Está en la página 1de 8

LA OBESIDAD

ESTUDIANTES:

BREYLYN MILDRED REMOLINA DURAN

NICOLE ZHARICK MALAGON RIVERA

BRAYAN ANDRÉS GRANADOS SANCHEZ

ARSEL LEANDRO MENDOZA CALA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD

FISIOTERAPIA

CÚCUTA

2023
LA OBESIDAD

ESTUDIANTES:

BREYLYN MILDRED REMOLINA DURAN – 02210142012

NICOLE ZHARICK MALAGON RIVERA – 02210142029

BRAYAN ANDRÉS GRANADOS SANCHEZ – 02210142024

ARSEL LEANDRO MENDOZA CALA – 02210142028

CÁTEDRA DE BIOESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD

FISIOTERAPIA

CÚCUTA

2023
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva


de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC)
es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La
inactividad física es considerada un factor modificable asociado a el desarrollo de
enfermedades crónicas. Teniendo en cuenta los patrones de actividad física de la
población universitaria, es necesario establecer su asociación con el exceso de
peso, con el fin de prevenir y disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas
en un futuro. Por ende, es importante que la comunidad académica de la
universidad de Santander tenga conocimiento sobre factores de riesgo y
consecuencias de padecer esta enfermedad.

El ingreso a la universidad es una etapa llena de retos. La experiencia universitaria


implica un compromiso no sólo con los estudios, sino con la adaptación a una
nueva fase. Para los jóvenes, el paso por la universidad resulta el primer
acercamiento a la vida real, en donde las responsabilidades, la autonomía y la
independencia en la toma de decisiones incrementan de manera importante.
Frecuentemente, los cambios que demandan adaptarse a esta experiencia los
conduce a olvidarse del cuidado en la alimentación, el sueño, la actividad física,
entre otros hábitos de salud, lo que ocasiona que su peso corporal vaya
incrementando paulatinamente

Este estudio tiene como fin realizar un análisis acerca de la prevalencia de la


obesidad y sobrepeso en estudiantes de fisioterapia de la universidad de
Santander, durante el paso en su vida universitaria y así mismo conocer la
cantidad de actividad física realizada en su vida diaria, mediante una serie de
preguntas, se logra conocer la vida alimenticia y física de los diferentes
estudiamos y así mismo poder realizar las comparaciones correspondientes y
establecer la resolución correcta a este mismo.
1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes universitarios son particularmente vulnerables a una inadecuada


nutrición y falta de actividad física, debido a la cantidad de estrés que se somete y
a la reducción de su vida social, con la subsecuente afectación en su estado
nutricional y de salud. La medida más utilizada para determinar el índice de masa
corporal (IMC) e identificar la obesidad, se refiere a la proporción del peso corporal
dividido por el cuadrado de la estatura en metros y se representa en kg/m2.

Según las estadísticas del hospital universitario Erasmo Meoz el 30% de los
cucuteños sufren de obesidad y el índice tiende a aumentar. La obesidad es factor
de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles como, hepatobiliares,
pulmonares, cardiovasculares, articulares, diversos tipos de cáncer, diabetes
mellitus, hipertensión arterial sistémica, entre otras. Por lo tanto, es un factor de
riesgo para múltiples patologías, es por ello necesario identificar a los individuos
jóvenes con este problema, con el fin de iniciar medidas correctivas que eviten el
desarrollo de complicaciones como posible respuesta a la problemática,
desarrollar talleres o actividades lúdicas donde se promocione la actividad física,
buena alimentación y así mismo concientizar sobre los riesgos de la obesidad.

Deben seguir aumentando la información porque motivo se va a realizar esta


investigación?

Pueden incluir algunas estrategias de prevención

Completar mínimo 1 hoja

1.2 OBJETIVO GENERAL

Observar, analizar, conocer y establecer el nivel de obesidad en los estudiantes de


fisioterapia y terapia ocupacional en la universidad de Santander en el semestre
2023-A.

2. MARCO TEÓRICO
La obesidad en estudiantes universitarios en estos últimos años se ha convertido
en un problema a nivel epidemiológico como una pandemia. Los universitarios es
una población vulnerable por su estilo de vida debido a sus hábitos poco
saludables como: la inactividad física, el consumo de sustancias psicoactivas, el
constante y exagerado ingreso de alcohol a su cuerpo y la mala distribución de la
dieta en su alimentación.

2.1.1 NIVELES DE OBESIDAD

Empezando en 25.0, cuanto más alto es su IMC, mayor es su riesgo de presentar


problemas de salud relacionados con la obesidad. Estos rangos de IMC se usan
para describir niveles de riesgo:

Sobrepeso (no obesidad), si el IMC es de 25.0 a 29.9

Obesidad clase 1 (de bajo riesgo), si el IMC es de 30 a 34.9

Obesidad clase 2 (riesgo moderado), si el IMC es de 35 a 39.9

Obesidad clase 3 (de alto riesgo), si el IMC es igual o mayor a 40

2.1.2 BENEFICIOS DE LA ACTVIDAD FISICA EN LA OBESIDAD

El ejercicio físico realizado de forma regular es, sin duda, un pasaporte para la
salud cardiovascular y, en general de todo el organismo. Sus beneficios son bien
conocidos: Permite mantener el balance energético del organismo, gastando el
exceso de calorías ingeridas con la alimentación y evitando la acumulación de
grasa en el tejido adiposo. En otras palabras, ayuda no sólo a perder peso, sino
también a no ganarlo. Alimentación equilibrada y ejercicio físico son los dos
pilares fundamentales de una vida saludable, siempre y cuando sean hábitos
adquiridos y asentados y no una práctica ocasional. Y ésta es también la
diferencia entre prevenir la obesidad y tener que tratarla. De hecho, el único
tratamiento eficaz para tratar el sobrepeso y la obesidad es cambiar los hábitos de
vida.

2.2.1 CAUSAS DE LA OBESIDAD

- Alimentación
Se sube de peso porque se ingieren más calorías de las que se queman. Este
desequilibrio es uno de los factores que promueve el aumento de peso. Por eso, la
dieta es un elemento esencial en la regulación del peso corporal.

El exceso de ingesta de grasas y azúcares simples, así como el escaso consumo


de verduras, frutas legumbres y pescados, son factores que promueven el
sobrepeso y obesidad (Portalfarma, 2017). Además, aumentan el riesgo de
complicaciones como la hiperlipidemia, entre otras.

- Sedentarismo

Ahora bien, otra causa importante es el sedentarismo. La OMS (2019) define


como sedentaria a aquella persona que practica menos de noventa minutos de
actividad física semanal. Una vida sedentaria contribuye a acentuar los efectos de
otros factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión o el colesterol. Una
persona que sea sedentaria tiende a tener sobrepeso y, en muchos casos, es
posible que también lleve una alimentación totalmente desequilibrada

- Estrés, factores emocionales y falta de sueño

Estudios corroboran que mientras menos duermen las personas, es más fácil que
presenten sobrepeso y obesidad. Esto se debe a que las hormonas que son
liberadas en pleno sueño tienen la capacidad de controlar el consumo de energía
de tu organismo y, a su vez, controlar el apetito.

2.2.2 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD

Los principales problemas de salud asociados a la obesidad y el exceso de peso


son:

• Diabetes de tipo 2.

• Enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

• Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño).


• Algunos tipos de cáncer.

• Osteoartritis (lesiones degenerativas e inflamatorias articulares).

• Problemas psicológicos.

• Baja calidad de vida "La obesidad predispone a quien la padece, a varios


factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión, elevados niveles de
colesterol en sangre y triglicéridos".

El grado de riesgo depende entre otras cosas de la cantidad relativa de exceso de


peso, la localización de la grasa corporal, cuánto se ha subido de peso durante la
edad adulta y la cantidad de actividad física

La inactividad física tiene consecuencias en las personas adultas, aunque ya haya


terminado el proceso de crecimiento. El sedentarismo afecta al peso, al nivel de
colesterol, la densidad ósea y aumenta el riesgo de accidentes cardio y
cerebrovasculares, hipertensión y diabetes.

Además, la práctica de ejercicio físico es una buena manera de mantener el


bienestar psicológico, una actitud positiva y activa ante las dificultades. El deporte
también puede ser una forma de socialización.

LINK DE LA ENCUESTA:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesCw5-
0DzzB26f8BprcfDISPVZqCPaPTCv-kQHPVFR9t8oig/viewform?usp=sf_link

También podría gustarte