Está en la página 1de 31

TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023

MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Unidad de Aprendizaje I

LA ANTROPOLOGÍA, COMO CIENCIA SOCIAL

TEMA Nº 1

1. La Antropología
1.1. Introducción

La antropología en tanto ciencia formal es relativamente reciente. Sin embargo, el


interés por las diferentes manifestaciones culturales y sociales existe desde tiempos
antiguos y ancestrales. Incluso las civilizaciones expansivas e imperiales de
la Antigüedad Clásica se interesaron por comprender qué es lo que nos hace
humanos y cómo se alcanzó la diversidad cultural y social.

Pensadores griegos como Hipócrates (460-377 a. C.) o Aristóteles (384-322 a. C.)


dejaron importantes anotaciones respecto a la diversidad humana y propusieron
modos de abordar esta temática, que podían tomar en cuenta ciertos rasgos físicos
como el tamaño y la forma del cráneo, por ejemplo.

Recién el explorador Francois Auguste Péron (1775-1810) empleó por primera vez la
palabra “antropología”, con su sentido moderno. Lo hizo durante su paso por
Australia, y como parte de su obra Voyage de découvertes aux Terres Australes (“Viaje
de descubrimientos por las tierras australes”), en la que registró muchos datos sobre
los aborígenes de Tasmania, que poco después fueron exterminados por los colonos
europeos.

En esa época, Europa había iniciado su expansión colonial por el globo entero,


encontrándose con numerosas culturas diferentes a las que estudió con ojo crítico y
espíritu naturalista, como si de animales se tratara. De allí nació la etnografía y se
sentaron las bases para el posterior surgimiento de la antropología, durante el siglo
XIX.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La aparición de la Teoría evolucionista y del método científico, además, contribuyó a la


idea de que una ciencia de las sociedades del ser humano era posible, en esos mismos
términos. Así, la antropología pudo iniciar su independencia del conjunto de la Historia
natural (hoy biología).

Esa primera mirada antropológica y etnológica estaba fuertemente influenciada por el


positivismo y por la idea de identidad nacional, es conocida como el Modelo
antropológico clásico. A mediados del siglo XX (alrededor de 1960) fue abandonada en
favor de un nuevo modelo que abría el campo de la antropología a nuevas
experiencias y consideraciones sociales.(1) 

1.2. Definición. La antropología es el estudio del ser humano desde una


perspectiva holística (integral), que toma en cuenta tanto sus rasgos más físicos y
animales, como los que componen su cultura y su civilización. Su nombre proviene de
los vocablos griegos anthropos, “hombre”, y logos, “conocimiento”, de modo que se la
puede definir como el estudio de la humanidad.

La antropología es una ciencia muy cercana a otros campos del saber científico-social,


como la sociología o la psicología, a los que acude a menudo en busca de
herramientas. También se vincula con otras ciencias naturales, como la biología, ya
que su abordaje de la humanidad es mucho más complejo y requiere de una mirada
tanto social, como biologicista. (2)

1.3. Objeto de estudio. Es la humanidad como un todo. Dicho así, puede resultar un
poco vago, ya que el fenómeno humano es infinitamente complejo, y depende
siempre del modo en que lo encaremos.(2)

Sin embargo, la antropología aspira a lograr una perspectiva integradora de todo ello,
que permita estudiar al ser humano en el marco de su cultura y sociedad,
reconociéndolo al mismo tiempo como un producto de ellas, es decir, de
la historia misma de su civilización y su especie.(3)

2. Características generales de la Antropología.


TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La antropología es probablemente la disciplina mejor preparada para comprender en


su complejidad el fenómeno humano. No sólo por su perspectiva interdisciplinaria y
holística, sino porque ha acompañado a las más recientes transformaciones en el
modo de comprenderse a sí mismo y a sus semejantes de la humanidad
contemporánea.

Esto significa que sólo la antropología podemos abarca el inmenso cruce de saberes y


disciplinas que exige una aproximación al ser humano, sin pecar de una mirada
cientificista que nos considere simplemente animales, ni de una enteramente
humanista, que nos considere como algo enteramente distinto y alejado de
la naturaleza.(4)

3. Ramas de la Antropología:

 Antropología física o biológica . Sus principales ramas son:

 Antropología forense. Dedicada a la identificación y al estudio de los restos


humanos esqueléticos o preservados, para obtener conclusiones respecto a las
condiciones de vida del sujeto fallecido y, por ende, de sus orígenes, cuando no
de su motivo de muerte.
 Antropología genética. Cuyo campo de estudio es la evolución de los
homínidos y especies vecinas, a través de la comprensión del ADN.
 Paleoantropología. También llamada paleontología humana, se dedica al
estudio de la humanidad primitiva y sus procesos de evolución, a partir de los
restos fósiles y arqueológicos hallados hoy en día. (5)
 Antropología sociocultural. Sus principales ramas son:

 Antropología urbana. Centrada en el estudio de la vida en


las ciudades y de sus fenómenos propios, como la pobreza, la
marginalidad, las clases sociales, etc.
 Antropología de la religión. Cuyo campo de estudio se centra en las
grandes tradiciones religiosas, sean cultos, iglesias, tradiciones
místicas, etc.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Antropología filosófica. Que como su nombre sugiere se centra en la


reflexión en torno a lo que el ser humano es, echando mano a
la información respecto a su historia, su naturaleza, etc.
 Antropología económica. Cuyo principal campo de interés es la
producción, el comercio y las finanzas, entendido todo como una
actividad exclusivamente humana y profundamente determinante en
nuestra historia y nuestros modos de socializar.(5)

4. La etnografía y la Etnología.

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de


investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas
culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes
grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado
mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de
fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las
costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las
prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea
sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.
En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener
unas notas o guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a
partir de la observación y de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada, y
unos registros permanentes o recogida de material audiovisual, como fotos,
grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida de esas personas. Se necesitan
unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, y
también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas
memorias propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del
propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto cronológicamente
como por categorías o temas para posteriores consultas.
Ver también:

4.1. Tipos de etnografía


TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Existen varias ramas dentro de la etnografía, según el tipo de trabajo o investigación


que se realice.

Por ejemplo, la microetnografía observa pequeñas investigaciones para luego abordar


el comportamiento de todo el grupo, la macroetnografía parte de cuestiones más
amplias para entender pequeñas individualidades, y la etnografía semántica investiga a
los grupos tomando en cuenta su concepción lingüística.
4.1.1. Antropología Arqueológica.

Sus principales ramas son: (6)  

 Arqueoastronomía. Fruto de la convivencia de ambas disciplinas, se especializa


en el estudio de las teorías astronómicas y cosmológicas de las culturas
antiguas, a juzgar por los restos hallados de observatorios y calendarios.
 Arqueología subacuática. Encargada de adaptar a los entornos acuáticos
(lagos, océanos, ríos) el ejercicio de la arqueología.
 Antropología evolucionista. Consistente en una mirada interdisciplinaria al
origen de los modos de socialización y de las facciones físicas humanas, a partir
de las evidencias arqueológicas.

4.1.2. Antropología lingüística.

Es una disciplina de la antropología que se ocupa del estudio de la diversidad


de lenguas habladas por las sociedades humanas y como se relacionan el léxico y los
usos lingüísticos con las características culturales básicas de dichas sociedades. 1
Alessandro Duranti define la antropología lingüística como "el estudio del lenguaje
como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural".2 Debido a su
naturaleza interdisciplinar, la antropología lingüística yace y se desenvuelve gracias a
métodos que le pertenecen a diversas disciplinas, en particular a la antropología y a
la lingüística, con la finalidad de proveer una comprensión de los muchos aspectos del
lenguaje en tanto marco de prácticas culturales, es decir, como sistema de
comunicación que posibilita las representaciones del orden social entre individuos
(inter-psicológicas) y dentro del mismo individuo (intra-psicológicos), y que
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

contribuyen a que los individuos hagan uso de estas representaciones para llevar a
cabo actos sociales constituyentes.

Esta disciplina trabaja sobre una base etnográfica para la producción de relatos sobre


las estructuras lingüísticas así como se muestran en el seno de grupos humanos en un
espacio y tiempo definido. Para el estudio del lenguaje en la antropología lingüística,
los antropólogos lingüísticos perciben a los hablantes como actores sociales, esto es,
como miembros de comunidades, singulares y complejas, individualmente vinculadas
como conjuntos de instituciones sociales, y por medio de una trama de
expectativas, creencias y valores morales, no necesariamente superpuestos, pero sí
entrecruzados.

Lo que diferencia a los antropólogos lingüísticos de otros estudiantes de la lengua es su


visión del lenguaje como un cúmulo de estrategias simbólicas que forman parte del
tejido social y de las representaciones de los individuos de mundos reales o posibles.
Los antropólogos lingüistas abordan de manera innovadora "algunos de los temas y
asuntos que constituyen el núcleo de la investigación antropológica, como las políticas
de la representación, la constitución de la autoridad, la legitimación del poder y de las
bases culturales del racismo y del conflicto étnico, el proceso de socialización, la
construcción cultural de la persona (o del individuo), las políticas de la emoción, la
relación entre la acción ritual y las formas de control social, el domino específico del
conocimiento y la cognición, el hecho artístico y las políticas de consumo estético, el
contacto cultural y el cambio social(7)
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Tema Nº 2.

LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL.

1. Antecedentes contemporáneos.
La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como
referencia al ser humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y
cultural. La propia denominación de esta ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo
griegos, lo está  sugiriendo. No hay duda de que, con esta denominación, la
antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de estudio concreto y bien
definido: el ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría
inabordable. Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología
general, cada uno de los cuales adjetivado de manera diferente.

Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así adjetivada, estamos


aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo social y como
integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención de realidades
similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los
grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere,
una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las
culturas humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos
y las diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para
lograrlo, se vale de una metodología sistemáticamente comparativa. Por tanto, no es
una ciencia de lo exótico y de lo singular.

La antropología social o cultural nació de la necesidad de estudiar las culturas humanas


de forma directa,superandolasespeculacionesacercadelasmismas,conunametodología
característicamente cualitativa.El repertorio de sociedades o culturasestudiadasen
todoelmundo desdemediados del siglo XIX es muy amplio, y ello ha permitido a esta
ciencia afinar progresivamente la comparación intercultural.(8)

2. Conceptualización
La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como
referencia al ser humano,tratadeacercarseaésteensucomplejarealidadbiológicay
cultural.Lapropiadenominación deestaciencia,compuestaporunprefijoyunsufijogriegos,
loestá sugiriendo.Nohaydudadeque, con esta denominación, la antropología cumple
con el requisito de poseer un objeto de estudio concretoybiendefinido:elserhumano.
Sinembargo,setratadeunobjetotanamplioqueresultaría inabordable.Asíseexplicaque
existandistintossectoresdentrodelaantropologíageneral,cadauno deloscuales
adjetivadodemaneradiferente. Cuandonosreferimosalaantropologíasociocultural,así
adjetivada,estamosaludiendoalserhumano estudiadocomomiembrodeungruposocialy
comointegrantedeunacultura.Enrealidad,estamos haciendomención de realidades
similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas quesiguen,losgrupos
humanosposeenunaculturaquelesproporcionaunaimageno,sisequiere, unaidentidad,
graciasalaculturaqueloscaracteriza. Puede decirse, por tanto, que la antropología
sociocultural estudia las sociedades y las culturas humanas, tratando de descubrir,
prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con una estrategia
holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología
sistemáticamentecomparativa.Portanto,noesunacienciadeloexóticoydelosingular.
"Antropología cultural" ha sido la denominación al uso en los Estados Unidos desde la
época de F. Boas.Dehecho,élysusdiscípulossonclasificadoscomoculturalistas.Elhechode
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

quealgunosdesus discípulosconcedieranalaculturauncaráctersuperorgánico(A.L.
KroeberyE.Sapir,especialmente), hizoqueéstefueraeladjetivocaracterísticodela
antropologíanorteamericana.EnelReinoUnidola denominaciónhabitualdesdelaépocade
A.R.Radcliffe‐Brownhasidoladeantropologíasocial (8)

3. Sociedades sencillas-sociedades complejas.

Las sociedades complejas, también llamadas sociedades estatales, clasistas, altas


culturas, las principales y fundamentales agrupaciones están constituidas por las
divisiones de una población: clases sociales, estamentos, castas. Estas se forman de
acuerdo alas diferentes relaciones sociales de producción que se desarrollan en cada
una de dichas sociedad.

Son las que se componen de varias sociedades menores que las integran y que se
pueden distinguir dentro de ellas, tenemos ejemplo; en el municipio, o el estado. Aquí
los individuos son independientes.

3.1. Sociedades simples: llamadas también pre-urbano o pre-clasista, donde no existen


verdaderas clases sociales, las relaciones de producción constituyen igualmente la base
de sus relaciones sociales, la más importante, son las relaciones de parientes y las
estructuras de parentesco juegan un rol central y semejante.

Las sociedades simples no son divisibles, pues no están compuestas por otras
sociedades menores, sino por individuos aislados. El ejemplo más claro es la familia.
La comunidad étnica constituye una unidad social especial que posee comunidad de
lengua, de organización del trabajo y la producción de cultura y modalidades mentales,
comparten también un pasado histórico, ya que la historia provee las raíces que
posibilitan el presente social. Al referirnos al pasado histórico, decimos también
comunidad de destino.

Sin embargo cuando miramos las clases sociales en la sociedad, podemos observar que
algunas si tienen una expresión cultural, esto es válido para las clases más polarizada.
Cada sociedad o comunidad humana esta obviamente constituida por individuos y
grupos sociales.(9)
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.2. Pueblo y ambiente. (10)


Pueblo Como pueblo se denomina al conjunto de personas de un lugar, región o país.
Desde un punto de vista político, el pueblo son las personas que forman parte del
Estado, sin ningún tipo de distinciones de raza, género, religión, nivel económico o
social. La palabra, como tal, proviene del latín popŭlus.
Pueblo, por otro lado, puede significar país o nación, y puede emplearse
como sinónimo: el pueblo mexicano, el pueblo colombiano, el pueblo argentino, el
pueblo gallego.
La palabra pueblo, asimismo, puede utilizarse con un sentido étnico, cultural o
racial para referirse a las distintas etnias, razas o culturas que forman parte del tejido
social de una nación: el pueblo indígena, el pueblo latinoamericano, el pueblo
afroamericano.
Como pueblo también se ha solido denominar al grupo de la gente común y humilde
de una población, el llamado pueblo llano, es decir, la gente de clase baja, también
conocida a lo largo de la historia como la plebe, el común, el estado llano. En este
sentido, el concepto de pueblo se ha asociado con lo popular y sus expresiones
culturales: música del pueblo, bailes del pueblo, lenguaje del pueblo.
En la Antigua Grecia, el demos (δῆμος), es decir, el pueblo, era el sujeto de la
soberanía en el sistema democrático. No obstante, no formaban parte del demos las
mujeres, los niños, los esclavos o los extranjeros. Para el Derecho romano, por su
parte, el pueblo encarnaba el concepto humano del Estado, en el cual cada uno de sus
integrantes era titular de derechos y obligaciones civiles y políticas. En Roma, en este
sentido, había dos cuerpos sociales y políticos diferenciados que, juntos, constituían la
República romana: el senatus (senado) y el populus (pueblo), es decir, los patricios y los
plebeyos.
Finalmente, un pueblo también puede ser una población o poblado de menor rango
que una ciudad, cuyas actividades económicas están fundamentalmente ligadas al
sector primario, de allí que a los pueblos se los considere localidades rurales.
Pueblo soberano
3.3. Pueblo soberano se denomina aquel país o nación que cuenta con un gobierno
independiente y que, en virtud de esto, tiene plena potestad para ejercer la autoridad
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

suprema dentro de su territorio. En este sentido, un pueblo soberano es aquel que


goza de la libertad de autodeterminación para crear sus propias leyes, elegir sus
formas de gobierno y a sus gobernantes, así como para decidir sobre sus asuntos
políticos y económicos sin ningún tipo de injerencia de otros Estados o naciones.
Pueblo indígena
Pueblo indígena se denomina la colectividad humana, originaria del país donde habita,
que comparte una identidad étnica con base en su cultura, su historia y sus
instituciones. En Latinoamérica, los pueblos indígenas son todos aquellos que se
encontraban conformados socialmente antes de la llegada de los españoles. En este
sentido, en el continente hay una inmensa variedad de pueblos indígenas, cuyos
derechos y singularidad etnocultural se encuentra reconocida en los textos
constitucionales de varios países. Así, hay naciones que, como México o como Bolivia,
se autodenominan como Estados multiculturales o plurinacionales.

4. Ambiente (11)
Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos, geológicos
y biológicos) que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad.

Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento, desarrollo, reproducción y


supervivencia de los seres vivos, por lo cual afectan la estructura y dinámica de las
poblaciones y de las comunidades bióticas.

Por ejemplo, un ambiente como el del bioma tundra, con un clima hostil y
extremadamente frío, un suelo cubierto de hielo permanente, limita el número de
especies que lo habitan. Los vegetales son escasos y por lo tanto los restantes niveles
tróficos (herbívoros y carnívoros) también lo son. Esto muestra como el ambiente es
limitante de la vida.

El ambiente puede concebirse a distintas escalas, según el organismo o grupo de


organismos que se considere.Se podría aplicar también la definición de ambiente a
estructuras bióticas infraorganísmicas (genes, células o tejidos); si bien éstas no son
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

habitualmente estudiadas por la ecología, están relacionadas con la temática


ambiental.

Vulgarmente se emplea el término ambiente o medio ambiente para referirse a la


contaminación u otras consecuencias de la acción del hombre que afectan al ser
humano o sus sistemas de vida. Pareciera entonces que es necesario que exista
perturbación antrópica de la naturaleza (generada por el hombre) para tomar
conciencia de la existencia de un ambiente.

Sin embargo se debe reflexionar sobre esto; pensar que nunca podría romperse el
equilibrio de algo que no estuviera previamente en equilibrio. Sería lo mismo hablar de
salud como sinónimo de ausencia de enfermedad.

El hombre forma parte del ambiente junto a los restantes seres vivos. Es por ello que
debemos respetar nuestro ambiente, instruyéndonos en el modo de conservar su
equilibrio, para crear mediante una inserción sostenible en el ambiente, las
condiciones para una calidad de vida adecuada para las futuras generaciones.

4.1. La ecología humana.

Es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana


(Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales
forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben,
usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuesta biológicas, sociales y culturales a
cambios en tal ambiente.

 El concepto de Ecología Humana, nace en una Escuela de Chicago en 1920, de parte
de los científicos Park y Burgess, llamado en un comienzo ecología vegetal o ecología
urbana. Todo comienza con el estudio de las invasiones que siglos atrás forjaron los
europeos en las naciones vírgenes de América, comenzando con el estudio del impacto
en la cultura, el desarrollo, los cambio social y el medio ambiente. Con esto se logró,
como consecuencia, valorar la calidad de vida, basada en el respeto por la esencia de
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

las comunidades como una perspectiva, esta calidad es laque brinda del medio
ambiente.

El enfoque ecológico probablemente es el más completo por incorporar el


conocimiento científico a las aplicaciones prácticas que pueda tener. 

La Ecología Humana, estudia desde de las relaciones entre la población y las


organizaciones sociales con el ecosistema, hasta las relaciones del medio ambiente con
la tecnología y el entorno. Basándose en que diariamente la población crece y presiona
más al ecosistema para nutrir y brindar energía para la mantención de la vida humana,
bajo el principio de sobrevivencia, el cual esta contenido en nuestro ADN.(12)

Los estudios de ecología humana son fundamentales para la sociedad porque


permiten:

 Conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de las


poblaciones humanas.
 Identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de vida
de las poblaciones humanas

5. La vida política.

Política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en


grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de
recursos o el estatus. (13) El concepto de doctrina política o corriente política se puede
aplicar tanto para diferenciar un partido o movimiento político de otro, para
diferenciar subdivisiones dentro de un mismo partido o movimiento. Cada corriente
política se caracteriza por los elementos principales que defiende y pregona, como por
el o los referentes más representativos de dichos principios y valores.

Los movimientos políticos y los partidos políticos son asociaciones de personas


libremente constituidas, y especialmente orientadas hacia la acción política.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Los movimientos políticos desarrollan acción política (de alcance general o


específico según los casos), la que necesariamente no pasa por
una representación electoral en un parlamento o en otros niveles de la
organización estatal (municipal o provincial, funciones de contralor o
asesoramiento, etc.), entre otras cosas porque a veces no disponen de este
recurso por no haber podido acceder a él, o porque de hecho no lo ejercen. 1920212223

 Por el contrario, los partidos políticos ejercen sus acciones políticas


fundamentalmente a través la acción parlamentaria, real y legítimamente
adquirida, o al menos a través de las intervenciones mediáticas y actos
proselitistas precisamente tendientes a conseguir algún tipo de representación en
la estructura institucional de poder y de gobierno; la acción pública y el
posicionamiento al nivel que sea (legislativo, ejecutivo nacional o comunal,
contralor, asesoramiento, etc.), es un elemento importante en la promoción del
programa de acción y de sus ideales y principios. Según el país de que se trate, en
mayor o menor grado es función del propio Estado la existencia y la
reglamentación de los partidos políticos, y es por ello que dentro de ciertos límites
se les otorgan privilegios e incluso sostén financiero directo. Obviamente, en cada
caso todo esto depende de las libertades públicas y del sistema electoral vigente
(léase también sistema de votación)

También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados,


promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar
el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las


propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos,
hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. (12) La política
se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades
tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas
y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos,
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros


de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan
apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre
diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos
aceptables dentro de una sociedad.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la


actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres,
resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

El concepto de doctrina política o corriente política se puede aplicar tanto para


diferenciar un partido o movimiento político de otro, para diferenciar subdivisiones
dentro de un mismo partido o movimiento. La corriente política se caracteriza por los
elementos principales que defiende y pregona, como por el o los referentes más
representativos de dichos principios y valores (13) Los movimientos políticos y los
partidos políticos son asociaciones de personas libremente constituidas, y
especialmente orientadas hacia la acción política.

 Los movimientos políticos desarrollan acción política (de alcance general o


específico según los casos), la que necesariamente no pasa por
una representación electoral en un parlamento o en otros niveles de la
organización estatal (municipal o provincial, funciones de contralor o
asesoramiento, etc.), entre otras cosas porque a veces no disponen de este
recurso por no haber podido acceder a él, o porque de hecho no lo ejercen.

 Por el contrario, los partidos políticos ejercen sus acciones políticas


fundamentalmente a través la acción parlamentaria, real y legítimamente
adquirida, o al menos a través de las intervenciones mediáticas y actos
proselitistas precisamente tendientes a conseguir algún tipo de representación en
la estructura institucional de poder y de gobierno; la acción pública y el
posicionamiento al nivel que sea (legislativo, ejecutivo nacional o comunal,
contralor, asesoramiento, etc.), es un elemento importante en la promoción del
programa de acción y de sus ideales y principios. Según el país de que se trate, en
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

mayor o menor grado es función del propio Estado la existencia y la


reglamentación de los partidos políticos, y es por ello que dentro de ciertos límites
se les otorgan privilegios e incluso sostén financiero directo. Obviamente, en cada
caso todo esto depende de las libertades públicas y del sistema electoral vigente
(léase también sistema de votación) (12)

5. Parentesco y afinidad.

5.1. Parentesco

El parentesco es la relación jurídica entre dos o más personas unidas por vínculos de
sangre o por disposición de ley. El parentesco impone a los relacionados entre sí
determinados comportamientos recíprocos, cuya trasgresión conlleva las
consecuencias que determina la ley. La característica más esencial del parentesco es la
permanencia de la conexión que existe entre varias personas por vínculo de sangre.
Sánchez Román, define el parentesco como: “La relación, unión o conexión que existe
entre varias personas en virtud de la naturaleza, de la ley o de la religión. Para
Manresa es un lazo, vínculo o relación que une entre sí a varias personas.(13 )

El parentesco impone a los relacionados entre sí determinados comportamientos


recíprocos, cuya trasgresión conlleva las consecuencias que determinan las leyes civiles
y penales. Son estas consecuencias las que realmente importan al derecho. Para Juan
González Tejera, el parentesco es: “El vínculo fundado en nexos de sangre es el
parentesco natural, mientras que la unión o afinidad por razones de matrimonio o de
adopción se denomina parentesco civil. El parentesco biológico o natural implica que
las personas unidas por el vínculo consanguíneo desciendan unas de otras o provengan
de un tronco común. Dicho vínculo, como es de esperarse, puede ser de 1 Alberdi,
Isabel. La nueva familia española. Pág. 27. 2 mayor o menor intensidad, dependiendo
del número de generaciones que separe a sus integrantes en el caso de parientes que
desciendan unos de otros, o de la distancia que separe a esas personas de su tronco
común, en el caso de parientes en la línea colateral.”(14)
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

5.1.1. Grado de parentesco (13)


 El grado de parentesco es la distancia que hay entre dos personas en el árbol
genealógico.
 Usualmente son usados para determinar herederos y porciones de herencias. Por
lo cual los testamentos y otros documentos como las Declaratorias de Herederos
son documentos muy importante en la genealogía.

La proximidad del parentesco de consanguinidad se mide por grados, siendo un grado


la distancia que hay entre dos personas engendradas una de otra y lo podemos
averiguar así: Ascendemos hasta llegar al más próximo antepasado común con la otra,
y luego bajar por la línea recta descendente que une a este antepasado con la otra
cuyo parentesco con la primera se mide

 Grado de parentesco lineal

1º de consanguineidad: se da entre padres e hijos

2º de consanguineidad: se da entre abuelos y nietos

3º de consanguineidad: se da entre bisabuelos y bisnietos

4º de consanguineidad: se da entre tatarabuelos y tataranietos

 Grado de parentesco colateral

2º de consanguineidad: se da entre hermanos

3º de consanguineidad: se da entre tíos y sobrinos carnales

4º de consanguineidad: se da entre los primos hermanos con los hermanos de los


abuelos

 Consanguineidad o consanguinidad]

Llamada también 'natural' hace referencia a los vínculos que existen entre los
descendientes y ascendientes de un progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres,
hijos, nietos, bisnietos, etc.).  El parentesco se dividen en dos líneas a partir de un
'tronco' principal que es la primer persona a la que nos referimos.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Línea de parentesco recta

Son las personas que proceden del mismo tronco. Si el tronco es mi 'bisabuelo'
entonces la línea recta sería mi abuelo, mi padre, yo, mi hijo. (o viceversa)

Mi hijo, yo, mi papá, mi abuelo, mi bisabuelo, mi tatarabuelo.

i tatarabuelo, mi bisabuelo, mi abuelo, mi papá, yo, mi hijo.

 Línea de parentesco colateral o transversa

Ésta línea se traza horizontalmente, es decir que a través de un 'tronco' en comun, nos
relaciona con otros parientes sin que necesariamente descendamos de ellos.

Así que por ejemplo si mi abuelo es el 'tronco', con respecto mi, la línea colateral
serían mis sobrinos, primos, tíos, etc 

Línea colateral preferente

Conformada por mis hermanos y sobrinos (2º y 3º grados, respectivamente).

Línea colateral ordinaria[

Conformada por mis tíos, primos, etc. (del 4º al 6º grado de parentesco).

 Los grados de consanguinidad son una fuente importantísima para el investigador


Existen muchas actas donde hay más de una dispensa por un cuarto grado de
consanguinidad quizás porque en algunos casos los contrayentes tenían un cuarto
grado de consanguinidad y sabían que eran familiares, pero la relación exacta no
se conocía bien.
 En las antiguas colonias los grados de consanguinidad permiten otras conclusiones
además de establecer relaciones familiares entre varios antepasados.
 Si existe un matrimonio del siglo XVIII cuyos contrayentes eran primos de un
cuarto grado de consanguinidad, se establece así que las familias de los novios
conocían sus antepasados por varias generaciones más arriba, quizás hasta un
tatarabuelo común. Si calculamos un promedio de 25 años por generación, el
cuarto grado de consanguinidad nos lleva al siglo XVII. Se puede afirmar que las
dos familias o vivían desde ese siglo en el mismo lugar habían mantenido una
comunicación fluida entre ellas aunque vivieran diferentes lugares.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

5.1.2. Otras formas de parentesco


 Parentesco de agnación: cuando la relación que existe entre dos parientes
desciende del mismo tronco, viniendo exclusivamente por la línea del varón.
 Parentesco por cognación: cuando la relación que existe entre dos parientes viene
por la línea de la mujer.
 Parentesco legítimo: cuando la relación que existe entre dos parientes proviene de
un vínculo matrimonial.
 Parentesco ilegítimo: cuando la relación que existe entre dos parientes
consanguíneos es ilegítima.
 Hijos naturales
 Hijos extramatrimoniales: son hijos de dos personas que no estaban casadas entre
si pero eran solteras.
 Hijos bastardos o ilegítimoso: son hijos de dos personas que no podían contraer
matrimonio entre si porque:

                                   *Uno o ambos de ellos estaban casados: hijos adulterinos.

                                  * Por haber recibido órdenes sagradas (ser religiosos) :


hijos sacrílegos.

                                   *Por ser parientes en grado prohibido: incestuosos.

 Alianza. Relación de parentesco establecida por medio del matrimonio, incluyendo


la propia relación conyugal. En nuestra concepción del parentesco, el matrimonio
establece una relación de alianza entre los cónyuges y entre cada uno de los
cónyuges y la familia del otro, que pasa a ser su familia política.
 Parentela/ kindred. Conjunto de parientes consanguíneos.
 Familia nuclear/elemental/conyugal, (formada por la pareja de cónyuges y sus
hijos) La residencia común es el principal rasgo distintivo de la familia respecto a la
parentela junto con la presencia de hijos.
 Sinonimia entre familia y parentesco, coincide con la parentela (el conjunto de los
parientes).
 Familia extensa (formada por varias generaciones y/o varias parejas conyugales).
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

6. Afinidad (14)

También denominado 'político' debido a que el vínculo establecido es a través de un


acto legal, por ejemplo el matrimonio, refiriéndose en ese caso al parentesco de
afinidad que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros,
yernos y nueras, cuñados, etc.).
 Los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del
otro. Los consuegros y concuñados no son parientes, aunque se traten como
familia.
 El sistema de grados de afinidad lícita corresponde exactamente al de los grados
de consanguinidad. La única diferencia es que no se establece la relación entre dos
novios y su antepasado común sino entre el primer cónyuge de un viudo o una
viuda y el segundo cónyuge. Elaboramos el ejemplo de Juan y María : Si María
fallece y Juan se casa después con una hermana de María, existe un primer grado
de afinidad lícita entre Pedro y la nueva esposa ya que ella es hermana de la
primera esposa.
 Como vemos en este ejemplo, sí puede existir un primer grado de afinidad en las
actas de matrimonio, pero no se encuentra ningún primer grado de
consanguinidad en ellas, sencillamente porque una persona no se puede casar con
su hermano o hermana, pero sí con su cuñado(a).

 Por adopción

Vínculo entre la persona adoptada, sus padres adoptivos y sus parientes


consanguíneos.

7. Consanguineidad.

Los grados de consanguinidad se refieren a las diferentes generaciones de una familia


y la distancia que existe de un familiar directo a otro. Por lo tanto, se trata de
un vínculo de parentesco de sangre entre personas que se divide en grados.

El parentesco es una figura legal que constituye el vínculo que existe entre las
personas de una familia y se encuentra regulado en el  Código Civil.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Así, en el parentesco podemos distinguir entre grados de afinidad y grados de


consanguinidad. Esta distinción es importante en el ámbito jurídico, puesto que los
grados de estos vínculos familiares van a determinar una serie de deberes y derechos
(permisos de trabajo, herencias, cobrar prestaciones o indemnizaciones, derechos
familiares, etc.)

La consanguinidad es el parentesco natural entre una persona y otras que tienen los


mismos antepasados. Mientras que la afinidad es la relación de parentesco que une a
las personas por un vínculo legal, es decir se establece a través
del matrimonio (las parejas de hecho no tienen la consideración de parentesco por
afinidad) y los grados de afinidad corresponden con la familia del cónyuge.

En este sentido, cada generación corresponde con un grado y la serie de grados forma
la línea de sucesión. Esta línea se puede clasificar en:

 Línea directa de sucesión, formada por los ascendientes y los descendientes (padres,
hijos, abuelos...).

 Línea colateral, resto de personas procedentes de una misma familia pero que no
descienden unas de otras (tíos, hermanos, primos...).
Por lo tanto, los grados de parentesco tanto por afinidad como por consanguinidad
son:

Ejemplos de grados de consanguinidad

1. Primer grado de consanguinidad:

o Mis padres

o Mis hijos/as (tanto naturales como adoptivos)

2. Segundo grado de consanguinidad:

o Mis hermanos/as

o Mis abuelos/as
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

o Mis nietos/as

3. Tercer grado de consanguinidad:

o Mis tíos/as (hermanos/as de mis padres)

o Mis sobrinos/as (hijos/as de hermanos/as)

o Mis bisabuelos/as (padres de mis abuelos/as)

o Mis biznietos/as (hijos/as de mis nietos/as)

4. Cuarto grado de consanguinidad:

o Mis primos/as hermanos/as (hijos/as de los hermanos/as de mis padres)

Ejemplos de grados de afinidad

1. Primer grado de afinidad:

o Mi cónyuge

o Mis suegro/a (los padres de mi cónyuge)

o Los cónyuges de mis hijos/as

o Cónyuge de mi padre, si no es mi madre

o Cónyuge de mi madre, si no es mi padre

2. Segundo grado de afinidad:

o Cónyuges de mis hermanos/as

o Abuelos/as de mi cónyuge

o Cónyuges de mis nietos/as

o Mis hermanastros/as (entendiendo como hermanastro/a el hijo/a del cónyuge de


mi padre/madre con el que no comparto ningún lazo de sangre)

3. Tercer grado de afinidad:

o Cónyuges de mis tíos/as (cónyuges de los hermanos/as de mis padres)

o Cónyuges de mis sobrinos/as


TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

o Tíos de mi cónyuge y sus cónyuges

o Sobrinos de mi cónyuge y sus cónyuges

8. Creencia y conocimiento.
8.1. Creencia

Se trata, como he dicho más atrás, de una noción psicológica según la cual creer
implica la tendencia a actuar como si aquello en lo que se cree fuera verdadero, como
si existiera realmente. Toda disposición comporta un juicio condicional que puede
formularse de la siguiente manera: si S tiene la disposición n, actuará haciendo x. Por
ejemplo, en el caso de las creencias: Juan cree que todos los perros muerden; si Juan
se encuentra con un perro, lo más probable es que huya de él. Y a la inversa: Si cada
vez que Juan se encuentra con un perro emprende la huída, lo más probable es que
Juan crea que todos los perros muerden. Es decir, la creencia supone una expectativa
de actuación por parte del sujeto creyente, pues lo dispone a actuar de determinada
manera. Esta es la razón por la cual es posible inferir las creencias de un sujeto a partir
de la observación reiterada de su conducta: "porque al creer en un hecho considero
que ese hecho forma parte del mundo real y, por lo tanto, me relaciono con el mundo
contando con su existencia. Creer que p sería estar en un estado tal que dispone a
tener múltiples comportamientos en relación con p, según las distintas ocasiones que
se presenten" (15) Villoro L. Creer, saber, conocer. Mexico: Siglo XXI, 1982

8.2. Conocimiento.

El conocimiento es algo que se posee más que algo que se tiene; en este sentido, el
conocimiento es una "potencia" que puede ser actualizada en cualquier momento.
Dicho desde el punto de vista cognitivo, el conocimiento que se posee se conserva en
la memoria semántica y puede ser actualizado cuando es necesario: sé que la distancia
entre Córdoba y Madrid es de 400 kms; es un conocimiento que poseo y que tengo a
mi disposición mientras esté consciente; también lo poseo mientras estoy dormido,
pero en este estado no podría actualizarlo, obviamente.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Así como el conocimiento guía nuestras acciones, del mismo modo funcionan las
creencias. Conocimiento y creencias constituyen guías o mapas de la realidad en la que
ha de desenvolverse el sujeto: sé que la distancia Córdoba-Madrid es de 400 kms; se
trata de un conocimiento al que recurro cuando he de planificar un viaje entre estas
dos ciudades. De manera semejante funcionan las creencias: si creo en Dios, es normal
que rece. Y es que la creencia no es más que una información que inconscientemente
tomamos como verdadera en el momento de su adquisición. Tanto el conocimiento
como la creencia actúan desde el trasfondo como guías de la acción. Un punto de vista
similar sostiene Le Bon, autor que ha tratado extensamente el problema de las
creencias; para este autor la creencia sería una especie de "intuición inconsciente"
cuyo origen es ajeno a la voluntad del sujeto creyente; su función consiste en superar
la incertidumbre propia de la vida humana; constituyen una explicación del mundo y
por tanto suponen, como hemos dicho, una especie de guía para el desenvolvimiento
del sujeto en la realidad. Ello se logra sin el esfuerzo que supone la adquisición de
conocimientos, pues la certeza que conlleva la creencia se sostiene sobre la fe
(traduzco del francés): "Siempre ávido de certezas definitivas el espíritu humano
conserva mucho tiempo opiniones falsas fundamentadas en la necesidad de
explicación y considera enemigos de su reposo a los que las combaten". Por ello, "las
creencias son como un alimento mental, tan necesarios para la vida espiritual como los
alimentos materiales para el mantenimiento del cuerpo"(29). Le Bon G. Les opinions et
les croyances. París: Flammarion, 1911.         [ Links ]

Y también: "El hombre ha buscado sin tregua la explicación de esos misterios. Jamás ha
consentido ignorar la razón de las cosas. Su imaginación supo encontrarlas siempre. El
espíritu humano pasa fácilmente sin verdades, pero no puede vivir sin certezas" (11).
Le Bon G. La vida de las verdades. Madrid: Aguilar, 1914

9. Cultura.

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,


valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto".
Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales,
aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.
Por ejemplo:
 cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
 cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las
personas".
 cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".
Origen del término cultura
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la
palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este
término es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento apareció
la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para
referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos
modales y costumbres.

Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido
ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

9.1. Ethos y cosmovisión.

La palabra cosmovisión quiere decir visión del mundo, esto es, la perspectiva, concepto
o representación mental que una determinada cultura o persona se forma de la
realidad. Por lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar
la realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y conceptos.

Tiene su origen en la traducción literal de la palabra alemana Weltanschauung,


formada a su vez de la palabra Welt, que quiere decir ‘mundo’, y anschauen, que
quiere decir ‘mirar’ u 'observar'. En su traducción, toma del griego la
palabra cosmos que quiere decir ‘mundo’ o ‘universo’, y del latín la palabra visio.

El término Weltanschauung o cosmovisión fue acuñado por primera vez por Guillermo


von Humboldt, aunque la mayoría de las fuentes señalan que fue Wilhelm Dilthey,
debido a que este usó el término sistemáticamente.

Como es de suponer, tal representación del mundo responde al contexto particular en


el cual se insertan las personas. Así, una determinada cosmovisión responde a un
tiempo-espacio específico.

Con este concepto, Dilthey introduce la idea de que la experiencia de la vida del sujeto
se forma, justamente, a partir de los valores y representaciones de la sociedad en la
que se mueve.

Las religiones, las artes y la literatura, las ideologías políticas y económicas, la filosofía
o el discurso científico son, en sí mismos, cosmovisiones, esto es, representaciones que
explican el funcionamiento del mundo y determinan la manera de vincularse con este.
La noción de cosmovisión es, por lo tanto, cercana a la noción de mito.

Tipos de cosmovisión
Existen tantas cosmovisiones como ideologías hay en el mundo. Sin embargo, todas
ellas responden a grandes tipos básicos, según el enfoque o la perspectiva.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

De acuerdo con Wilhelm Dilthey, existen tres grandes tipos de cosmovisión a partir de
los cuales se generan todas los demás:

1) El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la


naturaleza.
2) El idealismo de la libertad, en el cual se cree que el individuo ha tomado
conciencia de su separación respecto de la naturaleza por medio del ejercicio
de la libertad de elección.
3) El idealismo objetivo, según el cual el ser humano se concibe en armonía con
la naturaleza.
En importante aclarar que estos tipos de cosmovisión no son puros, lo que quiere
decir que simplemente componen una visión dominante pero no excluyente
de otros modelos de pensamiento.

9.2. Naturaleza de la cultura.

 1. Persona en relación con la naturaleza. De acorde a como interaccionan con el


medio ambiente, ya sea de una manera Dominante, como algo Predestinada o
Armoniosa se puede resumir: "En una cultura en la cual la dominación se práctica,
los malos resultados se sancionan y castigan. en una cultura predestinada, un pobre
resultado es esperado para algunas personas. en una cultura armónica-oriental,
malos resultados es probable que se cumpla con el reconocimiento de que ella o el
sistema en el cual se produce debe ser mejorada".
 2. Individualismo v/s colectivismo. En las sociedades individualistas se prioriza
la actitud de independencia y la autorrealización, por lo que organizacionalmente
su jerarquización esta detalladamente especificada, mientras que en sociedades
comunistas a lo que se le apuesta es a entender al individuo como una parte
integral del todo, lo cual, genera que impere las secciones o departamentos dentro
de las organizaciones.
 3. Orientación del tiempo. Esto refiere a como se considera las horas y los días
laborales, pues lo que puede ser normal llegar tarde, en otra sociedad como en el
norte de Europa puede ser una falta de respeto.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 4. Orientación de la informalidad. Se pone énfasis en la acción. el logro de


resultados y de ser reconocido por los mismos.
 5. Informalidad. Refiere a la importancia que se le da al contacto personal, a la
afectividad al momento de laborar y de llevar a cabo una negociación, países
latinoamericanos respetan la tradición, la ceremonia y las reglas sociales, en contra
de los EU.
 6. Lenguaje. Aquí se presenta un gran problema, pues la cultura de una sociedad se
ve reflejada en su lengua, si no se es capaz de interpretarla se orienta uno al
fracaso.
 7. Religión. La religión es un factor dominante. como tal, puede tener un efecto
significativo sobre cómo y por qué se realizan los negocios, los horarios de trabajo y
las actitudes acerca de la ética y las normas.

9.3. Características de la cultura.

La cultura está estrechamente vinculadas a las ciencias sociales como la sociología,


etnología y antropología. Sociólogos como Karl Marx y etnólogos como E.B Tylor
analizaron diferentes concepciones de la cultura y la importancia que recae en ella
para los habitantes del mundo, llegando a la conclusión de que la cultura tiene gran
relevancia para la estructura y estabilidad de la sociedad propiamente dicha.
Cuando se analiza al fondo la definición de cultura, se encuentran tres elementos: el
conductual (moral, ley y costumbres), el cognitivo (conocimiento y creencias) y el
material (arte y herencias materiales). Estos tres forman la base de la cultura, creando,
por lo tanto, los rasgos distintivos de los grupos sociales como lo son: las tradiciones,
creencias, normas, modo de actuar, idiomas y vestimenta.

Las características de la cultura son:

 Es aprendida porque se encuentra inmersa dentro del entorno en el que se


nace y vive.
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Es abstracta ya que incluye tanto a humanos como los objetos que estos
utilizan, no son ni uno ni lo otro, sino que son ambas.
 Es transmitida porque se pasa de generación a generación.
 Es compartida debido a que se comunica y práctica con otras personas,
además, crea nuevos lazos de amistad entre quienes comparten la misma
cultura.
 Es universal pues es parte de la cultura global y en todas partes del mundo está
presente.
 Es un simbolismo e identidad porque representa a un grupo social o

9.4. Procesos de adquisición de la cultura:

En el proceso de adquirir la cultura, la fase más importante corresponde a la época de


nuestros primeros años de existencia, que más tarde se fortalece con la integración a
la sociedad, cuando nos vinculamos al ambiente social y ecológico, y nos permite
moldear la “personalidad”.

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y EVOLUCIÓN CULTURAL


Son distintos los postulados sobre el proceso filogenético. Unos defienden la evolución
como resultado de mutaciones en la herencia, otros lo consideran desde una
perspectiva gradualista y continua, hay quienes hablan de la evolución de la capacidad
de aprendizaje como un proceso costoso y gradual que culmina con la aparición de la
racionalidad consciente. A mitad de los años 70 surgen nuevas formas que cuestionan
el gradualismo como el modo de llevar a cabo dicho proceso, y defienden un ritmo de
cambio evolutivo a saltos o episódico.
El aprendizaje individual en la filogénesis se diferencia en la forma de almacenar datos,
ya no se realiza en el genoma sino en el cerebro.
En cuanto al comportamiento humano, se dice que nos diferenciamos de los animales
por la flexibilidad enorme que aporta la complejidad del cerebro humano y por la base
cultural, y no genética, de los comportamientos adaptativos. En la corteza cerebral se
van a asentar las actividades específicamente humanas que hacen posible la
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

participación en la civilización, la cultura y las tradiciones, y es posible la adquisición y


transmisión culturales.
La educación tiene un papel relevante en la transmisión cultural, la formación de
hábitos, la adquisición de modos de conducta y el comportamiento, además de
fomentar la innovación cultural.
EL CONTEXTO HUMANO, BASE DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN−TRANSMISIÓN
CULTURAL
El ser humano, por encima de su referencia biológica, tiene un mundo de
intencionalidad que él mismo se hace, gracias a la conciencia y a los datos que le
aportan la cultura y la transmisión−adquisición culturales, porque las respuestas al
medio no están determinadas biológicamente.
Existen dos maneras de transmitir las instrucciones de una generación a otra sobre
cómo deben crecer los seres humanos: la cultura humana y el genoma humano.
La cultura actuará a través de unos mecanismos de transmisión−adquisición, desde el
nacimiento del
individuo para convertirle en un miembro social. Existen en el hombre unas
posibilidades biológicas que sin
la estimulación adicional y apropiada, sin su organización social con arreglo a ciertos
modos de conducta
culturales y sin un mundo humano, no se manifiestan.
TRANSMISIÓN−ADQUISICIÓN CULTURAL. EL POR QUÉ DEL TÉRMINO.
Concepto nuclear de la antropología de la educación, lo equiparamos con el significado
de la palabra
educación.
Justificación de la forma de enunciar el concepto:
El guión (−) que une los términos pretende sugerir que se trata de un proceso
continuo.

2. Al emplear la expresión transmisión−adquisición de cultura pensamos en una
multiplicidad de procesos de
1
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA GESTIÓN 2023
MODALIDAD: COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

producción, reproducción, modificación, construcción, transacción, apropiación,


difusión, etc. de la cultura.
3. Decimos transmisión−adquisición de cultura en vez de transmisión−adquisición
cultural porque creemos
conveniente explicitar el contenido de esas transacciones, la cultura.
4. Decimos transmisión−adquisición de cultura en lugar de transmisión−adquisición de
la cultura,
contribuyendo a frenar la cosificación del concepto cultura. Además, el artículo la
parece remitir a algo bien
definido que va a ser objeto de transacción.
En la medida en que los conceptos de escolarización, educación, socialización,
enculturación y aculturación
son acumulables en última instancia al de transmisión−adquisición de cultura, éste se
erige en una especie de
metaconcepto que, es capaz de constituirse en nudo de conexión entre diversas
disciplinas que comparten unas
mismas preocupaciones teóricas

También podría gustarte