Presentación Del Ensayo Terminado

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDECINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
SEMESTRE ACADÉMICO 2023 - I

PROCESO DE ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Ensayo

Autor

Torres Suclupe Ailin Abigail

Tema

La Delincuencia Juvenil en el Perú

Asesor

Rioja Carmona Lourdes Marisol

Chiclayo, 26 de junio del 2023


Lenguaje y Comunicación

Plan de redacción o Esquema de producción

Introducción

Contextualización

En la actualidad hay un alto crecimiento de la delincuencia juvenil que son adolescentes


de 12 a 23 años se da debido a la pobreza, entorno social y familiar…

Controversia

¿Consideras que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la familia?

Tesis

Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la familia.

Anticipación de argumentos

A continuación, defenderé mi tesis

Desarrollo

1. IP Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la familia,


porque la comunicación y el apoyo de una familia juegan un rol importante en la
formación de los niños.

1.1 IS Factores de carácter familiar

1.1.1 IT Comunicación y conflictos familiares

1.1.2 IT Desavenencias y falta de armonía familiar

1.2 IS Educación Familiar

1.2.1 IT Contexto familiar en el aprendizaje de la conducta delictiva

1.2.2 IT Familias numerosas y disputas de parejas

2. IP Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la familia,


porque influye en la psicología del adolescente.

2.1 IS El desorden de conducta o trastorno disocial

2.1.1 IT Características de los trastornos de conducta

2.1.2 IT Características asociadas y áreas afectadas

2
Lenguaje y Comunicación

2.2 IS Cognición personal y cognición interpersonal

2.2.1 IT Inteligencia emocional

2.2.2 IT Cognición interpersonal y conducta delictiva

3. IP Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la familia,


porque las conductas de los padres forman la personalidad y autoestima de los niños.

3.1 IS Adquieren hábitos y conductas típicas de los padres

3.1.1 IT Modelos de conducta que siguen los niños

3.1.2 IT Formación de la personalidad

3.2 IS Estilos de crianza

3.2.1 IT Padres autotarios

3.2.2 IT Problemas de conducta

Cierre

Conector

En conclusión

Reafirmación de tesis y síntesis de argumentos

Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la familia,


porque juegan un rol importante en la formación de los niños, además influye en la
psicología del adolescente y las conductas de los padres forman la personalidad y
autoestima de cada adolescente.

Comentario final

Por eso pido a las familias que es necesario que procuren un desarrollo armonioso en la
convivencia del hogar de los adolescentes, respeten y cultiven sus personalidades desde
que son infantes.

3
Lenguaje y Comunicación

Redacción del texto

La delincuencia juvenil en el Perú


Torres Suclupe, Ailin Abigail
Escuela de enfermería

En la actualidad hay un alto crecimiento de la delincuencia juvenil que son adolescentes


de 12 a 23 años se da debido a la pobreza, entorno social y familiar. Se puede observar
que los delincuentes juveniles constituyen un gran problema aún irresuelto, ya que
involucra un considerable aumento en el gasto social para cualquier país, siempre que
genere costos relacionados a los servicios de carácter público como los de la sanidad
mental, lo judicial y la educación especial, los delincuentes juveniles permanecen en los
centros de salud , tanto mental como judicial hasta que son adultos, Los jóvenes no
nacen violentos, desarrollan esta actitud por problemas familiares, pero también porque
buscan refugio de los malos amigos y las drogas. Los padres muy permisivos o muy
estrictos pueden hacer que sus hijos sean rebeldes. Los jóvenes sean violentos y
agresivos, por muchas razones, entre ellas problemas familiares, suelen tener mal
comportamiento desde la infancia, que es su marca psicológica. Como resultado,
manifiestan estos problemas con conductas y actitudes inhibidoras desocializadas. Se
muestran insensibles y feroces en su comportamiento, aunque a menudo son habladores
y muestran un encanto social superficial. Lo preocupante de estos jóvenes es que sus
estándares son bajos, por el contrario, su autoestima es muy alta. Las motivaciones que
animan el aumento de este trastorno de no aceptación e indefensión de los padres es lo
temperamental de la crianza. Menores con una educación demasiado rígida. Por
consiguiente ¿Consideras que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es
la familia?, En mi opinión, Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil
en el Perú es la familia. A continuación, defenderé mi tesis.

Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la


familia, porque la comunicación y el apoyo de una familia juegan un rol importante
en la formación de los niños. En primer lugar, Factores de carácter familiar, porque la
familia influye como un determinantemente en el desarrollo de su personalidad, al ser el
primer y principal espacio de educación y socialización del niño, donde recibe las

4
Lenguaje y Comunicación

primeras enseñanzas, los primeros ejemplos y adquiere las primeras nociones de moral,
valores, disciplina y autoridad. Es decir, la Comunicación y conflictos familiares, en
este proceso de formación y desarrollo, el adolescente hace una demanda creciente de
autonomía que a veces ocasionan conflictos familiares. Por un lado, surge desacuerdos
en cuestiones sobre los padres quieren seguir ejerciendo control porque entienden que
los hijos no son todavía lo suficientemente maduros como para tomar decisiones
correctas, el conflicto entre padres e hijos no es más que una consecuencia asociada por
la búsqueda del adolescente de una mayor libertad para tomar sus propias decisiones, es
decir, desavenencias y falta de armonía familiar, una de las principales amenazas para
la convivencia familiar, ya que cuesta mucho poder resolver los problemas. Sobre todo,
los de carácter emocional, los cuales se ocasionan por los miembros de la familia. Estos
disgustos del pasado hacen sufrir en el presente y parecen imperdonables, la cual puede
causar la pérdida de la armonía familiar. Finalmente, la educación Familiar, la familia se
encarga del aprendizaje de actitudes y habilidades para que su hijo se desenvuelva en la
sociedad, enseñándole el amor, virtudes, la libertad de expresión y la afectividad que todo
ser humano debe tener. En otras palabras, el contexto familiar en el aprendizaje de la
conducta delictiva, se puede dar por la interacción entre padres e hijos, dentro del
aspecto familiar el interés ha sido las prácticas disciplinarias y actitudes de los padres con
respecto a los hijos. Por una parte, los padres de jóvenes delincuentes se caracterizan
por una tendencia a ser duros inconsistentes en sus actitudes y prácticas disciplinarias, a
recompensar la conducta desviada directamente por medio de la atención y conformidad,
y a ignorar la conducta del adolescente, es decir, las familias numerosas y disputas de
parejas, ocasionan un clima psicopatológico al interior de la misma, que afectan en
diferentes grado a los miembros del núcleo familiar, condicionando patologías
específicas, una de las cuales y en contacto con los factores de riesgo compatibles con
cada uno de sus miembros, generando la posibilidad de enganchar y provocar que a los
hijos se familiaricen con estos ambientes.

Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la


familia, porque influye en la psicología del adolescente. En primer lugar, el desorden
de conducta o trastorno disocial es el patrón de conducta antisocial en donde existe
una desadaptación la cual es generalizada en el funcionamiento diario en casa o en la
escuela, por la violación de sus derechos básicos y las normas sociales fundamentales
que son apropiadas para su edad, o cuando los adultos, familiares y amigos, califican su
conducta de ingobernable, puede reflejar hechos tan dispares. Ya que, las

5
Lenguaje y Comunicación

Características de los trastornos de conducta son: La frecuencia o el grado en que un


niño se ve envuelto en conductas antisociales; la intensidad o importancia de las
consecuencias de una conducta cuando esta tiene lugar; la cronicidad o persistencia de la
conducta antisocial y la magnitud o constelación de conductas antisociales. Además, las
Características asociadas y áreas afectadas interviene en el adolescente ,a veces
presenta anomalías en ciertas áreas del desarrollo distintas de las que se usan para
definir la conducta antisocial: la académica (como se refleja en sus bajos logros
académicos, el abandono de la escuela, y deficiencia en el aprendizaje y bajo rendimiento
escolar), y la de relaciones interpersonales (los niños con una elevada agresividad y otras
conductas antisociales suelen ser rechazados por sus compañeros, tienen pocas
habilidades sociales y fracasan en sus interacciones con padres, maestros, miembros de
la comunidad. Por último lugar, la cognición personal y cognición interpersonal es el
pensamiento que trata con el mundo físico, el tiempo, el movimiento y el espacio y la
cognición interpersonal o social, es el pensamiento y la percepción que nos permite
solucionar problemas interpersonales, comprender a otras personas, realizar inferencias
respecto a sus intenciones y acciones, y ponernos en el lugar del otro . Por eso, la
inteligencia emocional es importante ya que permite el desarrollo las emociones
adaptación personal y social representa aptitudes que ayudan a resolver problemas
emocionales e influirán válidas y fiables dentro de cada una de las cuatro áreas de la
inteligencia emocional. Por ende, la cognición interpersonal y conducta delictiva
repercute en una situación o circunstancia en la conducta del individuo que está
mediatizada en buena medida por los procesos cognitivos, por su forma de pensar y ver
la realidad.

Si considero que el principal factor de la Delincuencia Juvenil en el Perú es la


familia, porque las conductas de los padres forman la personalidad y autoestima de
los niños. Por una parte, adquieren hábitos y conductas típicas de los padres, el
ambiente familiar influye en los niños que viven en ella, por eso es importante que los
padres hagan presencia, autoridad participativa, intención del servicio, trato positivo, amor
y tiempo de calidad en la convivencia ya que el niño requiere desde muy temprana edad
que se le enseñen normas y hábitos de vida que aseguren un ajuste social, la salud física
y mental. Además, los modelos de conducta que siguen los niños, el niño aprende a
verse a sí mismo tal y como lo ven las personas más importantes para él serán sus
padres, Cuando el niño es pequeño, uno de sus mayores deseos será parecerse a papá o
mamá, esto influirá en la manera de actuar del niño en el futuro. Los padres serán las

6
Lenguaje y Comunicación

primeras personas con las que el niño se identifique, por lo que todas las conductas y
reacciones de los padres que se dan delante del niño influirá en su posterior relación con
los demás. Por consiguiente, se involucran en la formación de la personalidad, la
familia es la base más importante en el desarrollo y formación de la personalidad, pues en
ella se dan las primeras experiencias, vivencias y aprendizajes durante la infancia. Por
otra parte, los estilos de crianza se relacionan con dimensiones tales como; el tipo de
disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que
adopta la expresión de afecto, se encuentran los padres autoritarios, permisivos,
democráticos y negligentes. Es decir, los padres autoritarios son inflexibles, exigentes y
severos cuando se trata de controlar el comportamiento. Tienen muchas reglas. Exigen
obediencia y autoridad. Están a favor del castigo como forma de controlar el
comportamiento de sus hijos. Entonces los niños tienden a ser irritables, aprensivos,
temerosos, temperamentales, infelices, irascibles, malhumorados, vulnerables al estrés y
sin ganas de realizarse. Además, generan Problemas de conducta se presenta por su
inexperiencia, carencia de madurez y una débil formación de su personalidad, en muchos
de los casos exponiéndose a situaciones difíciles, comprometedoras y muy peligrosas
para su vida.

En conclusión, si considero que el principal factor de la delincuencia juvenil en el Perú es


la familia, porque juegan un rol importante en la formación de los niños, además influye
en la psicología del adolescente y las conductas de los padres forman la personalidad y
autoestima de cada adolescente por ello la familia es la base de la educación y crianza de
los hijos ,es una funcion propia de la familia, en la educación familiar tiene más influencia,
de proporción que de enseñanza al modo le la educación formal, actúa de modo
permanente en la vida cotidiana y por eso incide parcialmente en la formación de la
personalidad para que el niño adquiera las normas y hábitos necesarios es indispensable
que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario de vida. Sise
desea que el niño forme un hábito, primeramente hay que mostrarle cómo debe actuar. El
ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con él es muy importante.. Por
eso pido a las familias que es necesario que procuren un desarrollo armonioso en la
convivencia del hogar de los adolescentes, respeten y cultiven sus personalidades desde
que son infantes.

7
Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte