Está en la página 1de 8

REFLEXIÓN DE PLANEACIÓN

Respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso de elaboración de la


planeación de clase, así como los diversos encuentros de clase y tutoría destinados a ello.

1. ¿Cuáles ventajas y desventajas evidenciaron respecto al uso medular de las TIC en la


planeación de una clase de Matemáticas?, ¿por qué? 
En relación con las ventajas que se pueden evidenciar cuando se hace uso de las TIC en
una planeación de una clase de matemáticas son:
 Se puede lograr más y mejor conocimiento en relación con los objetos
matemáticos trabajados; porque los estudiantes no se ven limitados a esperar solo
lo que el profesor provea como conocimiento. Al tener acceso a indagar, explorar
e investigar por medio de las TIC, hace que el proceso de aprendizaje para el
estudiante pueda desarrollarse de una mejor manera y a su propio ritmo.

(CUANDO SE HICIERON LAS PREGUNTAS A LOS ESTUDIANTES)

 Se manifiesta en el estudiante un mayor interés en aprender, y con ello desarrolla


un proceso autónomo y responsable con su proceso educativo, porque las
herramientas tecnológicas proveen ambientes dinámicos y llamativos para ellos,
además de sentirse involucrados en sus contextos, puesto que en la actualidad ellos
juegan, y se comunican a través de dispositivos tecnológicos.
(CUANDO LAS NIÑAS COMPARTEN PANTALLA)

 Hacer uso de recursos tecnológicos permite que el estudiante pueda construir su


conocimiento a través de la exploración, porque tiene a su disposición un
ciberespacio amplio, lleno de muchas páginas, blogs, videos, revistas, programas…
que le permiten navegar por cada una de ellas, y llegar al nivel de profundización
que se desee. Por otro lado, las herramientas tecnológicas permiten que esas
exploraciones sean más profundas a comparación de lo que se lograría en un
espacio sensible, que despiertan creatividad en el estudiante y lo invitan a crear;
con ello da apertura a conjeturas con más argumentos y conclusiones más
rigurosas.
(COLOCAR EL PANTALLAZO DEL JAM PAG 4 PREGUNATAS QUE SE PLANTEARON (LAS
ALTURAS DE LAS BARRAS, LA SUMA TOTAL DE PATAS))
 La implementación de las TIC hace que la enseñanza se flexibilice, que los
estudiantes apropien mejor lo que se trabaja, y con ello puedan llegar al punto de
ser críticos y participar en debates a cerca del tema con argumentos sólidos,
porque la virtud de que el estudiante pueda navegar a través de la web para
explorar las diferentes fuentes hace que se pueda empoderar del saber, y de esta
manera sentirse capacitado de apoyar o refutar premisas que se den en torno a la
discusión de un objeto matemático.
(DISCUSIÓN QUE SE PRESENTÓ EN LA CLASE, MOSTRAR EL CHAT DE LA REUNIÓN)
 Fomenta el trabajo colaborativo entre los estudiantes, porque las herramientas
tecnológicas brindan bondades que, a comparación de un espacio sensible, estas
no se encuentran. Un ejemplo de ello es el poder interactuar a pesar de las
barreras de espacio-tiempo o el tener herramientas para construir documentos
muchas personas a la vez; lo que facilita la producción, socialización del
conocimiento y de ideas que tengan los alumnos llegando a producirse un saber
colectivo y cooperativo.
En relación con las desventajas que se pueden evidenciar cuando se hace uso de las TIC en una
planeación de una clase de matemáticas son:
 Dependencia al recurso por parte del docente, porque es posible que no se tenga
una segunda opción en caso de que la herramienta que se planea como principal
falle debido a problemas externos, entonces debe haber la forma de darle
continuación a la clase a pesar de las dificultades.
(PANTALLAZO DE CUANDO SE COMPARTIÓ PANTALLA, LO DEL ENVÍO DEL EXCEL)
 El estudiante puede llegar al punto de conformarse con una sola fuente, y que en
efecto esta puede ser inconclusa o insuficiente, porque con el uso de las TIC puede
darse que el estudiante esté confiado y crea que con una sola consulta en donde
le propone el profesor, ya tiene información completa y veraz.
 Puede que la herramienta que se proponga no tenga su sentido pedagógico claro,
lo que hace que no aporte a la formación académica, sea desfavorable en el
proceso, o sea el detonante para distraer a los estudiantes, porque es importante
que el profesor escoja la herramienta correcta o le dé el sentido pedagógico a la
misma para el trabajo del objeto matemático, que aporte a los estudiantes y que
sea impactante para el aprendizaje.
 Asumir que todos los estudiantes tienen el conocimiento para el manejo de las
herramientas tecnológicas que se proponen, porque es vital conocer el grupo con
el que se trabaja (saber de sus habilidades tecnológicas), para así mismo poder
contar con tiempos de capacitación u orientación en torno al correcto uso de las
herramientas tecnológicas que se trabajen en la clase.
(HERRAMIENTA FILTRO, COMO ALHAGO)

2. ¿Para qué y por qué se debe planear una clase? 


En el proceso de planeación de una clase se destaca el hecho de ¿Qué enseñar? y ¿Cómo
enseñarlo?, para que de esta manera pueda sentarse una base estructural de la sesión con
los estudiantes, un proceso, un desarrollo para los cuales son indicados los factores:
conocimiento, análisis, comprensión y opinión. Los estudiantes requieren de una
planificación concisa para cumplir con el objetivo de “aprender”, porque en el momento
en que el docente crea y direcciona la clase por el mejor medio, que sea claro y eficaz para
cada estudiante, permitiendo el acceso a un aprendizaje completo, se destaca como
objetivo principal el desarrollo cognitivo y emocional del alumno, por lo tanto, de esta
manera se pueda observar y analizar el comportamiento del estudiante durante la clase.
3. ¿Cuáles dificultades tuvieron durante la planeación de clase?
Durante la planeación de la clase se presentaron dificultades tales como: ¿de que manera
darle el sentido pedagógico a la herramienta tecnológica a usar? Por que para esos
instantes no se lograba visualizar la diferencia de la clase con o sin el uso de los recursos
planeados para la presentación de la clase, de la mano de esto deja el ¿que medio es el
mas optimo para tratar los conceptos? Debido a que el objeto matemático puede
presentarse de diversas formas, pero para estudiantes en el rango de edad usado fue mas
complicado por lo que requiere de una mayor explicación, exposición y efectividad para la
comprensión del estudiante. Así mismo para el desarrollo de los conceptos en el
transcurso de la clase de deben plantear preguntas para de este modo desarrollar el
pensamiento critico y cognitivo del estudiante; son estas preguntas las que demuestran
dificultad ya que para tenerlas en contexto para un estudiante del rango de edad
propuesto presentan dificultad en cuanto a la comprensión del contexto elegido para
desarrollar los conceptos de media, mediana y moda

4. ¿Cuáles aprendizajes obtuvieron al llevar a cabo el ejercicio de planeación de una clase?


Haber llevado a cabo la planeación de la clase hace un cambio principalmente en como
construir conceptos en una clase para que los estudiantes capturen y comprendan lo
expuesto por el docente y que en este proceso puedan asociar el concepto con el proceso
que lleva a cabo cada uno, logrando diferenciarlos y caracterizar cada uno según su uso y
modo de llevarse a cabo con un conjunto de datos. El desarrollo cognitivo en la psicología

5. ¿El ejercicio de planeación de clase mediada por TIC les implicó modificar algunas de sus
concepciones sobre el ser-saber-hacer del profesor de matemáticas?, ¿cuáles y por qué?  
Durante el ejercicio de planeación de clase mediada por TIC se modificaron concepciones
como: el pensar en la interacción que se da en la triada “docente-manipulativo-estudiante”,
por lo que el docente debe estar capacitado en el uso y manipulación del recurso, debido a
que al momento de usar las TIC el papel del profesor pasa a ser directamente “mediador” de
la construcción del conocimiento, dejando de lado la idea de que él es poseedor del saber
absoluto.
La planeación debe estar dirigida a que la construcción del conocimiento se dé en el
momento de la interacción con el manipulativo, por esta razón durante la planeación el
docente debe pensar en el sentido pedagógico que tiene el manipulativo que propone en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes, y que verdaderamente haga la diferencia frente a
una clase planeada sin mediación de las TIC.
Por otro lado, en el momento de las interacciones se tiene en cuenta la relación entre
maestro-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-conocimiento, de ese modo se
considera que el papel del profesor llega a ser más complejo debido a que es el principal
actor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación tradicional.

6. ¿Qué exigencias y cambios tuvieron en su ser-saber-hacer como futuros profesores de


Matemáticas al no tener la opción de proponer clases “tradicionales” en el proceso de
enseñanza de las matemáticas durante el ejercicio de planeación de clase? 
Desde nuestro punto de vista el cambio se dio en relación con:
En el momento de pensar en la planeación se tenía una visión de dirigir la clase
a lo que uno desearía en su proceso de aprendizaje, pero en realidad se tuvo que pensar en
el pensamiento colectivo de los estudiantes lo que implica las maneras diferentes de
aprender y de interactuar.
Se sale de lo tradicional ya que la confrontación con pensamientos diferentes implica un
modo diferente de aprender, comprender y captar el conocimiento según el individuo, lo
que implica que al momento de la realización de la clase se tenga planeada la manera de
reaccionar ante este confrontamiento
Se necesita una mayor capacitación ya que la investigación llevada a cabo para la sesión
implico buscar de manera correcta los imprevistos, los temas, los objetivos,
Se piensa que en una clase tradicional no surgiría “todo eso”

REFLEXIÓN DE GESTIÓN
Respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta la aplicación de la clase aprobada.

1. ¿Cuáles elementos de la planeación de clase fueron o hubiesen sido útiles durante la


gestión de clase?, ¿por qué?
Fue de utilidad escoger un objeto matemático durante la planeación ya que eso nos
permitió pensar en un primero en la justificación del ¿por qué? Escoger ese objeto
matemático, pensar en si se podía manejar con los individuos involucrados, tener en
cuenta las edades de ellos.

Teniendo en cuenta el objeto matemático también consideramos de utilidad el haber


planteado los objetivos, ya que esto permitía dirigir la clase al cumplimiento de dichos y
nos permitió tener todo de una manera más justificada y ordenada.

Por otro lado, fue muy útil saber que aplicativos se iban a utilizar debido a que eso nos
permitió hacer una planeación detallada, nos permitió pensar en actividades en las cuales
el estudiante pudiera utilizar la aplicación y que desde allí construyera su conocimiento,
también en que las actividades estuvieran bien fundamentadas y que no se
‘’desperdiciara’’ la potencialidad del manipulativo, durante la clase estos aspectos fueron
de mucha importancia ya que los estudiantes lograron tener una interacción activa con las
aplicaciones, el hecho de que Excel les permitiera cambiar datos y ver como iba cambiado
las gráficas les sirvió en la construcción e interiorización de conceptos.

Para finalizar uno de los aspectos que nos pareció importantes y útiles fue tener una
agenda que contenía todo el suceso que se quería durante las clase, la agenda contenía los
tiempos de cada actividad que se iba a realizar en el aula virtual, también las actividades
detalladas, cabe aclarar que al momento de realizar la clase hubieron aspectos que
orientaban la clase a hacer otras acciones que no estaban totalmente planeadas en la
agenda, pero fue de gran utilidad tener ese apoyo ya que podía reorientar nuevamente la
clase a la realización de las actividades, muy importante notar dentro del aula que aunque
se quiere tener todo ordenado y estructurado, cada participación de cada estudiante es
sumamente importante y pueden surgir otros temas relacionados a las matemáticas
aunque ese no sea el objeto matemático, también fue de suma importancia la planeación
ya que se pensaba en aspectos en los que se podía tener dificultad y se pensaba en una
solución y eso permitió solucionar algunos de los inconvenientes que nos surgían.

2. ¿Cuáles aciertos y desaciertos tuvieron durante la gestión de clase? ¿Por qué?


ACIERTOS:
 Las preguntas estuvieron en su mayoría bien orientadas, claras para los estudiantes
y les permitía ir interiorizando cada uno de los conceptos
 Ubo una interacción continua, nos parece muy positivo ya que desde esas
participaciones logramos construir los conceptos de media, mediana y moda.
 De las aplicaciones que se escogieron, todos sabían utilizarlas y les permitía
resolver la actividad
 Al momento de la socialización se tuvo en cuenta cada una de las participaciones y
todo lo que los estudiantes habían realizado durante la clase para la construcción
formal de la definición de media mediana y moda, sentimos que este aspecto fue
muy importante y un gran acierto ya que los aportes que daban los estudiantes eran
muy interesantes y a partir de esto se podía llegar a una formalización del concepto.
DESACIERTOS:
 Uno de los desaciertos que se logro evidenciar fue al momento de abarcar el
concepto de media, ya que como se pensó en la planeación iba a ser muy extraño
pensar en que los animales tuvieran un numero decimal de patas, este comentario lo
realizo una de las estudiantes ‘’pero un perro no puede tener 3 patas’’, nosotros
explicamos que era un imaginario.
 En la planeación se pensaba que en el concepto de la media, el número fuera un
numero natural, pero dadas las participaciones el numero era un decimal periódico,
y eso se salía un poco de la realidad del estudiante debido al contexto en el que se
tenía de los animales.
 Al momento de enviar el Excel no se logro realizar por el chat, entonces tomo 5
minutos mas enviarlo por el Gmail, pero se logro enviar vía Gmail.
 Una de las personas no tenia licencia en el Excel y no le permitía realizar la
actividad, entonces se decidió durante la clase que todos resolviéramos la actividad
al tiempo, y cada uno de los compañeros compartiera la pantalla por momento para
que la niña que no podía lograra interactuar por medio de participaciones

3. Después de haber realizado la clase, ¿qué cambiarían de las actividades de la planeación si


tuvieran la oportunidad de hacerlo para volver a aplicarla?
cambiaríamos Meet, debido a que no tenía tantos recursos, como por ejemplo pensamos
en que la estudiante que no le servía el Excel utilizara la herramienta que por ejemplo
tiene teams de solicitar o ceder el control para que interactuara directamente con el
aplicativo, pero no lo permitía.
También cambiaríamos el contexto en que se plantearon las actividades específicamente
en la construcción del concepto de media, ya que como se nombro anteriormente era algo
irreal para los estudiantes, consideramos que si se acercara mas a la realidad del
estudiante sería de más impacto en su aprendizaje.
4. ¿Hubo imprevistos, de cualquier tipo, en el desarrollo de la clase? De ser así, ¿cuáles
fueron y cómo los sortearon?

A lo largo del desarrollo de la clase se presentaron ciertos imprevistos, un ejemplo de ello


fue que a pesar de tener planeados los datos a propósito para poder obtener números
enteros en el cálculo de la media; las dinámicas de la clase se prestaron para que los
estudiantes quisieran cambiar animales y con ello cambiar su cantidad de patas; lo que
produjo que esos cálculos se vieran alterados, que se obtuvieran números con cantidades
decimales y que fuera más complejo el hacer entender a los estudiantes que el promedio
de patas daba con un número decimal, sin embargo ellos lograron entenderlo y se hizo la
aclaración de que este resultado podía ser tanto un número entero, como uno decimal.
Otro imprevisto que hubo en el desarrollo de la clase fue que una de las estudiantes por
fallas en su computador, no pudo acceder al Excel, por lo que estaba limitada al desarrollo
de la actividad tal como estaba planeada, ya que este archivo generaba automáticamente
todas las gráficas, por ende hacía que el proceso fuese automático y por supuesto rápido;
por lo anterior, se tomó la decisión de que cada uno de los estudiantes tuviera su Excel
abierto y fuera llenando las tablas; y en simultaneo se fuera trabajando un Excel para
construir entre todos con los aportes que daban los estudiantes.

5. ¿Consideran que cumplieron el objetivo de enseñanza que se trazaron en la planeación de


clase? ¿Por qué?
Sí, efectivamente se cumplió con el objetivo de enseñanza que se trazó para el desarrollo
de esta práctica. Este objetivo decía “Proponer y desarrollar una actividad que implique el
uso de herramientas tecnológicas en la cual se reconozca de manera implícita la aplicación
de las medidas de tendencia central, para finalmente formalizar conceptos para media,
mediana y moda con los resultados obtenidos”, de ese modo, se propuso la actividad en la
que se usaron diferentes herramientas tecnológicas (Excel, wordwall, y jamboard), esa
actividad se desarrolló con los estudiantes y con ella se logró que reconocieran de manera
implícita la aplicación de las medidas de tendencia central con lo cual se formalizaron los
conceptos de media, mediana y moda con los resultados obtenidos.

6. ¿Consideran que su(s) estudiante(s) cumplió(cumplieron) con los objetivos de aprendizaje


dispuestos en la planeación de clase? ¿Por qué?
Los objetivos de aprendizaje trazados en la planeación fueron los siguientes:
•Identificar por medio de datos recolectados en Excel, de manera implícita la media,
mediana y moda
•Explicar con sus propias palabras los conceptos de media, mediana y moda
•Definir los conceptos de medidas de tendencia central, teniendo en cuenta lo encontrado
en la actividad y la socialización de esta.
El único objetivo que no se cumplió fue el de “Explicar con sus propias palabras los
conceptos de media, mediana y moda”, puesto que solo se evidenció que ellos dijeron con
sus palabras los algoritmos de cálculo de cada medida, más no los conceptos. Por otro
lado, en relación con los otros objetivos, los estudiantes si pudieron identificar cual era el
uso de cada medida de tendencia central de acuerdo con lo que se trabajó con el Excel, así
mismo se pudo formalizar los conceptos a partir de los aportes de los estudiantes y la guía
de los maestros en formación.

También podría gustarte