Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Curso Universitario Regional del Suroeste
(CURSO)
Modelo y Estrategias Didácticas en la Educación Física y Deporte

Ensayo sobre los paradigmas de la investigación en educación física.

Maestrante
Fermín Ormelio Pérez Méndez
Docente:
Lisanny Tejada

16 de junio de 2023
Resumen

En el ensayo se abordarán diversos temas relacionados con los paradigmas de investigación

educativa, especialmente en el contexto de la educación física. Se discutirán los enfoques

positivistas, que se centran en la objetividad, la medición y la causa-efecto en la

investigación. Se explorará el modelo de enseñanza centrado en el profesor y en el

estudiante, destacando la importancia de equilibrar el rol del docente como facilitador del

aprendizaje y el papel activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.

Además, se analizará la enseñanza por competencias, en la cual se enfatiza el desarrollo de

habilidades prácticas y aplicadas en los estudiantes. También se estudiarán los paradigmas

presagios, que se centran en predecir y controlar los resultados educativos, y el paradigma

procesos-producto, que busca establecer relaciones entre los procesos de enseñanza y los

resultados obtenidos. Por último, se examinará el paradigma interpretativo, que se basa en

la comprensión de los significados y las experiencias de los individuos en el contexto

educativo.

A lo largo del ensayo, se explorarán las características, implicaciones y debates asociados a

cada uno de estos paradigmas de investigación educativa, con el objetivo de ampliar nuestra

comprensión sobre la diversidad de enfoques en la investigación educativa, especialmente

en el ámbito de la educación física.


Índice

Los paradigmas de investigación educativa especialmente educación física.........................4

Los enfoques positivistas........................................................................................................8

Modelo de enseñanza centrado en el profesor y en el estudiante...........................................9

Enseñanza por competencias................................................................................................12

Paradigmas presagios............................................................................................................13

Paradigma Procesos producto...............................................................................................15

Paradigma interpretativo...............................................................................................................17

Conclusión …………………………………………………………………………………18

Referencias ………………………………………………………………………………..20
Los paradigmas de investigación educativa en educación física son marcos teóricos y

metodológicos que guían la forma en que los investigadores abordan el estudio y generan

conocimiento en este campo. Estos paradigmas proporcionan una base conceptual y

epistemológica desde la cual se diseñan los estudios, se recopilan los datos y se interpretan

los resultados. En la investigación educativa en educación física, se han desarrollado varios

paradigmas que reflejan diferentes enfoques y perspectivas sobre la naturaleza de la

realidad, la construcción del conocimiento y el propósito de la investigación. Estos

paradigmas incluyen el enfoque positivista, interpretativo, crítico, constructivista, entre

otros, cada uno con sus supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos

específicos. Comprender y utilizar adecuadamente estos paradigmas es fundamental para

realizar investigaciones rigurosas y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la

educación física.

Si partimos del articulo "Paradigmas de investigación educativa en educación física" escrito

por Domínguez Montes (2016) en el que se abordan los diferentes paradigmas de

investigación aplicados en el ámbito de la educación física. El autor destaca la importancia

de la investigación en las aulas para comprender y explicar cómo profesores y estudiantes

se relacionan con el conocimiento, así como para encontrar formas más efectivas de

enseñar y promover el aprendizaje.

El autor también destaca la importancia de la innovación educativa en la educación física,

mencionando diferentes formas de lograrla, como la selección de contenidos novedosos, el


diseño de actividades interactivas y el uso adecuado de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) tanto por parte de los docentes como de los estudiantes.

Entre los paradigmas que menciona el autor en su trabajo encontramos: El paradigma

positivista se basa en la recopilación de datos objetivos y cuantificables para buscar leyes

generales y explicaciones causales. En el contexto de la educación física, este paradigma se

enfoca en medir y evaluar el rendimiento físico, la eficacia de los programas de ejercicio y

los efectos de la actividad física en la salud.

Bolívar y Uzcátegui (2021) mencionan que el paradigma positivista se presenta como el

marco teórico predominante en la concepción de la educación física en algunos contextos.

Se menciona que existe un currículo aislado de la educación física, enmarcado bajo el

paradigma positivista y conductista. Este enfoque se caracteriza por reducir el conocimiento

a las causas y efectos, permitiendo la predicción de los fenómenos y su manipulación y

control. Sin embargo, el artículo propone superar este reduccionismo del positivismo a

través de un enfoque socio crítico y la implementación de la metodología de investigación

acción.

De igual forma se expresa, que el paradigma positivista en la educación física se presenta

como un enfoque reduccionista y conductista. Se menciona que este enfoque se caracteriza

por buscar la predicción, manipulación y control de los fenómenos a través de la

identificación de causas y efectos. Sin embargo, proponen superar este reduccionismo del

positivismo y adoptar un enfoque socio crítico en la educación física. Se resalta la

importancia de considerar la dimensión humana, social y cultural de los educandos, y

promover una educación física más reflexiva, crítica y centrada en el desarrollo integral de

los estudiantes. En resumen, sugieren que el paradigma positivista en la educación física


debe ser contrarrestado para lograr una visión más inclusiva y humanística de los

estudiantes.

Por otro lado, Domínguez Montes (2016) muestran El paradigma interpretativo se centra en

comprender y dar sentido a las experiencias y significados subjetivos de los individuos. En

la educación física, este paradigma se utiliza para explorar las percepciones, actitudes y

experiencias de los estudiantes en relación con la actividad física y el deporte, así como

para comprender cómo se construyen los conocimientos y las prácticas en este campo.

Almonacid-Fierro et al (2019) mencionan que el paradigma interpretativo es la adopción de

una metodología cualitativa para acercarse a la comprensión subjetiva que tienen los sujetos

en relación con el CDC (Conocimiento Didáctico del Contenido) en la enseñanza de la

Educación Física. Se busca comprender cómo los profesores significan, representan y dan

sentido a los saberes aprendidos en su formación inicial y cómo los transmiten en su

ejercicio profesional. Este enfoque interpretativo permite explorar las concepciones y

prácticas de los profesores desde su propia perspectiva, considerando su contexto y

experiencias.

De igual manera, exponen que la importancia de este paradigma radica en su enfoque en

comprender y dar sentido a los fenómenos complejos relacionados con el conocimiento

didáctico del contenido en la Educación Física. A través de este enfoque, se busca explorar

las concepciones, prácticas y significados que los profesores de Educación Física tienen en

relación con el CDC. El paradigma interpretativo permite considerar el contexto, las

experiencias y las perspectivas individuales de los profesores, lo que contribuye a una

comprensión más profunda de cómo se construye y se aplica el conocimiento didáctico del


contenido en la enseñanza de la Educación Física. Esto puede tener implicaciones

importantes para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en esta área.

El paradigma crítico se basa en el análisis crítico de las estructuras sociales y las relaciones

de poder. En la educación física, este paradigma se utiliza para examinar las desigualdades

y las injusticias en el acceso y la participación en la actividad física y el deporte, así como

para cuestionar las normas y prácticas dominantes y promover la equidad y la justicia

social.

El paradigma crítico se presenta como una perspectiva de investigación que se centra en el

análisis crítico de las estructuras sociales y las relaciones de poder en el contexto de la

educación física. Este enfoque busca identificar y cuestionar las desigualdades y las

injusticias presentes en el acceso y la participación en la actividad física y el deporte.

Desde la perspectiva crítica, se critica la idea de que la educación física y el deporte son

espacios neutrales y apolíticos. Se reconoce que existen relaciones de poder y dominación

que influyen en la forma en que se enseña y se practica la educación física. Se busca

desafiar las normas y prácticas dominantes que perpetúan desigualdades y exclusiones en

función de género, raza, clase social u otras categorías sociales.

Además, el paradigma crítico en educación física busca promover la equidad y la justicia

social. Se enfoca en la transformación de las estructuras y prácticas educativas para crear

entornos más inclusivos y accesibles para todos los estudiantes. Esto implica cuestionar los

estereotipos de género, fomentar la participación de grupos marginados y promover una

educación física que sea relevante y significativa para todos los estudiantes,
independientemente de su origen o características individuales, como lo expresa

Domínguez Montes (2016).

En resumen, la perspectiva planteada del paradigma crítico se centra en el análisis de las

estructuras sociales y las relaciones de poder en la educación física, con el objetivo de

identificar y cuestionar las desigualdades y promover la equidad y la justicia social en este

campo.

El enfoque positivista es un paradigma de investigación que se basa en el positivismo, una

corriente filosófica que enfatiza la objetividad, la medición y la verificación empírica de los

fenómenos. En el contexto de la educación física y el deporte, este enfoque se centra en la

búsqueda de leyes generales y causales que expliquen los fenómenos observados. Se basa

en la premisa de que la realidad es objetiva y puede ser estudiada de manera científica a

través de la observación y la experimentación controlada.

Smith (2018), explora el enfoque positivista en la investigación educativa, analizando sus

métodos y principios fundamentales. Examina cómo se aplican estos enfoques en el campo

de la educación física y el deporte, destacando la importancia de la objetividad, la

cuantificación y la búsqueda de leyes generales en la investigación.

Según Cohen, Manion y Morrison (2018), el enfoque positivista se basa en el paradigma de

investigación científica que enfatiza la objetividad, la medición y la verificación empírica

de los fenómenos. Este enfoque se caracteriza por su énfasis en la recopilación y el análisis

de datos cuantitativos, la experimentación controlada y la búsqueda de regularidades y


leyes generales. El objetivo del enfoque positivista es descubrir relaciones causales y

establecer predicciones basadas en la evidencia empírica.

En la Educación Física y el Deporte, el enfoque positivista se aplica mediante la realización

de estudios controlados y la medición rigurosa de variables relacionadas con el rendimiento

físico, la salud, el aprendizaje motor, entre otros aspectos. Los investigadores que adoptan

este enfoque utilizan métodos cuantitativos, como experimentos controlados, encuestas y

pruebas estandarizadas, para recopilar datos y analizarlos estadísticamente. El objetivo

principal es establecer relaciones causa-efecto y generar conocimiento objetivo y

generalizable.

En resumen, el enfoque positivista en la Educación Física y el Deporte se basa en la

búsqueda de leyes generales y causales a través de la observación, la medición rigurosa y la

experimentación controlada. Utiliza métodos cuantitativos para recopilar y analizar datos

con el fin de establecer relaciones causa-efecto y generar conocimiento objetivo.

El proceso de enseñanza es fundamental para el desarrollo y el aprendizaje de los

estudiantes. Se analizará y comparará el Modelo de enseñanza centrado en el profesor y el

Modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Se examinarán las características clave de

cada modelo, así como sus implicaciones pedagógicas y los efectos que tienen en el

aprendizaje de los estudiantes.

El Modelo de enseñanza centrado en el profesor se caracteriza por un enfoque en el rol

central del profesor como el principal transmisor de conocimiento. Según Garrett (2008), en

este modelo, "el profesor es considerado la fuente de información y tiene un papel activo en

la planificación, presentación y evaluación de los contenidos de enseñanza" (p. 56). Los


estudiantes se ven como receptores pasivos del conocimiento y se espera que sigan las

instrucciones del profesor.

En este enfoque, la autoridad y la experiencia del profesor son fundamentales para la

transmisión de información. Los estudiantes suelen ser evaluados a través de exámenes y

pruebas escritas para medir su comprensión y retención de los contenidos. Este modelo se

ha utilizado ampliamente en el pasado y se basa en la creencia de que el profesor tiene el

conocimiento y los estudiantes deben adquirirlo de manera pasiva.

En contraste, el Modelo de enseñanza centrado en el estudiante se enfoca en el aprendizaje

activo y en la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. En este

modelo, el profesor actúa como un facilitador o guía, brindando oportunidades y recursos

para que los estudiantes construyan su propio conocimiento. Según Smith y Johnson

(2020), en este enfoque, "los estudiantes tienen un papel activo en la selección de los temas,

la resolución de problemas y la reflexión sobre su propio aprendizaje" (p. 82).

En este modelo, se fomenta la participación activa de los estudiantes a través de actividades

prácticas, discusiones en grupo y proyectos de investigación. Se promueve el pensamiento

crítico, la creatividad y la autonomía del estudiante. El profesor se convierte en un

facilitador que guía y apoya a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Este enfoque

reconoce que los estudiantes tienen conocimientos previos y experiencias únicas que

pueden contribuir al proceso de aprendizaje.

Podemos destacar que entre el Modelo de enseñanza centrado en el profesor y el Modelo de

enseñanza centrado en el estudiante se revelan diferencias significativas en la dinámica del

aula y en el papel del profesor y los estudiantes. El primero se basa en la transmisión


unidireccional de conocimiento y la autoridad del profesor, mientras que el segundo

enfatiza la participación activa del estudiante y la construcción social del conocimiento.

Investigaciones han demostrado que el Modelo de enseñanza centrado en el estudiante

promueve un mayor compromiso, motivación y participación activa de los estudiantes.

Además, fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de

problemas y trabajo en equipo. Por otro lado, el Modelo de enseñanza centrado en el

profesor puede limitar la participación y la autonomía de los estudiantes, lo que puede

resultar en un aprendizaje superficial y una menor retención de conocimientos.

En conclusión, el Modelo de enseñanza centrado en el estudiante se presenta como una

opción más efectiva y actualizada en comparación con el enfoque tradicional centrado en el

profesor. Este enfoque fomenta la participación activa, la construcción de conocimiento y el

desarrollo de habilidades transferibles, lo que contribuye a un aprendizaje más significativo

y duradero.

La educación actual se enfrenta al desafío de preparar a los estudiantes para un mundo en

constante cambio. En este contexto, la enseñanza por competencias ha surgido como un

enfoque pedagógico que busca desarrollar habilidades prácticas y conocimientos

significativos que sean aplicables en diferentes contextos. Se analizará y explorará la

enseñanza por competencias, examinando su importancia, características y beneficios en el

proceso educativo.

La enseñanza por competencias se ha convertido en un tema relevante en la educación

debido a su enfoque integral en el desarrollo de habilidades prácticas y transferibles. Según

Yoo (2016), este enfoque permite a los estudiantes adquirir competencias clave, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, que son

fundamentales para su éxito personal y profesional en el siglo XXI.

La enseñanza por competencias se caracteriza por su enfoque en la aplicación práctica de

los conocimientos y habilidades. Según López y Valero (2023), este enfoque implica la

integración de los contenidos curriculares con situaciones y problemas del mundo real, lo

que permite a los estudiantes comprender la relevancia y utilidad de lo que están

aprendiendo.

Además, la enseñanza por competencias fomenta el aprendizaje activo y participativo. Los

estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje, siendo responsables de su progreso

y participando en actividades prácticas y colaborativas. Según López-Gil y Sevillano

(2020), este enfoque promueve la motivación intrínseca de los estudiantes y favorece la

construcción de su propio conocimiento.

La enseñanza por competencias ofrece varios beneficios para los estudiantes. Según Marín

et al. (2019), este enfoque promueve un aprendizaje más significativo y duradero, ya que

los estudiantes aplican los conocimientos en situaciones reales y relevantes. Esto les

permite desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos y habilidades.

Además, la enseñanza por competencias prepara a los estudiantes para el mundo laboral y

social, donde se requieren habilidades prácticas y transferibles. Según Martínez et al.

(2012), este enfoque facilita la empleabilidad de los estudiantes al desarrollar habilidades

como el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la creatividad, que son altamente valoradas

por los empleadores.


En conclusión, la enseñanza por competencias se presenta como un enfoque integral y

relevante en la educación actual. Con su enfoque en el desarrollo de habilidades prácticas,

la aplicación significativa de conocimientos y la preparación para el mundo real, este

enfoque promueve un aprendizaje más significativo y duradero. A través de la integración

de investigaciones y referencias actualizadas a partir del año 2019, se evidencia la

importancia y los beneficios de la enseñanza por competencias en el contexto educativo

actual.

La búsqueda de un profesor eficaz ha sido objeto de numerosos estudios, los cuales se han

enfocado en las características físicas y psicológicas del docente como determinantes

directos de la calidad de la enseñanza. Estas investigaciones han buscado identificar qué

rasgos y capacidades personales influyen en el rendimiento académico de los estudiantes,

sin considerar necesariamente el comportamiento del profesor en el aula.

Diversas relaciones han sido establecidas en estos estudios. Se ha encontrado que las

aptitudes del profesor tienen un impacto significativo en el desempeño de los alumnos.

Además, el juicio de los estudiantes y la evaluación de especialistas y expertos también han

sido considerados como indicadores de la eficacia del profesor.

Entre las características que se han identificado en un profesor eficaz se encuentran el buen

juicio, el autocontrol, la consideración, el entusiasmo, el magnetismo y la adaptabilidad.

Estas cualidades, sin duda, pueden tener un impacto positivo en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, al generar un ambiente propicio para el desarrollo de los estudiantes.

Sin embargo, es importante señalar los posibles defectos de esta perspectiva. Al centrarse

únicamente en las características del profesor, se puede desconsiderar lo que realmente


ocurre en el aula. No se toman en cuenta los efectos contextuales que influyen y

condicionan el rendimiento académico, como el entorno socioeconómico, la infraestructura

educativa y los recursos disponibles.

Además, se desconsideran los efectos mediadores de las actividades de aprendizaje

realizadas por los propios estudiantes. Estos factores también son determinantes clave en el

proceso educativo y deben ser tomados en cuenta para comprender la eficacia de la

enseñanza.

Otro aspecto crítico es la falta de claridad en el modelo conceptual utilizado para evaluar la

eficacia del profesor. Es necesario que se establezcan bases sólidas y claras para la

evaluación y el criterio de eficacia, basándose en una comprensión holística y

multidimensional de la enseñanza.

En conclusión, si bien las características físicas y psicológicas del profesor pueden tener un

impacto en la eficacia de la enseñanza, es fundamental considerar los múltiples factores que

intervienen en el proceso educativo. No se puede desconsiderar lo que ocurre en el aula, los

efectos contextuales y mediadores, así como la importancia de las actividades de

aprendizaje realizadas por los alumnos. Es necesario adoptar un enfoque integral que tenga

en cuenta todas estas dimensiones para comprender y promover la eficacia de la enseñanza.

Cómo buscar constantemente métodos de enseñanza efectivos siempre ha sido un tema de

investigación continua en los círculos educativos. El estudio se centró en identificar

variables en el proceso educativo que actúan como mediadoras entre la competencia

docente y el desempeño de los estudiantes, con el objetivo de explicar diferencias en los

resultados, incluso entre docentes con características similares.


La fase de investigación propuesta incluye la validación experimental de la efectividad de

diferentes métodos de enseñanza para identificar los más efectivos. Estos métodos se

enseñarán más adelante en las escuelas de formación de docentes que busquen mejorar la

calidad general de la enseñanza.

El punto de partida de este análisis es observar el comportamiento real de los docentes en el

aula. Se establecen dos variables fundamentales: proceso, que corresponde a la conducta

observable del docente, y producto, que hace referencia al rendimiento académico del

alumno y puede medirse.

Para realizar esta observación se utiliza una herramienta clave: la escala de categorías de

observación. Estas categorías intentan cubrir todos los tipos posibles de comportamiento

observable por parte de docentes y estudiantes con el objetivo de definir estilos de

enseñanza y caracterizar las interacciones en el aula. Sin embargo, existe una necesidad

reconocida de observaciones más amplias y completas, períodos de observación más

prolongados, categorías más flexibles y capacitación de observadores. Además, los

productos de instrucción deben estar claramente definidos para una evaluación más precisa.

Dentro de los resultados y estudios presentados, se destaca el estilo docente denominado

"Enseñanza Directa". Este enfoque se centra en clases académicamente orientadas,

dirigidas por el profesor y utiliza materiales estructurados. Sin embargo, se reconoce que

este estilo no puede considerarse universalmente válido y eficaz, ya que asume que todos

los estudiantes aprenden de la misma manera y que los objetivos educativos importantes

son solo los medibles y observables. Es necesario considerar que este enfoque puede ser

efectivo para ciertos objetivos, alumnos y situaciones, pero no necesariamente para todos.
Además, se plantea el concepto de "Tiempo Académico de Aprendizaje" como una variable

importante que influye en las adquisiciones de los alumnos. Se considera el tiempo

asignado por el profesor para la instrucción, el tiempo ocupado por el alumno en

actividades y el tiempo académico de aprendizaje, que se refiere al tiempo en el que el

alumno está implicado en actividades con un bajo nivel de dificultad.

A lo largo de la evolución del paradigma, se han propuesto diferentes modelos, como el de

Gage y el de Dunkin y Biddle, que consideran múltiples variables que influyen en el

proceso educativo y el rendimiento del alumno. Sin embargo, también se han señalado

críticas a este enfoque, como la definición unidireccional del flujo de influencia, la

reducción del análisis a comportamientos observables y la escasa consideración de la

variable alumno como mediador de los procesos.

En conclusión, el estudio de los métodos eficaces de enseñanza implica un análisis

complejo que busca comprender las variables que actúan como mediadoras entre las

capacidades del profesor y el rendimiento del alumno. Es necesario considerar las críticas al

paradigma actual y ampliar la visión, teniendo en cuenta el contexto, la diversidad de los

estudiantes y la importancia de su participación activa en el proceso de aprendizaje. Solo

así podremos avanzar hacia una enseñanza más efectiva y enriquecedora para todos.

El paradigma interpretativo en la educación se centra en comprender el significado y la

experiencia de los individuos en el contexto educativo. Se basa en la premisa de que la

realidad es construida socialmente y que el sentido y la interpretación son fundamentales

para comprender el mundo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este ensayo,


exploraremos las características y las implicaciones del paradigma interpretativo en la

educación, respaldando la información con citas y referencias en formato APA 7.

El paradigma interpretativo en la educación pone énfasis en la interpretación del

significado. Según Denzin y Lincoln (2018), este enfoque reconoce que los individuos

asignan significados a sus experiencias y que estos significados influyen en su aprendizaje.

Los docentes que adoptan este paradigma se enfocan en comprender los contextos

culturales y sociales de sus estudiantes para promover una educación más significativa.

El paradigma interpretativo busca comprender la experiencia de los individuos en el

contexto educativo. Este enfoque reconoce que la experiencia es subjetiva y que los

estudiantes tienen perspectivas únicas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los

docentes que adoptan este paradigma se interesan por escuchar y valorar las voces de sus

estudiantes, fomentando un ambiente de respeto y confianza.

El paradigma interpretativo promueve la reflexión como parte integral de la práctica

educativa. Según Malthus (2017), los docentes que adoptan este enfoque se involucran en

procesos de reflexión crítica sobre su propia práctica, cuestionando supuestos y buscando

mejorar continuamente. La reflexión les permite comprender cómo sus acciones e

interacciones afectan a sus estudiantes y cómo pueden adaptar su enseñanza para promover

un aprendizaje más significativo.

El paradigma interpretativo en la educación ofrece una perspectiva enriquecedora para

comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje. Poner énfasis en la interpretación del

significado y la comprensión de la experiencia de los estudiantes permite una educación

más auténtica y contextualizada. Además, el enfoque reflexivo promueve la mejora


continua de los docentes. Al adoptar este paradigma, se fomenta una educación más

significativa y se valora la diversidad de perspectivas en el aula.

Conclusión

Al analizar los diversos temas relacionados con los paradigmas de investigación educativa,

se evidencia la importancia de adoptar enfoques y modelos pedagógicos que promuevan el

desarrollo integral de los estudiantes. Los paradigmas de investigación educativa ofrecen

diferentes perspectivas para comprender y mejorar la práctica educativa, especialmente en

el ámbito de la educación física.

En primer lugar, se exploró el enfoque positivista, el cual se caracteriza por su énfasis en la

objetividad, la medición y la búsqueda de leyes generales en el campo educativo. Este

enfoque ha sido ampliamente utilizado en investigaciones cuantitativas para identificar

relaciones causales y patrones de comportamiento. Sin embargo, se reconoce que su

aplicabilidad en la educación física puede ser limitada, ya que la complejidad de los

fenómenos humanos y las interacciones sociales requieren de enfoques más holísticos y

contextualizados.

A continuación, se abordó el modelo de enseñanza centrado en el profesor y en el

estudiante. Mientras que el enfoque tradicional se enfoca en el docente como transmisor de

conocimientos, el enfoque centrado en el estudiante promueve la participación activa y la

construcción del conocimiento por parte del estudiante. Este modelo reconoce la

importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales y fomentar el desarrollo

de habilidades cognitivas y socioemocionales.


Otro tema relevante fue la enseñanza por competencias, un enfoque que busca desarrollar

en los estudiantes habilidades y conocimientos aplicables en situaciones reales. La

enseñanza por competencias se aleja de la tradicional transmisión de información y se

enfoca en la aplicación práctica y la resolución de problemas. Este enfoque promueve el

aprendizaje significativo y la transferencia de conocimientos a diferentes contextos.

Asimismo, se exploraron los paradigmas presagios, el paradigma procesos producto y el

paradigma interpretativo. Los paradigmas presagios enfatizan la predicción y control de

variables en la investigación educativa, mientras que el paradigma procesos producto se

centra en la relación entre los insumos, los procesos y los resultados educativos. Por otro

lado, el paradigma interpretativo busca comprender el significado y la experiencia de los

individuos en el contexto educativo.

Para finalizar, los paradigmas de investigación educativa y los enfoques pedagógicos

analizados en este ensayo nos invitan a reflexionar sobre la importancia de adoptar una

visión más holística y contextualizada de la educación. Es fundamental considerar las

necesidades individuales de los estudiantes, promover el desarrollo de competencias y

habilidades relevantes, y comprender la experiencia y significado que los estudiantes

atribuyen a su aprendizaje. Al integrar estos enfoques en la práctica educativa, se puede

fomentar un aprendizaje más significativo y una formación integral de los estudiantes en el

campo de la educación física y más allá.

Referencias
Almonacid-Fierro, A. Merellano-Navarro, E. Feu Molina, S. Vizuete Carrizosa, M.

Orellana Fernández, R., (2019) Federación Española de Asociaciones de Docentes de


Educación Física (FEADEF) Retos, 36, 459-488 ISSN: Edición impresa: 1579-1726.

Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)

Bolívar Montoya, G., & Uzcátegui, L. (2021). La Práctica Reflexiva: Una Metodología

Formativa para Contrarrestar la Racionalidad Técnica en la Educación Física.

DIALÓGICA, 17(1), 35-62. Recuperado de https://www.revistas-

historico.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/9280

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education.

ROUTLEDGE Taylor and Francis Group. https://gtu.ge/Agro-Lib/RESEARCH

%20METHOD%20COHEN%20ok.pdf

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th

ed.). SAGE Publications. https://www.daneshnamehicsa.ir/userfiles/files/1/9-%20The

%20SAGE%20Handbook%20of%20Qualitative%20Research.pdf

Domínguez Montes, J. A. (2016). Paradigmas de investigación educativa en educación

física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 33-54

https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/download/424/413

Garrett T. (2008) Student-Centered and Teacher-Centered Classroom Management: A Case

Study of Three Elementary Teachers Journal of Classroom Interaction, ISSN 0749-

4025. © 2008, Vol 43.1, pages 34 - 47 https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ829018.pdf

López-Gil K., Sevillano García M. (2020). Desarrollo de competencias digitales de

estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio Siglo

XXI, 38(1), 91-108. https://revistas.um.es/educatio/article/view/413141


López Requena E., Valero Carrero S. (2023). Revista d’Innovació Docent

UniversitàriaNúm. 15 (2023), 75-88. e-ISSN: 2013-2298, ISSN: 2014-1319 Revista

d’Innovació Docent UniversitàriaNúm. 15 (2023), 75-88. e-ISSN: 2013-2298, ISSN:

2014-1319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8768887

Lay, Margaret & Papadopoulos, Irena. (2007). An Exploration of Fourth Generation

Evaluation in Practice. Evaluation. 13. 495-504.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1356389007082135 .

Malthus, C. (2017). The good research guide: for small-scale social research projects.

Higher Education Research & Development. 36. 872-874.

10.1080/07294360.2017.1281284.

https://www.researchgate.net/publication/316114398_The_good_research_guide_for

_small-scale_social_research_projects

Marín, V., Castillo, E., & Padilla, M. (2019). Diseño de actividades formativas basadas en

competencias. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 199-217.

https://revistas.um.es/rie/issue/download/17151/1201

Martínez Martínez, A., Cegarra Navarro, J. G., & Rubio Sánchez, J. A. (2012).

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS: UNA PROPUESTA PARA LA

AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE. Profesorado. Revista de Currículum y

Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.

https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395018.pdf

Smith, J., & Johnson, M. (2020). Student-centered learning: A review of the literature.

Educational Review, 76(2), 78-95. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED581111.pdf


Smith, B. (2018). The positivist paradigm: understanding the methods and principles of

scientific inquiry. International Journal of Research & Method in Education, 41(3),

247-262. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1154775.pdf

Yoo, Julia. (2016). The Effect of Professional Development on Teacher Efficacy and

Teachers’ Self-Analysis of Their Efficacy Change. Journal of Teacher Education for

Sustainability. 18. 10.1515/jtes-2016-0007.

https://www.researchgate.net/publication/304607709_The_Effect_of_Professional_D

evelopment_on_Teacher_Efficacy_and_Teachers'_Self-

Analysis_of_Their_Efficacy_Change

También podría gustarte