otros. Éste factor abarca a las diversas
condiciones que presenta el entorno, que hacen posible la relación entre los
individuos, y las interacciones dadas en las diversas estructuras sociales de las
instituciones, dentro de ellas a la escuela, la familia, el estado, la cultura, religión,
entre otros. Guzmán y Caballero (2018) señala éstas están conformadas, debido a la
mediación entre los actores sociales, individuales y colectivas, en la sociedad.

En la tabla 5, observamos que 30 pacientes adultos con diabetes tipo2, respondieron


negativamente a los ítems sobre los factores económicos y 10 de ellos contestaron
afirmativamente, resultado, que se manifiesta, cuando se señala que la enfermedad
crónica de la diabetes, está concentrada en las poblaciones de pobreza, cuyos
ingresos económicos son precarios. Respecto al factor económico, Espinoza y Oré
(2017) mencionan al respecto: que los ingresos económicos, son los recursos que
satisfacen las necesidades básicas en cada familia, que resulta de suma importancia
en la convivencia familiar. Por lo que, resulta determinante para la tranquilidad
material y espiritual; siendo necesario que los miembros de la familia en el hogar,
trabajen, para ser buenos administradores en sus hogares. Por otro lado, Abensur

26
(2009) menciona que la enfermedad crónica resulta debilitante y costosa, con graves
complicaciones, que afectan a los hogares.

En la tabla 6 se observa en el resumen de las respuestas del factor social de los


pacientes con diabetes, 6 de los ítems, fueron respuestas negativas con respecto a
la dimensión del factor social. Se interpreta que el factor social, afecta
negativamente, según algunos estudios, como el de la FID (2015) sostiene: que la
enfermedad crónica no tiene respeto por las fronteras y clases sociales; afectando
por igual a todos, afectando los presupuestos en el gasto en sanidad, que redunda
en la productividad de las personas que tiene ésta enfermedad, por otro lado,
desaceleran el crecimiento económico, llegando a reducir las esperanzas de vida en
la población.

En la tabla 7 de los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes con diabetes,


se observa, en el total del resumen; las ocho respuestas fueron negativas, respecto
a la dimensión económica. Se interpreta que el factor económico es negativo en los
adultos mayores, o son afectados en este factor, se refrenda con los resultados, se
sustentan y relacionan con lo afirmado por teóricos, especialistas y tesistas, como en
la tesis de Álvarez (2018) quien sostiene que los riesgos de la enfermedad crónica
de la diabetes, son de tipo social y económico.

En la tabla 8, de las asociaciones de las respuestas entre las dimensiones del factor
social y económico, se encuentra la asociación de mayor intensidad entre las
preguntas P4 y P9, con un valor de significancia de 0,958, que representa un 95,8 %
y la de menor intensidad de asociación entre las preguntas P4 y P11, con un valor
de significancia del 74,6 %. Se interpreta que hay alta intensidad de significatividad
entre los factores sociales y económicos, en los pacientes con diabetes del centro de
salud Buen Pastor. Al respecto, estudios al respecto, confirman que la enfermedad
prevalece cuando se dan las condiciones precarias en los factores sociales y
económicas, que son necesarias, para los cuidados y el tratamiento de la diabetes,
con una oportuna prevención, asimismo, en la promoción de la salud de forma
integral, como lo sostiene Tang (2003).

Por otro lado, Santana et al (2014) sostienen se hace necesario la primera atención
al paciente con diabetes, siendo imprescindible la identificación de las personas con

27
alto riesgo, para un diagnóstico y tratamiento oportuno, así como un mejor manejo
de la atención tanto farmacológica y no farmacológica, deben ser temas prioritarios.

Asimismo, Chen et al. (2012) señalan que la posición socioeconómica si contribuye


para el desarrollo de la enfermedad, a través de determinados procesos complejos,
dentro de los cuales, se asocian con ciertos comportamientos de riesgo, como el tipo
de alimentación, actividad física, el hábito del tabaco, las bebidas alcohólicas, así
también, a los altos niveles de estrés.

También, la investigación De los Santos Romero (2018) en la investigación sobre los


factores socio-económicos y culturales, en relación con la alimentación del paciente
con diabetes, su investigación concluye que los factores sociales, económicos y
culturales influyen de manera significativa en la alimentación de los pacientes con
diabetes mellitus, tipo2.

Del análisis realizado, en la investigación, se ha demostrado que los factores


sociales y económicos, influyen de manera significativa, en los adultos mayores del
centro de salud Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo, 2021. Comprobándose que hay
influencia, acorde con la V de Cramér, con una intensidad de asociación entre
ambos factores, de 0.958.

28
V. CONCLUSIONES

Los factores socioeconómicos, tienen influencia significativa en la diabetes mellitus,


tipo 2, de los adultos mayores del centro de salud Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo,
2021. Con una intensidad de asociación entre ambos factores, con un 0,958, según
la V de Cramér, representando un 95,8 %.

Se ha identificado que los factores sociales influyen en la enfermedad crónica de la


diabetes mellitus, tipo 2, de los adultos mayores del centro de salud Buen Pastor, El
Porvenir – Trujillo, 2021

Se ha identificado que los factores económicos influyen en la enfermedad de la


diabetes mellitus, tipo 2, de los adultos mayores del centro de salud Buen Pastor, El
Porvenir – Trujillo, 2021

29
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda que el estado, mejore las políticas sociales y económicas de nuestro


país, con la finalidad de reducir, el índice de mortalidad y comorbilidad de la
enfermedad Diabetes Mellitus, en especial a los adultos mayores, para mejorar la
atención en el servicio de salud, que se brinda en los centros de salud.

Que el servicio de atención a la salud pública, contribuyan a mejorar las condiciones


de los pacientes con la enfermedad de la diabetes Mellitus, tipo 2, en los centros de
salud, en especial en las Postas médicas, debiendo contar con el apoyo del gobierno
regional y de los gobiernos locales, provinciales y distritales, para una mejor
atención de los pacientes con ésta enfermedad mortal, para la prevención y
tratamiento oportuno.

Asimismo, que los pacientes con la enfermedad, como los adultos mayores, tomen
las medidas oportunas, para tomar decisiones en el ahorro, con la finalidad de poder
enfrentar la Diabetes Mellitus, contando con el apoyo de la familia.

30
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abensur, S. (2006). Factores socioeconómicos y personales relacionados con la


deserción estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de la
Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana, 2002-2006 (Tesis de Maestría, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú). 2009. 123-126.
Álvarez, J. (2013). “Factores de riesgo socioeconómicos en la prevalencia de
diabetes tipo II: evidencia en el Ecuador ENSANUT-ECU 2011-2013” URI:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15622. Fecha: 2018, 134-145.
Angus, D.; (2007). Global Patterns of Income and Health: Facts, Interpretations and
Policies. WIDER Annual Lecture 10. 2007. (págs. 1 -23). Helsinski: UNU-
WIDER.
Arrunátegui-Correa V. (2015). Despistaje de diabetes mellitus tipo 2 en una
población adulta urbana del distrito de Coishco, Ancash, Perú. Rev Med
Hered. 2015. Pag: 173-176.
Bernal, A. (2005). La familia como ámbito Educativo. Barcelona: Rialp. 2005. 67-69.
Bernal, C. A. Metodología de la investigación. México, D. F.: Pearson. Graamh Hill.
2014. 245-257.
Camarero, M. (2010). La investigación científica. México, D.F.: Pearson. Limusa;
2007 --ed. ISBN. 223-228.
Carrillo-Larco R., y Bernabé-Ortiz, A. (2019). Diabetes Mellitus Tipo 2 en Perú: Una
revisión sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general.
Rev. Perú Med Exp Salud Pública,2019. Pag: 26-36.
[Archivo de Video]. The Medscape Journal of Medicine, 11(1), 32.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2654703/
[Consulta: 05 de marzo de 2018].
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos,
Lima, 2009. 145.

31
Chen L, Magliano D, y Zimmet, P. (2012). The worldwide epidemiology of type 2
diabetes mellitus-present and future perspectives. Nat Rev Endocrinol. 2012;
8:228-236.
De Los Santos y Romero. (2018). “Factores socioeconómicos y culturales
relacionados con la alimentación de los pacientes con diabetes mellitus,
atendidos en ESSALUD del distrito Cajamarca. Perú, 2018. Facultad Ciencias
de la salud carrera profesional de enfermería, Universidad privada Antonio
Guillermo Urrelo. Cajamarca.2019. 39-47.
Diaz-Valencia P, Bougneres, P, y Valleron A. (2015). Global epidemiology of type 1
diabetes in young adults and adults: a systematic review. BMC Public Health
2015; 15: 255.
Domínguez, E. (2013). Desigualdades sociales y diabetes mellitus. Revista Cub
Endocr. 2013;24(2):200-213.
Espinoza, A. E. y Oré, E. L. (2017). Principales factores socio- económicos que
influyen en la calidad de vida de los jóvenes venezolanos inmigrantes de 18 –
25 años de la Organización No Gubernamental Unión Venezolana en la
ciudad de Lima – Perú, 2017.
Espinoza, A. E. y Oré, E. (2017). Principales factores socio- económicos que influyen
en la calidad de vida de los jóvenes venezolanos inmigrantes de 18 – 25 años
de la Organización No Gubernamental Unión Venezolana en la ciudad de
Lima – Perú, 2017(Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú). 58. Recuperada el 06 de diciembre de 2018 de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5084/TSescaae.pdf?
sequence=1
FID. (2015). Atlas de la diabetes de la FID. www.diabetesatlas.org
Guzmán, C. O; y Caballero, C.T. (2018). La definición de factores sociales en el
marco de las investigaciones actuales. 2012. 237-239. Recuperada el 6 de
diciembre de 2018 de
https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/164/159
OMS. (2016). Informe Mundial sobre la Diabetes.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/254649/1/9789243565255-spa.pdf?
ua=1.
[Consulta: 28 de junio de 2017]
MedlinePlus. (2018). Medical encyclopedia. U.S. National Library of Medicine.

32
https://medlineplus.gov/
[Consultado: 12 de marzo de 2018].

Ramirez, R., Soto. P. (2015). Dependencia Funcional y Diabetes Mellitus en


ancianos afiliados al Seguro Social de Salud del Perú: Análisis secundario de
la ENSSA, Rev.Ciéntifica Scielo, 2015, 245-289.
Ringborg, A., Cropet, C., Jönsson, B., Gagliardino, J., Ramachandran, A. y Lindgren,
P. (2009). Resource use associated with type 2 diabetes in Asia, Latin
America, the Middle East and Africa: results from the International Diabetes
Management Practices Study (IDMPS). International Journal of Clinical
Practice, 2009. 7(63), 997 - 1007.
Rodríguez, J. (2014). El rendimiento escolar y intervención del trabajo social.
Cuenca: UNIVERSIDAD DE CUENCA – CORE
https://core.ac.uk › download › pd. 2015. 45-52.
Santana P, Costa, C, Loureiro, A, Raposo J, y Boavida J. (2014). Geografias da
Diabetes Mellitus em Portugal: Como as Condições do Contexto Influenciam o
Risco de) Morrer. Acta Med Port. 2014 may-jun;27(3):309-317.
Tamayo, M. (2007). Investigación para jóvenes / Mario Tamayo -- México: Limusa;
2007 --ed. ISBN. 324-328.
Tang, M, Chen E, y Krewski, D. (2003). Gender-related differences in the association
between socioeconomic status and self-reported diabetes. Int J Epidemiol.
2003; 32:381-385.
Zimmet, P. (2017). Diabetes and its drivers: the largest epidemic in human history?
Clinical diabetes and endocrinology, 3(1), 1 -8.
https://clindiabetesendo.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40842-016-
0039-3
[Consulta: 15 de marzo de 2018]

33
ANEXOS:

Anexo 1: Cuestionario sobre los factores socioeconómicos

Cuestionario conocer los factores socioeconómicos en adultos mayores con


Diabetes Mellitus tipo 2
Saludos, somos profesionales de la salud, cursando la especialidad de laboratorio
clínico de análisis clínico y biológicos de la facultad de ciencias biológicas, de la
universidad nacional de Trujillo. A continuación, le presentamos el siguiente
cuestionario, con la finalidad de identificar los factores socioeconómicos que influyen
en la detección de la diabetes Mellitus, tipo 2; dicho cuestionario, es de carácter
anónimo y confidencial. Por lo cual, agradecemos por anticipado vuestra
participación.

Datos generales: Marcar con un aspa ( X ), según corresponda.

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Edad: Entre 60 a 65 años ( ) Entre 66 a 70 años ( ) Entre 71 a 75 años ( )


Entre 76 a 80 años ( )

Más de 81 años ( )

Lugar de procedencia: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( )

Grado de Instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico completo ( )


Técnico completo ( )

Universitario completo ( ) Universitario incompleto ( )

Estado civil: Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Divorciado/a ( ) Viudo/a ( )


Conviviente ( )

Seguro de Salud: SIS ( ) ESSALUD ( ) Otro tipo de Seguro ( ) No posee ( )

Instrucción: Lee con atención las preguntas planteadas y responde, marcando con
un (X), donde corresponda.
Las categorías de las preguntas son:

No Si

0 1

34
N DIMENSIONES DE LA VARIABLE FACTORES SI NO
° SOCIOECONOMICOS
DIMENSIÓN: FACTORES SOCIALES
01 Tiene hijo(a)s

02 Vive solo/a

03 Posee vivienda propia

04 Cuenta usted con los servicios básicos en su vivienda

05 Cuenta con apoyo de algún programa social del gobierno

06 Recibe apoyo de las entidades públicas en salud (posta, hospitales)

07 Cuenta con alguna actividad laboral

08 La diabetes le ha imposibilitado de realizar alguna actividad laboral

DIMENSIÓN: FACTORES ECONÓMICOS

09 Tiene algún tipo de cobertura médica por la que paga o le


descuentan
10 Recibe apoyo económico de sus hijos o familiares

11 Usted tiene actualmente un trabajo

12 Usted considera que la condición de jubilado o laboral es adecuada.

13 El ingreso que usted percibe es mayor al salario mínimo

14 Satisface sus necesidades, los ingresos económicos con los que

35
cuenta actualmente
15 Prioriza sus ingresos económicos en salud (medicinas, consultas,
otros)
16 Cuenta con algún beneficio económico del gobierno

Anexo 2: BASE DE DATOS DE LA VARIABLE; FACTORES SOCIOECONÓMICOS

VARIABLE: FACTORES SOCIOECNÓMICOS


DIMENSIÓN: FACTOR SOCIAL DIMENSION: FACTOR ECONÓMICO
Items P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16
1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1
2 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1
3 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0
4 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0
5 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1
6 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1
7 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1
9 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
10 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
11 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0
12 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1
13 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
14 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0
15 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1
17 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1
18 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1
19 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1
20 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1
21 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1
22 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0
23 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1
24 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1
25 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0
26 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1
27 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1
28 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
29 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0

36
30 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
31 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0
32 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1
33 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1
34 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1
35 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
36 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1
37 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1
38 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
39 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1
40 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1

Anexo 3:
Tabla
Data de adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo II que acuden al Centro de Salud Buen
Pastor
HCL SEXO EDAD SECTOR ENFERMEDAD
15845 F 76 2 OBESIDAD
12292 F 68 2 OBESIDAD
2794 M 66 1 DM2
1114 M 77 1 DM2
20092 M 71 1 HTA
20880 F 73 1 HTA
3136 M 70 2 OBESIDAD
12224 F 71 3 OBESIDAD
4240 M 68 3 DISLIPIDEMIA
4369 M 62 3 OBESIDAD
4936 M 69 2 DM2
49361 F 60 1 DM2
5953 M 69 4 HTA
5292 F 80 2 DM2
4436 F 68 4 DISLIPIDEMIA
3115 F 81 4 DM2
939930 F 64 3 HTA
3402 M 76 2 DISLIPIDEMIA
27319 M 61 2 DM2
28850 M 83 4 OBESIDAD
2632 F 61 4 HTA
20897 F 77 1 HTA
5953 M 69 1 DISLIPIDEMIA
19001 F 83 3 HTA
15902 F 76 3 DM2
1132 F 77 3 DM2
15549 F 74 2 DISLIPIDEMIA
3808 M 61 2 DM2
9407 F 82 4 DM2
5796 F 71 1 DM2
5742 F 75 4 DM2
4015 M 69 4 DISLIPIDEMIA
18024373 F 61 4 DM2
5951 F 64 1 DM2
5966 M 67 1 DM2
4321 F 69 1 HTA

37
17957812 F 70 1 DM2
21614 F 63 3 DISLIPIDEMIA
17941663 F 67 3 DM2
5973 M 65 2 DM2

Anexo 4: Resultados estadísticos

Fiabilidad

Notas

Salida creada 04-JUN-2022 02:27:48

Comentarios

Entrada Conjunto de datos activo ConjuntoDatos1

Filtro <ninguno>

Ponderación <ninguno>

Segmentar archivo <ninguno>

N de filas en el archivo de datos de 40


trabajo

Entrada de matriz

Manejo de valores Definición de perdidos Los valores perdidos


perdidos definidos por el usuario se
tratan como perdidos.

Casos utilizados Las estadísticas se basan en


todos los casos con datos
válidos para todas las
variables en el
procedimiento.

38
Sintaxis RELIABILITY

/VARIABLES=P1 P2 P3 P4
P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11
P12 P13 P14 P15 P16

/SCALE('ALL VARIABLES')
ALL

/MODEL=ALPHA

/STATISTICS=DESCRIPTIV
E

/SUMMARY=TOTAL.

Recursos Tiempo de procesador 00:00:00.02

Tiempo transcurrido 00:00:00.00

Escala: ALL VARIABLES

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 40 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 40 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,840 16

Estadísticas de elemento

Media Desv. Desviación N

P1 ,78 ,423 40

39
P2 ,33 ,474 40

P3 ,55 ,504 40

P4 ,90 ,304 40

P5 ,73 ,452 40

P6 ,50 ,506 40

P7 ,80 ,405 40

P8 ,50 ,506 40

P9 ,80 ,405 40

P10 ,73 ,452 40

P11 ,78 ,423 40

P12 ,38 ,490 40

P13 ,38 ,490 40

P14 ,40 ,496 40

P15 ,63 ,490 40

P16 ,73 ,452 40

Tablas cruzadas

Notas

Salida creada 04-JUN-2022 02:28:17

Comentarios

Entrada Conjunto de datos activo ConjuntoDatos1

Filtro <ninguno>

Ponderación <ninguno>

Segmentar archivo <ninguno>

N de filas en el archivo de datos de 40


trabajo

40
Gestión de valores perdidos Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el
usuario se tratan como perdidos.

Casos utilizados Las estadísticas para cada tabla se


basan en todos los casos con datos
válidos en los rangos especificados
para todas las variables en cada tabla.

Sintaxis CROSSTABS

/TABLES=P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
BY P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16

/FORMAT=AVALUE TABLES

/STATISTICS=PHI

/CELLS=COUNT

/COUNT ROUND CELL.

Recursos Tiempo de procesador 00:00:00.03

Tiempo transcurrido 00:00:00.04

Dimensiones solicitadas 2

Casillas disponibles 524245

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdido Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

P1 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P1 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P1 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P1 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P1 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

41
P1 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P1 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P1 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P2 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P3 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P4 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

42
P4 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P5 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P6 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P7 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P9 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

43
P8 * P10 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P11 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P12 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P13 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P14 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P15 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

P8 * P16 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

44
Anexo: 5

Validez y fiabilidad de instrumentos

PRESENTACIÓN A JUICIO DE EXPERTO

Estimado(a) Validador(a):

Me es grato dirigirme a usted, a fin de solicitar su colaboración como experto para


validar el instrumento que adjunto denominado:
Cuestionario para medir los Factores socioeconómicos de los adultos mayores con
Diabetes Mellitus, tipo 2, del Centro de Salud Buen Pastor, El Porvenir – Trujillo,
2021, diseñado por los bachilleres: Bopp Vidal Edinson Arnaldo y Orellano Pastor
Evelyn del Pilar, cuyo propósito es medir la influencia de los factores socioenómicos
de los adultos mayores: Por cuanto, consideramos que sus observaciones,
apreciaciones y acertados aportes serán de utilidad, para culminar con éxito nuestra
investigación.
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la
investigación que se realiza en los actuales momentos, titulado:
Factores socioeconómicos que influyen en la Diabetes Mellitus
tipo 2 en adultos mayores del Centro de Salud Buen Pastor, El
Porvenir – Trujillo, 2021

Tesis que será presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de


Trujillo, como requisito para obtener el grado académico de:
Biólogo

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer


cuidadosamente cada enunciado y sus correspondientes alternativas de respuesta,
en donde se pueden seleccionar una, varias o ninguna alternativa de acuerdo al
criterio personal y profesional del actor que responda al instrumento. Se le agradece
cualquier sugerencia referente a redacción, contenido, pertinencia y congruencia u
otro aspecto que se considere relevante para mejorar el mismo.

45
Gracias por su aporte

JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

Instrucciones: Marque con una X en donde corresponde, que, según su criterio, Si


cumple o No cumple, la coherencia entre dimensiones e indicadores de la variable
en estudio.
Instrumento de la variable: Factores socioeconómicos
Variable Dimensiones Indicadores N° de Coherencia
Ítems SI NO
Factores Sociales Tiene hijo(a)s
socioeconómicos Vive solo/a
Posee vivienda propia

Cuenta usted con los


servicios básicos en su
vivienda
Cuenta con apoyo de
algún programa social
del gobierno
Recibe apoyo de las
entidades públicas en
Del 1 al 8
salud (posta, hospitales)

Cuenta con alguna


actividad laboral

La diabetes le ha
imposibilitado de
realizar alguna actividad
laboral
Tiene algún tipo de
cobertura médica por la
que paga o le
descuentan
Recibe apoyo
económico de sus hijos
o familiares
Económicos
Cuenta usted con un
trabajo actualmente
Considera usted que la
condición laboral o de
jubilado es adecuada
Su ingreso actual, es
mayor al salario mínimo

46
vital
Satisface sus
necesidades, los
ingresos económicos
con los que cuenta
actualmente
Prioriza sus ingresos
económicos en salud
(medicinas, consultas,
otros)
Cuenta con algún
beneficio económico del
gobierno

Instrucciones de Evaluación de ítems: Colocar un aspa (X), correspondiente a


cada ítem de valoración, que según su criterio, cumple o tributa cada ítem a medir
los aspectos o dimensiones de la variable en estudio. Las valoraciones son las
siguientes:
SI=1 NO¨=0
Categoría a evaluar: Coherencia en relación a la variable de estudio. En la casilla
de observaciones puede sugerir mejoras.

Evaluado por:………………….

DNI N°:……………………… Fecha: ……………………………….

Firma:

47
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, ………………………., con Documento Nacional de Identidad Nº


………………..,de profesión, grado académico …………………., con código de
colegiatura …………….., labor que ejerzo actualmente como
………………………………………………
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el
Instrumento denominado Cuestionario para medir los factores socioeconómicos,
cuyo propósito es medir la influencia de los factores socioeconómicos de los adultos
mayores con Diabetes Mellitus, tipo 2, del Centro de Salud Buen Pastor, El Porvenir
– Trujillo, 2021. Luego de hacer las observaciones pertinentes a los ítems, concluyo
en las siguientes apreciaciones.
Criterios a evaluar Valoración positiva Valoración
negativa

Calidad en la redacción de los ítems MA (3) BA (2) A (1) PA NA

Amplitud del contenido a evaluar

Congruencia con los indicadores

Coherencia con las dimensiones

Apreciación total:
Muy adecuado ( ) Bastante adecuado ( X) A= Adecuado ( ) PA= Poco adecuado ( )
No adecuado ( ) No aporta: ( )

Fecha: …………………..

Apellidos y Nombres: DNI: ………………….


Firma:

48
GEOLOCALIZACIÓN

49
50
51
52
53
54
APLICACIÓN DE ENCUESTA A PACIENTE EN EL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD

55
APLICACIÓN DE ENCUESTA A PACIENTE EN SU DOMICILIO

56
57
58

También podría gustarte