Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

RECURSOS Y ATRACTIVOS
TURÍSTICOS QUE PRESENTA LA CAMPIÑA DE MOCHE PARA EL
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CICLO:
IX
CURSO:
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I
ASESOR:
DRA. IBERICO DIAZ, MARCIA ADRIANA

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
● CABEZA MÉNDEZ, VALERIA NAOMI
● HARRISON MOYA, NOLBERTO DANIEL
● HUAMAN SANTOS, MARCO ANTONIO
● MARTINEZ POLO, ROSY MILETT
● PELTROCHE CRUZ, NANCY YASMIN
● VENTURA LUJAN, SARITA ODED
● GAMBOA ALFARO, EMILY DEL ROSARIO

TRUJILLO – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA


I. GENERALIDADES:
1. Título:
Recursos y atractivos turísticos que presenta la Campiña de Moche para
el desarrollo del Turismo Comunitario.

2. Personal investigador:
2.1. Autores.
● Cabeza Méndez, Valeria Naomi
● Harrison Moya, Nolberto Daniel
● Huaman Santos, Marco Antonio
● Martinez Polo, Rosy Milett
● Peltroche Cruz, Nancy Yasmin
● Ventura Lujan, Sarita Oded
● Gamboa Alfaro, Emily del Rosario
2.2. Asesor:
● Dra. Iberico Diaz, Marcia Adriana

3. Tipo de investigación:
3.1. Por la orientación
3.1.2. Aplicada
3.2. Por el diseño
3.2.1. Descriptiva
3.3 Por el régimen de investigación
3.3.2 Libre: Investigación propuesta por los investigadores.
4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
Libre
5. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela


Profesional de Turismo.
6. UBICACIÓN DEL PROYECTO
5.1 Valle o Microrregión: Valle Santa Catalina
5.2 Distrito(s): Moche
5.3 Provincia: Trujillo
5.4 Departamento: La Libertad
5.5 Región natural: Costa
7. DURACIÓN DEL PROYECTO
6.1. Meses: 09
6.2. Días: 257
8. FECHAS PROBABLES DE INICIO Y TERMINACIÓN
7.1. Inicio: Primer día útil de los 09 meses que dura el proyecto.
7.2. Término: Último día de los 09 meses previstos para la investigación
9. ETAPAS

Denominación Fechas Duración en Duración


días en horas
semanales

Inicio Término N° de % N° de horas


días

Formulación de 14-06-21 05-08-21 52 días 64% 35 horas


Proyecto semanales

Recolección de 16-08-21 22-08-21 6 días 8% 48 horas


datos

Procesamiento 23-08-21 15-09-21 23 días 28% 35 horas


de datos semanales

Redacción del 23-08-21 15-09-21 23 28% 35 horas


informe días semanales

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Total 81 días 100% 118 horas


semanales

10. RECURSOS
9.1. Personal:
● Cabeza Méndez, Valeria Naomi
● Harrison Moya, Nolberto Daniel
● Huaman Santos, Marco Antonio
● Martinez Polo, Rosy Milett
● Peltroche Cruz, Nancy Yasmin
● Ventura Lujan, Sarita Oded
● Gamboa Alfaro, Emily del Rosario
9.2. Locales
● Domicilio de los integrantes del equipo investigador
9.3. Materiales y Equipos:
● Materiales:
Escritorios
Lapiceros (12U)
Cuaderno de campo (7U)
USB (3U)
hojas bond (1 UDM)
Fichas (1C)
Post-it (5P)
Perforador(1U)
Engrapador(1U)
Grapas(1C)
Tinta negra para impresora(4U)
Papel fotográfico (12U)

● Equipos:
Laptops (7U)
Cámaras Fotográficas (1U)
Celulares (7U)
Impresora (1U)

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

11. PRESUPUESTO:
11.1. COMPRA DE BIENES (2.3.1)
● Papelería en general, útiles y materiales de oficina (2. 3. 1 5. 1 2):
CANTIDAD UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL

1 Docena Lapiceros S/. 0.50 S/. 6.00

1 Millar Papel Bond S./ 10.00 S/. 10.00

7 Unidad Cuadernos S/. 2.40 S/. 16.80

3 Unidades USB S/. 15.00 S/. 45.00

1 Unidad Fichas S/. 1.80 S/. 1.80

5 Paquetes Post-it S/. 2.00 S/. 10.00

4 Unidades Tinta negra para S/. 35.00 S/140.00


impresora

1 Docena Papel Fotográfico S/ 18.50 S/ 18.50

1 Unidad Perforador S/. 23.40 S/. 23.40

1 Unidad Engrapador S/. 9.60 S/. 9.60

1 Caja Grapas S/. 2.80 S/. 2.80

SUB TOTAL S/. S/.283.90

● Repuestos y accesorios de comunicaciones y telecomunicaciones (2. 3. 1


6. 1 2)

CANTIDAD UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL

7 Unidades Celulares S/. 650 S/. 4 550

SUB TOTAL S/. S/. 4 550

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

11.2. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS


● Servicios de telefonía e internet (2. 3. 22. 2)

DESCRIPCIÓN Unidad de Cantidad N° de COSTO COSTO


medida personas UNITARIO TOTAL

Servicio de telefonía Mes 09 7 S/. 65 S/. 4 095


móvil

Servicios de internet Mes 09 7 S/. 35 S/. 2 205

SUB TOTAL S/. S/. 6 300

● Servicio de suministro de energía eléctrica (2. 3. 2 2. 1 1)

DESCRIPCIÓN Unidad de Cantid N° de COSTO COSTO


medida ad personas UNITARIO TOTAL

Servicio de Mes 09 7 S/. 80.00 S/. 5 040


suministro de
energía eléctrica

SUB TOTAL S/. S/. 5 040

● Pasajes viáticos y fletes (2. 3. 2 1. 1 2):

NATURALEZA N° DE N° DÍAS DE VALOR VALOR


PERSONAS TRABAJO DE UNITARIO S/. TOTAL S/.
CAMPO

Gastos de - - - -
Alojamiento

Gastos de 7 7 S/. 17 S/. 833


Alimentación

Movilidad Local 7 7 S/. 3 S/. 147

Gastos de 7 7 S/. 3 S/. 147


pasajes

SUB TOTAL S/ S/. 1 127

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

11.3. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS (2.6)


● Adquisición de maquinarias, equipo y mobiliario para oficina (2. 6. 3 2.
1)

Cantidad Unidad DENOMINACIÓN PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL

1 Unidad Cámara semiprofesional 4K S/. 2000 S/. 2000


Ultra HD

1 Unidad PC Core I7 Monitor 24¨ S/. 3000 S/. 3000

7 Unidad Laptop HP S/. 2 500 S/. 17 500

1 Unidad Impresora Multifuncional S/. 750 S/. 750

SUB TOTAL S/. S/.23 250

● Servicio de procesamiento automático de datos (2. 6. 6 1. 3 2)

DENOMINACIÓN PRECIO

Licencia de Software S/. 110

Antivirus ESET NOD32 S/. 161.60

SUB TOTAL S/. S/. 271.60

CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO GLOBAL:

TIPO DE CONCEPTO MONTO (S/.)


TRANSACCIÓN

COMPRA DE BIENES Papelería en general, útiles y S/.283.90


materiales de oficina (2. 3. 1 5. 1 2)

Repuestos y accesorios de S/. 4 550


comunicaciones y
telecomunicaciones (2. 3. 1 6. 1 2)

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Sub Total S/. S/. 4 833.90

CONTRATACIÓN DE Servicios de telefonía e internet (2. 3. S/. 6 300


SERVICIOS 2 2. 2)

Servicio de suministro de energía S/. 5 040


eléctrica (2. 3.
2 2. 1 1)

Pasajes viáticos y fletes (2. 3. 2 1. 1 S/. 1 127


2)

Sub Total S/. S/. 12 467

ADQUISICION DE Adquisición de maquinarias, equipo y S/.23 250


ACTIVOS NO mobiliario para oficina (2. 6. 3 2. 1)
FINANCIEROS
Servicio de procesamiento S/. 271.60
automático de datos (2. 6. 6 1. 3 2)

Sub Total S/. S/. 23 521.60

TOTAL S/. 40 822,50

12. FINANCIAMIENTO:
El presente proyecto de investigación que se plantea será autofinanciado
por los alumnos integrantes del equipo investigador.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:


1. Antecedentes:
● Nacional:
Peralta (2019) en su artículo denominado Condiciones para el
desarrollo del turismo rural comunitario en la Campiña de Moche, el
cual se planteó como objetivo principal determinar las condiciones para

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

el desarrollo del turismo rural comunitario en la Campiña de Moche


partiendo del análisis de los recursos turísticos expresados en sitios
naturales, del diagnóstico de su acondicionamiento turístico y
conectividad , los servicios de alojamiento y alimentación, el nivel de
participación de la comunidad receptora dispuesta a trabajar en
asociatividad, así como su nivel de entendimiento, involucramiento para
contribuir a la comercialización de los productos y servicios y finalmente
el conocimiento del nivel de la participación, e involucramiento, directo
e indirecto, de la municipalidad respecto al desarrollo turístico en la
Campiña de Moche. En la metodología utilizada, el diseño de estudio
fue no experimental, transversal de tipo descriptiva; la población estuvo
conformada por 235 personas, cuya muestra fue no probabilístico; se
aplicó cuestionarios a través de la técnica de la encuesta. Finalmente
se llegó a la conclusión que existen factores que influyen en el
desarrollo del turismo rural comunitario en la Campiña de Moche. Este
antecedente confirma la existencia de recursos turísticos que servirán
para avalar y proporcionar información sobre la variable atractivos y
recursos turísticos.

Prieto (2018) en su tesis denominada Potencialidades turísticas para el


desarrollo del turismo rural comunitario en el distrito de Moche, de la
Universidad César Vallejo planteó como objetivo determinar las
potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural
comunitario en el distrito de Moche año 2018, de investigación no
experimental y corte transversal, 2 poblaciones, la primera conformada
por los informantes que son los dirigentes más importantes del distrito
de Moche y la segunda conformada por una muestra de 377
pobladores, a quienes se les aplicó una encuesta para saber la
importancia que le darían al turismo rural comunitario, fichas de

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

observación para evaluar los recursos turísticos que están en buen o


mal estado, planta turística, servicios básicos y complementarios. La
investigadora llegó a la conclusión de que las potencialidades turísticas
del distrito de Moche son una comunidad receptora dispuesta a convivir
y compartir sus experiencias con los turistas, existencia de recursos
turísticos naturales y culturales, servicios básicos y complementarios
aptos para el turismo y una planta turística eficiente. Este antecedente
aporta a la investigación con información de la existencia de recursos
turísticos potenciales para el desarrollo del turismo comunitario,
además el uso de las técnicas de investigación como la encuesta y las
fichas de observación.
Urquiza (2015) en su tesis titulada Oportunidades de la Campiña de
Moche para desarrollar el turismo rural comunitario de la Universidad
Nacional Trujillo, tuvo como propósito describir, identificar, determinar
y demostrar las particularidades y demás que posee la Campiña de
Moche, la metodología utilizada fue el enfoque analítico – sintético,
etnográfico y estadístico, para el estudio en mención la investigadora
aplicó entrevistas y encuestas. La autora llegó a la conclusión de que
la Campiña de Moche sigue conservando sus tradiciones hasta la
actualidad, respecto a su agricultura que es la principal actividad
económica siguen utilizando técnicas e instrumentos que aprendieron
de sus antepasados. A su vez, cuenta con muchos paisajes rurales que
aún no son tocados por la parte urbanística de Trujillo. La comunidad
de Moche tiene toda la actitud de compartir sus conocimientos con las
demás personas y sobre todo con los turistas. En consecuencia, la
disponibilidad de la comunidad por el desarrollo del turismo comunitario
representa el eje fundamental para la realización de este. Asimismo,
este trabajo de investigación avala al indicador familias involucradas,

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ya que se demuestra que la población está inmersa en las actividades


turísticas de la variable recursos y atractivos turísticos.

● Internacional:
Faxina. F y Almeida. L (2021) en su artículo de investigación
denominado Análisis de la implementación del turismo comunitario en
Terra Caída, Sergipe, Brasil, de la Universidade do Vale do Itajaí. Este
estudio tiene como objetivo analizar la posibilidad de implementar el
Turismo Comunitario en Terra Caída, una comunidad ubicada en
Indiaroba, Sergipe - Brasil, que posee atractivo natural y cultural. La
metodología que utilizaron fue la aplicación de un cuestionario
semiestructurado a actores locales y líderes comunitarios directamente
involucrados con la actividad turística. Se llegó a la conclusión que la
comunidad tiene el potencial para el desarrollo de este tipo de turismo.
De esta manera, este antecedente refuerza la idea de la variable
“desarrollo del turismo comunitario”, porque muestra la disponibilidad
que tiene la población para el desarrollo del turismo comunitario en su
territorio.
Calderón. F (2018) En su tesis doctoral titulado Turismo rural
comunitario como elemento revalorizador del territorio: El papel
desempeñado por los actores socioeconómicos e instituciones en
varias iniciativas turísticas de Costa Rica; del programa de doctorado
de la Universidad de Córdoba, tuvo como objetivo analizar el desarrollo
del Turismo Rural Comunitario(TRC) como elemento revalorizador de
los territorios donde se desarrolla, basándose en el papel que
desempeña la población local, respecto al manejo de este tipo de
turismo que permite implementar la formulación de proyectos por parte
de la comunidad. La investigación desarrollada ha sido de naturaleza
descriptiva y exploratoria, seleccionando cuatro casos de estudio y

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

llegando a la conclusión de que: El TRC como un modelo integral


promueve la sostenibilidad ambiental, económica y social, fomentando
el uso de los recursos endógenos, fortaleciendo (empodera) a la
población local. En pocas palabras, este antecedente hace hincapié en
la variable “Desarrollo del turismo comunitario”, ya que genera de
manera colectiva, que las familias se organicen e involucren en el
desarrollo de proyectos de turismo comunitario, buscando incentivar
una participación activa por parte de la comunidad dentro de la
actividad turística
Ortega. L & Vicente.V (2013) En su tesis titulada Plan de desarrollo
turístico comunitario en la parroquia de Toacaso de la Universidad
Central de Ecuador tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta
que permita el desarrollo del turismo comunitario, partiendo desde
realizar un diagnóstico de la parroquia de Toacaso, determinar la oferta
y la demanda del turismo comunitario y diseñar un plan de acción para
desarrollar e incrementar el turismo comunitario, la metodología usada
fue el inductivo, analítico-sintético, aplicando de esta manera
entrevistas y encuestas; dentro de la parroquia existe gran interés por
parte de los pobladores y autoridades en desarrollar actividades de
turismo, el hecho de contar con la seguridad del potencial turístico que
posee la parroquia les impulsa a ver al turismo como una alternativa
que supere la agricultura. Por ello, este antecedente muestra que, para
el desarrollo del turismo comunitario en un determinado territorio, se
tiene que realizar la determinación de distintos elementos, siendo uno
de ellos la oferta, lo que engloba los recursos, los atractivos turísticos y
la población.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2. Justificación:
● Justificación Temática:
La presente investigación permitirá realizar un análisis de los conceptos
teóricos de recursos y atractivos turísticos a través de la contrastación
y confrontación de estos términos, así mismo se generará una
propuesta conceptual con perspectiva teórica, teniendo en cuenta que
para ser considerado como parte del turismo comunitario deberán
contar con la participación activa de la comunidad organizada como
condición primordial. En esa misma línea se discutirá el concepto
teórico que sustenta la presente investigación referente a la estrategia
de turismo comunitario y los lineamientos para su desarrollo propuesta
por MINCETUR, contrastandola con las características de planificación
y sostenibilidad que presenta el destino, donde se encuentra el objeto
de estudio.
● Justificación Metodológica:
La presente investigación permitirá recoger información utilizando
herramientas y técnicas metodológicas, teniendo como método
principal método etnográfico con el que se tendrá un contacto directo
con la población mediante la observación participativa y analizar los
recursos y atractivos turísticos in situ. Así mismo, el aporte
metodológico que proporcionaremos será la adaptación de un
instrumento existente de recolección de datos de los recursos y
atractivos turísticos, además se generará un instrumento para obtener
información de las organizaciones comunitarias responsables de los
recursos y atractivos; todo esto permitirá contar con información real y
precisa de las variables en estudio.
● Justificación Práctica:
La presente investigación dará a conocer los recursos y atractivos
turísticos con los que cuenta la Campiña de Moche para el desarrollo

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

del turismo comunitario, a su vez ayudará a reconocer la importancia


que tiene la comunidad en la administración de los recursos y atractivos
turísticos al ser estos los involucrados en el desarrollo del turismo
comunitario de manera planificada y sostenible; por último los recursos
y atractivos turísticos que se identificarán en la investigación van a
contribuir a la futura formulación de un producto turístico de turismo
comunitario en la Campiña de Moche.
3. Marco Teórico:
La actividad turística se ha convertido en una de las principales
actividades generadoras de divisas en el mundo, pues se considera al
turismo como parte elemental de la economía de los países, por su
dinamismo y capacidad de desarrollo, por ser una actividad generadora
de empleos y beneficios para la localidad donde se desarrolla, por ende,
la Organización Mundial del Turismo (2001) define al turismo como:
Acciones que desarrollan las personas a lo largo de sus visitas y estadías
en lugares ajenos a sus entornos de desarrollo habitual, con objetivos de
ocio, negocios, entre otros; lo que se interpreta como el desplazamiento
de los visitantes desde su lugar de origen hacia su destino donde realizan
distintas actividades. (p.1)
Por otro lado, los autores mexicanos Guerrero y Ramos (2014) lo definen
como:
Actividad humana que conlleva el deseo de satisfacer diversas
motivaciones del turista, las cuales son variadas y sobre todo de
carácter personal, estos desplazamientos humanos le ceden al turista
la posibilidad de deleitarse en su travesía de numerosos paisajes,
creando en los diversos eventos en la conformación de nuevas
experiencias de orden turístico. (p. 32).
Ambas definiciones muestran similitud en la definición de la actividad
turística, haciendo hincapié en que es una actividad realizada únicamente

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

por el ser humano, generada por el surgimiento de una motivación ya sea


de ocio, o recreación, dando como resultado el desplazamiento de un
lugar a otro.
En los destinos turísticos se pueden desarrollar diferentes tipos de
turismo, siendo uno de ellos el turismo rural que la Secretaría de Turismo
(SECTUR, 2005) lo define como:
Un segmento que le da al turista la facilidad de compartir con las
comunidades rurales para conocer y entender un poco más sobre sus
formas de vida en los diferentes aspectos ya sean cotidianos,
productivos y culturales, pero siempre respetando y valorando la
identidad cultural de estas comunidades receptoras. (p.14)
Asimismo, la OMT citada por Arauz (2010) lo define como “las actividades
turísticas que se ejecutan en un lugar rústico con el objetivo de interactuar
con la vida rural como; comprender las costumbres, tradiciones, manera
de vivir de los pobladores y los atractivos de una determinada zona”
(p.32.).
Estos organismos públicos de turismo presentan definiciones sobre
turismo rural desde la perspectiva de la vivencialidad con la importancia
de la participación activa de la comunidad local y la comprensión de sus
actividades cotidianas, prevaleciendo en ambas posiciones el cuidado y
valoración de la identidad cultural.
Este tipo de turismo se desarrolla dentro de un espacio rural a lo que el
sociólogo francés Kayser (1990) lo define como:
El conjunto territorial en el que existe un modo particular de utilización
del espacio y de la vida social, caracterizado, en primer lugar, por una
densidad relativamente débil de habitantes y de construcciones, lo que
determina un predominio de los paisajes vegetales; en segundo lugar
por un uso económico del suelo con predominio agro-silvo-pastoril; en
tercer lugar por un modo de vida de sus habitantes marcado por su

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pertenencia a colectividades de tamaño limitado, en los que existe un


estrecho conocimiento personal y fuertes lazos sociales y por su
relación particular con el espacio, que favorece un entendimiento
directo y vivencial del medio ecológico y, finalmente, por una identidad
y una representación específica, muy relacionada con la cultura
campesina. (p. 365)
En esta cita el autor menciona tres características fundamentales como la
baja densidad poblacional, uso económico del suelo y modo de vida, con
las que un espacio debe cumplir para que sea considerado rural; por lo
que este "se diferencia del espacio urbano por dos criterios: la
construcción discontinua, dejando un espacio más o menos grande a los
campos, presencia de los espacios forestales y densidades de población
reducidas’’. (Diry, 2002, p.102). Una de las modalidades del turismo rural,
es el turismo comunitario
En el cual la comunidad se empodera en la promoción y explotación de
sus atractivos naturales y turísticos, de su cultura y costumbres propias
de cada zona, convirtiéndose en los beneficiarios directos de las
actividades turísticas que favorecen al desarrollo y crecimiento en
conjunto. (Durston, 1999, p. 16 citado en Armas et al.,2019, p. 64).
Así de la misma manera Torre (2010):
El turismo comunitario se caracteriza porque las comunidades rurales
(indígenas o mestizas) se encargan de al menos una parte del control
de esta actividad y reciben también una parte de sus beneficios
económicos, al considerarla una alternativa económica que podría
frenar la deforestación y otras formas de sobreexplotación de recursos
en las comunidades, contribuyendo además al rescate de las culturas
locales. (p.1)
La particularidad que se presentan en ambas definiciones es que ubican
a la comunidad como principal actor encargado del control de la actividad,

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

generando como consecuencia el empoderamiento a través del empleo y


oportunidades de desarrollo económico de dichas comunidades.
En el Perú, el turismo comunitario se viene desarrollando a través de una
estrategia liderada por MINCETUR (2008), definida como:
Actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera
planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para beneficio de la comunidad siendo la cultura
rural un componente clave del producto, lo que se refiere a que la
participación de la comunidad es indispensable para que se pueda
desarrollar el turismo comunitario en un determinado territorio. (p.4)
Para la naturaleza de la investigación se ha considerado lo dicho por
MINCETUR, esto permitió enunciar la siguiente definición de turismo
comunitario que se expresa como la realización de actividades turísticas
en un medio rural, donde la comunidad es el principal actor activo y gestor
de los recursos y atractivos de un determinado territorio. Esta definición
aporta teóricamente a la constitución de las variables de desarrollo del
turismo comunitario dentro del presente trabajo; es decir, es necesario
analizar la manera de planificación y sostenibilidad que trabaja la
comunidad organizada dentro de los recursos y atractivos turísticos.
Estas comunidades en su vida cotidiana realizan actividades ganaderas,
agrícolas y artesanales, van generando un potencial de uso turístico para
posteriormente ser un atractivo o recurso turístico, que vienen a ser parte
de los elementos que conforman un producto turístico. Existe una relación
secuencial y progresiva entre recurso turístico y atractivo turístico donde
en una primera fase secuencial se encuentra el recurso turístico, por lo
cual la OMT (1978) plantea que:
Un recurso turístico constituye la existencia de un conjunto potencial
(conocido o desconocido) de los bienes materiales o inmateriales a
disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

transformación que hacen posible la actividad turística y satisfacen las


necesidades de la demanda. (p.186)
En esa misma línea para la presente investigación se ha considerado la
definición de la Ley General de Turismo N°29408 (2009) quien establece
a recurso turístico como las “expresiones de la naturaleza, la riqueza
arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran
tradición y valor que constituyen la base del producto turístico”(p. 8); La
concepción teórica que se tiene para la presente investigación sobre
recurso turístico es que son los elementos naturales o culturales que
presentan una intervención mínima en cuanto a equipamiento turístico.
Los recursos turísticos según el Manual para la elaboración y
actualización del Inventario Nacional de recursos turísticos (2018)
presentado por MINCETUR, “se establece la agrupación en 5
categorías”(p. 21); sin embargo, para la presente investigación solo se
considerará 3 categorías que son Folklore, Realizaciones técnicas,
científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados;
debido a que los recursos y atractivos seleccionados para esta
investigación pertenecen a estas categorías.
Por otra parte, y con una débil diferenciación de la idea de recurso
turístico, está la idea de atractivo turístico que la OMT (s.f) define como
“aquellos elementos naturales, culturales o realizados por la mano del
hombre que combinados con los recursos turísticos son capaces de
generar un desplazamiento a un determinado destino turístico” (p. 35); por
lo que se entiende que el recurso turístico por sí mismo no garantiza el
desarrollo de actividad turística ya que necesita la “incorporación de
instalaciones, equipamiento y servicios de calidad que agregan valor al
recurso turístico para que se convierta en un atractivo turístico” según lo
que menciona MINCETUR (2014, p.10), de la misma manera según la Ley
General del Turismo N° 29408 (2009), define atractivos turísticos como “el

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

recurso turístico al cual la actividad humana le ha incorporado


instalaciones, equipamiento y servicios, agregándole valor” (p. 8) ; que
para la investigación se define como todos los recursos turísticos que
cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados
por el turista, ya que cuentan con planta turística, medios de transporte,
servicios complementarios e infraestructura básica, lo que se entiende
como la adaptabilidad de los recursos turísticos agregando planta e
infraestructura turística.
Sin duda, es claro mencionar que los recursos y atractivos turísticos son
elementos fundamentales para poder desarrollar el turismo en un
determinado lugar; sin embargo estos dos componentes presentan
notables diferencias , el recurso turístico es un espacio natural o cultural
el cual no ha sido intervenido por el ser humano, por lo que por sí mismo
no garantiza el desarrollo de la actividad turística, ya que necesita de la
incorporación de instalaciones, equipamiento y servicios que agreguen
valor y como resultado este se convierte en un atractivo turístico. Cabe
resaltar que los recursos y atractivos turísticos para ser considerado parte
del turismo comunitario, deberán conformar organizaciones compuestas
de dos a más familias siendo esta una condición primordial para ser
considerados dentro de este tipo de turismo.
Los elementos mencionados anteriormente son parte de un producto
turístico que conforman un destino, esto conlleva a que un determinado
territorio se desarrolle de manera turística, por ello es necesario comenzar
definiendo desarrollo que según lo que expresa Gimeno y Monreal “El
desarrollo es producto de una historia social, cultural y material” (1999,
p.20), además desarrollo:
Se conceptualiza como polémico, polisémico y dinámico; que existe
una gran controversia respecto de su comprensión y significado; dada
su complejidad, el desarrollo no puede ser definido de manera

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

universalmente satisfactoria; señalaba el multi uso y abuso de este


concepto como cualquier otro concepto, el desarrollo es una
construcción social e histórica. (Carbajal, 2009, p.4)
Estos autores coinciden que el desarrollo es la evolución social e histórica
de una determinada sociedad y surge a partir de la interacción de ésta;
esto implica en la transformación de su realidad, por ende, dependiendo
de cada población es un cambio positivo o negativo. No hay una definición
clara y precisa de lo que conlleva al desarrollo.
Gracias a la conceptualización del desarrollo, surge la idea de desarrollo
rural lo que se define como un “proceso de revitalización equilibrado y
autosostenible del mundo rural basado en su potencial económico, social
y medioambiental mediante una política regional y una aplicación
integrada de medidas con base territorial por parte de organizaciones
participativas” (Quintana et. al., 1999), estos autores dan una definición
específica para el desarrollo rural en la Unión Europea en función de las
características propias de los medios rurales en Europa (p. 9); mientras
que, Chiriboga y Plaza (1998) plantean que “tradicionalmente se ha
considerado que existe desarrollo rural cuando se han conseguido niveles
aceptables de producción y productividad de la agricultura campesina,
además de un cierto bienestar de la población rural” (p. 9).
Dentro del consenso teórico sobre la noción de desarrollo local y/o el
desarrollo rural se encuentra el desarrollo turístico, que se define como la
“provisión y mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para
satisfacer las necesidades del turista y definido de una manera más
general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la
creación de empleos o la generación de ingresos” (Pearce, 1991, p. 14),
lo que enuncia el autor puede dividirse en dos partes, la primera hace
referencia a las estructura socio productiva que en los centros receptores

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

crea la posibilidad de que el turista disfrute del lugar y la segunda se


refiere al impacto económico del turismo como la generación de empleo.

4. Marco Empírico:

Campiña de Moche, un pueblo ubicado en el distrito de Moche, Provincia


de Trujillo, Región La Libertad; que según el censo del instituto nacional
de estadística e informática del Perú (2008) posee una densidad
poblacional de 2530 habitantes, donde inicialmente la actividad turística
fue generada por el Proyecto Arqueológico Huacas del sol y la Luna,
que está a cargo del Dr. Ricardo Morales Gamarra, vinculada a un turismo
cultural y así mismo dispone de atractivos y recursos turísticos potenciales
para el desarrollo del turismo comunitario como los campos de cultivo
de ají mochero donde la asociación de productores de ají mochero, viene
realizando visitas turísticas relacionadas a su proceso del cultivo
evidenciándose de esta manera la participación activa de la comunidad ,
además cuenta con un bagaje gastronómico, donde se puede realizar
un recorrido gastronómico de degustación de platos típicos de la Campiña
de Moche, siendo algunos de ellos la sopa teóloga, y la chicha de jora; así
mismo; podemos encontrar talleres artesanales que son espacios de
elaboración y venta de artesanías y además se puede vivir la experiencia
de elaborar un producto artesanal con la ayuda de la asociación de
artesanos quienes están a cargo, así mismo; dentro de la Campiña se
celebra La festividad de San Isidro labrador donde la comunidad se
organiza a través de diversos comités y elaboran arcos a base de diversas
frutas que son alzados sobre un altar en honor a este santo, estos altares
representan las ofrendas de los agricultores en agradecimiento de las
buenas cosechas. Todos los recursos y atractivos turísticos mencionados
anteriormente pueden servir como referencia para la creación de un

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

producto turístico enfocado en el turismo comunitario, ya que estos


involucran organizaciones familiares o comunitarias quienes se organizan
de manera planificada y sostenible y puedan permitir la interrelación y
generación de nuevas habilidades para cada uno de los miembros.

5. Formulación del Problema Científico:


¿Qué recursos y atractivos turísticos presenta la Campiña de Moche para
el desarrollo del Turismo Comunitario?

6. Hipótesis:
6.1. Hipótesis General

Los recursos y atractivos turísticos que presenta la Campiña de Moche


para el desarrollo del turismo comunitario están en función a las
categorías de folklore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas y acontecimientos programados.

6.2. Hipótesis Específica


HIPÓTESIS 1: La categoría folclore se representa a través de los recursos
gastronómicos como la sopa teóloga y la bebida chicha de Jora que son
típicos de la Campiña de Moche, esto permite que la comunidad a través
de la unión de grupos de familia genere emprendimientos para la venta de
estos platos típicos.
HIPÓTESIS 2: La categoría realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas se evidencia en el recurso de los cultivos de ají mochero
permitiendo la participación activa de la comunidad a través de la
asociación de agricultores de ají mochero, conformada por familias que
realizan visitas guiadas dentro de los cultivos; y además dentro la misma
categoría se encuentra el atractivo talleres artesanales que permite la

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

organización de asociaciones familiares dedicadas a la elaboración y


venta de artesanía generando la realización de talleres vivenciales.
HIPÓTESIS 3: La categoría de Acontecimientos programados se refleja
en la Festividad de San Isidro Labrador donde la comunidad participa a
través de la organización comunal de diversos comités para el desarrollo
de esta festividad.

7. Objetivos:
7.1. Objetivo General
Determinar los recursos y atractivos turísticos que presenta la Campiña
de Moche para el desarrollo del turismo comunitario.
7.2. Objetivo Específico
OBJETIVO 1: Inventariar los recursos y atractivos turísticos que presenta
la Campiña de Moche para el desarrollo del turismo comunitario.
OBJETIVO 2: Explicar la participación e involucramiento de la población
en la organización de los recursos y atractivos turísticos para el desarrollo
del turismo comunitario.
OBJETIVO 3: Analizar y sistematizar las condiciones que presentan los
recursos y atractivos turísticos que presenta la campiña de moche para
el desarrollo del turismo comunitario.

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

8. Matriz de consistencia:

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

9. Métodos y técnicas:
9.1. Materiales:
▪ Dirigentes o encargados de recursos y atractivos turísticos.
9.2. Métodos:
9.2.1. Tipos de métodos:
● Método Inductivo-Deductivo, a través de este método se podrá
analizar y determinar el nivel de participación y empoderamiento de
las familias de Campiña de Moche en la administración de cada
uno de los recursos y atractivos, será el medio para conocer el
potencial que posee el destino en cuanto al desarrollo del turismo
comunitario, para identificar lo antes mencionado, se establecieron
criterios para ser evaluados que permitan llegar a conclusiones
relacionadas a los diferentes ámbitos de las técnicas a aplicarse.
Para obtener este resultado, el trabajo de campo se realizará la
aplicación de una entrevista individualizada a cada miembro clave
de los recursos y atractivos turísticos de Campiña de Moche.
● Método Etnográfico, la utilización de este método nos permitirá
describir la realidad de la Campiña de Moche y los antecedentes
del desarrollo del turismo; además, se aplicará en la visita a cada
uno de los recursos y atractivos lo que permitirá observar el estado
en el que se encuentran, y por último describir la manera en que
cada persona involucrada en los recursos y atractivos, se
desempeña y que funciones cumplen dentro de ellas, para todo
esto se utilizará la técnica de observación directa participante y
observación indirecta.
● Método Analítico-Sintético, consistirá en identificar los recursos y
atractivos turísticos y analizarlos según los indicadores dados por
MINCETUR a través del Manual para la elaboración y actualización
del inventario de recursos turísticos; para posteriormente realizar el

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

estudio, descripción y aprovechamiento turístico que se le puede


dar para el desarrollo del turismo comunitario y cumplir con una de
las condiciones que son necesarias para su ejecución en un
determinado territorio. En este método se utilizará la técnica del
fichaje para la recolección de información.
9.3. Técnicas:
● Técnica del Fichaje: Esta técnica permitirá sistematizar los datos
obtenidos de fuentes primarias sobre la descripción de los recursos
y atractivos turísticos que serán recopiladas en base a las fichas del
Manual de Elaboración y Actualización del Inventario de Recursos
Turísticos; y fuentes secundarias sobre las definiciones de actividad
turística, turismo, turismo rural, turismo comunitario, atractivos
turísticos, recursos turísticos, desarrollo, desarrollo rural y desarrollo
turístico las cuales fueron plasmadas en fichas textuales, fichas
bibliográficas, fichas de resumen y fichas de análisis.
● Técnica de la Entrevista: Esta técnica permitirá obtener
información de los dirigentes o encargados de los recursos y
atractivos turísticos lo que ayudará a conocer como la población se
involucra con cada uno de estos en el desarrollo de la actividad
turística.
● Técnica de Observación: Esta técnica permitirá la obtención de
información real del lugar, mediante la visita de campo que realizará
el grupo investigador, en la que se aplicará la observación directa
participante con la población y la observación indirecta que permitirá
la recopilación de datos mediante fuentes secundarias.
9.4. Instrumentos:
● Fichas Textuales: Han sido utilizadas para registrar todas las
definiciones extraídas de los diferentes libros, revistas, sitios web,
tesis y artículos que ayudaron a construir el marco teórico.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

● Fichas Bibliográficas: En la presente investigaciones un


instrumento de recopilación de información necesaria de fuentes
escritas.
● Fichas de Resumen: Utilizada en la extracción de ideas principales
y ordenadas de una determinada fuente de manera sintética,
interpretada por el equipo investigador.
● Fichas de Análisis: Recopilación de ideas contrastadas.
● Ficha de observación: Será utilizada para registrar la observación
directa participante y la observación indirecta durante toda la
investigación.
● Guía de Entrevista: Será aplicada a los dirigentes o encargados de
los recursos y atractivos turísticos del destino.
● Libreta de Campo: Permitirá el recojo de información durante la
visita que se realice a cada uno de los recursos y atractivos turísticos.
● Celular: Permitirá la toma de fotografía y video durante el recorrido
que se realizará en la Campiña de Moche; además de grabaciones
de voz que se realizarán durante las entrevistas.
● Aplicaciones Meet: Permitirá realizar las reuniones del equipo
investigador.
● Google Drive: Se utilizará para el almacenamiento y edición de los
documentos, audios, fotografías y enlaces.
10. Esquema de Investigación:

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. PROBLEMA

1.1.1 Realidad problemática

1.1.2. Formulación del problema

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General:

1.2.2. Específicos:

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. Hipótesis General

1.3.2. Hipótesis Específicas

1.4. ANTECEDENTES:

1.4.1. Antecedentes Nacionales

1.4.2. Antecedentes Internacionales

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Temática

1.5.2. Justificación Metodológica

1.5.3. Justificación Práctica

1.6. MARCO TEÓRICO

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIAL

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.2. MÉTODO

2.2.1 Técnicas:

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

III. RESULTADOS

CAPÍTULO I: RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE PRESENTA LA CAMPIÑA DE MOCHE


PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO.

A. CATEGORÍA FOLCLORE

A.1. Gastronomía Mochera:

- Descripción general

- Ficha abreviada

B. CATEGORÍA REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS O ARTISTICAS


CONTEMPORANEAS

B.1. Cultivos de Ají Mochero:

- Descripción general

- Ficha abreviada

B.2. Talleres Artesanales

- Descripción general

- Ficha abreviada

C. CATEGORÍA ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

C.1. Festividad de San Isidro Labrador

- Descripción general

- Ficha abreviada

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO QUE PRESENTA LA CAMPIÑA DE


MOCHE

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A.1. Planificación del Turismo Comunitario en organizaciones comunitarias de recursos y
atractivos turísticos:

A.1.1. Nivel de organización social.

A.1.2. Forma de gestión y de distribución de funciones.

A.1.3. Frecuencia de reuniones comunitarias.

B.1. Sostenibilidad del Turismo Comunitario en organizaciones comunitarias de recursos


y atractivos turísticos:

B.1.1. Económico

- Porcentaje de puestos de trabajo ocupados por residentes locales.


- Ingresos y gastos anuales por recursos y atractivos turístico

B.1.2. Social

- Nivel de conocimiento de los valores locales.


- Porcentaje de población autóctona que participa en eventos comunitarios.

B.1.3. Ambiental

- Número máximo de personas en los recursos y atractivos turísticos según aforo.

- Índice de reciclaje de residuos sólidos.

IV. DISCUSIÓN:

4.1. RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE PRESENTA LA CAMPIÑA DE MOCHE


PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO.

4.2. DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO QUE PRESENTA LA CAMPIÑA DE


MOCHE

V. CONCLUSIONES:

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

VIII. ANEXOS:

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

11. Aspectos Éticos:


PRINCIPIOS ÉTICOS
● JUSTICIA
Los miembros del equipo investigador anteponen el bien común y la
justicia al interés personal, evitando actitudes nocivas dentro del
proceso, obedeciendo al art.3 inciso 3.1 de los principios Ético
Universal.
● BENEFICENCIA
El estudio garantiza la generación de condiciones favorables para
los actores involucrados dentro del proceso de estudio, minimizando
cualquier riesgo posible. Obedeciendo de esta manera al art.4 de los
principios Ético Universal incisos 4.1 y 4.2 respectivamente.
● NO MALEFICENCIA
Lo propuesto dentro de las actividades en marco a la investigación
busca generar impactos positivos dentro del ámbito social estudiado
por lo que la presente investigación no presenta ni generará ningún
impacto negativo sobre los recursos, atractivos y/o comunidad
analizada. Obedeciendo de esta manera al principio Ético Universal
de no maleficencia del Art. 5, incisos 5.1 y 5.2 respectivamente.
● AUTONOMÍA
El proceso de investigación es cuidado cautelosamente, así como
aquellos entes que participan de ello, por lo que la forma de
participación es de manera libre y autónoma, esto aplica
directamente en la etapa de recolección de datos y en la aplicación
de nuestros materiales y métodos de investigación, velando en la
protección y el adecuado procesamiento de datos. Se pone en

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

consenso el Art.6 del principio Ético Universal de Autonomía,


cumpliendo con lo expuesto en el inciso 6.1 y 6.2 respectivamente.
● RESPETO
El procesamiento de datos recolectados está basado en el adecuado
manejo de datos personales, protegiendo la confidencialidad de la
información brindada, cumpliendo con el principio ético universal de
respeto expuesto en el Art 7.
● VERDAD
La información expuesta y los resultados obtenidos en el proceso de
investigación contará con un carácter de veracidad en su totalidad,
de esta manera aseguramos la utilidad posterior del análisis, así
como también el carácter de honestidad de los investigadores se
refleja en el respeto y la adecuada citación de los derechos de
autores, respetando de esta manera las políticas de anti-plagio
establecidas. por lo que aseguramos de esta manera el
cumplimiento de los principios Ético Universal de Verdad,
establecidos en el art. 8.
● PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS
Dentro de la etapa de recolección de datos, el manejo de información
brindada será clara y concisa, para el adecuado entendimiento por
lo que además se solicitará permiso a los participantes para el uso
de la información, así como también se cumplirán los protocolos
correspondientes siempre informando y agradeciendo la
participación voluntaria dentro del estudio. Cumpliendo así con los
principios que regulan la investigación expresados en los principios
Éticos Universales dentro del art. 9 incisos 9.1, 9.2 y 9.3
respectivamente.

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

● DERECHOS Y DEBERES
La presente Investigación cumple con lo expuesto en el ART.12 de
los Principios Éticos Universales, avalando y respetando lo siguiente:
▪ Busca la relevancia de lo analizado y concluido para el uso
social
▪ Autenticidad de los datos y resultados.
▪ Proceder con rigor científico, asegurando la validez de lo
expuesto
▪ Garantizar la veracidad la información utilizada
▪ Respeta los derechos de los autores citados.
▪ La veracidad en la identidad de las personas que participen
en el proyecto.
▪ En el cumplimiento del art.13 sobre difusión de la
investigación el equipo investigador avala y cumple lo
siguiente:
▪ Adecuada difusión de los resultados de la investigación,
asegurando la veracidad y la trasparencia del análisis.
▪ Difundir mediante los canales adecuados, asegurando que
este pueda ser elegible para el uso de la comunidad
científica.
▪ Respetar los principios de confidencialidad, y protección de
datos.
● AUTORÍA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Mediante lo expuesto en el art. 15 de los principios éticos
universales, en cuanto a Autoría y derechos de propiedad intelectual,
el equipo investigador garantiza que:
▪ La autoría del documento estará basada en la contribución
intelectual por parte de los miembros de la investigación,

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

siendo su participación sustancial en el diseño y elaboración


total del documento.
▪ Las Instituciones vinculadas al estudio, estarán presentes
en las auditorías correspondientes.
▪ Se citará correctamente todas las fuentes bibliográficas
utilizadas como base teórica, respetando los derechos de
los autores.
▪ En el artículo 17, vinculado a las políticas anti-plagio, los
autores del presente trabajo de investigación garantizan la
autenticidad del documento, y el respeto a los derechos de
autores citados dentro del marco teórico

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

12. Plan Operativo:

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

13. Referencias Bibliográficas:


● Aguilar Erazo, A. G., & Armas Bastidas, C. R. (2017, febrero). Propuesta
de desarrollo de turismo comunitario para el fortalecimiento de la
identidad cultural como estrategia para el desarrollo local en las
parroquias de Bilován y Balsapamba del cantón San Miguel- Provincia
de Bolívar 2019.
http://8.242.217.84:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3326/Tesis
%20Carla%20Armas%20y%20Gabriela%20Aguilar%20.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
● Arauz Beita, I. I. (2010). ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DEL
CANTÓN DE BUENOS AIRES: INSUMO PARA UN DISEÑO DE PLAN
DE DESARROLLO EN TURISMO RURAL.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1199/index.htm
● Arauz, B. (2010). Análisis del Sistema Turístico del Cantón de Buenos
Aires: Insumo para un Diseño De Plan de Desarrollo en Turismo Rural.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1199/tipos_de_turismo.html
● Boullon, R. (2004). Teorías del sistema turístico. https://sistema-
turistico.site123.me/teor%C3%8Das-del-sistema-tur%C3%8Dstico/el-
sistema-tur%C3%8Dstico-seg%C3%9An-roberto-bullon
● Burgos, J. (2017, julio 26). Propuesta de desarrollo de turismo
comunitario para el fortalecimiento de la identidad cultural como
estrategia para el desarrollo local en las parroquias de Bilován y
Balsapamba del cantón San Miguel- Provincia de Bolívar 2019.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13501
● Calderón, J. P., & Peñafiel, C. (2015, septiembre). Turismo Comunitario
[Diapositivas]. Prezi. https://prezi.com/ox4xjc8kgmkt/turismo-
comunitario/
● Calderon. F (2018). Turismo Rural Comunitario como elemento
revalorizador del territorio: el papel desempeñado por los actores

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

socioeconómicos e institucionales en varias iniciativas turísticas de


Costa Rica. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Costa Rica.
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/17022
● Carvajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos
alternativos al desarrollo? Revista de Trabajo Social e intervención
social. Universidad del Valle, Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261795010.pdf
● Chiriboga, M., & Plaza, O. (1993). Desarrollo rural microrregional y
descentralización.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/16693/BVE21058696
e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Congreso de la República. (17 de septiembre del 2009). Reglamento de
la Ley General de Turismo. [Ley 29408 de 2009].
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per89826.pdf
● Cortés Samper, C. Universidad Alicante. (2013). ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO RURAL EN LA UE: DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL,
RURALIDAD Y DESARROLLO RURAL.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf
● Covarrubias, R. (2015). Evaluación del Potencial en Municipios
Turísticos a través de Metodologías Participativas. Universidad de
Colima. México. https://www.eumed.net/libros-
gratis/2015/1433/index.htm
● De la Torre, S. (2010). Turismo comunitario, ¿otro sueño inalcanzable?.
Polémika, 2 (5).
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/369
● Diry, J. (2002). Les espaces ruraux. Ed. Armand Colin. Paris, p. 192.
https://www.persee.fr/issue/medit_0025-8296_2000_num_95_3
● Faxina, F & Almeid, L (2021). Análisis de la Implementación del Turismo
Comunitario en Terra Caída. Universidade do Vale do Itajaí, Sergipe,

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Brasil.
https://www.scielo.br/j/tva/a/7PmL7jxCrb9GWHLnzygdnwJ/?lang=pt
● GIMENO, J., & Monreal, P. (1999). La controversia del desarrollo :
críticas desde la antropología. Universidad Complutense de Madrid,
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación : Los Libros de la
Catarata. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7353
● Guamán, A. & Velástegui, B. (2016). El turismo comunitario como factor
preponderante en la economía popular y solidaria de la comunidad San
Diego Rodeopamba, Parroquia de Mulalillo, Cantón Salcedo, Provincia
de Cotopaxi¨. (Tesis para la obtención del título de Licenciado).
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22900
● Guerrero, P., & Mendoza, J. (2011). Introducción al turismo (1.a ed.).
Grupo Editorial Patria.
https://books.google.com.pe/books?id=5erhBAAAQBAJ&printsec=front
cover&hl=es#v=onepage&q&f=false
● Juan D (2016). El turismo comunitario como alternativa de la
dinamización de la economía popular y solidaria. (Tesis para la
obtención de maestría)
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5124
● Kayser, B. (1990): La renaissance rurale, sociologie de campagnes du
monde ocidental. Ed. Armand Colin, Paris. recuperado de:
www.persee.fr/doc/noroi_0029
182x_1992_num_155_1_6440_t1_0365_0000_2
● Mathieson, A. & Wall, G. (1982). Tourism: Economic, Physical, and
social Impacts. London: Longman.
https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19831895928
● MINCETUR (2008). Lineamientos para el desarrollo del turismo
comunitario en el Perú. Viceministerio de Turismo. Lima - Perú.
https://www.mincetur.gob.pe/wp

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

content/uploads/2015/11/LINEAMIENTOS_DESARROLLO_TURISMO
_RURAL_ARTE.pdf
● MINCETUR. (2018). Manual Para La Elaboración y Actualización Del
Inventario de Recursos Turísticos (Vol. 1). Viserza.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/
Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_rec
ursos_turisticos.pdf
● Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR, 2017)
“Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local”
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/municipalidades_p
mm_pi/guia_cumplimiento_meta38.pdf
● Ministerio de Comercio exterior y Turismo. (2016). Plan Estratégico
Nacional de Turismo 2025.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/31487/22123_PENTUR
_Final_JULIO2016.pdf20180706-19116-y07vnb.pdf
● Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019, noviembre).
Lineamientos para el desarrollo del turismo comunitario en el Peru.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/425542/R._M._N__402_
-_2019.pdf
● Monterrubio, J. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la
gestión turística.
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=223314808005
● Movimiento OVOP. (2011). Movimiento Une Village, One Product -
OVOP (Camino a la prosperidad, Elementos básicos sobre el
movimiento OVOP en Colombia. Bogotá.
https://ovop.dnp.gov.co/Publicaciones/ProyectoOVOP.aspx
● Navarro, D. (2015): “RECURSOS TURÍSTICOS Y ATRACTIVOS:
CONCEPTUALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN”.

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cuadernos de Turismo, N° 35; Universidad de Murcia - España.


https://www.redalyc.org/pdf/398/39838701014.pdf
● OMT (s./f.). Los recursos de los destinos turísticos. Organización
Mundial del Turismo, Themis, Institute for Quality in Tourism Education,
Master en Alta Gestión en Política y Estrategia de Destinos Turísticos,
Postgrado en Desarrollo Sostenible de los Destinos Turísticos,
Especialización en Planificación de los Destinos Turísticos.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.r
edalyc.org/pdf/398/39838701014.pdf&ved=2ahUKEwi3v7WstdvxAhWX
IrkGHTRbDbwQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw3IrUz2Zedmbk9nJliM1c
7v
● ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT, 1978). Introducción al
turismo. Madrid. http://www.utntyh.com/wp-
content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
● Ortega. L & Vicente.V (2013). Plan de Desarrollo Turístico Comunitario
en la parroquia de Toacaso. (Tesis para la obtención del título de
economista). Universidad Central de Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1476/1/T-UCE-0005-
303.pdf
● Pearce, D. (1991) Desarrollo Turístico. Su planificación y ubicación
geográfica. México, Trillas. http://nulan.mdp.edu.ar/550/1/varisco_c.pdf
● Pearce, D. (1991). Desarrollo Turístico: Su Planificación y Ubicación
Geográficas. Editorial Trillas. http://biblioteca.udet.edu.ec/cgi-
bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblionumber=415
● Peralta, L. (2020). CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA CAMPIÑA DE MOCHE.
ACHAQ- ISSN-L.
https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/98

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

● Prieto, L. (2018). Potencialidades Turísticas para el Desarrollo del


Turismo Rural Comunitario en el Distrito de Moche. (Tesis para el título
profesional). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26725/pri
eto_rl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Quintana, et al. (1999): Desarrollo rural en la Unión Europea: Modelos
de participación social. MAPA, Madrid.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_unteorico.pdf
● Rist, G. (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental.
https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_mult
idimensional/bibliografia/Sesion1_doc3.pdf
● Rojo, R. & Martínez, B. (2013): RECURSOS TURÍSTICOS. Ed.
Paraninfo SA.
https://books.google.com.pe/books?id=DKRQAgAAQBAJ&pg=PA4&dq
=recursos+turisticos&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiB6_HpoNHxAhVoLLkGHcNgCgIQ6AEwBH
oECAsQAg#v=onepage&q=recursos%20turisticos&f=false
● Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment: Working with women
in Honduras. Oxford: Oxfam.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=fXJKq2JQtyoC&oi=fn
d&pg=PR5&ots=j_LwD_9aOJ&sig=A0EHyz6ywZWSAoz-
116Uq3sseKI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
● Santana, M. (2003): Formas de Desarrollo turístico, redes y situación de
empleo. El caso de más palomas (Gran canaria). Tesis doctoral.
Universidad autónoma de Barcelona.
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0123104-
173733//mast1de2.pdf

pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

● Sants, W. (1996). Desarrollo. En Diccionario del desarrollo. Una guía del


conocimiento como poder. Proyecto Andino de Tecnologías
Campesinas (PRATEC). https://www.bivica.org/file/view/id/375
● SECO, MINCETUR, & PROMPERU. (2014). Manual Para La
Planificación De Productos Turísticos. Editorial Arkabas.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/
Manual-Planificacion-ProductosTuristicos-2014.pdf
● Secretaría Técnica de México. (2005). Cómo desarrollar un proyecto en
ecoturismo. D. F México. https://www.entornoturistico.com/wp-
content/uploads/2016/08/Como-desarrollar-un-proyecto-ecoturistico.pdf
● Shiguango, R. & Vera, M. (2015). Estudio de las potencialidades
turísticas para promover el desarrollo rural sostenible en el cantón
Pedernales. (Tesis para la obtención de Ingeniero en Turismo). Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López,
Calceta, Ecuador.
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/130/1/TESIS.pdf
● Urquiza, Y. (2015). Oportunidades de la Campiña de Moche para
desarrollar el turismo rural comunitario. (Tesis para el título profesional).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
https://1library.co/document/lq5x073z-oportunidades-campina-moche-
desarrollar-turismo-rural-comunitario.html
● Zambrana, V. (2014). El Turismo Rural una Modalidad Creciente de
Turismo. Bolivia.
http://saberesbolivianos.com/investigadores/vzambrana/El%20turismo
%20rural%20una%20modalidad%20creciente%20de%20turismo.pdf

pág. 44

También podría gustarte