Está en la página 1de 36

Para esos libros que no están en cualquier librería..

CLUB DEL LIO CIVICO


J. Pieper - E. d'Ors - J. Donoso Cortés - A. Millón Puelles - L.
Castellani - C. Fabro - A. Falcionelli - J. de Maistre - E. Pa-
lacio - J. Daujat - H. Sima - B. Tello - R. Doli - Ch. Dawson -
H. Sàenz y Quesada - C. Sacheri - H. Belloc - R. de Laferrere -
Ch. Maurras - F. J. Vocos - J. A. Casaubón - J. Mcidiràn - F.
Bosch - J. M. Palacio - R. Guénon - E. Gilson - J. C. Goyene-
che - J. Irazusta - M. F. Sciacca - J. L. Gallardo - T. Maul-
nier - R. R. Aragón - F. Ibarguren - M. Gálvez - J. Meinvi-
elle - J. M. Rosa - R. Calderón Bouchet - J. M. de Estrada -
R. Guardini - T. Casares - C. A. Disandro - H. Coston - M. de
Corte - M. de Saint-Pierre - R. Guardini -1. B. Anzoátegui -
J. Ousset - L. Salleron - T. Molnar - B. Montejano - F. Wil-
helmsen - A. Saldias - C. Ibarguren - P. Rändle - F. Chàvez -
L. Lugones - L. Maréchal - G. K. Chesterton y tantos otros.

EUDEBA - THEORIA - LIBRERIA HUEMUL - FONDO EDITORIAL


RIOPLATENSE - CRUZ Y FIERRO EDITORES - ITINERARIUM -
ARETE - RIALP ARGENTINA - NUEVO ORDEN - B.A.C. - A-
CERVO - SPEIRO Y TODAS LAS EDITORAS AMERICANAS Y
EUROPEAS.

Córdoba 679, 5? p. of. 50 4 - Bs. As. - Tel. 392 6125


Editorial

UENA parte del país quizá lo haya olvidado; mismos equipos, que con Dell'Oro-Romero abomi-
B debe recordarlo. Otra, tal vez lo Ignore; de-
be saberlo.
naban de Perón y con Ta lana-Puiggrós aclaman su
nombre.
En 1955 las Universidades fueron pasto de la re- El mismo fenómeno se da en otros sectores del
vancha personal y el odio Ideológico en nombre de área cultural confiados, cedidos, a la conducción de
la "Revolución Libertadora". No quedó desmán por la izquierda trotakista. Nos referimos específica-
cometerse; los claustros arrasados, sus integrantes mente a los medios masivos de comunicación, de in-
escarnecidos, la inteligencia nacional que en ellos fluencia más incisiva y rápida aún en el pleno de
todavía se encarnaba —pese a las patológicas c o n - la comunidad que la deformación de su inteligen-
tradicciones íntimas del momento— desmontada y cia pública, porque operan casi subliminarmente y
perseguida con saña implacable y calumniosa. Só- de modo inmediato sobre la totalidad de sus valo-
lo sobrevivieron los que n o pertenecían a ella. En- res sociales: usos, creencias, lenguaje y estilo.
tonces, auspició la operación un ministro moderado No ocurre aquí tampoco nada novedoso. Como
y bien-pensante: Dell'Oro Main i. La ejecutó un en el caso de las universidades, los aludidos ins-
marxlsta "independiente": José Luis Romero. Es- trumentos de difusión fueron entregados en 1955 a
to es historia pura. loa m&s enconados enemigos de la "segunda tira-
nía", es decir, a las matlzadss variantes del "de-
Dieciocho años después —hoy— la maniobra se mocratismo" llberal-marxista. Durante el lapso
repite en nombre de la "Revolución Liberadora". transcurrido hasta hoy los retuvieron férreamente
Esta vez hay menos que arrasar. Más bien se trata en su mano, acentuándose su dominio en el últi-
de cobechar los frutos de aquella siembra que no mo tramo de la llamada Revolución Arrentlna. El
segó, por cierto, la inocua "noche de los bastones día en que ésta cesó, la conversión fue Instantánea.
largos". Se trata de convalidar, de consolidar, de Los mismos micrófonos y las mismas cámaras, las
institucionalizar, de instaurar, en íin. la escalada mismas voces y los mismos rostros utilizados para
marxista Iniciada contra el peronismo en 1955 y denostar al peronismo primeramente proscripto y
concluida con el peronismo en 19*73. Para ello tam- luego condicionadamente consentido, se transfor-
bién hay un ministro moderado y bien-pensante: maron en su unísono coro apologético. Eso sí, con
Taiana. Y también como ejecutor un marxlsta "in- el anuncio festivo de que se había iniciado la mar-
dependiente": Rodolfo Puiggrós. Por razones de cha inexorable hacia la construcción de la patria
contemporaneidad esto todavía no es historia, pero socialista. Y el peronismo, ya poder, los confirmó
es experiencia viva, tangible, que n o reitera la an- "mutatls mutandi" en la regencia del formidable
terior sino que la desarrolla, fluidamente, como un aparato instrumental que habían venido ejerciendo
fatalismo estúpida y cobardemente consentido. en contra de su pensamiento durante tantos años.
No hay aquí, pues, analogías que describir en- Esta gigantesca y flagrante contradicción poco
tre aquellas reivindicaciones seudo-democráticas de Importaría como tal si sólo s«ñalase una falta de
la libertad de cátedra y el pluralismo ideológico, y coherencia Interna en el partido gobernante. Pero
estas reivindicaciones seudo-populares de instituto? se vuelve trascendente si se la Juzga en relación
y claustros en orden a la cultura socialista. Hay la con la manifiesta voluntad de un pueblo que ha
continuidad —permitida y acentuada por quienes creído y querido votar por la predicada liberación
torpemente creyeron interrumpir su proceso— de nacional y contra una de las formas más sutiles y
una inteligencia, de una voluntad, de una política aherrojantes del sometimiento: el imperialismo cul-
puestas al servicio de la conspiración contra las tural marxista.
esencias del ser nacional. Podemos establecer la ¿Se está ante un descomunal error táctico? Si
identidad de sus vectores, podemos llamarlos por sus no fuese rectificado de inmediato tendríamos dere-
patronímicos —todos rigurosamente registrados en cho a creer que se ha perpetrado una verdadera
la memoria y en los hechos— que pertenecen de- traición a la clara vocación nacionalista del pueblo
terminas temente a los mismos personajes, a los argentino.

El próximo número aparecerá »1 3 julio de 1973

7
Cabildo - i
CRONICA NACIONAL

Incógnitas Políticas del


Espectro Justicialista
RES días antes de la asun- en las vísperas jubilosas para él de otra cosa, como era de prever,
T ción de Campo ra, una or-
ganización clandestina que toda-
y para muchos de su consagra-
ción presidencial. Posteriores y rei-
como muy luego se vio, y como
ha de seguir viéndose si Perón mis-
vía no se ha identificado, abatia t e r a d o s comunicados difundidos mo no rescata el estilo de su lide-
a balazas en la ciudad de La Pla- "urbi et orbe" por el ERP —al am- razgo original. Se trataba de una
ta al dirigente de SMATA, Dirk paro de las libertades recobradas muchedumbre ideologlzada hasta
Kloosterman. De este modo la cri- — hacían saber que esta milicia los tuétanos, mucho más proceden-
minalidad política cobraba una clandestina por lo menos se man- te de la clase media revoluciona-
pieza más al sindicalismo antimar- tenía en acción, nada convencida rla que del proletariado sumergi-
xista y regaba con sangre fresca de que el arribo del FREJULI a la do, de los institutos universitarios
el camino de la institucionaliza - Rosada implicase algo más que un Que de fábricas y talleres, de los
clón. Significativamente y en po - nuevo intento gatopardista. "He- barrios burgueses que de circuns-
cas horas el luctuoso hecho pare- mos de continuar la lucha incre- cripciones obreras, que no ento-
ció quedar relegado al olvido como mentando los ataques y el hostiga- naba cánticos de esperanza sino
si hubiere sido el precio necesario miento de los enemigos" que enu- que profería estribillos cargados *
de élla, o el último de los actos mera con prolijidad: el gobierno üe odio y amenazas y que más vi-
de- una apasionada campaña elec- parlamentario, la burocracia sindi- toreaba a Allende y Dorticós que
toral. Debe entenderse, sin em- cal, las Fuerzas Armadas contra- al propio protagonista circunstan-
bargo. que el sentido es otro: la rrevolucionarias y las empresas cial de la asamblea. Que, en fin,
rúbrica cruenta de una intimación imperialistas. En alguna otra ex- hacía la V churchileana y stali-
formulada al gobernante electo, presión pública de las muchas pro- neana de la victoria, o enarbolaba
ducidas durante los últimos días, un pufío hostilmente cerrado o sal-
se agrega a la lista de los ajusti- taba rítmicamente al estilo del mi-
ciabas a quienes combatan a los rismo chileno. O insultaba a las
curas del tercer mundo. tropas alistadas para el desfile que
así se hizo imposible, o las hería
Aquellos muchachos, no son
de hecho en una medida que no
estos muchachos
se ha podido averiguar. Todo lo
Bajo estos auspicios y superadas
cual tiene, a qué dudarlo, sólidas
las expectativas de un golpe mili-
explicaciones políticas, sociológi-
tar antiasuncionlsta, el nuevo pri-
cas, psicológicas y de las otras.
mer mandatario descendió al he-
lipuerto de Balcarce 50 en vue- El mensaje presidencial
lo directo desde el Parlamento, an- •El mensaje presidencial pro-
te el cual acababa de jurar y leer nunciado ante la Asamblea Legis-
un extenso mensaje. Abajo, una lativa, había recorrido toda la ga-
multiforme multitud de ciento cin- ma de la problemática naciona..
cuenta o doscientas' mil personas Podrá disentirse con algunas o mu-
rugía sus devociones y letanías chas de sus fórmulas o soluciones,
maldicientes. La abundancia de mas es preciso reconocer que cons-
bombos batidos con ardor y de vin- tituyó —como por otra parte ocu-
chas ceñidas montoneramente en rre con todos los documentos de
torno a frentes y sienes sudorosas, ese carácter desde que tenemo3
no bastaba para demostrar que ese uso de razón— una pieza coheren-
pueblo fuese el mismo, o por lo te, serla y apta para el desarrollo
menos de la misma Índole, que de una política verdaderamente
aquél del 17 do octubre histórico, nacional. Y también para una que
Atención, atención confiado y Jubiloso, bienhumora- no lo sea tanto. Porque la palabra
aquí Ifega un montonero do y espontáneamente bullangue- oficial sólo vale en cuanto se e n -
que se / / a m o Kcstclboim!!í ro, partícipe alegre de una impro- carne en hechos; hasta entonces,
visada fiesta popular. Se trataba mejor tenerla en cuarentena. Pero

4 - Cabildo
lo que sí disonó en ese contexto gobierno de Perón en la más fiel gún esta interpretación, habría
pleno de reverencias a la majestad observancia soviética y cualquiera dos hipótesis barajabíes. Las trans-
republicana, de expresiones de res- haya sido su pirueta táctica, el p a - cribimos por su verosimilitud:
peto a los adversarios del nuevo ra siempre "tovarich" R o d o l f o
orden y de protestas de humildad Puiggrós. De cual se pueden seña- EVALUACION DE LA
personal, fue el tono agrio y so- lar los siguientes antecedentes: c a - SITUACION
berbio con que enjuició hechos rencia de ellos en el orden acadé- •v
históricos aludiendo a sus protago- mico, expulsión por marxista de la I. Esquema de Gobierno:
nistas con sentido marcadamente marxista Universidad Autónoma de Cámpora (probablemente cons-
peyorativo, e intentando una justi- México y luego de México mismo ciente de lo heterogéneo de sus
ficación indiscriminada, total, ab- allá por 1963-64, en virtud de su bases y —sin duda— con el vis-
soluta y deílnitoria respecto de) prédica revolucionaria contra e" to bueno de Perón) ha armado
gobierno a que él perteneció, tal gobierno del país huésped y su vin- un gobierno similar al de Fron-
c o m o si los acontecimientos de culación directa con la guerrilla dlzi. Ha repartido fragmentes
1955 hubieran sido obra de aliena- azteca. ¿Puede sorprender en un de poder entre las distintas alas
dos o infames enemigos de la pa- "académico" asi articulado las de de su frente. A los capitalistas
tria. No es un buen prólogo para ¿ignaclones consecuentes de deca- les tiró el hueso del poder eco-
una tarea de reunión de los argen- nos-interventores extraídos en al- nómico. A los marxistas les e n -
tinos y de reconstrucción nacional. gunos casos de la nada existencial, tregó las Universidades. A los
Perón hubiera sido menos enfático en otros del antiguo fubismo anti- muy pocos y moderados nacio-
y mucho más discreto. peronista y en otro de los registros nalistas .sobrevivientes les dio
de abogados del ERP. como el muy posiciones secundarias.
Primeros pasos que causan estupor montonero y camarada Kestel- IL Futuro Previsible: Obsér-
bolm? vese que Perón ha preservado
La constitución del gabinete no
cuidadosamente de todo Inten-
sorprendió demasiado, pero confir- Si en algún ámbito social este to divisioriista a las Fuerzas Ar-
mó la desilusión que apriorística- sesgo insólito —asi como los des- madas y a los Sindicatos, las
mente había sembrado el rumor bordes verbales y de hecho de la dos bases de su poder en 1946/
sobre sus posibles componentes. izquierda - trotskista— ha provo- 55. En las: primeras, puso jefes
Esto vale especialmente para el cado mayor estupor e indignación respetados por las respectiva»
nuevo ministro de Hacienda y Fi- es, precisamente, en el mundo sin- fuerzas que no produjeron má:
nanzas y futuro titular de Econo- dical. Día a día la^ reacción popu- que una mínima decapitación.
mía. José Rer Gelbard. personaje lar, asi canalizada, levanta su vo? En los segundos, puso en el Mi-
vastamente conocido en ei mundo de rechazo frente a la indecente nisterio de Trabajo a un h o m -
financiero, de actuación marginal infiltración en la corriente triun- bre de Rucci cien por ciento.
respecto del gobierno de Perón d u - fadora y ante la utilización para Caben dos hipótesis:
rante el cual supo amasar una su caUsa de sometimiento al im- a) Perón va a dejar "podrir"
gran fortuna, estrechamente vin- perialismo cultural marxista. de la por unos meses el esquema de
culado a la gestión de Lanusse no confusión propia (es una interpre- gobierno camporiano y luego va
sólo por razones económicas sino tación harto benévola) de los pri- a "liquidar" esa etapa barrien-
estrictamente políticas y c u y o meros momentos y de la irreme- do a todo ei que no entre en su
nombre y estampa públicas no per- diable inmadurez de sus protago- propio esquema: ejército y pue-
miten aseverar por anticipado que nistas. Esas voces son la expresión blo (o sea Fuerzas Armadas y
sea precisamente el restaurador de la sanidad nacional propia del Sindicato;).
pueblo argentino.
esperado de la economía nacional b) Perón va a cambiar por
Como vale para el sorpresivo in- UN ANALISIS INTERESANTE completo el esquema 1946/55,
terventor de la Universidad de Un agudo analista de la circuns- forzando a los sindicatos a en-
Buenos Aires, el comunista mili- tancia actual nos ha transmitido trar en el "socialismo" median-
tante hasta avaluado e] segundo un esquema evaluatlvo de ella. Se- te el "trasrasamiento genera-
clonaT y destruyendo lenta-
mente la unidad interna de las

m s fuerzas a::madas, llegando a un


para-marxismo de tipo Chile o
inclusive a un marxismo de tipo
Cuba.
Infinidad de circunstancias
hacen qu<í sea más probable la
p> ^ v S j f alternativa a). La incógnita —
en caso de ser esas las intencio-
nes de Pirón— es si tendrá
tiempo y fuerzas para llevarla a
buen término, teniendo en
cuenta que él ya ha alentado
muchos equívocos.

áriÉÍL Mi. I> A partir del 21 de junio próximo


muchas de estas incógnitas comen-
Alga ha cambiado entre las caras de ayer y las «/• hoy zarán a develarse. •
1
Cabildo - 5
eabílbo
POR LA NACION CONTUA
El CAOS CABILDEOS
Año I - N ? 2 - Buenos Aires
14 de Junio de 1973
Apárete roensualmente
En esta misma columna del número anterior se calificó
de "frondlcíaco" al Dr. Salvador María Lozada, juez nacional
Director
de Comercio. No alcanza a ser un agravio, pero es una referen-
Ricardo Curutchet cia injustificada, que rectificamos pues, espontánea y formal-
Secretario de Redacción mente. El juez Lozada desnudó a DELTEC y, por vía estricta-
Vicenie G o n z a l o Mooiot mente judicial, a algunos de los personeros del régimen que sir-
Contejo de Redacción vieron tanto a Lanusse cuanto a Frondlzi.
l u i s M a r í a B a n d eri •
Roberto H. Raffaelü
Bernardino Montejano
Ha llegado a nuestra redacción, y por tanto resulta una ver-
Víctor Tomás Be¡t¡a sión no confirmada, que se habria constituido una nueva socie-
Colaboradores dad de Radio Rlvadavla, formada por Montero Ruiz ( 4 0 % ) ,
I g n a c i o B- A n z o 6 t c g u ¡ Jorge Antonio, Infante y Cortés 'cuya amistad con Lanusse era
R. P. Julio AAeinvi«llo notoria). Curiosa amnesia de la guerrilla írente a los negociados.
Julio Irazutta

Jorg« Mattro'anni
4

Ju»n O r l o s Goy«re<h« El grupo político que sigue a Arturo Frondizl, más concre-
Cirios G . Pezzano Rava tamente el M.I.D., sin participación en el actual gabinete del
Gabriel Ruiz d e l o s Llanos Dr. Cámpora. se estaría preparando a efectos de reemplazar, en
Administración y cuanto surja la primera crisis, a los hoy integrantes del ministe-
Propaganda rio económico. Rogelio Frigerio se encontraría en Madrid, para
J u a n C a r l o s A onedero arreglar I05 tejes y manejes del asunto con Perón.
Representantes en el •
Interior Via Rolando García entran estrategos de la guerrilla arge-
En Jujuy: lina. Recordar el asalto al Buenos Aires, con gases y palos desde
E d g a r d o A l a n Gil el edificio de Ciencias Exactas, del cual García era Decano. La
E n Salta: prensa que se enterneció de lástima por I05 "bastones largos"
Dr. C a r l o s Botierí
nunca recordó el apaleamiento que sufrieron los estudiantes
En S a r t a F e que. en asambleas resistían la Intervención marxista. Presidente
J. M a r i o C o l lina
de la asamblea era Juan O. Qauna, actual dirigente radical.
En La Rioja: •
M i g u e l A n g e l Rosales
Bn Barí loche:
El actual rector de la Universidad de Derecho de Buenos
Librería B e l g r a n o
A m a t d o Arnaiz
Aires cuenta, entre sus antecedentes más notables, el haber sido
ayudante de cátedra y. además, defensor de guerrilleros perte-
En Cuyo:
J o r g e Luis Lona
necientes ai Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.).

C A B I L D O es una revista mensual d e
Durante el acto celebratorlo del Día del Ejército, realizado
interés general, c u y o s editores res-
p o n s a b l e s s o n Ricardo Curutchet y
el 29 de mayp, parece que el jefe a cargo del desfile, en vez de
Vicente G o n z a l o M a s s o t . solicitarle el permiso correspondiente a Cámpora para iniciarlo,
Publicada p o r C A B I L D O S.R.I. se lo requirió al general Carcagno. Este no sabiendo a qué ate-
T. E. 41-7101 nerse se dirigió al presidente pidiéndole su venia, a lo cual Cám-
Correspondencia a pora, ignorándolo, directamente le ordenó al jefe del regimiento
Casilla d a Correo 1073 que empezara la parada.
C o r r e o Central
Registro de la p r o p i e d a d •
intelectual e n t r é m f e .
Distribución p r o p ; a
Verdadera preocupación está causando en los medios justi-
Precio del ejemplar: $ 4.-
cialistas no inficionados por el marxismo, lo que se denomina
fjemplar atrasado $ 5.- la "escalada cultural-informativa". Puesto que estos sectores,
Para suscripciones e n v i a ' cheque especialmente los sindicales, observan indignados cómo la casi
a nombre de totalidad de los cargos del Ministerio de Educación y la Secre-
J u a n Carlos M o n e d e r o taría de Prensa son ocupados por conspicuos y confesos dirigen-
tes del viejo P. C. o de sus remozados continuadores. P. S. T.,
I.o«. articulo» firmados n o ne>
c«í.«rIamont<j Implican la opi-
P. R. T., E. R. P., Izquierda Nacional, etcétera. Incluso habrían
nión de la Dirección y l o ver- llegado a sus oídos, la planificación de una noche de San Barto-
tido en ellos ca responsabi- lomé, de la que serían victimas aquellos peronistas que no c o m -
lidad de lo« firmantes
parten ni son cómplices, en la "soclalbtización" del Movimiento.

6 - Cabildo
La Responsabilidad Histórica
del Peronismo
por VICENTE G. M. MASSOT

Data de antiguo, los palimpses- ticas de comité, que aquí bien pue- a la Patria de éste, au letargo des-
tos lo confirman, y viene de lejos de afirmarse: todo ha sido parti- consolador.
el debate e n t r e abstencionistas dismo, politiquería, demagogia. Los Las primeras acciones guberna-
—"difícil es gobernarse uno mis- partidos de una y otra punta de tivas, sin embargo, no permiten
mo, ¿qué sentido tiene, pues, p o - esta baraja regiminosa y mano- alentar demasiadas esperanzas. Por
nerse en trance de gobernar a los seada han zurcido y vuelto a zur- ello, desde una atalaya inmejora-
demás?"— y quienes, contrarios a cir, conforme transcurrió el tiem- ble. cual es la del nacionalismo
esta tesis, creen en la posibilidad, po, su ya harto remendada ideo- —verdadera disciplina de grande-
inherente af humano linaje, de logía; la cual, de tantos parches, za encauzada al servicio de la
superarse y lograr el señorio sobre no es siquiera esa media de seda "Nación airada"— paramos mien-
si mismo, a efectos de que todo llena de heces que decía Napo- tes en el futuro mediato e inme-
aquel que posea una concepción león de Talleyrand. Es, simple- diato del pais. Sin rebozo y con
en donde la meta resulte, no ya el mente, una vieja —no a n t i g u a - la firmeza que sólo otorga la h o -
p r o p i o refinamiento sino la media, por cuyos agujeros se des- nestidad, exteriorizamos nuestra
participación acabada en una so- lizan las miasmas de los políticos preocupación frente a un movi-
ciedad natural más alta y perfec- comiteriles, que, enmascarados de miento que, de multitudinaria en-
ta que el mero individuo, sienta "revolucionarlos", poseen una se- carnaelión de lo nacional y popu-
a la res publica cual oeber ine- c r e t a vocación de remendones. lar hace tres décadas ae aviene
ludible e impostergable para con Siempre estarán listos a denostar hoy a apañar y hasta estimular,
la Patria. "de palabra" al régimen, pero lle- en el gobierno, su propia marxis-
gada la suprema y decisiva hora tliacló».
Cuando en un pais, cualquiera
de las definiciones no lograrán
sea, triunfa el abstencionismo, va- Asuma el peronismo la respon-
concretar "de hecho" una sola ac-
le decir, cuando los mejores se sabilidad histórica de estos años
ción que descubra su "razón au-
marginan voluntariamente, la p o - decisivas; sacuda a los apóstoles
tónoma de ser".
lítica, además de quedar en ma- del disparate marxistoide enanca-
i)0$ de demagogos y traidores, ter- Se sobreentiende que la Argen-
dos en su ser; calle de una buena
mina deslizándose por el doble tina real, y no la figura jurídica
vez a los barítonos que, bombo y
cauce de la cobardía y el resen- contra hecha fruto de la legalo-
sensiblería telúrica por medio, re-
timiento. Se da el caso, así, de mania del régimen, es enemiga
bajan el decoro de la Patria ofre-
un pueblo donde impera el hom- de cuanto devaneo ideológico par-
ciéndole desafinados y ordinarios
bre encastillado en su mezquina y tidario aparezca sobre ella. Su raíz
conciertos del más puro socialis-
ruin soberanía, ese puro indivi- y decoro repugna de quienes, arro-
mo clpayo, y entonces sí habrá
duo desconectado de la sociedad gándose una facultad ficticia, tras
llegado la ansiada y postergada
en que nace y, por tanto, ajeno la rebatiña electoral, un domingo
Revolución Nacional. Los aeis mi-
al destino histórico de la misma. de ocho a dieciocho —horario de
llones de votos no bastan ni al-
Si, en cambio, prevalece la segun- covachuela— depositan millones
canzar.. Basta, de parte del g o -
da posición, la política, merced a de papelltos, pintarrajeados de
bierno una voluntad patriótica
una élite consciente de existir co- "nombres", decidiendo si Dios y
esclarecida y el intimo convenci-
mo ejecutora /de una misión his- ella misma merecen existir. Como
miento de que al pueblo no se lo
tórica, sobre ser manifestación de repugna de la espada que. nacida
puede redimir y encauzar en el
lo auténticamente nacional resul- para defender su honor, reblande-
camino de su destino histórico,
ta el arte soberano de enderezar cida y a repelones huye desver-
echando mano a frases sonoras y
a la comunidad en el camino del gonzadamente.
demagógicas, sino enseñándole el
Bien Común. Lo cierto, con todo, es que e n -
culto j la mística aristocráticas
tre el accionar enteco de espadas
del poder, la grandeza y la gloria
De tai forma ha privado en de latón y grltillos histéricos di
del país de los argentinos.
nuestra Argentina el "no te me- rábulas parlamentarlos, la Argen-
tas", tan numerosos han sido los tina viene, largo hace, de Tumbo El desarto ge yergue enhiesto.
hombres públicos —otrora patrio- en Tumba; Al peronismo le c o m - Tómelo o sosláyelo el peronismo,
tas—, quienes, vergonzantes, re- pete, pues, la sacrificada, y por cuyo comienzo, reiteramos, está
nunciaron a servir la Patria per- sacrificada patriótica, tarea de es- teñido de marxismo, pero com
diéndose en mercantiles cálculos cuchar la voz lastimada del e n - prenda que en ei2o va el destino
electorales y valetudinarias prác- trañable ser nacional, para sacar nacional*

1
Cabildo - 7

\
CRITICA NAaOHAUSTA

Los Deberes del César


ENTRE EL C L E R I C A L I S M O Y EL LAICISMO

par BERNARDOS O MONTEJANO (h)

"Hay laicos que sin poseer lo esencial, que es el sacerdocio-, ni lo propio que es»
el ciericalato, sa atribuyen una misión de vicarios. Realizan de este modo una
mezcla híbrida de clericidad y mundanidad... Tampoco creemos, por cierto,
que el sacerdote sea vicario del laico en cesas propias de éste. Las inva-
siones recíprocas crean un mundo de cqulvocidad <ef mundo clerical) en dond^
nada se discierne bien y en donde andan mezcladas cosas heterogéneas. Todo
lo contrario del mundo sacerdotal, que es unívoco, sagrado y venerable". —
Nimio de Anquín.

I queremos vertebrar una ac- Cuando a Cristo se le pide que bases y crear el ambiente que po-
S ción política que tenga un
mínimo de eficacia, es menester
juzgue en un pleito sucesorio, con-
testa en forma tajante: "Hombre,
sibilite a los hombres el cumpli-
miento pleno de su vocación espi-
ocuparse de precisar el campo de ¿quién me puso por juez o parti- ritual. Esto no implica desconocer
esa actividad, lo que implica efec- dor entre vosotros?"; cuando se el fundamento religioso de todas
tuar distinciones y establecer lí- le pregunta si se deben pagar im- las estructuras de la existencia
mites. puestos al César, pide que le mues- humana, pues la criatura está re-
La política se realiza en el pla- tren la moneda del tributo. Esa ligada al Creador, pero sí distin-
no temporal, efímero y contin- moneda lleva la figura del César. guir un campo que no depende del
genta. "Dad al César lo aue es del César poder directo de la Iglesia y que
En ese plano, que también es y a Dios lo que es de Dios" Lo exige la presencia y actividad ae
de relatividad y escasez, la polí- que quiere decir, no confundáis el los laicos en la orientación de lo
tica debe privar sobre la ley hu- Reino de Dios, que es el reino del temporal hacia sus fines propios.
mana y la economía; debe ins- amor, donde no existen el derccho En el mismo sentido Santo To-
trumentar todos los recursos y las ni el Estado, con el orden tempo- más señala que "la beatitud im-
posibilidades para alcanzar el bien ral impuesto por el cesar, donde perfecta, que se puede alcanzar en
común. rigen la ley y la justicia terrenas esta vida, puede ser lograda por
Algunos a este respecto, con ese que establecen diferencias y sepa- el hombre con sus medios natu-
"complejo de descubridores" tan raciones entre los hombres y nos rales" (S. T. 1 - 2 q.5 a.5). Esto
difundido entre nuestros contem- ordenan darle a cada uno "lo su- quiere decir que para la teología
poráneos, el que casi siempre con- yo". tomista la raaón es competente
siste en una acumulación de ig- En contra del laicismo, San para conocer el orden temporal
norancias históricas, opinan que Pablo nos recuerda la dependen- fundado en el derecho natural,
hace pocos años, en virtud de un cia de toda autoridad, incluso la ya que éste se construye sobre
conocido Concilio, los cristianos política, respecto a la ley de Dios. principios comunes a los cristia-
hemos descubierto "la justa auto- Por eso escribe a los Romanos que nos y a los no cristianos que ilu-
nomía de la realidad terrena", la autoridad "es ministro de Dios minan a todo hombre de bien.
circunstancia que nos habría per- para el bien... vengador para cas- Por eso, en la Edad Media. Santo
mitido, aunque un poco rezagados tigo del que obra mal. Es preciso Tomás se opone a los excesos de
en el devenir cósmico, abrir una someterse no sólo por temor al cierto agustinismo político y fun-
via superadora del clericalismo y castigo, sino por conciencia. Pa- da metafísicamente un orden n a -
del laicismo. gad a todos lo que debáis; a quien tural autónomo. Allí se inspira el
Todo esto es falso. Una anti- tributo, tributo; a quien aduana, último Concillo cuando afirma que
gua tradición, que arranca de la aduana; a quien temor, temor, a "si por autonomía de la realidad
figura evidentemente preconciliar quien honor, honor". Aquí San terrena se quiere decir que las co-
de Cristo y que se desarrolla, e n - Pablo se refiere a los deberes que sas creadas y la sociedad misma
tre otros, en el pensamiento de tienen los cristianos como miem- gozan de propias leyes y valores,
San Pablo, de 6anto Tomás d¿ bros de una sociedad política, in- que el hombre ha de descubrir,
Aquino y de Dante, nos atestigua sertos en un orden temporal, re- emplear y ordenar poco a poco,
la ignorancia no sólo de los "des- gido por la ley y la justicia te- es absolutamente legítima esta
cubridores" de la autonomía de lo rrenas, de darle a cada uno "lo exigencia de autonomía. Además
temporal, sino también de otros suyo". "Lo suyo" es "lo justo", responde a la voluntad del Crea-
que viven en la permanente con- una parte de "lo bueno" que debe dor. Pues, por la propia natura-
fusión de lo político y lo religioso realizar el César, que no se con- leza de la creación, todas las co-
y que acaban esterllÍ2ando la ac- funde con "lo bueno" evangélico sas están dotadas de consistencia,
ción concreta de ambos planos. sino que consiste en establecer las verdad y bondad propias y de un

8 - Cabildo
p r o p i o orden « g u i a d o , que «1 tranjeros, algunos durante largo importa Como no somos infali-
hombre debe respetar con el reco- tiempo soportados, otros propues- bles y no vivimos en el mundo
nocimiento de la metodología par- tos ahora por falsos "nacionalis- de los dioses, sino en este mundo
ticular de cada ciencia o arte mos" de izquierda o de derecha. de les hombres, caracterizado por
f'Gaudlum et spes". 36*. Y también rechazamos toda lo relativo y lo posible, no hay
Dante en su "Monarquía" sos- intervención dogmática que pre- otra forma de encarar con hones-
tiene que la Providencia ha pro- tenda señalarnos cuáles son nues- tidad y realismo la política con-
puesto a los hombres la consecu- tros caminos políticos. Tal vez nos creta. Estas son las responsabili-
ción de dos fines: la felicidad de equivoquemos en algunas formu- dades del César.
la vida presente y la felicidad de laciones. tal vez determinada so-
la vida eterna. A esos fines se lle- lución n o sea la metor... Pero no Bernardina MONTEJANO <h)
ga por medios diversos; al primero
llegamos por las enseñanzas de los
filósofos y por el cumplimiento de
éstas, mediante la operación de
las virtudes morales e Intelectua-
les: al segundo, en cambio, llega-
Historias De Histerias
mos por los preceptos espirituales,
que superan la razón humana, y HISTERIA I: Con verdadero estupor se comenta aún en
por su observancia, por medio de Washington y en nuestro Ministerio de RR.EJE.. la increíble
las virtudes teologales, fe, espe- actitud de quien fue hasta hace poco tiempo embajador argen-
ranza y caridad. Por lo cual fue tino ante la Casa Blanca. El doctor Muñlz -^ese hombre de
necesario que el hombre tuviera tan difundida "personalidad"— en un gesto sin precedentes
una doble dirección en orden a y según algunos, movido por un auténtico ataque de histeris-
este doble fin. a saber la del Sumo mo, ordenó cerrar las puertas de la embajada el mismísimo
Pontífice, que según la verdad re- dia de nuestra fiesta patria y cancelar la recepción habitual.
velada. lleve al género humano a Las razones del "enfant gáté" de la diplomacia liberal... la
la vida eterna, y la del empera- transmisión del gobierno al presidente Cámpora.
dor, que, según las enseñanzas fi- HISTERIA II: Dentro de esa me2«la de indignación y pe-
losóficas, conduzca al género hu- sadumbre que se podía observar en el rostro de A. A. Lanusse
mano hacia la felicidad temporal. en los últimos días de su gobierno, vaya tan sólo una anécdota
(Según Dante, el monarca es para no dejarlo ausente de nuestra antología de la pataleta.
independiente de la autoridad re- Los involuntarios destinatarios de la misma, fueron el
ligiosa en la esfera temporal, pues Vicepresidente Ventura y dos de los Directores del Banco Cen-
ia responsabilidad política es ex- tral —miembros de las FF.AA.— quienes por un comprensible
clusivamente suya. Pero como la desconocimiento de los procedimientos usuales, renunciaron a
felicidad mortal está ordenada en sus cargos con fecha 25 de mayo ante las autoridades entran-
cierto modo a la felicidad inmor- tes. La furibundez del comandante-presidente no se hizo espe-
tal, el César debe guardar a Pe- rar y como única respuesta les espetó un par de decretos por
dro "la misma reverencia que el los que quedaron cesantes.
hijo primogénito debe guardar a Algunos mal pensados sugieren sin embargo, que la razón
su padre, para que, iluminado con de sus destituciones no habrían sido sólo una momentánea
la luz de la gracia paterna, irra- rabieta de A. A. L., sino el medio de sacarlos de un directorio
die con mayor esplendor sobre el en el que entorpecían "ciertas" resoluciones, que era preciso
orbe terrestre, que le ha sido e n - "sacar" antes de la retirada. •
comendado por Aquel que es el
único gobernador de todas las c o -
sas espirituales y temporales".
Dante habla de "reverencia" y
no de un deber de estricta justi-
cia. Y lo hace porque su exacta
comprensión del tema le indica
que nos encontramos ante dos
ámbitos distintos y autónomos.
Nosotros a q u i actuamos en el
campo del César, signado por las
circunstancias de lugar y tiempo,
por costumbres y tradiciones, por
ideologías y realidades, por pasio-
nes y apetitos, por virtudes y vi-
cios, por egoísmos y altruismos...
Dentro de ese campo busca-
mos elaborar un programa polí-
tico concreto integrado por solu-
ciones a los problemas específicos
Carlos Muñix: ti gobierno A. A. Leñatee: Pataleta y de
que aquejan a nuestra Patria.
Por eso rechazamos de plano la erttf ante» que ta Nticián paeo cañazo
adscripción global a esquemas ex- • M i l
1
Cabildo - 9
/
CARTAS DE ULTRATUMBA

De Ana Bolena a Enrique VIII


por IGNACIO B. AISZOATEGUI

Eres el mismo chlqullin de Pero no quiero Irme al otro


siempre. ¿No te parece insensato mundo sin que me aclares un
haberle dado un disgusto tan misterio: ¿Qué bicho te picó p a -
grande a Su Santidad con el ra que tú. Defensor de la Fe,
asunto de Catalina para salir armaras el toletole que armaste
ahora haciéndole caldas de ojos para divorciarte de la Catalina
a la guaranga de Jane? ¿O es y casarte conmigo al punto de
que piensas que soy una cole- romper lanzas con la Jerarquía
giala y que no me doy cuenta y adoptar para toda la vida esa
de lo que pasa en la Corte? Pa- cara de hermano separado que
ra que lo sepas y a simple título se atribuye a la Necesidad?
informativo, te advierto que todo ¿Cómo no se te ocurrió sobornar
el mundo comenta el creciente a unos cuantos Cardenales post-
favor de que goza el hermaní- concillares que. si bien tienen
simo de la susodicha, ese tal fama de Incorruptibles, no por
Eduardo Seymour que hasta ayer eso les deja de gustar el queso
no más era un ignorado gato de oficial? jAh, Henry, Henry! Co-
alDañfll y hoy, sin dejar, de ser mo te decía, eres el perfecto chi-
un gato, es un reputado gato de quitín. Te lo repito ahora, con
Angora. Por supuesto que la que el frío del hacha segándome la
a esta altura de los aconteci- voz.
mientos debe estar agarrándose No; pero no quiero morir sin cado tendría lo que en cierta
la barriga de risa es la gallega hacerte antes una revelación: oportunidad me dijo una gitana:
Catalina. Ya la veo preparándo- Isabel, la pequeña Isabel, es hi- que la rama femenina de tu f a -
se para mandarte un telegrama ja tuya. Te lo Juro que me caiga milia provenía casi toda de un
de lujo concebido en los siguien- muerta. Sé que tú pondrás en afamado establecimiento sito en
tes términos: "Felicitaciones a duda mi juramento, como pones el pueblo de San Fernando. Co-
la gentil pareja. Buen principio y seguirás poniendo en duda mi mo me lo contaron te lo cuento.
y mejor fin. Colaciónese". Lejos honestidad y haciendo chistes Y te aseguro que Ignoro de dón-
de mí la idea de meterme a pro- sobre si soy o no soy una mujer de sacó la vidente la informa-
fetisa ni de hacer bromas maca- muy recogida. Sé. además, que ción. No quiero que me sometan
bras a costa del futuro de Jane. con el andar de los años se afir- después a hábiles interrogatorios
Bastante tengo con el mió, que, mará en ti el mal concepto que ni otros apremios ilegales o que
por lo que sospecho, no se pre- de mí te has forjado, porque to- me asusten amenazándome con
senta demasiado halagüeño. Por- do parece Indicar que, ya creci- la picana o la nacionalización
que de un tiempo a esta parte da, nuestra Bess se conducirá de de mis empresas. Como imagi-
vengo observando que se me es- modo tal que será tenida como narás, me reservo el derecho de
tá tendiendo la cama. Y tú sa- una grandísima hija de puta. Y interponer en mi favor el perti-
bes, mío caro, que en materia te aseguro que esa condición no nente recurso de hábeas corpus
de camas entiendo lo suficiente. me la debe a mi sino a tus ge- (que tanto llene de Impertinen-
No es necesario ver debajo del nes; o sea que pació así por par- te) para que me dejen de hin-
asfalto para llegar a la conclu- te de abuela paterna. En lugar char la paciencia o se me auto-
sión de que a corto plazo esto de hacerme espiar por tantos rice a salir del país.
termina en una de tres: o el ve- duques, condes, marqueses, da- Créeme. Henry, que anclas en
neno o el puñal o el patíbulo. mas de honor y de las otras que malo« pasos. Y, lo peor de todo,
Yo personalmente no tengo pre- tienes a tu mandado —sin con- sin necesidad. Porque día y no-
ferencia por ninguno de e s o s s tar los llamados servicios espe- che te espero. Día y noche te
procedimientos, aunque, puesta a ciales y los organismos de inte- espero con el alma transida de
elegir, optaría por el último, que ligencia—, ¿por qué no lanzar a amor.
reviste una cierta dignidad real, tus sabuesos a rastrear tu árbol
como de ascensión a un trono. Tu fiel esclava,
genealógico? No sé qué signifi- ANNIE

10 - Cabildo
¿DELICTIVAS?

Los Hermanos Todres:


¿Depredadores o Víctimas?
Cada tanto, h prensa diaria informa acerca de llamativas con tingencias ocu-
rridas en los mucho« procesos que la justicia tiene incoados contra los hermanos
Abraham c Isaac Todres y el grupo por ellos encabezado. Los imputados reiteran
sus protestas de inocencia y alegan ser víctimas de una obscura y concertada per-
secución. Incluso con una sonada huelga de hambre/ Isaac Todres pretendió de-
mostrar la seriedad de su defensa. Mientras tanto, el tiempo transcurre sin que un
"affaire" tan ruidoso tenga miras de pronto y definitivo esclarecimiento.
Recientemente, una resolución del juez de comercio, Dr. Francisco M. Bosch,
lia reactualizado el tema. Ello nos ha movido a indagar sobre la verdad de este
caso, V pese a sus complejidades y a ION intereses que a su alrededor se mueven,
tratamos de descifrar el interrogante que el título plantea: ¿son los Todres las
víctimas de una sorda confabulación que los ha arrastrado a la circel o, por tfl
cuiitrdrío, son acreedores al castigo de la justicia?

de recuperar del escurridizo patri- presas. Se denunció la existencia


A l g o de Historia monio de los Todres y subrogán- de una organización de "vaciado-
dose a los derechos del Banco Is- res", conocido como "grupo To-
raelita, los muchos millones de p e - dres" , por hacer cabeza de ella los
ORRIA el año 1957 cuando sos que tuvo que desembolsar. Son hermanos Abraham e Isaac To-
C tres hermanos, oriundos de
la Europa Oriental (Vilna, Polo-
dignos de destacar el tesón, la
perseverancia y la constancia de
dres.
El "vaciamiento" de empresas
nia). de ascendencia israelita, na- los integrantes de la Asesoría Le- no es una íigura penal típica —se
cionalizados argentinos, cobraban trada del Banco Central, que pese lo puede encuadrar en estalas u
p ú b l i c a notoriedad. Abraham, al transcurso del tiempo no cejan otras defraudaciones— ni compor-
Isaac y Berel Todres se vieron en su empeño de restituir al pa- ta tampoco un término técnico,
en ese entonces implicados en ne- trimonio nacional una importante pero es sumamente gráfico y ex-
gocios de importación pocc claros suma. presivo de por sí. Porque esta ac-
y resultaron procesados por con- Esta causa de contrabando, con tividad, en lo sustancial, consiste
trabando. En esos-tiempos Jos ne- todas sus secuelas, lanzó a la f a - en adquirir el paquete mayorltario
gociados estaban a la orden del ma —poco honrosa, por cierto— de una sociedad (eligiéndose pre-
día y la opinión pública asistía al apellido Todres. ferentemente la que tenga algún
azorada a las maniobras urdidas Tales eran, sucintamente ex- problema económico o financiero)
por Mazar Bamet y sus cómpli- puestos. los antecedentes de los para luego instalar un directorio
ces, los hermanos Mizrahi, etc., a Todres. cuando a mediados de 1970 adicto. Una vez instaladas las
las que se sumaron la de los her- tomó estado público ©1 estrepitoso nuevas autoridades digitada* por
manos Todres. escándalo del "vaciamiento" de los 'vaciadores", proceden de in-
El contrabando encabezado por empresas. Veamos en qué consis- mediato a hacer desaparecer el
los hermanos Todres arrastró al tió. activo de la sociedad. Los inmue-
Banco Israelita —avalista de las bles se suelen enajenar en favor
operaciones de importación— que de otras sociedades de propiedad
El Vaciamiento del ftrupo (generalmente constitui-
no pudo cumplir sus compromisos;
por ello, el Banco Central debió das en el extranjero); los bieneo
asumir las obligaciones de esta En. agosto de 1970 la crónica muebles se venden rápidamente;
casa de crédito y disponer su li- policial de los diarios daba cuen- los créditos se ceden a terceros de
quidación. Pese ai tiempo transcu- ta de la existencia de una fabu- confianza para que los cobren. Con
rrido, el Banco Central aún no se losa estafa, singular en sus mon- esta actividad, desplegada en un
ha resarcido de esta cuantiosa tos y características, a la que se lapso muy breve, la empresa se ve
pérdida y algu« litigando, tratando denominó "vaciamiento" de em- despojada de su activo, sin que

1
Cabildo - 11
Ingrese la contrapartida de los presas: mada industria textil, con plantas
bienes desaparecidos. Las deudas • Ascensores Ilesa S.A. en Núfiez, Avellaneda y Valentín
no se pagan, se suspende o despide • Bahicord S.A. Alslna, que fue propiedad de la
al personal, caen en la más abso- • Campomar S.A. (no se lleeó a familia Campomar. Sus oficinas
luta insolvencia o llegan a la quie- ooncluir el vaciamiento). estaban en Alsina entre Buen Or-
bra. El grupo "vaciador" se alza • Cifa S.C.A. den (hoy Bernardo de Irigoyen)
con ei producido de esta liquida- • E. Fia i ban S.A. (no se llegó a y Moreno.
ción en beneficio propio. Victimas concluir el vaciamiento). La empresa llegó a atravesar
•de este quehacer resultan los tra- • Fábrica Argentina de Caños de por algunas dificultades financie-
bajadores, los accionistas dueños Acero Mauricio Silbert S.A. ras, que la llevaron a pedir judi-
del paquete minoritario, loa acree- • Gabe-Co S.A. cialmente la convocatoria de sus
dores de la empresa, el Fisco, en • Mercado y Frigorífico 25 de Ma- acreedores. El caso terminó con un
IIn, la sociedad toda. yo S.R.L. concordato preventivo y la firma
Y está perfectamente estableci- • Arenera Tapeyú S.R.L. estaba haciendo serios esfuerzos
do que ésta b a sido la técnica o • Oleaginosa Kío Lujan S.A. para cumplir con el compromiso.
modus operandi Que han emplea- • Polara S.A. Es entonces cuando aparece en
do los componentes del grupo To- Conviene hacer saber que el la escena el grupo Todres, quienes
dres en una serie do empresas. fruto del "ahorro" de los hermanos interesan a los Campomar en la
Esbocemos un a modo de in- Todres fue canalizado hacia una venta del paquete mayoritario. que
ventario: e m p r e s a agropecuaria, llamada pertenecía a esa familia en un
• Compañía Industrial de Electri- "La Adela S.C.A.", propietaria de un 64 aproximadamente. Forst-
cidad S.A., vaciada en beneficio campo en la provincia de Buenos mann lleva la voz cantante y se
de la Compañía Industrial de Aires. Adquirían hacienda para in- cierra trato en la suma de 245
Fundiciones Eléctricas (CIFEi vernada, pero luego la comercia- millones de pesos nacionales. El
S.A. y Lladú S.A. (ambas cons- lizaban al menudeo, a través de acto de la transferencia se celebró
tituidas por los Todres en Mon- una sociedad constituida en el en los escritorios de la casa cen-
tevideo) y de Inducom S.C.A. Uruguay llamada Industrial Pro- tral del Banco Español del Río de
• Cofic S.A., vaciada en favor de ducts S.A. la Plata. En una sala está reunida
Connaco S.A. (constituida por los la familia Campomar y los miem-
Todres en Montevideo). bros del directorio saliente, en o -
• Daniel Bassi S.A., vaciada en ía- Lo» Hombrea
tra, los integrantes del directorio
vor de inversora Yelinko S_A. entrante, designado por lo? Todres.
(constituida por los Todres en Además de los ya nombrados Antes que se efectlvice la renun-
Montevideo). Abraham e Isaac Todres. el grupo cia del directorio anterior y se
• Grinberg e Hijos S.A., vaciada vaciador^ estaba inteerado por designe el nuevo, los que cumpli-
en favor de Chelforo S.A. Guillermo R i c a r d o Forstmann, rían esas funciones y antes de ha-
• Marvel S.A., vaciada en favor de Alfonso Plá, Samuel Chaildu, berse firmado las actas respecti-
Inversora Yelinko S.A. y Finan- Héctor Harguinjleguy, Rubén Os- vas, libran un cheque por 245 mi-
ciera Barwick S.A. (ambas cons- valdo Ortmart, E d u a r d o Nie- llones de pesos contra la cuenta
tituidas por los Todres en Mon- to, Jacobo Laufer Nussen Stam- que Campomar S.A. tenía en esa
tevideo). bul, Guido Carosio, Susana Ri- casa bancarla y les es pagado. Per-
• seimar S.A., vaciada en íavor ta Bouchard, David Cermesoni, sonal del banco trae el dinero, del
de Freezing y Bullding Corp. S. Martín Cairo, Juan Roberto Ro- que se separan 145 millones de
A. (constituida por los Todres en d r í g u e z Borchex, Adolfo Serra, pesos, que son entregados a la fa-
Montevideo). Jorge Alberto González, Jorge Iso- milia Campomar y de inmediato
• Feigelmüller y Regazxoni - Calo- la Spinedi, Delia Gloria Barí, etc. se ílrma el acta de renuncia del
tjr S.A., vaciada en favor de La faz notarial fue eficazmen- directorio. De Inmediato se desig-
Pilcanlyeu S.A. te cubierta por los escribanos Al- na al nuevo directorio, con lo que
• Artsel S.A., vaciada en favor de berto Gonaalo Allende, Manuel So- recién entonces queda convalida-
Cormaco S A . (constituida por colovsky y Horacio Forn. do ei cheque librado poco antes.
los Todres en Montevideo). Colaboraron como asesores le- De lo expuesto se ve que hay una
• Cía. Industrial de Fundiciones tradas, entre otros, los abogados diferencia de $ 100 millones: este
Eléctricas S.A. (uruguaya, vacia- Manuel Gallino y el ya citado Da- dinero fue entregado como plata
dora de la Compañía Industrial vid Cermesoni, lo mismo que Hum- "negra" a uno de los miembros
de Electricidad S.A.), vaciada berto Viglione. de la ramilla Campomar, presumi-
a su vez en favor de Financiera En razón de sus particulares blemente sin que sus parientes lo
Barwick S.A. (constituida por los modalidades y por tratarse de tres supieran. Conviene aclarar que los
Todres en Montevideo). firmas muy importantes, nos de- fondos que se invirtieron en esta
• Bal kan S.A., constituida por los tendremos brevemente en los va- operación estaban destinados al
obreros de c o f l c S.A., vaciada en ciamientos de Campomar S.A., cumplimiento del concordato a que
favor de la citada Financiera Daniel Bassi y Cía. S.A. y Compa- se hizo referencia.
Barwick S.A. (uruguaya). ñía Industrial de Electricidad S.A. Por ser una de las última* en
• Industria Argentina de Caminos el tiempo, esta fue una jugada
y Construcciones I.A.C.C. S.A., El Caao C a m p o m a r maestra de los Todres: |adquirie-
vaciada en íavor de diversas so- ron Campomar con el propio dine-
ciedades del grupo. ro de la empresa! No obstante ello,
Asimismo fueron vaciadas, con Casi de más está puntualizar señalemos Que las acciones vendi-
distinto destino, las siguientes em- que se trata de una vieja y afa- das al grupo Todres estaban pren-

12 - Cabildo
dadas en un banco de esta plaza, habitual, se vendió la demolición y las maquinarias pasaron a inte-
lo que motivó que Fortsmann ini- de Bartolomé Mitre y Paso, se grar el activo de la Compañía In-
ciara una querella a los Campo- vendieron las máquinas, etc. dustrial de Fundiciones Eléctricas
mar, quienes se las vendieron co- S.A., sociedad organizada por los
mo libres de gravamen. El Pacto Todres-Carosio Todres en Montevideo. Esta em-
Una vez instalados en Campo- presa acabó despidiendo a todo el
mar S.A., los Integrantes del grupu personal de la antigua Compañía
La C o m p a ñ í a Industrial de lndustris.1 de Electricidad S.A., p a -
comenzaron su bien sabida tarea
Electricidad S.A. fue fundada en sando sus bienes a otra empresa
de desvalijar a la empresa: el pro-
1906 por don Juan Carosio. Por de origen uruguayo: la Cía. Liadn
pio Abraham Todres dio orden de
herencia, llegó a ser dueño del S.A. y vendiendo la maquinaria y
destruir telares para ser vendidos
84 % de las acciones su hijo, Gui- otros bienes como chatarra.
de inmediato como chatarra. Al
do Angel Juan Carosio. Se dedi-
martiliero Jorge Olivero se le ven- Asi, después de una trayectoria
caba esta empresa a la fundición
dió en cinco millones la demoli- de más de sesenta años, moría la
eléctrica de acero, t e n i e n d o su
ción de la fábrica de Avellaneda. Comparía Industrial de Electrici-
planta industrial y oficinas en la
Luego los acontecimientos se pre- dad S.A.
calle Salguero, entre la Avda. Fi-
cipitaron y fueron encarcelados los
gucroa Alcorta y las vías del f e -
responsables antes que enajenaran La Causa Penal
rrocarril.
los inmuebles. Finalmente, a Cam-
pomar S.A. se le decretó la quiebra Parece que para 1968 Carosio Las actividades del grupo To-
y en estos momentos está en pe- estaba cansado de ser empresario dres que se acaban de reseñar
ríodo de liquidación. y decide vender sus acciones. Su dieron origen a distintos proce-
hombre de confianza, Francisco dimientos por parte de la Justicia
Daniel ,Ba>?»¡ Meiissari, se vincula con el grupo en lo penal de instrucción, con el
Todres y cierra trato. Se concerta fin de esclarecer los hechos, des-
Esta firma también fue vacia- la venta de las acciones de Carosio lindar responsabilidades y en su
da por el grupo Todres. La ope- en la suma de 250 millones de pe- momento pasar las causas a la
ración de venta —una vez acorda- sos nacionales: este dinero nunca justicia en lo penal de sentencia,
da con la familia Bassi. dueña del existió, ya que se fraguaron do? para que esta disponga el castigo
paquete mayoritario de acciones— giros en dólares desde Montevideo que a cada culpable cabe. El celo
se consumó en las oficinas de la para cubrir las apariencias, por lo y dedicación de los magistrados
escribanía de Alberto Gonzalo tanto los Todres nada le pagaron que en un primer momento Inves-
Allende. a Carosio por sus acciones. Ya tigaron este asunto dieron positi-
En un salón de la cita no- dueños de ja empresa, instalan su vos resultados: se pudo establecer
taría estaba reunido el directorio directorio, el que pocos dias des- fehacientemente la existencia d*
saliente, en otro el entrante de- pués de asumir sus funciones " v e n - ur. grupo dedicado al vaciamiento
signado por los hermanos Todres de" los valiosos inmuebles de Pa- de empresas, cuyas cabezas direc-
y en un tercero una serie de clien- lermo Chico a una sociedad lla- tivas y principales responsables
tes del escribano dispuestos a c o - mada Inducom S.C.A., integrada eran Abraham e Isaac Todres. E!
locar su dinero en hipoteca. Ape- por el ya citado Melissari y Ma- entonces juez de instrucción Dr.
nas el directorio de Bassi S.A. fir- riano Carlos Pacheco, yerno de Esteban Vergara realizó una ex-
mó el acta de renuncia, se designa Carosio, quienes actuaron como haustiva investigación, que le per-
al nuevo. Acto seguido, el nuevo hombres de confianza de éste. La mitió desentrañar la intrincada
directorio de Bassi S.A., digitado venta se escrituró por la suma de madeja y obtener los elementos
por los Todres, enajena el muy va- $ 250 millones, "papados antes de probatorios necesarios para dispo-
lioso inmueble que la firma poseía ahora", según reza la escritura. ner la prisión preventiva de la ma-
en Bartolomé Mitre y Pa.*o a la yoría de los implicados en el caso
La maniobra está clar3: ni loe
firma Inversora Yelinko S.A., so- Lamentablemente, la sala III de
Todres pagaron a Carosio los 259
ciedad constituida por los Todres la Cámara de Apelaciones en lo
millones de pesos por las acciones
en la República Oriental, por un Criminal cambió la calificación
(que éste retuvo hasta la firma de
precio que según la escritura fue. dada, por el citado juez y sostuvo
la mencionada escritura), ni Indu-
pagado antes del acto en Monte- que en el caso no se habían dado
com (o sea Carosio) pagó a la
video: Y en ese mismo acto inver- los elementos como para poder
Compañía Industrial de Electrici-
sora Yelinko S.A. hipoteca el in- calificar a los hechos como íncur-
dad S.A. peso alguno por la com-
mueble que acaba de adquirir en sos en el delito de asociación ilí-
pra de los inmuebles de la callc
favor de distintos prestamistas, cita. con lo que mejoró notable-
Salguero. O sea que a la Cía. In-
clientes del escribano Allende. Con mente la situación de los procesa-
dustrial de Electricidad S.A. la va-
el dinero que reciben de esta hi- dos. Este fallo mereció la crítica
ciaron entre Todres y Carosio:
poteca, los nuevos directores de tie los especialistas a través de las
éste se quedó con los inmuebles de
Bassi S.A. pagan a la familia Bassl r e v i s t a s forenses (en especial,
la Capital Federal y aquellos con
el importe de las acciones que ha- "Jurisprudencia Argentina").
la maquinarla —que trasladaron a
bían adquirido minutos a n t e s . Lomas de Zamora y un campito Habiendo renunciado a su car-
Como se puede apreciar, Daniel en Zárate. Poco después, el direc- go el Dr. Vergara. le sucedió al
Bassi y Cía. S.A. comenzó a ser torio Todres de la Compañía In- frente de ese juzgado el Dr. Hora-
"vaciada'* en el mismo momento dustrial de Electricidad S.A., según cio Veninl, quien se ha mostrado
de su adquisición por el grupo ]o acostumbrado, transfirió a nom- como digno sucesor de quien lo
Todres. bre de la mentada Inversora Y e - precediera.
Dias después, según el sistema linko S.A. el campito de Zarate Pero su labor se vio entorpecida

1
Cabildo - 13
por 1* maliciosa defensa ejercida Lastlri, una multa descomunal: grupo y peticionó la declaración
en favor de los procesados, en es- quinientos pesos; sí, cincuenta mil judicial del conjunto económico
pecial por parte de loa defensores pesos de los de antes a quienes se integrado por treinta y tres em-
de los hermanos Todres. Comenzó apoderaron de millones... El col- presas investigadas y el patrimo-
asi una serle interminable de re- mo se produjo cuando el citado nio personal de los Todres, para
cusaciones, primero contra el Dr. Lastlri llegó a denunciar como in- proceder a su ulterior liquidación
Veninl y luego contra los magis-» sano al fiscal del crimen Dr. José y saldar —en la medida de lo po-
trados que por orden de turno en- María Orgein, quien en la causa sible— las deudas del conjunto.
tendieron en la causa. Estas recu- penal había demostrado la culpa- Ante esta solicitud, el Dr. Bosch,
saciones fueron absurdas, malicio- bilidad de los imputados y no ha- para garantizar el derecho de de-
sas, deducidas con el único objeti- bía permitido concesiones intole- fensa de los implicados, ordena
vo de entorpecer la labor de la rables a la defensa. Por supuesto citar a todos los interesados, a
Justicia. Y una vez más la citada que la insania no prosperó, fue quienes corre traslado del Informe
sala m de la C&mara Criminal rechazada por consejo del asesor de la citada comisión, al que c o n -
demostró su injustificable blandu- de incapaces Dr. Patricio R a n o sidera como demanda formal, re-
ra, tolerando por su poco energía Benegas, aunque el -Juez civil Dr. conociendo carácter de parte a la
una serle de cosas que no han sido Luis A. Herrera no sancionó a los comisión interventora.
más que una burla a la justicia, denunciantes con la debida seve- Consecuencia del dinamismo e
aplicando a los responsables san- ridad. integridad de este magistrado ha
ciones minúsculas. sido su recusación, deducida por el
Desde enero de 1B72 a la fecha, En la Justicia Comercial ya mentado Dr. Gallelli, en su ca-
las causas penales han estado rácter de apoderado de Cormaco
prácticamente paralizadas: artífi- S.A., empresa constituida en el
ces de la ohicana, tal el califica- Casi contemporáneamente con Uruguay, vaciadora de varias na-
tivo que conviene a los abogados las citadas causas ventiladas ante cionales, y que según el propio
de los Todres. Entre ellos, los doc- la Justicia penal, la Inspección Ge- Gallelli, nada tiene que ver con los
tores Manuel P. Gallino, Mario F. neral de Personas Jurídicas pro- Todres. Pero esta afirmación no
Be ni tez, Susana Zuckerberg, Mar- movía ante la Justicia en lo co- se compadece ni con las constan-
ta Lopardo, Pedro Lastlri, In*e~ mercial una acción tendiente a cias reunidas por la comisión ni
borg Herten, Irene Rodrigues, Car- obtener la intervención y ulterior con su actividad profesional de
los A. GalletU, etc. Con respecto a liquidación de algunas de las so- defensor de los Todres en la Jus-
Pedro Lastlri, hay que señalar que ciedades involucradas en el caso ticia penal y apoderado de estas
ha sido procesado por desacato Por razones de turno, el pleito empresas, una vez más se acude
por el señor Juez de Instrucción quedó radicado ante el juzgado a la recusación de magistrados.
Dr. flsúl de los Santos, que es otro comercial NO 13, cuyo titular es el Inventando causales ridiculas, pre-
de los magistrados que han enca- Dr. Prancisco M. Bosch. Este ma- tendiendo ahora impedir a la Jus-
rado esta causa con la severidad gistrado se abocó con la diligen- ticia comercial el cumplimiento de
y dignidad que su investidura re- cia que el caso requería a su estu- su misión, así como se entorpeció
quiere. dio y designó una comisión inter- primero a la justicia penal.
ventora y administradora de las
En noviembre de 1972 aparecía La precitada resolución del Dr.
empresas denunciadas, integrada
en los principales diarlos de Bue- Bosch, que dio impulso a la recu-
por los Dres. Marcelo Sánchez So-
nos Aires una solicitada, mediante sación deducida por Gallelli. tuvo
rondo. Federico Gigena Ibarguren
la cual Isaae Todrea, reiterando amplia publicidad en los vesperti-
y Aníbal D'Angelo. Poco tiempo
?u inocencia, hacía saber a la opi- nos del 11 ds mayo pasado y en
después esta comisión dimitía y en
nión pública que comenzaba una los matutinos del dia siguiente.
su reemplazo el Dr. Boscli nombró
"huelga de hambre" hasta que se
a los doctores Juan Miguel Barga-
le hiciera Justicia y se lo pusiera El F u t u r o
Uó Beade, Alberto Bianchi di Car-
en libertad. Denunciado el hecho
cano y Guillermo Ménder. Ulte-
ñor su defensor de turno, esta ¿Cuál será el futuro de los pro-
riormente fue ampliada y se in-
el nombrado Dr. Gallelli, el juez cesos incoados? ¿Podrá la Justicia
corporó a ella, el Dr. Edmundo J.
de Instrucción Dr. Carlos R. Aeigós, destruir la trama de intereses
Carbón«.
en un ra^go de poco clara huma- mezquinos y sucios que rodear,
nidad, comisiona a los médicos i>a nueva comisión Interventora este "affaire"? ¿8e saldrán los T o -
forenses para que constaten el es- en las empresas del grupo Todreá dres con la suya, recuperando los
tado de salud del ilustre proce- se dio de lleno a su misión: admi- bienes mal habidos?
sado. Constituidos en la cárcel, in- nistró con probidad de los bienes Evidentemente que no podemos
forman al magistrado y ponen de que le fueran confiados y hasta dar cabal respuesta a estos inte-
manifiesto otra burla más de los llegó a cancelar una hipoteca de rrogantes. Pero si la Justicia es-
Todres: la huelga de hambre no varios millones de pesos que gra- tuviese solamente en manos de
era muy severa, tomaba líquidos y vaba el ya nombrado campo de "La jueoes probos, capaces y valientes,
se le administraba suero glucosa- Adela", que, como se señaló, era el no es difícil predecir cómo acaba-
do... fruto del ahorro de los Todres y rá. Lamentablemente, no siempre
Las innobles maniobras de la que en palabras de Isaac, era su es así, y muchas veces la pusila-
defensa llegaron Incluso a preten- futuro y el de sus hijos. Tras una nimidad de algunos Jueces echa
der enjuiciar al Juez Veninl, pero larga, profunda y minuciosa in- por tierra resoluciones destinadas
la Corte Suprema desestimó la de- vestigación, la comisión pudo pre- a jeallzar —dentro de las limita-
nuncia y aplicó a los denuncian- sentar al Juez un exhaustivo in- ciones humanas— la Justicia e n -
tes, Abraham Todres j Dr. Pedro forme sobre las actividades del tre los hombres.

14 - Cabildo
Cottisi &evolutitó
El P a d r e Mugica ha s U » desig- c e s . h o m b r e de mllllaneia en la grós no puede parecer desatinada
nado tsesor de L ó p e i R e g a . el in- extrema izquierda peronista «sue- Por l o demás, a través d e los me-
sólito ministro graduado en nies- nen otra vez aquellos apellido? dios d e difusión, hace tiempo que
ter de estrellería p o r el English sonorosos, de Borlcnghi. Krislavin, la cultura argentina avanza hacia
lilgher Grade S c h o o l — c o m o p e r - Libenson. hoy tan olvidados). Qul- su perfil vulgomarxista. Puiggrós.
mite suponer su biografía o f i - 7¿ alguno recuerde el p e r i ó d i c o a l o s u m o , l e dará el e m p u j ó n
cial— y en e j e r c i c i o vicarial <le "Clase O b r e r a " , que apareció en final. Para eso ha de servirse-
la cartera q u e . al p a r e c e r , p e r - 1933. Desde allí, e l compañero e n t r e otros.- d « un jesuíta 0"Pa-
tenece de pleno d e r e c h o a Perón Puiggrós denostaba a los r e f o r - rrell, que será su delegado en

r
El Padre Mugica. c o m o es sabido, mistas que " n e g a b a n la contra- Filosofía y Letr.'is —¿y aún hay
es personaje Importante entre los d i c c i ó n entre el Estado Justicia - t o c t o s que se a s o m b r a n ? — . y un
sacerdotes tercermundistas. Ilacc lisia que buscaba un equilibrio señor Kesielboim. en Derecho,
ya varios años que. desde una entre las clases y la sociedad c u - que es montonero, según nos In-
ya esencia es la lucha d e clases; f o r m a el diario, que trascribe el
M aona híbrida entre . e l s a c e r d o c i o nosotros sostenemos que esa c o n - cantlto con que «e lo recibiera en
y la política, proclama, muchas tradicción ocupaba el centro d e la la facultad: " A t r a c l ó n . atención /
veces con los gestos y el tono que aquí viene un m o n t o n e r o / que
consabido« d e los agitadores d* es el iddlsche l í e s t e l b o l m " . Sien
barricada, la necesidad del reina- p o r Pulggrós, bien por O'Farrell,
d o de una Justicia i n m i s e r l c o i d e bien por Kestc'boim. Esta Jaiía
colérica y — n o d e b e extrañarnos— PUIGGROS será barrida, porque todavía ta
ideológica. Una justicia que nn Argentina Uene un ángel tutelar.
consiste en la virtud cardinal de P e r o habrá que ayudarlo, pues c o -
dar a cada u n o l o 6uyo. porque m o diio un poeta, a los ángeles
ba pcrOldO 1« nucida f u n d a m e n - n o les gusta pelear solos.
tal de lo s u y o d e cada u n o en
aras d o una c o n c e p c i ó n materia-
lista d e la vida. Una s e u d o justi-
cia proletaria y chillona que haca
abstracción del h o m b r e concreto,
c o m o su hermana en la h i p o c r e -
sía, la Justicia liberal capitalista.
Arabas, en suma, son abominación
del o r d e n cristiano. T i e n o el Pa-
dre Música, desde su función ofi-
cial, c o m o tantos o t r o s clérigos Contaba el periodista Manuel
• - ' q u e han abrazado su tendencia. ta Ortia Pereyra c.ue los bolicheros
oportunidad d e trocar su noción de principios d e siglo solían agre-
i d e o l ó g i c a , hueca y falsa de lo s o r en la libreta consabida de Ion
Justo, en un acto preciso d e amor f i a d o s , con la trabajosa caligrafía
al p r ó j i m o . Porque en esta é p o c a que les era usual, una suma p o r
en que tanto cura f r e c u e n t a con " p e r s l c o l a " . I n t e r r o g a d o u n alma-
f r u i c i ó n la b i b l i o t e c a ' r o j a , no es- Tenero sobre el significado d e t»n
tá de más recordar la sentencia desconcertante rubro, contestó li-
d e San Pablo: " A u n q u e repartiera teralmente: " q u s i t o non é comida.
todos mis bienes, y entregara mi Se l o ponemo per si c o l a ; ma
c u e r p o a las llamas, sí no tengo Bolchevizcción Cultural . però le tacante, si non c o l a " . El
amor, nada m e a p r o v e c h a " . 25 de mayo, mientras improvisa-
dos locutores invocaban hasta el
fastidio a la 'Patria Socialista",
acudió a In ronmorla del cronista
política y d e la economía argen- aquella lejana anécdota. Como el
tinas . . .y que se suoeraria en la bolichero del cuento, la izquierda
medida que la ciase obrera pasara militante dentro del justicialismo
a ser la clase dominante en El ha conseguido meter de contra-
Estado" (transcripto en " E l p r o - bando su m e i c a d e r í a Ideológica.
letariado en la Revolución Nacio- Falta s a b e : si. en definitiva, " c o -
nal", p. 87». C o m o todavía .exis- ta o non cola". Claro que. al re -
Alegrémonos: tenemos cultura ten ingenuos reformistas de esta vés d e la historia, aunque en d e f i -
propia. El c o m p a A c r o Puigfirót ba laya, la cita guarda aún valor. P.) nitiva se deseche el camino s o -
sido puesto al f r e n t e de la Uni- c o m p a ñ e r o Puiggrós va a hacer cialista, quedara s i e m p r e esa I d e o -
versidad. y asi l o proclama. F.I de la Universidad un camino ha- logía do " p e w - ' c o l a " c o m o un
c o m p a n e r o P u l g g r ó s es un izquler- cia el socialismo y la liberación. rroche ruinoso, absurdo e inútil.
dista "bls6Ó". c o n tendencia a la Esta universidad argentina ha si- en ia libreta cíe fiados del nuevo
g r a f o r r e a . expulsado en 1947 del d o y a c a m i n o de tantas aberracio- gobierno.
partido Comunista y. desde e n t o n - nes, que la pretensión de Pulg-

1
Cabildo - 15
/Amnistía Indulto
Justicia Popular o
Desincriminación en Masa
i

por ROBERTO H. RAFFAELUf

UCEDIA —nos decían— que.., E n s a y a d o justificar (toda amnistía caban al movimiento terrorista en
S los argentinos estábamocT implica una "justificación" politi-
desunldos. desencontrados. Se re-* e-* ca, ética y jurídica) al terrorismo
diálogo, de poder a poder, con el
Gobierno, reservándose además el
ducía así nuestro fracaso secular en bloque. primero una suerte de soberanía
a una ridicula perspectiva psico-**. Allí se hace mérito de que "la estatal ante el Estado, y conce-
logísta, que proponía, como solu-^ Nación se ha visto privada de sus diéndole a éste una tregua. Los
ción, el encuentro en tomo a ban- ¡mecanismos normales de gobier- sucesivos comunicados del ERr
deras poco rigurosas hacia el p a - ^ ' n o » » t de que "fue imposible expre- subrayaron —si cabía— su volun-
sado, y - p o r lo tanto y a pesar de • n t j a voluntad popular y preva- tad de poder y de lucha. En sín-
las declamaciones "nacionales"— | ec ieron ios intereses imperialistas tesis: el trotsklsmo armado emer-
nada definitorlas para ei futuro. opU««TOS p»ís». Y, luego d c ocio- gía de la amnistía, dc la que h a -
"E1 falso amor al prójimo es sas consideraciones sobre política bía sido directo beneficiario, más
mal amor a sí mismo", decía criminal (que servirían en todo arrogante y combativo que nunca.
Nietzsche. La alharaca conciliato-! caso para modificar las penas, pe- Se nos objetará la existencia
ria y el "clearing de las culpas" ro no para sustentar una amnis- paralela de las "organizaciones
liberaron a los protagonistas dc la tía), concluyó el presidente que especíales" peronistas. Lamenta-
desagradable necesidad de r e c u r r i r ^ c o m o e j n u e V o Gobierno "remove- mos declarar que ellas no cuentan.
a la honesta práctica del examen ^ r á las causas de esta especie de Y esto, que se evidenció con su
de conciencia. Era fácil descargar- acciones, no cabe calificar a los absoluta pasividad ante el des-
lo todo sobre el esperpento militar actores como socialmente peligro pliegue trotskista del 25, no obe-
, de turno y mentirse una vez más sos o temibles". dece en absoluto a razones tác-
—papeleta s o b r e papeleta- que En virtud de esta teoría, cua ticas, ni de organización, sino que
"vox populi, vox Dei". Itrocientos terroristas —que Cám- reconoce una causa más profun-
Bajo este signo de lo blando, pora definiera como "jóvenes, o - p ^ d a : su falta de justificación inte
de lo liberal, de lo electorero, ha Jbreros V estudiantes, que no han, Hor.
nacido el nuevo Gobierno. Y con-j encontrado razones para creer en En eíecto, el marxismo es una
viene tenerlo en claro, porque la leí sistema democrático, i j oportu- Ideología, implica una concepción
amnistía y el indulto constituyen lnidad para ejercitar el sufragio del mundo. Por el contrarío, el
un caso paVticular. aunque extre- ¡como medio dc expresión de la peronismo es una fraseología: al-
mo, del "Día del Perdón" de )os| Ivoluntad popular"— recuperaron go así como el precipitado con-
políticos. Aunque, como se vio e n - lia libertad. ceptual de una política oportunís-
seguida, ése es un juego apto so- Y enseguida ellos y sus amigos'^ jta. Colocadas una Junto a otra dos
lamente para blandos. se hicieron los dueños del 25. Las organizaciones, una marxista y
• DE LOS FUNDAMENTOS ¡banderas rojas, las patotas voci- lotra peronista, y sometidas ambas
A LOS LIBERADOS ferantes, el intento de asalto de |a iguales condiciones de tempera-
El orden jurídico argentino hal PVilla Devoto, la exclusión de las tura y presión, prevalecerá, Ine-
desincrlminado en masa, sin dis- (fuerzas Armadas del acto de a-I xorablemente, la primera.
tinción de bienc 5 lesionados ni de "sunción del mando (de que s « Porque las Juventudes del pe-
medios comisivos, los actos de te- [Jactaría luego el ERP), bastaron ronismo, educadas en una retórica
rrorismo de estos años. Pasando, poco de desgranadas las cuatro confusa, con elementos naciona-
por alto el decreto de indulto, que [banalidades presidenciales, p a r a & i listas. socialistas y tercermundls-
sólo menciona como fundamento ¡evidenciar su falacia. tas. que deben además ser re defi-
al "mandato popular del 11 dc Ellos no recibían su libertad: nidos a cada viraje de Perón, se
marzo" y a las "especialísimas c a - la habían "ganado": la tomaban. encuentran metafisicamente iner-
racterísticas del momento", es en Las declaraciones de los cabeci- mes ante el marxismo, al que no
la ley de amnistía donde se h a * llas, arrogantes, imperativas, colo- les han enseñado a combatir, y el
• H M M W K • í¡¡
1$ - Cabildo
fí Al

Lo campaña electoral tue puesta por sus actores prin-


cipales bajo el signo de un amplio, generoso, universal " D i o
del Perdón". " D í a del Perdón": suerte de "clearing de las
c u Ipas" en que cada participarte renunciaba a mentar fas
ajenas, a cambio del silencio del adversario sobre» las pro-
pias. Sobre esta base se formó el Frente y se pactó con los
radicales,
i m

que tiene —hay que reconocerlo— policía (y son ya muchos los hu-| obtenidos en los h e c h o s amnistia-
una gran capacidad definltoria y " * m i l d e s vigilantes muertos estúpi- dos para reorganizarse y ampliar
una verdadera ambición totalita-* d a m e n t e ) , lo que se ataca, en e f i - su capacidad operativa.
ria. es la ldca m l s m a orden, ¿La actual reacción de Perón?
Las reacciones de Perón ante de sociedad, de Estado. T o d o s esos En el corto plazo puede ser eficaz,
esta circunstancia, cuya i m p o r t a n - actos son cometidos en nombre do desde q u e cuenta ahora, además
cía decisiva valora, n o son tema una concepción del mundo, de un de su reconocida habilidad, c o n
de este párrafo. L o cierto 03 qu« sistema de valores Que nos es pro-| todo el poder del Estado. Es de
hubo un g a n a d o r : el trotskismo. ^ f u n d a , visceralmente repugnante prever un lógico endurecimiento
* 1 c% o i w Ft TFRRnRKMn lfcNo n o s im Porta a <*uién matan » del peronismo ante los recién libe-
rados. Pero h a y que contar t a m -
• LO QUE EL T E R R O R I S M O l m p o r t a por qué _ e n nombre
bién con otros factores i m p o r t a n -
ATACA q U ¿ — i o s matan. tes. E!n primer, lugar, la minoría
Todos h e m o s conocido a per- ^ * desde este punto de vista, el marxista actuante dentro del p e -
sonas honradas que, s i n a p r o b a r p úterrorismo
n l c o admisible, no se concluimos
dlrlee contra
que tal
el ronismo: en segundo término.
la
tas,totalidad
demuestran de los actossatisfecha
cierta terroris. o cual régimen concreto —sin p e r - imposibilidad esencial del peronis-
Indulgencia respecto de alguno* juicio de que la proverbial estu- mo de oponer " a esa mística, otra
de sus atentados Individualmente pidez de la Revolución Argentina mística; a esa revolución, otra re-
considerados, teniendo e n cuentai iaya sido el m a r c o adecuado para volución".
la personalidad de los destinata- su formal aparición— sino contra _ , . . . ,
rios de los mismos. Estas buenasj lia Nación misma, contra su e ^ - f f ^ S ^ u V V d »
almas — a las que deseamos una
prolongada duración del orden llores
o r e s a ttradicionales.
^dlcíonales ^ ^ ^
plutocracia dominante, c o m o la
por
burgués que las a m p a r a — s u p o - EL MACANA POSIBLE la tiranía de las ideologías en b o -
n e n , c o n e n c a n t a d o r a candidez»! Dejemos de lado la ley de a m - ga. Existen los verdaderos p r o d u c -
que los móviles del terrorismo, que, nistía. Ella constituye, c o m o vi tores, los restos de vida y valores
los valores que l o mueven en esos| mos, un acto de injusticia, no ya
tradicionales conservados en gran
c a s o s concretos, son —mágica- |contra las víctimas del terrorismo, parte del interior. En cualquier
mente— similares a los propios. sino — m u y por e n c i m a de ellas- ¿ ¡caso, esas fuerzas se reunirán —y
' Los nacionalistas h a c e tiempol [contra la Nación Argentina, cuya ¡adquirirán su veta heroica y re-
q u e n o n o s e n g a ñ a m o s al respec-, permanencia c o m o tal el terroris- volucionarla— contra una nueva
to. T e n e m o s cabal conciencia de) m o cuestiona. Ella constituye el escalada del trotskismo, ocasión
q u e c u a n d o el terrorismo ataca Estatuto del Terrorista Urbano, y que servirá también para e m a n c i -
un militar, el militar en si es lo la devolución de los mejores c u a - par a la Argentina, en nombre de
de menos, porque se ataca al Ejér- dros combatientes a la guerrilla su vida entrañable y concreta, de
cito c o m o tal. Sabemos p e r f e c t a - ¡que se retira trlunfalmente a susj la servidumbre secular del lucro
mente que, c u a n d o se mata a un ^ c u a r t e l e s con las armas y bagajes! burgvés. p

1
Cabildo - 17
RETROSPECTIVAS

Decíamos Ayer...

Brasil y Nosotros
Presenciamos en estos momentos la consolidación de esa política
de maliciosa vecindad de la Cancillería de. Río, Junto a la apática y
suicida política de nuestro país. Pero es que la política del Itamaraty
es de continuidad de teorema y la nuestra, en cambio, dirigida siempre
por intereses espurios, tiende a la definitiva disolución de aquella apre-
tada unidad geográfica que se definiera durante el Virreinato.
En nombre de la paz y fraternidad americana, de la que nos consti-
tuimos en celosos y gratuitos mantenedores, nuestro gobierno no hará
nada. Dejará hacer; lo cual, según parece, es estar de acuerdo con nues-
tra tradición liberal en materia de relaciones exteriores...
FORTIN, segunda quincena de Julio de 1941.

No ver n a d a , absolutamente antigua Confederación del Plata. tamos llenos de amargura y de


nada, de lo que está haciendo el La primera parte del plan de los otros sentimientos cuya definición
Brasil con los países que f o r m a - brasileños —deshacer el virreina- nos reservamos por ahora, tal vez
ron el grupo político del antiguo to— la lograron, y ahora se sien- para n o incurrir en desacato.
virreinato, es una característica ten cómodos para llegar hasta lo¿
que se ha hecho propia de todos últimos límites de su ambición LOS DIEZ CONVENIOS
los ministros que vienen ocupan- imperialista, y se sienten cómo- RIO DE JANEIRO, 17 (AP). —
do la cartera de Relaciones Exte- dos, más que todos, porque tienen Los ministros de Relaciones Ex-
riores, desde hace ochenta años a la seguridad de que la Cancillería teriores del Brasil y el Paraguay,
esta parte. Ceguera, o ignorancia argentina no verá, hará ni dirá señores Osvaldo Aranha y Luis
de la historia, o pusilanimidad: nada que impida el desarrollo de Argaña, respectivamente, firmaron
preferimos pensar que es lo pri- su política. diversos tratados, que tienen por
mero. Lo cierto es que el Brasil El contenido de los diez trata- finalidad desarrollar el comercio
sigue desarrollando sin tropiezos dos es tan claro, y tan evidentes y aumentar el intercambio cultu-
la política de atraer a su órbita a son las consecuencias que encie- ral entre los dos países.
ríos países de la antigua Confede- rran, que se hace obvio el comen- El primero de los tratados f i r -
ración del Rio de la Plata, entidad tarlos, ya que los resúmenes de mados se refiere al intercambio
que fue deshecha y desmembrada las materias sobre las cuales se cultural y preconiza la fundación
por obra de la diplomacia anglo- ha convenido, hablan por si solos. en Asunción y en Río de Janeiro
portuguesa, primero, y anglobra- N03 remitimos, pues, al texto pu- de un organismo permanente cen-
slleña, después. Un simple contac- blicado en los diarios, tal como tralizador del intercambio y la
to con la historia, basta para dar- figura en la reproducción anexa concesión anual de diez becas e s -
nos e3ta evidencia. El plan actual El señor Argaña, después de su colares para estudiantes y profe-
del Brasil está a la vista. No son visita al Brasil, también ha ve- sionales para viajar entre los dos
fantasías nuestras. Los diez tra- nido aquí a firmar convenios. países, y otras diez destinadas a
tados que acaba de firmar en Río Contra la mole de los compromi- los profesionales egresados de los
de Janeiro el señor Argaña, mi- sos positivos contraídos a favor de establecimientos de enseñanza su-
nistro de Relaciones Exteriores del la política brasileña, nosotros he- perior universitaria para un curso
Paraguay, son de graves conse- mos firmado un soio tratado que de perfeccionamiento en sus res-
cuencias para nuestros intereses versa sobre i navegación y draga- pectivas especialidades. El gobier-
confederativos. Con esos diez tra- do del río P a r a g u a y ! . . . El con- no del Brasil, por su parte, se c o m -
tados el Brasil se está acercando traste debería dar risa si no fuese promete, además, a enviar regu-
a la meta de su plan político: porque estamos palpando la tra- larmente profesionales brasileños
dominar por via de la infiltración gedla de lo irreparable. Los erro- al Paraguay para enseñar el idio-
cultural y económica a los miem- res en la historia se pagan caros, ma portugués.
bros actualmente separados de la y por tener conciencia de ello es- El segundo tratado establece la

18 - Cabildo
OMO alguien dijo " R o b e r -
C t o de L * ferré re amaba
profundamente a su patria. El ELFOOTIWfr
desquicio demagógico, y sobre
todo, la propaganda marxista
que. a fuerza de Invectivas y a c -
titudes contrarias a la tradición
nacional propendía a la c a p t a -
ción de nuestras masas politiza-
das para lanzarlas a una lucha
de clases que imposibilitaría la
unidad del pueblo argentino, lo
llenaban de zozobra e indigna-
ción".
Hoy. frente a idénticas c i r -
cunstancias, creemos verdadera-
mente valioso reproducir este a r -
t i c u l o "El Brasil y nosotros", que
si bien no apareció en su m o -
mento con su firma, quienes lo
conocieron no dudaron en atri- PAN AMERICANO
buir a la pluma del director de V' ; .V : ' ,.
Roberto de Laferrére "El Fortín". tei" ^frAiidP. ViÍMSuíiiftflj

permuta de libros oficiales, c r e a n - El quinto tratado establece la co años do su construcción, p«ro


do en ambos países secciones e s - constitución de comisiones espe- no transferirlo a terceros sin v e -
pecializadas en sus bibliotecas o f i - cializadas encargadas de estudiar nia del gobierno brasileño.
ciales. los problemas de navegación del El ochavo tratado establece la
río Paraguay. Las comisiones m i x - creación de una comisión mixta,
En el t e r c e r referéndum se
tas serán compuestas de cinco que tendrá a su cargo la p r e p a -
conceden depósitos en el puerto
miembros: dos para cada país y ración de las bases para un t r a -
de Santos, destinados a almacenar
un quinto miembro, que será pre- tado de comercio y navegación
y distribuir mercaderías p a r a g u a -
sidente. n o m b r a d o de común a - entre lo< dos países. La comisión
yas, así c o m o el recibimiento y
cuerdo entre los dos países. mixta será compuesta por tres
expedición de los productos que
delegados de cada país y se reuni-
c o m p r e el Paraguay para su a b a s - El sexto convenio establece la
rá en Asunción un mes después
tecimiento. El gobierno brasileño concesión, por intermedio de los
de haberse ratificado el convenio,
toma a su cargo el establecimiento bancos del Brasil y Paraguay, de
debiendo los dos gobiernos pre-
de los citados depósitos. Las a u t o - créditos bancarlos recíprocos para
sentar sus respectivos proyectos
ridades aduaneras brasileñas e s t a - la compra de productos 'entre los
dentro del plazo de tres meses.
rán encargadas de la fiscalización do¿ países. Los dos bancos c e n -
y los demás servicios los hará el trales combinarán directamente el El noveno convenio se refiere
puerto de Santos. El Paraguay p o - valer d< los créditos y las c o n d i - a la compra por parte de P a r a -
drá mantener u n a delegación en ciones de su aplicación y dura- guay de reproductores bovinos
los depósitos. Se fijan restriccio- ción. brasileños, debiendo el B a n c o del
nes c o n respecto al a l m a c e n a m i e n - Brasil conceder al B a n c o de la
to de Inflamables y explosivos, c u - El séptimo tratado establece República del Paraguay créditos
y o m a n e j o está sujeto a la legis- que el gobierno del Paraguay o - especiales para el descuento de
lación brasileña. torgará la concesión a la persona los títulos de los criadores r a d i -
Indicada por el gobierno brasileño cados en Paraguay que provienen
El cuarto tratado se refiere al y que estará encargada de la cons- de la compra de reproductores
tráfico fronterizo y pone en e j e - trucción y explotación del ferro- nacidos en el Brasil.
cución los principios incorporados carril entre Concepción y Pedro
a la resolución sobre el comercio Juan Caballero. Para ese fin se El décimo tratado establece la
de fronteras aprobada en la c o n - constituirá una sociedad a n ó n i - concesión entre Brasil y el P a -
ferencia del Plata en febrero de ma. El gobierno brasileño suplirá raguay de los términos necesarios
1914. Ambos países c o n c e d e n la el capital tomado en acciones de para el perfeccionamiento de sus
excepción de derechos aduaneros la sociedad anónima. El gobierno servicios administrativos y para
para los artículos de c o n s u m o del paraguayo tendrá privilegios s o - el desarrollo de sus economías.
pequeño comercio que se realiza bre el ferrocarril durante 30 años (EL FORTIN
en las poblaciones fronterizas. y podrá adquirirlo después de c i n - quincena de julio de 1941)

1
Cabildo - 19
"Chicho" Allende
¡Quién te ha visto y quién te ve!t
Entre los muchos llegados a último momento con la lengua afuera que,
gazmoñerías de fe peronista y loas a Evita Capitana por medio, han dado
ci paso al Frente, Salvador Allende Gossens, sin duda ninguna, figura en
primerísima línea.
A semejanza de su camarada Pablo Neruda, en contradicción perma-
nente consigo mismo, Allende se ha caracterizado siempre por sus conti-
nuas idas y venidas políticas. Hasta ayer abrazábase ostentosamente con
Lanusse; hoy, inversamente, proclama, urbi et orbe, su admiración por
el peronismo.
Empero, el 12 de Junio de 1956, cuando acababa de ser derrotado el
levantamiento de Valle y pesaba sobre los peronistas la espada de Damó-
cles, Allende, en el Senado chileno, descarga todas sus baterías contra "los
esbirros de Perón" —son palabras suyas— que se debatían en la doble
impotencia de saberse perdedores y perseguidos. En otras palabras: hizo,
entonces, leña no ya del árbol caído sino también de los fusilados el 9 de
Junio; entre ellos varios obreros.
Diecisiete años después, sin embargo, Allende y Frondizi, otro de los
El compañero Allende contra que aplaudió los fusilamientos, dándose la mano se felicitan del triunfo
nuestros compañeros obtenido...

Extractos del discurso pronun- cia pública de Chile. rros del gobierno rindieron plei-
ciado por Salvador Allende: ¿Acaso todavía no está por ahí tesía a Perón y a sus secuaces
Quiero decir al señor Ministro en alguna trasnochada oficina de —no merecen otro calificativo.. .
del Interior y al Senado, que he- La Moneda, el que fue edecán del Tengo la certeza de que el país
mos cumplido una dura y patrió- presidente y que, por desgracia, comprenderá claramente cuánta
tica tarea: la de advertir oportu- viste o vistió la casaca militar, razón tuvimos los que. antes del
namente al país lo que significaba quien quiso Incubar desde La Mo- gobierno del señor Ibáñez, duran-
el peronismo en América latina y neda un movimiento sindical liga- te su campaña electoral, como du-
de qué manera el peligro que en- do al Atlas, la central americana rante la actual gestión adminis-
trañaba se hacía más evidente del peronismo...? trativa, estuvimos advirtiendo el
para las naciones limítrofes con peligro que el peronismo significa-
Argentina, en especial para Chile, ¿Acaso no hemos visto la foto- ba para Chile...
que constituía un bastión demo- grafía del señor Vuletlch, cancer-
bero sindical del señor Perón, ho- Señor presidente, he recordado
crático, una conciencia cívica con-
menajeado oficialmente, recibido inconexamente estos hechos para
traria a sus bastardas pretensio-
como la expresión superior del pen- destacar el porcentaje evidente de
nes y Que siempre rechazó sus as-
samiento de los obreros peronis- responsabilidad que le cabe al g o -
piraciones hegemónicas.
tas? bierno. por no haber tomado él
¿Por qué recuerdo tales hechos? la iniciativa para defender a Chi-
Porque, a mi parecer, en algunos He dicho que, por desgracia, le y a sus instituciones fundamen-
sectores del gobierno se ha perdi- desde los años 1949 y 1950 —he tales; por no hacer público el peli-
do la percepción de lo que pudo citado los antecedentes de esos gro que significaba el peronismo;
significar y de hecho significa el años—, el sentimiento chileno te- Ha pasado demasiada agua b a -
peronismo como dictadura fascista nía la obligación de estar alerta, jo los puentes, ha tenido que d e -
y como amenaza para la democra- porque ya el peronismo se lanzaba rrumbarse el peronismo, ha tenido
cia de América, en especial, para violentamente contra el Uruguay; que bañarse en mar de sangre el
Chile. penetraba económicamente a Bo- espíritu rebelde de Argentina, pa-
llvia; apoyaba el gobierno militar ra que recién, señor presidente,
Y las recuerdo, señor Presiden-
del Perú; impulsaba el derrumbe veamos que se ha reaccionado, p e -
te, porque no se esclarece con la
del gobierno democrático de Vene- ro en forma tan tibia; tan parca;
refutación aislada de determina-
zuela, y permanentemente, desde tan poco viril; tan poco respon-
dos hechos, a los que sólo atribu-
el otro lado de la Cordillera, des- sable y tan poco elegante. Los pe-
yo un valor enano, la artera pe-
prestigiaba al Parlamento de Chile ronistas de ayer no pueden lla-
netración peronista que, con pro-
y sus instituciones democráticas. marse hoy antiperoñistas. ¡Es de-
funda Inquietud, queremos que se
dilucide ante la fas de la concien- Ouiero recordar cómo los esbi- masiado absurdo!

20 - Cabildo

I'
t

Los Fusilamientos de 1956


Ante la, Hora Actual
Resultaría reiterativo insistir desde estas páginas en la condenación
política y jurídica que los fusilamientos de 1956 merecieron a un vasto
sector del pueblo argentino, y en particular al nacionalismo. Este que, con
valentía realmente inusitada para la época, expresó desde las columnas del
inolvidable "Azul y Blanco" su enérgica repulsa a la arbitrariedad y la
torpesa con que fueron ejecutados.

IN embargo, los 17 años de los sucesos de 1951, pero —por cos y más grave aún que la pré-
S transcurridos desde enton-
ces, sin ser demasiado tiempo, son
una u otra razón— esta se abstu-
vo de aplicarla en Junio de 1955.
dica de vidas que costó. Tal inco-
herencia ha sido una "constante"
suficientes como para que muchas cuando las circunstancias se lo y un resultado cabal de la insin-
de las circunstancias que en su autorizaban, al menos formalmen- ceridad de fondo con que ios libe-
momento configuraron claramen- te. El gobierno surgido después del rales siempre han actuado, fuera
te el episodio, hayan sido obscu- "puscht" del 13 de noviembre la cual fuere su rótulo político. Es-
recidas o distorsionadas por la derogó "en nombre de la demo- cribimos estas lineas hoy 26 de
anécdota, o lo que es peor, por ia cracia, la libertad, y la dignidad mayo d< 1973. bajo la impresión
leyenda. de la persona humana", lo cual, fresca aun de los acontecimientos
En primer término es de acla- desde luego, no le impidió relm- ingratos que rodearon la transmi-
rar que el movimiento que enca- plantarla "ex-post-facto" para juz- sión del mando, y, aunque apa-
bezó el General Valle reaccionaba gar a los sediciosos de 1956, cuan- rentemente la relación es forzada,
no solamente contra los atrope- do ya se habia sofocado la re- estamos persuadidos que aquella
llos posteriores al 13 de noviembre vuelta y la situación se encontra- falsa energía, aquella caricatura de
de 1955. El principal objetivo per- ba totalmente controlada. la fortaleza de carácter "que llevó
seguido consistía en retrotraer las a los que desplazaron al Teniente
cosas al día anterior a la revo- Esto equivale a decir que no General Lonardi, a la violencia
lución de septiembre, o más bien, existia siquiera la necesidad de extrema de 1956, fue el mismo sig-
al 15 de junio del mismo año. desalentar a quienes persistieran no de debilidad, espiritual de aho-
Queda, pues, aclarado que si al en plan de resistencia, ni que se ra, el mismo síntoma de falta de
nacionalismo le hubiera tocado temiese de ellos acción ulterior confianza íntima, que ayer impul-
actuar, no hubiera estado en el para liberar a los capturados. No; i ó Inconscientes imitadores a e n -
bando de los sublevados como nos la sentencia de muerte, impuesta tregar condicionado el poder al
consta por el testimonio directo indiscriminadamente, aún a fac- "compañero presidente", cuyo pri-
de camaradas civiles asi como por tores secundarlos en la intentona, mer acto de gobierno —el "indul-
el de Jefes y oficiales del Ejército, fue, sin lugar a dudas, una san- to" a los presos políticos— (res-
que no obstante su total desa- ción inmisericorde, un castigo pa- ponsables de la espantosa serie
cuerdo con el sesgo revanchista sional y arrebatado a los vencidos. de crímenes que registra la cróni-
que había tomado el gobierno de No Importó a los ejecutores el or- ca diaria) se dictó bajo presión
Aramburu, rehusaron participar en den Jurídico —obviamente viola- ostentosa de los marxistas. Así es-
una contrarrevolución que signi- do—, ni el daño moral que siem- tá de manifiesto la idiotez útil de
ficaba, lisa y llanamente, lo c o n - pre provoca una crueldad inne- sus dirigentes, en el marco escan-
trario del pronunciamiento del cesaria; tampoco, la tradición po- daloso de los agravios Irrepara-
Teniente General Lonardi. lítica argentina de caballerosidad bles, de las afrentas más ultra-
en el trato con los derrotados, ni jantes que Jamás havan soporta-
Sin embargo, ellos estaban lejos
siquiera operó la fementida invo- do las fuerzas armadas de la Re-
de suponer que quienes en aquM
cación a "la dignidad de la per- pública.
momento detentaban el poder, or-
sona humana" usada retóricamen-
denasen la represión de modo tan
te cuando la abolición de la mis- Cuando falta la verdadera for-
cruel y radicalmente ajeno a prin-
ma pena que de hecho se resta- taleza —la virtud moral de la for-
cipios de equidad y Justicia por
blecía taleza— asoma la debilidad moral
los que se había salido a comba-
tir nueve meses atrás. En efecto, de la violencia y por último sólo
Esta incoherencia política —típi-
la pena de muerte fue incorpora- queda la «videncia de una torpe
camente liberal y "democrática"—
da al Código de Justicia Militar cobardía. •
es mucho más grave que la vul-
por el régimen peronista después neración de los principios Jurídi- Jorge Maatroianni
1
Cabildo - 21
«F nirvrtor dr "CABILDO" - D. Ricardo Curutehet.
A^ aceptar colaborar en I» revista de tu d¡*na d a c i ó n me ha parecido oportano
Doraueconsíderoque tiene vigencia actúa., un « . r i t o qu. apareció en la revista "Aaul
y ÍSanco c<m el título "Virtudes para los t i e m p o , de E s p e r a » » " pero que d e ™ set-
t o U ^ q u i V l r t U s para los Tiempos de Espera" porque los
to p i n o s doctoramos en frustraciones, t a Esperanza es una Virtud Sobrenatural alen
Udá ^ p r o m e s a divina. en tanto "la espera" es un espacio de tiempo que puede prece-
d " " r„ r ' U c C S o?' S l me permite,. e.vlaré periódicamente textos y ejemplos que Inviten a la
„oble 6n de laa pal3bris (n troductorías, te hago llegar un texto, que so-
bre la juventud r p . ~ Juventud escribió el General Mac Arthur en momentos dlf.clles
de la última guerra.

por JUAN CARLOS COYENECHE

En él nada quedó sin ser trastrocado o confundido;

L A Argentina es un misterio. Es una vocación


superior hoy oculta para muchos que en
otros tiempos vislumbraron para ella espléndidos
horizontes, a ratos servida Imperfectamente por
aquellos que sin desconocer su destino han sido
nada puro 8in ser escarnecido, nada Innoble sin ser
exaltado. Las pasiones y las maniobras Internas de
los partidos o los Intereses extranaclonales preva-
lecieron sobre los Intereses del pueblo argentino.
Y así sobrevino un descorazonamiento general que
ganados por el desánimo y, aunque siempre fu« en el orden del espíritu y la voluntad de la lucha
aílrmada con fidelidad por unos pocos "inasequi- hizo posible esos "tiempos de miseria" de los cuales
bles al desaliento", siempre también, hasta ahora, aún no hemos salido.
lúe traicionada por quienes desde los puestos de La miseria es mucho m i s que la pobreza. La
mando ignoraron la Índole de su grandeza, o, en pobreza consiste en la carencia de lo superfluo; la
muchos casos, la comprendieron demasiado miseria de no tener 6lqulera ese mínimo que hace
posible la vida. La miseria es, pues, la antesala de
Desde hace aftos, casi todos —hombres dirigen- la muerte.
tes. circunstancias adversas, conductas públicas. Tal fue el drama de la Argentina de hoy: o
Ideas Imperantes— fueron conduciendo la vida so- vivir o m o r i r . . . pero "ahora" con la premura del
cial argentina hacia un callejón sin salida: el ca- tiempo, ya no es posible "morir lentamente sin ter-
llejón de la desesperanza. En él la idea de gobier- minar de morir, ni vivir agonizando sin saber en
no, la idea nacional y la idea de autoridad se en- qué consiste la vida". En la espera los ánimos res-
contraron paradójicamente asfixiadas por un régi- ponsables encuentran la oportunidad que se le ofre-
men que se denominaba "liberal", hasta un punto ce al esfuerzo colectivo de un Pueblo, para llegar
que su permanencia atentaba contra la continuidad a la culminación de si mismo. Pero teniendo pre-
espiritual de la Nación. SLn embargo la Argentina sente sin optimismos tontos que cuando la lucha
estaba ahí, ante nosotras, con su vocación Intacta, no es frontal, —como en las guerras en las que la
como aguardando la respuesta viril de sus mejores vida y el honor se hallan en Juego— si se carece
hijos. de las virtudes que el tiempo exige, se corre el ries-
Hay países con misión, con algo que decir al go de que la envidia, el orgullo y la pequeñez de
mundo. Hay naciones con energías ocultas que pue- ánimo esterilicen las mejores Intenciones y así se
den acrecentarse, como sucede con el bien, cuando Impida la gravitación de los más capaces en pro-
algunos hombres despiertan su vigor dormido para vecho de los mediocres.
ponerlo al servicio de empresas altas y redentoras Porque los tiempos, según respondan a fuertes
Entonces suceden los "milagros"; esos milagros his- tensiones colectivas, según transcurran a través de
tóricos que equivalen a la resurrección de un pueblo. normalidades serenas, según se hundan en abismos
Muchas oportunidades así las hemos Ido sistemá- de tribulación o apatía, o brillen en el horizonte
ticamente perdiendo, de aquí la Importancia de In- con albores de plenitud, requieren de quienes estén
sistir "oportune et Inoportuno" sobre estas cosas resueltos a asumirlos responsablemente, un mayor
ante cada generación que llega a la conciencia de acoplo de virtudes sobre otras. El heroísmo, por
la responsabilidad patriótica. ejemplo, es más necesario en tiempos de guerra
Pero entre nosotros el largo tiempo transcu- que en tiempos de paz; la templanza debe fijarse
rrido sin respuesta ha sido duro, convulso, artero. como un "habltus" en las épocas de prosperidad

22 - Cabildo
EN LA HO ACTUAL

Tiempos de Espera
y abundancia; la í o r t a l e n mantendrá la fidelidad ral en que toda política necesariamente degenera
de los menos en los "tiempos de miseria" como es- cuando en ella se extingue ei aliento superior que
tos que parecen que n o acaban de terminar. debiera animarla.
La Patria en sentido etimológico es la tierra Que esas virtudes sean necesarias porque el
de los padres —terrae patrum—, allí donde están "tiempo es de espera" o el "tiempo es de espera"
arraigadas la tradición y la costumbre, el ámbito porque en él se da la oportunidad del fortaleci-
de lo cordial y los afectos, el amor a lo propio: a miento de la estructura espiritual que la sostiene,
un pasado que se venera, a un presente por el cua? poco importa dilucidarlo aquí. Lo que si importa
se lucha, a un futuro c o n el que se sueña, todo es saber que siempre hay un conjunto de actitudes
aquello que hunde su raiz humana en el corazón humanas fundamentales que reclama más urgen-
mismo de la realidad. La Patria es algo tan e n - temente que otras el tiempo histórico. Tales son
trañable e intimo que sólo nos preocupa cuando hoy: la hombría, el espíritu de servicio, la magna-
está en peligro, como nos preocupa la salud cuando nimidad, la gratitud, el honcr, la sensatez, la m o -
nos falta. destia. la veracidad y tanta.«; otras que hasta los
12n los tiempos de espera, pues, la Patria debe tiempos presentes han malvivido desfiguradas y
ser como el "humus", «la tierra, donde deben afir- traicionadas «n las Invocaciones forisalcao de los
marse laa -virtudes que el tiempu plüc, y ocuparse tribunos, en la grandilocuencia de los farsantes y
de ellas ea üna alta forma de hacer "política" en en los perlíslmos trémolos de los divos.
el sentido de preclara nobleza que le asigna Aris-
tóteles, que es lo opuesto a esa degradación gene-

^^IUIfIIllllllVllltlVil*Slll*IIIIV*llllf4VfIlftFflfFtlllffllfVIIIIIfllII1*3llfllfflIIlltfTtilf1flTlttBV|IVItilClflVlffClllllIf!II91IIIIIfffll(IIIVll^ T-^llitlllllIllllllIIIIIlllllVlIHlIlItlIllllIlVlfatlllllVIlITtVIBIVtlISlUTYIlJlifWl-tttfI^^^

! LA JUVENTUD 1
L
A juventud no es una época de la vida, es un estado de conciencia, es una forma de la 1
voluntad, una cualidad de la imaginación, es el vigor en las emociones, el predominio §
1 del valor sobre (a timidez y del anhelo de aventuras sobre el espíritu de comodidad.
= Nadie envejece por el mero paso de los años «¡no per el abandono cío los ideales. Los ¡¡
1 años marcan ei rostro con arrugas, pero renunciar al entusiasmo, arruga el aliña. La desazón, la I
j¡ duda, la desconfianza en sí mismo,- el miedo y la desesperanza, tales son los lirgos, largos años, 1
| que agachan la cabeza y hunden en el polvo al espíritu que tendía a lo alto.
Ya se tenga setenta o dieciséis años r h a y en cada corazón amor por la aventura, dulce I
5 asombro por las estrellas, las maravillas y los pensamientos. Es el invencible atombro — como el 1
§ de los niños— y el regocijo y el juego de la vida.
Tú eres tan joven como tu Fe y tan viejo como tu duda. Tan joven como la confianza I
| que pones en tu interior, tan viejo como hit temores. Tan joven como tu esperanza, tan viejo 3
¡= como tu desesperación. ¡{
Mientras tu corazón perciba mensajes de belleza, ame las alturas, tenga coraje, grandeza I
= y poder llegados de la Tierra, del hombre y de (o Infinito, será un corazón jovon. if
| Pero cuando hayan caído las murallas do tu ¿nimo y las nieves del pesimismo y el hielo 2
| del cinismo cubran su más alto baluarte, entonces realmente habris envejecido, y habrá llegado ñ
jj¡ al momento que Dios se apiade de tu alma. r
- General D. h\AC ARTHUR ~

ÍminMiiiiiniMii;iiiHu¡m^

1
Cabildo - 23

t
REPORTAJES

Rafael Jijena Sánchez


"El Teólogo Telúrico"
O hace falta más que tratar de hacerle un reportaje a un Poeta, para c o m -
N prender las razones que Platón, cuando quiso organizar la República no
les encontrara un estadio específico en su ciudad perfecta. Porque esto¿ hombres, 4

llamados a reconocer la Belleza, allí donde ella esté, y destinados a bucear más
allá de la realidad de las apariencias para internarse en la "realidad real", son
imprevisibles. Pareceria que en el "organigrama" de lo polínico no hay un lugar
para 303 verdaderos maestros de ceremonias de la Creación. Y sin embargo para
quienes hablan por los que no lo hacen y se callan por los que hablan demasiado,
hay una sola ubicación y casi es obvio denunciarla: el Universo entero. Todo les
pertenece, o como lo decía otro poeta, Chesterton: "deben ser céntricos, es decir,
deben estar en el corazón del cosmos y no en sus bordes que siempre dan vueltas".
Ya que en definitiva el Arte y el Arte Poético sobre todos, no es sino otro n o m -
bre de la palabra Orden
Por eso "CABILDO", presenta hoy a Rafael Jijena Sánchez, "el teólogo
telúrico" como alguno de sus amigos tuvo la ocurrencia de llamarlo, convencidos
de que con él hacemos una nueva apología, por la Nación, contra el caos.
V. T. B.

No hay ninguna duda y la metafísica la copa. fardo al folklore? —Salvo rarísimas e x -


que Ud. es un poeta na- La metafísica sin folklo- —No; por Dios. cepciones el uso del lun-
cional, pero para Ud. re carece de arraigo v Sin embargo ha habla- Iardo es casi totalmente
¿qué es el "ser" nacio- el folklore sin metafísi- do en la Academia del superfluo. Toda voz es
nal? ca carece de fundamen- Lunfa rdo. legitima cuando es n e -
to. Por eso mi lema es: —Sí, p e r o les hablé cesaria. Siendo el caste-
—Lo que no puede ser
folklore y metafísica. sobre la copla. T i n g o llano tan rico, sólo el
Otra cosá. Pero no me
¿Cuál folklore, c! del » buenos amigos que a ve- lunfardo es necesario en
apure con definiciones
Festival de Cosquin? ces han caído en la lun- contadas excepciones. E'
a mi, que soy un h o m -
—No; eso es igual a f a r d í a , como Gobello, que se acostumbra a ha-
bre de intuiciones y a
blar mal, acaba pensan-
veces de descripciones.
do mal. Además, con
Respecto a lo de poeta
mejor derecho podría-
nacional, entiendo que
mos incorporar v o c e e
aún no existe un poeta
quechuas, por ejemplo.
nacional en sentido t>ro-
Achalay.
plo. Lugones, Hernández;
por ejemplo, f u e r o n Entonces, ¿es indige-
grandes poetas que han nista?
escrito grandes poemas —No; yo soy hlspano-
argentinos. Pero aún no amerlcanlsta. Es decir
se ha dado el gran poe- estoy por la asimilación
ma nacional abarcador y conservación de lo*
de la expresión y del regionalismos que tienen
sentir del país total. posibilidades de unlver-
¿Y qué es la cultura, salizarse.
entonces? ¿De qué modo se unl-
—Un criterio profun- versalizan?
do de valoración que c o s a barata explotada López Peña, Luislto Al- —Se u n l v e r s a l i z a n
puede tenerlo lo mismo comercialmente. El fol- posta y otros. En la con- dentro del pueblo y en
el paisano que el univer- klore es una cultura de- ferencia .les mostré c o - todos los pueblos. Así,
sitario. No hay cultura cantada por el tiempo mo pasaporte el origen nuestra guitarra, nues-
verdadera si no está in- hasta hacerse anónima, andaluz del t é r m i n o tra quena y nuestra caja
tegrada entre el folklore que lleva el pueblo por "fulero". están presentes de un
y la metafísica. tradición, al margen de ¿No se puede incorpo- modo análogo en todos
¿En un mismo plano? las instituciones. rar el lunfardo a nues- los pueblos. En cambio,
—El folklore es la raiz ¿Ud. incorpora el lun- tro idioma? no heredamos de Espa-

24 - Cabildo
6a, la gaita y las casta- tertulia del "Tortoni" y ligiosa no los ayudaba? rinto»*?
ñuelas, que sólo son e x - había enormes discusio- —Muchas veces fui- —Un grupo de amigos,
presiones localistas. nes. mos víctimas de la In- artistas y escritores, que
Esto es el folklore; y ¿Quiénes frecuentaban comprensión. Para algu- nos reunimos desde ha-
sus preocupaciones me- el "Convivio"? nos de ellos éramos pe- ce 18 años, con fe en
tafísicas, ¿de dónde na- ligrosos. Sin embargo yo Dios y confianza en el
—Había de todo. Des-
cen? lo he visto a Tomás Ca- hombre.
de escritores no católicos
- D e mi Inquietud por sares acatar con lágri- Y de la poesía com-
como Borgcs y Molinarl,
lo trascendente, por el mas en los ojos alguna prometida, ¿qué opina?
h a s t a conversos como
misterio. Porque la poe- i m p o s i c i ó n eclesiástica —Creo que hay d03
Marechal y FIJman. Fij- El hacía suyo aquello de
sía es siempre misterio. man era un gran loco y c.ases de compromisos.
Si bien hay formas di- "donde está Pedro allí Como poeta estoy com-
como todos los locos a está la Iglesia".
versas de expresar lo prometido con la Poesía -
veces decía v e r d a d e s
poético, unas más cla- ¿Su actividad en gru- c o m o hombre, con el
magníficas.
ras. otras más simbóli- pos, se agotó con esa* país.
¿Qué o t r a actividad
cas. en definitiva, sin experiencias?
tenían los Cursos? ¿Es nacionalista?
misterio no hay poesía. —No; en 1955 fund5
—Los Cursos genera- —Para mi el naciona-
Hay un misterio claro, con algunos amigos h
ron dos importantes re- lismo es el patriotismo
que es el de la religión "Hermandad del Santo
vistas: Criterio y Núme- en acción.
y un misterio obscuro, Pesebre" y "El Laberin-
que es el de la supersti- ro. La primera incluía Pero, ¿üd. fue pero-
to". Aquél fue un año nista?
ción. El misterio religio- junto a otros a la gente tristísimo en el que lo 5
de los Cursos. Pero era —Sí; pero prefiero el
so no repugna a la ra- peronistas y los antipe-
una revista financiada j isticiallsmo al peronis-
zón sino que la trascien- ronistas estaban enfren-
por gente de dinero j mo.
de. En ese caso la razón tados Para superar es®
escrita por hombres po- ¿Y hoy es Incondicio-
razona que hay razones lamentable en f r e n t a -
bres. Allí radicó la razón nal de Cárapora?
superiores a la razón. miento tratamos de unir
de nuestra separación —No; pero si gobierna
Ud. pertenece a un a todos en ese hermoso para el bien del país lo
de la misma, cuando los c u l t o que significa la
importante grupo gene- voy a apoyar. No quiero
financistas se comenza- devoción al Pesebre.
racional que ha sabido que me engañen dos ve-
ron, a alarmar por un
c o n j ugar la inquietud Una devoción precon- ces. Además, le aclaro,
cierto tono "modernis-
p o p u l a r — loik— y el ciliar. que soy sólo incondicio-
ta" y la dimensión que
intelectualismo literario, —Absolutamente pre • nal de Cristo, pues "no
iba tomando. En reali-
que en la década del 30 concillar. puedo servir a señor que
dad el escándalo vino
estaban representados ¿ Y qué es "El Labe- se me pueda morir". •
por algunos grabados y
r e s p e c t i vamente por
algunos poemas de An-
Boedo y Florida. ¿Uds.
zoátegul. Claro, Braulio
crearon una tercera po-
daba la vida por un chis-
sición?
te. La situación plantea-
—Aquel fue un tercer da culminó con la re- Mensaje a un Artesano
movimiento que frente nuncia del director que
a Boedo y Florida era el era T o m á s Casares y
único con raíces espiri- con él, la de todos n o -
tuales. Nosotros pensá- sotros. • STO lo té y o ,
bamos en católico. ¿Qué hicieron enton- esto lo tabes f ú , artetc.no:
¿Se refiere a los Cur- ces? lo que te abre en tu mano,
sos de Cultura Católi- —Fundamos " N ú m e - lo que ne cierra en tu puño,
ca? ro", que era una revista lo que florece en tus dedos
—Por supuesto, y so- enteramente nuestra. no es tuyo, hermano,
bre todo a los activistas ¿Y qué pasó con Cri- tino de Dios.
de los Cursos que cons- terio? Tuya es la imperfección del jarro,
tituimos el célebre "Con- —Después de un inte In impureza del poncho,
vivio". Lo creamos para rregno, Francheschl le
la aspereza de la cuja y de la meta,
que la actividad de los imprimió un c a r á c t e r
la rebeldía del laso
Cursos no se agotara en personallsimo y la trans-
simples clases y confe- formó en un boletín per- y la ruda imagen del tanto.
rencias. Aquello fue una sonal. A Criterio se le Siempre que estás delante
gran audacia porque con había escapado el espí- Dios está detrás.
Dondo. Etcheverrigaray. ritu fundacional. Que t$is manos tean
Spotorno. Miguel Cami- ¿Y con los Cursos? como fes flores, artesano;
no. Mario Mendioroz y —Algo parecido. Nos romo la azucena
¿obre todo César Pico, mudamos a la calle Re- que floreció en la vara de San Joté,
que llegó a ser el alma conquista y desde allí, por la humildad, por el amor.
del "Convivio", llevába- al Bajo. Y la decaden-
mos a todo el mundo. cia acompañaba al des- Córdoba, Febrero de 1973.
Recuerdo que hasta n censo geográfico.
veces Invitaba a toda la ¿Pero la Jerarquía re-

1
Cabildo - 25
MARITAIN
por JULIO MEINriELLE

Maritain —fallecido hace esca- conseguirlo. Para ello, se iba a


sas semanas— ha llenado el pro- tentar todos los medios, incluso el
ceso y la declinación de la Iglesia hacer llegar a las manos del Pon-
en estos últimos sesenta años. tífice números fraguados del dia-
Cuando el grupo intelectual ar- rio de L'Action Française, llenos
gentino, el de los Cursos de Cul- de sacrilegas blasfemias, lo que cntonccs inspirados en el modelo
tura Católica, lo encontró, allá de hecho llenaría de indignación italiano de Lulgi Sturzo— tomaron
en la década del 20, Maritata se al Pontífice, que se distinguía por aliento en los libros e ideas de
habia hecho conocer como autor su fe intrépida. Allá en 1926, Ro- Maritain; asimismo toda la lite-
del Antimoderne. Un vigoroso des- ma condena públicamente a la es- ratura católica de política se ins-
pertar de la inteligencia católica cuela política de L'Action Fran- piró en sus libros, lo que provocó
era realidad, entonces, en el plano çaise. sobre todo en los países católicos
mundial con figuras del relieve E* fácil presagiar lo que había un envenenamiento de las ideas
de Chesterton. Belloc, Masls, Clau- de venir después. Maritain. por de política y de política religiosa.
del, Paplni, Pslcarl, Péguy y el sus antecedentes y familiares y Todo esto había de producir, a
mismo Maritain. Este vigor alcan- educación, inclinado al ilumlnis- su vez, una confusión y debilita-
zaba también a lo político que. mo de las logias, encontró la oca- miento úe la misma fe católica en
con "el empirismo organizador" sión para romper con L'Action las generaciones nuevas. Produci-
de Charles Maurras. se acercaba Française y, con este rompimien- da la quiebra de la buena doctri-
a las grandes lineas de la política, to. repudió también el rechazo del na en politlca, los medios católi-
del bien común de Aristóteles. Ma- mundo y de la política moderna, cos quedaron Indefensos frente al
ritain, que en filosofía habia des- que hasta entonces le habia re- liberalismo, al socialismo y comu-
cubierto a Santo Tomás, en reli- sultado obvio, abrazando el culto nismo. El caso claro nos lo ofrece
gión frecuentaba "el misterio de da los mitos liberales y democrá- Chile, donde el maritainismo aca-
la iglesia" de Clérissac, en política ticos. Pero, como no podia abra- ba de abrir la entrada al comu-
había adherido a L'Action Fran- zar este culto, si antes no destruía nismo. Y hoy, en todo el mundo,
çaise de Charles Maurras. Habi\ la concepción católica de la polí- se observa como fenómeno gene-
una gran coherencia en la per- tica. estructurada en tomo de la ral, el auge del comunismo como
sonalidad intelectual del joven idea de Cristiandad, se puso a efecto del maritainismo de la de-
Maritain, la cual era, a su vez. destruir esta idea y escribió • Re- mocracia cristiana. Y el progre-
reflejo de la que existía en las ligion et Culture" en 1930 y "Hu- sismo de los medios católicos es
fuerzas preponderantes de ]a Igle- manismo Integral" en 1934. Des- la consecuencia normal del mari-
sia francesa. La armonía entre truida la Cristiandad tradicional tainismo que le ha antecedido
cultura filosófica, política y ren- la substituyó por, otra, democrá- Porque a la destrucción de la Cris-
glón dentro del sector católico, no tica. liberal y laicista, cuya expo- tiandad, efectuada por Maritain.
podía dejar de preocupar seria- sición debía culminar en la se- sigue como efecto natural la des-
mente a las logias masónicas, de- gunda guerra mundial con "Los trucción del cristianismo, efectua-
nunciadas como un peligro para derechos del hombre y la ley na- da por los teólogos, llámense Che-
la Iglesia, la Cultura y la Patria tural" y con "Cristianismo y de- nu. Congar, Cardonnel.
çn «) Anllmoderne. mocracia". Es cierto que Maritain ha es-
De aquí, que había de espe- Maritain quedó fiel, en lineas crito "El campesino de la Garona"
rarse un contraataque de todas generales, a la filosofía especula- contra el progresismo; pero es que
las fuerzas de la subversión con- tiva de Santo Tomás y ejerció en Maritain ha quedado petrificado
tra este renacimiento religioso - ella poderosa Influencia; no a¿í. en 1930; su "Humanismo Integral",
político, cuyo centro estaba en el en cambio, en política, en la que en cambio, ha evolucionado h o -
catolicismo francés. El motivo no tuvo m a y o r Influencia todavía, mogéneamente hacia Teilhard de
era difícil de encontrar. Durante sobre todo en las generaciones Chardin y hacia el comunismo.
todo el pontificado de San Pío X. , nuevas católicas, ya sea directa- La verdad de la Iglesia y de
muerto en 1914, se bizo lo impo- mente a través de sus llbro3. ya la civilización cristiana es una y
sible a efectos de iconscgulr la indirectamente por sus discípulos, única. SI se destruye la civiliza-
condenación romana de L'Action algunos de ellos tan descollantes ción cristiana, se destruye a la
Française, c o n Pío XI, que no es- como Emmanuel Mounicr. Todos Iglesia. Maritain ha destruido la
taba dotado del carlsma sólo h a - los movimientos de la democracia Cristiandad, sus discípulos destru-
Uable en los santos, se esperaba cristiana en el mundo —hasta yen hoy a la Iglesia.

26 - Cabildo
UNIVERSITARIAS

Nuevas Universidades en

La Ruta Hacia el Caos


La gestión Unusse • Malek en el campo universitario acaba de dejarle al
nuevo gobierno un verdadero presente griego: H de tener que dotar, organizar y
mantener 25 universidades nacionales, contando las que ya existían y sumándoles
la« creadas "ex-n»hilo" y la$ que provienen del innecesario desmembramiento de
ld$ ya existentes.

ólo atrasados mentales pue- de que una de las universidades


S den estar contentos con este
disparate. . salvo los que se p r o -
desmembradas era la s u y a) ha
puesto el punto sobre las íes en
Ya se ha producido un sensi-
ble descenso en la jerarquía de ¡a
docencia universitaria, p o r q u e
pongan deliberadamente atrasar el problema específico; a pesar de gran parte de esos docentes en- ,
mentalmente al país para asi g o - que como presidente del Consejo seña a un porcentaje alarmante
bernarlo con mayor facilidad y de Rectores no promovió la ac- de estudiantes que luego abando-
arbitrio descontrolado. ción que pudo y debió emprende/. nan su carrera y esto genera un
¿Qué motivo puede ser válido Precisamente en ejercicio de circulo vicioso. El aumento ma-
para, de pronto, haber dado este ese cargo, encomendó un estudio sivo de docentes auxiliares ya ha
otro salto en el vacío en materia sobre el particular al arquitecto creado ua verdadero proletariado
de enseñanza superior? ¿Acaso las Patricio H. Randle quien en una en algunas facultades. Muchos de
universidades existentes estaban larga reunión plenarla de aquel ellos han descubierto su vocación
en un auge tal que pugnaban por Consejo demolió el plan Taquini por falta de otras perspectivas
expandirse? ¿Acaso las universi- con el beneplácito de todos los profesionales. Pero en ve2 de con-
dades nuevas están ubicadas en presentes. Pero, oficialmente, tan- tribuir a aclarar el panorama a
lugares estratégicamente elegidos to el Dr. Herrera como el Consejo las generaciones subsiguientes a -
para desconcentrar la enorme ds Rectores se abstuvieron de yudan a crearles la falsa expec- \
masa estudiantil de Buenos Aires, abrir la boca sobre el tema ofi- tatlva de un fácil porvenir.
La Plata y Córdoba? ¿Acaso el cialmente acaso por temor c?e
país absorbe y reclama aún más Irritar al ya embalado Lanusse. El único beneficiario del caos
graduados universitarios de los Claro que la clave del asun'o es el maixismo (por eso es que lo
que hoy se gradúan? ahora pasa por otro meridiano. e s t i m u l a abiertamente) pues
Sólo la vanidad infraintelectual Ya no se trata de velar por el frente al fracaso del sistema uni-
parace haber sido el motor im- nivel de la Universidad en la que versitario que naturalmente ha-
pulsor de esta alocada iniciativa. los grandes números han obligado cen derivar demasiado simplista-
Y, sin embargo, algunos han plei- a crear un tan vasto como Indis - mente del régimen, proponen su
teado para apropiarse ese rol; por criminado cuerpo docente. Ahora propia alternativa: la imposición
ejemplo el ex gobernador de San las preguntas decisivas son: ¿qu-5 de una cosmovisión total como
Juan y el llamado por éste "falso es. para qué es y cómo funciona única solución a los problemas. Si
influyente" Dr. Taquini (h). (An- la Universidad de masas? Si se las nuevas autoridades no v e n
tes, Mignone había d i c h o a sus tiene una respuesta favorable a esto ya mismo se convierten en
amigos que él iba a hacer sonar todo esto se puede estar tranquilo cómplice« involuntarios de la re-
a Taquini creando muchas más Pero si se abriga dudas s e r l a s volución cultural que b u s c a el
universidades que las propuestas acerca de que la formación inte- marxismo. Y ese marxismo, no
arbitrariamente por éste). lectual y profesional al más alto importa que esté revestido de
Tardíamente ha venido a echar nivel pueda y deba ser "standar "nacional", porque ya se sabe que
un poco de luz la renuncia del ex dlzada", entonces habrá buenas coincide con el internacional que
rector de Cuyo, Dr. Herrera, quien razones para preocuparse con •?! es el ú n i c o en última instancia
'aunque motivado sólo en razón asunto en marcha. posible. •

Cabildo - 17
CUITURALES
No ceden en importancia las sociedad de c o n s u m o y. o b j e t o de
preguntas anexas al tronco prin- una ideología materialista.

LIBROS
cipal de la reflexión, c o m o , por . V. E. O.
ejemplo, la legitimidad de la de-
sigualdad y la ilegitimidad del sis- "LAS IDEAS POLITICAS DE
tema parlamentarlo. JUAN MANUEL DE R O S A S " .
Lamentablemente, los méritos Arturo E. Sampay - Buenos
LOS PARTIDOS POLITICOS de la obra terminan alli. Porque
¿ REPRESENTANTES DEL Aires - 1972.
si bien, para decirlo de alguna
PUEBLO O DE LA BURGUE- Arturo Enrique Sampay ha su-
manera, se decide a tomar al toro
SIA? - Federico Rivanera frido —cosa n o muy extraña *n
por las astas, — y n o ' le falta eru-
, Caries. Edit. La Bastilla. este tiempo de súbitas m u d a n z a s -
dición ni buen sentido para ha-
El autor, Innegado discípulo de una trasmutación ideológica de su
cerlo— hay en el trasfondo c o m o
Jaime Mahieu, propone encarar tomismo primitivo en un marxis-
una carencia de fuste, c o m o una
un tema — m e j o r dicho, una serle mo acorde con la marcha de la
cierta endeblez en los plantea-
de temas— que normalmente en "revolución de nuestro tiempo", e x -
mientos doctrinarlos (entiendas«
la Argentina no se trata. presión esta última muy del agrado
bien: endeblez, no falta d e clari-
de nuestro autor. Sampay adscribe
Pasa revista a la problemática dad) que le impiden al autor lle-
a Rosas a la ciencia política de la
que surge en el horizonte de una gar al centro de la problemática
reacción, a la ciencia política de!
óptica critica no-liberal poniendo política moderna.
absolutismo, o lo que es lo mismo,
en tela de j u i c i o sus primeros
Sin embargo, deberíamos agre- pero p a r a n o decirlo con estos
principios, aquellos que el orden
gar otra virtud a esta investiga- nombres hoy malsonantes, a un.»
liberal empezó por poner fuera de
ción: es la actualidad de sus razo- concepción tradicional, realista,
toda duda y más allá del alcance
nes. En momentos en que una ola del m u n d o y la política. C o n c e p -
de cualquier discusión: la sobera-
de populismo religioso nos atora ción que no venia al dictador de
nía del pueblo, la voluntad gene-
viene bien una reflexión acerca los libros, o principalmente de
ral. el democratismo universal..
de lai Infertilidad de la d e m o c r a - ellos pese a la valiosa búsqueda
Es decir, traslada la cuestión de
cia iliberal) c o m o sistema político de fuentes que realiza el autor - ,
un ámbito religioso a otro propia-
y de su inutilidad c o m 0 estilo de sino de un conocimiento p r o f u n d o
mente político. Entonces, claro ca-
ta, el horizonte varia: ¿ c ó m o se vida, sí es que con ello se quiere
entiende, a partir de una visión afirmar algo más que una sandez.
naturalista y n o contractualisti Pero la pregunta básica de la
de la sociedad, el f e n ó m e n o de la que parte este sistema de refle-
representatlvldad y la función del xiones y de respuestas que intenta
partido político c o m o órgano Ín- el autor es: ¿Qué grado de reali-
ter ?nedio entre el poder del Estado dad ty de espontaneidad) tiene el
(y el ejercicio c o n c r e t o de ese p o - partido político? O. lo que es lo
der> y la tan teórica soberanía mismo, ¿qué clase de asociación
del pueblo? es el partido? ¿Responden a la
naturaleza humana, es necesario JUAN MANUEL
o conveniente para la convivencia? DE R O S A S
En última instancia ¿a quién res-
ponde este patológico instituto del
partido: a la comunidad, a la que
dice representar — e incluso es p o -
sible que lo c r e a — o a una cierta
plutocracia que por una Inevitable
necesidad interna tiende a jugar
un papel bipolar: ser ella repre-
sentada y representante.
T a n t o e n su parte critica como
e n süs aportes positivos. la Inves-
tigación que c o m e n t a m o s —dentro
de su digno nivel y al amparo de
una libertad interior que somos del medio y de las gentes, de una
los primeros en reconocer y d e s - v i v e n c i a entrafiada de nuestra
tacar— queda c o m o atrapada en historia, de un entendimiento p r o -
una visión al patecer insoslayable- f u n d o del sentido de la vida a tra-
mente naturalista, que n o alcanza vés del catolicismo, todo lo cual
para romper el circulo que la In- plasmaba un m o d o c a m a l y n o
teligencia modernista, revolucio- ideológico, intuitivo y no literario,
naria y desacralizada. ha creado original y n o importado, de ser
c o m o a r t e f a c t o de respuesta poli- argentino. Esto n o lo capta S a m -
tica a un " h o m o " producto de una pay. para q u i e n llosas adoptaba

28 - Cabildo
tales principios para mantener al poco innecesaria la insistencia en
país sustraído del proceso revolu- demostrar q je Moreira era un há-
cionarlo desatado en el níundo. a bil cuchillero, sobre todo cuando
fin de asegurar los privilegios de por ello se sacrifica la coherencia
la clase ganadera a que pertene- del filme, bastaba a nuestro juicio,
cía. Tai absurdo como trillado en- la escena Inicial, muy bien logra-
foque lleva al autor a preguntar- da, del Juzgado y su "primera des-
se, en la culminación de su obra, gracia". Lo demás es reiterativo y
qué hubiese pasado si Rosas " h u - fatigante, debido —creemos— a
biese comprendido... la revolución deficiencias en el montaje que so-
del m u n d o contemporáneo". Y breabunda en hechos que desar-
Sampay imagina una factoría ilus- ticulan la narrativa y le quitan
trada. con "recepción de capitales fluidez.
europeos que precisamente en ese En su segundo rol. el de vícti-
entonces eran en absoluto concu- ma, es donde la cinta alcanza sus
rrenclales", con capataces ingleses momentos más altos de inspira-
arrancados de su nativo ambiente ción creadora; la obsesión de Mo-
tabernario y dómines agnósticos reira por .su muerte, es un gran
para "la elevación de la cultura acierto de Favio, que como reali-
popular". Un todavía no adorme- zador, devuelve a su personaje un
cido orgullo nacional nos dice, a rasgo de humanidad que la leyen-
los argentinos de este siglo, que el da le habla arrancado.
dictador de la prudencia y el realis-
El encuentro con la muerte os.
mo, el hombre fuerte que despre-
formalmente, un pasaje de gran
ciaba "al vulgo de los Doctos", el
belle2a y profundidad, fiel a las
caudillo que hizo de la Patria r a -
antiguas tradiciones populares. La
zón de vivir y de morir y no qui-
invitación de la muerte al juego
mera libresca, no estuvo equivo-
de naipes, está tratada con una
cado.
calidad desacostumbrada en nues-
L. M. B. tra íllmo{;rafia. Es aquí d o n d e
e s t á n contenidos potencialmente
todos los elementos del filme, que
l u e e o Irán desarrollándose. Las

CINE luchas políticas, asi como las de-


nuncias sociales, prestan su mar-
co de condicionamiento al perso-
naje que en su interior continuará
obcecado por esa "segunda mano"
Juan Moreira que Jugará con su fatal compa-
ñera.
A la jerarquía del guión hecho
Dirección: Leonardo F a v i o - por el propio realizador y por su
Guión: Zuhair Jury y Leonardo hermano Zuhair Jury, debe agre-
Favio - Fotografía: Juan Carlos garse la estupenda fotografía con
de Sanzo - Música: Pocho Reyes rias era representante de un gau- un gran dominio de la luz y color,
y Luis María Serra - Interpretes: c h a j e pendenciero que orillaba con quÍ2ás el único defecto de
R o d o l f o Bebán. Elclra Olivera pulperías y burdeles apañado en Insistir en tomas superiores.
Garcés, Alba Mujlca, E d g a r d o sus hazañas por caudillos comité- La música sirve de gran c o m -
Suárez. Carlos Muñoz, Eduardo riles, cuyas características, como plemente y relevancia en deter-
Rudy. ocurre en todos los arquetipos, minados momentos, como el coral
iban a sobrepasar su propia per- casi apoteótico que c o r o n a la
"Juan Moreira: asesi- sonalidad para arraigarse en el muerte de Moreira.
no y prófugo. Patria: sentir popular en la calidad de Muy buena la actuación del su-
B u e n o s Aires. Reli- mito. Es en su dimensión histó- perado Rodolfo Bebán. que encaja
gión: Católica. Color: rica y legendaria, como a n t e s en su personaje, si se tiene en
Blanco colorado. Esta- Eduardo Gutiérrez, aunque sin las cuenta que no interesa el rigor
tura: r e g u l a r , más implicancias románticas, que aho- histórico. La corrección del resto
bien alto y g r u e s o . ra Leonardo Favlo evoca a un del elenco es de subrayar, ya que
Edad: cuarenta a cua- émulo de Fierro perseguido por la no se observan bajos interpreta-
r e n t a y cinco años. injusticia de la sociedad opresora tivos.
Señas: oyoso de virue- que lo relega ai escapismo de la Es inevitable el confrontamien-
las, sin barba. muerte. to con Ja primera versión filmlca
En Mercedes. P r o - La muerte es la primera actriz de Juan Moreira, que en 1948 in-
vincia de Buenos Ai- en esta versión de Favio. a la que terpretara Fernando Ochoa y tam-
res, año de 1860". Moreira concede su principal ac- bién es evidente que no sólo el
tuación ya sea como amante pro- tiempo ha transcurrido en el cine
El Juan Moreira historiado en llfico, ya como su víctima. En su argentino.
prontuarios e instrucciones suma- primer carácter nos parece un C.G.P.R.

1
Cabildo - 29
AVANCES EN CABILDO
I

La Política, Cenicienta
del Espíritu

de Julio Irazusta

Entre lo? diversos trabajos que prepara JuUo irazusta —cuya acción
desde los tiempos de "La Nueva República" na estado siempre endere-
zada a la concreción de la Grande Argentina, vale decir, al cumpli-
miento de su postergado destino histórico— "La Política. Cenicienta
del Espíritu" representa, dentro del campo especulativo, el de mayor
importancia.
La reflexión desarrollada por el autor de "Tito Livio", reflexión
paciente de la más pura filosofía politica, tiene su esencia en el P r ó -
logo y los dos capítulos transcriptos: "El futuro no es susceptible de
conocimiento cierto y "La educación del principe".
Irazusta, en ellos, explica, refutando a las escuelas dogmáticas
que terminan encerrando a la política y, consiguientemente, al político
en un chaleco de fuerza, el carácter contingente, particular y variable
de "la Cenicienta". Poniendo de manifiesto, asimismo, que para el prín-
cipe, si bien resulta fundamental la propia inteligencia y la de quienes
le rodean a efectos de aconsejarle, lo es más su voluntad que priva en
el supremo y decisivo instante de las definiciones.
V. O . 0 1 9 1

• RECESARLA EXPLICACION DEL TITULO mientras a aquellos parecen considerarlos como a la


Basta detenerse un minuto a recordar las reac- adolescencia descarriada, y prometida al reformato-
ciones de la gente de pro hacia la política, para rio. Contraste debido a la diferente peligrosidad que
conocerse el primer indicio de la poca estima en manejan unos y otros, y a que si los primeros pue-
que se la tiene: " ¡ P u a h ! ¡Qué asco!", "oficio de l o - den hacerlos victimas de sátiras Intrascendentes, los
greros", "nuestros quehaceres son demasiado impor- segundos pueden afectarlos en sus Intereses más con-
tantes para dedicarle nuestro precioso tiempo". Lo cretos.
que n o quita para que esos Durgraves, desdeñosos de Pero ¡qué puede extrañar esa reacción de los
los políticos, a quienes abruman con el calificativo burgravest Si bien poseen la InteUgencla necesaria
de profesionales, se posternen ante cada uno de ellos, para triunfar en la vida, y prevalecer en la sociedad,
así sea el peor, siempre que esa actividad que des- ellos carecen de la abstracción indispensable para
precian los eleve al gobierno. Su actitud es parecida penetrar las apariencias, y llegar a la substancia de
a la que adoptan frente a los poetas, con la diferen- las cosas. Los excusa el hecho de que los filósofos
cia que a estos los tratan como a niños Inofensivos, mismos suelen no disimular que la política les pro-

30 - Cabildo
duce una repugnancia similar, aunque n o lo digan. de hallar la verdad, o la moral de hacer el b i e n .
Forzados por imposición de oficio a enfocar en su Las mejores empresas prácticas no dejan de a c o m -
sistema todos los aspectos de la realidad, todos, hasta pañarse con errores groseros, como la moral (aún
los más elevados, debieron examinar más o menos la de los Justos y ios santos) con pecados, como las
de frente la materia. Desde los griegos hasta los obras maestras artísticas cor. fealdades, como el me-
Idealistas alemanes, Platón escribió sus diálogos s o - jor sistema metafisico con sofismas.
bre "La República" y "Las Leyes", Aristóteles su Pero del hecho de que í*a la Cenicienta de las
"Política" y sus "Morales", Santo Tomás sus trata- actividades espirituales se sigue que en los pueblos
dos de "La Prudencia", "La Justicia" y "Las Leyes", civilizados sea más frecuente hallar inspirados ar-
Splnoza su tratado "Teológico Político", Hume sus tistas, abnegados filántropos, juiciosos pensadores,
"Ensayos Económicos". Kant su "Critica de la Razón que verdaderos políticos.
Práctica" y su utopía sobre "La Paz Perpetua", Hegel • EL FUTURO NO ES SUSCEPTIBLE
su "Filosofía del Derecho" y sus Infinitas observa- DE CONOCIMIENTO CIKRTO
ciones sobre la historia universal dispersas en su
Ingente producción, Fichte sus "Discursos a la Na- El mayor obstáculo que la política opone a la
ción Alemana". Inteligencia es que el futuro, en cuyo manejo está
su misión, n o es susceptible de conocimiento cierto
En nuestro tiempo, para no citar sino a dos de La mejor educación del príncipe, el mayor acopio de
los más conocidos, Croce escribió su "Filosoflá de la antecedentes por las oficinas de cada rama de la
Practica" y Santayana sus "Dominaciones y pode- administración, el más sabio asesoramiento de las
res". En la mayoria de esos autores se advierte un minorías selectas reunidas en los consejos de gobier-
ligero matiz de menosprecio por esa actividad prima- no, jamás eliminarán la parte aleatoria, como de
rla del espíritu, y sobre todo, por quienes la ejercen. salto en el vacío, que hay en toda decisión práctica.
Esa actitud de los hombres de pensamiento hacia los Un gran político argentino de nuestro'tiempo lo dijo
de acción es más visible aún en los pensadores que en forma Insuperable al contestar la pregunta que
no acometieron la tarea metafísica de modo siste- se le formulaba sobre si ."la reforma electoral que
mático, y especialmente en los que alcanzaron mayor proponía era un camino seguro: "Tomar un rumbo
fama en sus escritos sobre la materia. De Maquiavelo del porvenir es siempre difícil e incierto. Nadie tiene
en un extremo —e\ del realismo insobornable—, a la presciencia. Es siempre una opción entre dificul-
Rousseau en el otro —del racionalismo a ultranza— tades".
el afán de la paradoja brillante parece haber pre-
La obligada modestia de rehusarse a profetizar
valecido sobre el de investigar la verdad.
se comprende en todo espíritu juicioso. Pero la des-
La relativa justificación de ese fenómeno está dicha del político está en cue su oficio le impone la
en que la política es. de todas las actividades espi- üura necesidad de proceder c o m o si viera el porve
rituales, la más mezclada con la ganga humana. nir en una bola de cristal, o de lo contrario no hacer
Maneja intereses, los más grandes y los más peque- nada, en la Imposibilidad de conocer a ciencia cierta
ños, los más elevados y los más mezquinos. Y úni- la solución Infalible. Decía Aristóteles que lo con-
camente los héroes —que son los menos entre los tingente es lo que puede suceder de otra manera,
hombres de acción— salen incólumes de una lucha escapando a los razonamientos rigurosos. Equiparaba
a brazo partido con esa complejísima realidad de- el error de admitirle al matemático razones proba-
masiado humana. Por otro lado, como los desfalle- bles, con el de pedirle al retórico, u orador político,
cimientos o las confusiones del político diricente o demostraciones irrefutables. "Las cosas que consis-
del estadista, se traducen en miserias o desastres ten en acción", agregaba, "y las convenientes, nin-
colectivos, mientras los del artista, del metafisico, guna certidumbre tienen". Y concluía: "esta ciencia
del filántropo o del santo no dañan al resto de la no es oír, sino obrar". Lo que parecería reducir la
humanidad sino de modo indirecto y a largo plazo, acción a un voluntarismo acéfalo, horro de toda in-
las pasiones (que hasta el momento de depurarse formación como de toda actividad reflexiva. Pero
en la acción feliz o en la obra lograda, pesan en la los aforismos de los filósofos no se pueden aislar
actividad espiritual, cualquiera sea el terreno en que de su contexto. Y tanto en la Etica, como en la
ella se desarrolle) n o parecen verdaderamente es- Política del Estagirita se hallan las precisiones indis-
pantosas sino allí donde estorbaron el éxito del espí- pensables para entender C{ue la primacía dada por
ritu que trabaja una materia que n o es otra que la aquél a la acción no sólo no excluía, sino que por
suerte de sus semejantes. el contrario comportaba el mayor acoplo de datos y
Había que ser un santo, a la vez que íilósofo y la mayor suma de reflexiones aportadas por los c o n -
teólogo, como el de Aquino, para dar a sus tratados sejeros de quien debiese ¡asumir la responsabilidad
"De La Prudencia", "De La Justicia" y "De Las de las supremas decisiones.
Leyes" un tono de objetividad verdaderamente cien- Con todo, el hecho fundamental de que lo c o n -
tífica desprovisto de toda mueca de repugnancia h a - tingente, particular y variable, n o es necesario, en
cia el dcllcado tema. Después de él, sólo Vico, cuya el sentido de forzoso, ni susceptible de conocimiento
entera filosofía se encamina a estudiar la sociedad, cierto, hace de la actividad práctica del hombre algo
o autores íntimamente ligados a los negocios públi- que depende menos de la razón que de la voluntad.
cos (por oficio o necesidad, como Burke, de Maistrc Que ésta sea esclarecida por la experiencia histórica
o Rivarol) encararon la política sin malquerencia o y vivida, por lo» consejos de los asesores, por la In-
despego injustificado, o más bien con encendida pa- formación exhaustiva de las oficinas públicas, por
sión de servicio público. la opinión de los particulares donde el libre debate
La política es capaz de llenar su misión en la esté permitido y exista, nada más deseable. Pero en
economía del espíritu, ni más ni menos cumplida- el momento de la decisión última prevalecerán siem-
mente que el arte de crear lo bello, o la filosofía pre un hábito, una intuición del inmediato futuro,

1
Cabildo - 31
una previsión, un golpe de vista (que puede llamar- do que destruyendo la materia que trata, como la
se doble vista), íacultades que definen al político luz que incendia más de lo que alumbra. Por su parte
cuando se dan en un hombre de acción, y que hay Bossuet se permitía tales libertades con los antece-
que presuponer en todo gobernante, aunque no las sores del principe que tenia misión de educar, h a -
tenga; pues las opciones prácticas que todo Jefe de blando de la flscalldad voraz de Felipe el Hermoso,
Estado se ve precisado a tomar a cada momento, la injusticia y la crueldad de Luis XI, y la ferocl«-
en última instancia dependerán de tales disposicio- dad y la duplicidad de Carlos I X , que resulta lo
nes anímicas, mucho más que de ningún sistema contrario ce la idea que generalmente se tiene de
racional, por rígido y omnlprevlsor que sea. un preceptor regio de lisonjero adulador oficial.
Para obviar la dificultad que presenta esa situa- Pero en ningún caso, el resultado respondió a
ción Jamás dejaron los hombres de idear sistemas las esperanzas que se podían cifrar en la calidad
permanentes de organización civil, destinados a e n - de los preceptores. La profunda sabiduría del filó-
cuadrar la acción de sus gobernantes. En la anti- sofo griego no alcanzó para quitar al temperamento
güedad, salvo la excepción romana, en la mayoría de Alejandro los resabios de barbarie que le queda-
de los casos se apeló a un Jefe unipersonal, o m o - ban de su nacimiento en el trono macedónico. El
narca, hereditario o electivo, a quien se confiaba la alumno de Bossuet n o llegó a reinar; y es dudoso
tarea de tomar las decisiones últimas. En el mejor de que si le hubiese tocado suceder a Luis XIV, el
de los casos se trataba de educar al principe, y en triste personaje descripto por Saint Simón hubiese
el peor, de sujetarlo al cumplimiento de las leyes dejado al obispo de Meaux en mejor postura que
o de controlarlo por medio de un consejo de ancia- el hijo de Filipo al Estagirita, con los frutos de su
nos prudentes, con la misión de reducir al mínimo enseñanza. Cuanto a los Felipes de España, a quie-
la íncertidumbre inherente a la política nes se destinaban las Empresas Políticas, eran los
príncipes de una dinastía en decadencia, destinada
• LA EDUCACION DEL PRINCIPE a acabar en la esterilidad de Carlos el Hechizado.
Desde los tratados de Aristóteles que ya men- Y ni aún la enseñanza de otro preceptor, más c e n -
cionamos, hasta las Empresas Políticas de Saavedra trada en lo temporal que la de Saavedra Fajardo,
Fajardo y el Discurso de Bossuet sobre la historia habría probablemente servido para orientar mejor
universal, muchas de las mejores obras relativas a a los reyes de España, que a la muerte del filósofo
la actividad práctica del hombre se redactaron con político ya había perdido el primer rango entre las
el expreso fin de formar el espíritu de los herede- grandes potencias del mundo.
ros presuntos de un trono, como en la época poste- La educación formal del soberano, jamás le dio
rior se escribirían para educar al pueblo, único sobe- ni le dará a ningún príncipe, ni personal ni multi-
rano legítimo en los regímenes de eobiernn repre- tudinario, lo que no tuviera o tenga recibido de la
sentativo. Rasgo común a dichos tratados de filoso- naturaleza. El brazo y la cabeza no pueden estar
fía política, es el de que hablan a los principes de separados en el hombre de acción. Más de una vez
sus deberes muchísimo más que de sus derechos, y se intentó en la historia la asociación entre un cere-
que en ninguno de ellos se leerá nada semejante a bro político sin mando y un principe de hecho sin
esta frase del Contrato Social, piedra sillar de la doc- cerebro. Y siempre tales experiencias fracasaron.
trina de la soberanía popular: "En buen derecho, un Porque la prudencia, la intuición del futuro inme-
pueblo es siempre dueño de cambiar sus leyes, aún diato, la imaginación de lo hacedero, facultades d e -
las mejores, pues si le place procurarse el mal, ¿quién finitorias del hombre de acción, si bien se pueden
tiene derecho a impedírselo?". En los de Aristóteles adquirir por el ejercicio (aunque suelen ser innatas)
lucen las nociones más exactas y durables acerca de no re transmiten por la enseñanza de un preceptor
la eterna operación del espíritu humano en ol terre- a un discípulo, o de un consejero a un ejecutor.
n o temporal, con amplitud que sirve para ilustrar Más adelante veremos cómo se puede organizar
a los políticos bajo cualquiera forma de gobierno. El un sistema colectivo por el que se pone la Inteli-
de Saavedra Fajardo tiende de tal modo a examinar gencia política al servicio de los dirigentes de hecho
la tarea de dirigir a los hombres desde el punto de en un país afortunado. Pero antes debemos examinar
vista de la eternidad, que en vez de encuadrar la las tentativas modernas más ambiciosas de someter
ambición con las normas de la justicia y el derecho, el mundo moral a una dirección tan científica, como
más bien la desalienta y paraliza, menos iluminan- la del mundo físico.

COMITE DE HOMENAJE A LUIS XVI


Con pedido de publicación, hemos todos los medios a su disposición: Vocales, S. E. Monseñor Marcel Le-
reclbldo el siguiente comunicado: "Al principalmente, a través de su bole- febvre, Monseñor Ducaud-Bourget,
acercarse el segundo centenario de tín de enlace. Se propone, además, R. P. Emile Martin, el Duque de Lé-
la Revolución Francesa se ha forma- Intervenir en todas las manifesta- vis-Mirepoix, de la Academia France-
do un Comité para el estudio de Luis clones culturales en las que se trate sa, B. de Saisseral, el General Beau-
X V I y de su proceso, el C.E.L.P.. cuya el tema en cuestión. fre, el Coronel Rémy, el Coronel de
sede está en la ciudad de París. 149 El Comité está presidido por Ga- uiignieres, el Conde León de Poncins,
Rué de Rennes. briel Marcel, del Instituto. Vicepre- M ¡ " h e I de <?*int.pi*rrr pti»rr#. Boul
El CJ2.L.P. se dirige a toda la sidente es el Duque Francois dé Har- r I I r l t H r^H v n t
gente honestamente interesada en court. Secretario General y Tesorero, G u J r 2 ' A r c í ? 7 y 2.
la historia y harra de la Injusticia, el señor y la señora Girault de Cour- JJ» atolyplne, M. Mongremen. n e r r e
la falsificación y la mentira. Se pro- sac, respectivamente; son ellos hls- Henrion, Jean Savant, Gabrieile Tra-
pone hacer conocer a Luis XVI por torladores especialistas en Luis XVI. cy y Bernard Fáy". •

32 - Cabildo
A Treinta Años del
4 de Junio de 1943
ON las primeras luces del cierta a reemplazar lo destruido y —nueva Palas Atenea naciendo de
C alba, los v i e j o s cañones
transportados por caballos pasa-
al poco tiempo se revuelve bus-
cando ya no una solución, sino
la cabeza de Júpiter— es obra casi
exclusiva de los liberales.
ron la avenida General Paz y se una salida para el atolladero en En octubre de 1945 Perón esta-
Internaron en Buenos Aires. La que se ha metido. ba derrotado. Y lo sabía. Hasta
guarnición de Campo de Mayo se Pero no es este esquema, por que el gabinete del Dr. Hueyo lo
había decidido una vez más por demás obvio y repetido, el que hoy resucitó. En septiembre de 1955
la revolución. provoca nuestra reflexión. Porque Perón volvió a morder el polvo de
esa pésima preparación profesional la derrota y lo sucedió el único
Pero una vez más. también
de nuestro Ejército (ya que las gobierno que en 17 años fue capaz
—como otras posteriores— enca-
guerras se dan en el Siglo x x de llenar la Plaza de Mayo. Pero
bezando simplemente una coali-
dentro de las fronteras) es sólo a los liberales no les bastó la Ju-
ción de Ideas confusas, de intere-
una de las pinzas que forjaron la gosa porción de poder que recibie-
ses contrapuestos, sin doctrina al-
gran trampa histórica en la que ron. No era suficiente que Busso
guna coherente sobre lo que deoia
todavía nos debatimos. y su camarilla, José Luis Romero
ser una Revolución.
El equivalente de los generales y la suya, gobernaran la política
No faltaban, sin embargo, las
sin sentido de misión es la clase y la educación. Tenían que hacer-
voces inspiradoras ni el contorno
dirigente liberal sin grandeza y lo ellos sab>an, Ignorando que de
emocional para dotar de contenido
sin inteligencia. La clase dirigen- esa manera se ponían los más só-
al movimiento armado. Un mes
te que admiraba la inglesa pero lidos cimientos para una nueva re-
antes, grandes multitudes habían
no supo siquiera imitarla en su surrección de Perón.
recorrido las calles de la ciudad
extraordinaria capacidad de adap- Pero el tiempo y la distancia
voceando las consignas sobre las
tación. no pasaron en vano y en 1986 la
que hubiera podido edificarse una
gran política. Pero el moderno Así se daba la paradoja de g e - estrella del otrora indiscutldo líder
Ejército argentino, tan mal dotado nerales negociadores y políticos rí- había empalidecido hasta casi de-
de auténticos jefes, está en cambio gidos. Generales que jugaban "a saparecer. Y esta vez le tocó a un
sobrecargado de "vivos" que se ver c ó m o se puede arreglar esta político liberal vestido de unifor-
creen capaces de controlar las cir- situación sin mucho riesgo ni su- me resucitarla. A un general que
cunstancias. frimiento" y políticos maximalis- conjugaba todos los vicios y nin-
tas que Imaginaban que la crisis guna de las virtudes de militares
Y se optó entonces por una del Imperio en el que nos habían y políticos.
política ambigua que no se atre- enredado podía sortearse sin per- Cuando nosotros afirmábamos
vía a manejar abierta y claramen- der ni una pluma de su grasoso que el liberalismo es el padre del
te los grandes temas que el nacio- plumaje. Políticos que de tal m a - marxismo, enunciábamos una ver-
nalismo ya había difundido a los nera habían perdido contacto con dad teórica que nunca creímos ver
cuatro vientos del país de los a r - el país real que creían que podían confirmada en hechos inminentes
gentinos. O se creyó —en una bre- repetir mecánicamente los esque- y dramáticos. Quiera Dios que la
ve e t a p a - que bastaba incorporar mas válidos para la metrópoli y coyunda de políticos sin grande-
a unos cuantos nacionalistas sin que lo que sucedía en la Argen- za y militares sin misión no ha-
entregarles más que minúsculas tina podía describirse en términos ya parido en nuestra patria un
fracciones de poder. de "nazismo - democracia". marxismo en su peor versión, un
La revolución de 1943 mostraba Pues ésta e$ la paradoja que comunismo con bombo.
así la entraña hecha de humo de algún día los historiadores bucea- Porque de ser así, el país n o lo
todos los golpes militares de nues- rán, buscando las claves del con- tragará y una vez más las colum-
tro país. Bi Ejército se hace cargo fuso tiempo nuestro. Cualquiera nas de soldados —trepadas esta
del estado de ánimo reinante y sea el balance final del sin duda vez en las orugas de los t a n q u e s -
voltea con las armas a un mal trascendente paso de Perón por atravesarán a la Incierta luz del
gobierno. Huérfano de conducto- nuestra historia, de lo que no ca- alba los ultramodernos puentes de
res o de doctrinas claras, no ben dudas es de que su invención la avenida General P a z . . . •

Cabildo - 31.
i
34 - Cabildo
LA DIVISION

ALUMINIO
DE
ippT^iin I a I ^ I K E K I I ) K K L

l l l í n W í ^ l l l l D Lf o / ^ Ofrvtetfu^de/ttk^coi

LE P R O P O N E PROYECTAR
POR UD. EN CERRAMIENTOS
DE GALERIAS, BALCONES,
OFICINAS Y LAVADEROS.

SOLICITAR TECNICO
69-4532 — 67-0569

SECLROLA 676 - CAPITAL FEDERAL


« o « n la provincia da Juiuy
FOTO PÍDfíO LUIS MOTA

En la montaña. Junto al mar. En la bravia aridez de la Puna.


O al borde de lagos y bosques de ensueño. En todas las latitudes
de nuestro extenso y bello país, usted verá, incorporado al paisa-
je. el símbolo argentino de YPF.
YPF está donde hay gran demanda de sus productos y tam-
bién donde no es negocio pero afirma su misión de gran empresa
nacional

k) mejor para su coche es lo mejor para el país.

También podría gustarte