Está en la página 1de 36

42

Apuntes
Complementarios II
GRABACIÓN 06:

Clase que se proyectó en la sesión virtual del 18.11.2022 (y la otra mitad en la del
19.11.2022)

https://drive.google.com/file/d/1ZiaouLN2ZrGfIYrvKa5oRxCX7_Xgza-E/view?usp=sharing
(00:04:24 - 02:24:12)

● Edwin 00:04:24 - 00:16:03

MALENA: 00:04:24 - 00:06:02

SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO


Hemos definido el marco teórico de lo que significa la pretensión de la separación
convencional, hemos examinado esta institución jurídica desde sus distintas vertientes, en
sus causas y finalmente sus consecuencias.

Este marco teórico es indispensable para que podamos incorporarnos al estudio y análisis
de las reglas procesales.

Recordemos:

● Separación de cuerpos por causal → primera pretensión

● Divorcio por causal → segunda pretensión que se tramita en la vía del proceso
conocimiento

DIVORCIO:

Como ha quedado establecido, el matrimonio es una institución de notable importancia no


solo para los protagonistas del mismo, sino también para la sociedad

FANNY: 00:06:02 - 00:09:14

Como ya ha quedado claramente establecido, el matrimonio es una figura de notable


importancia no solo para los protagonistas del mismo sino también para la sociedad;
puesto que la sociedad quiere que los matrimonios se mantengan, se extiendan, perduren y
no es precisamente propósito para la sociedad que estos concluyan. Además, se reconoce
que el matrimonio en cierta forma garantiza la estabilidad y la permanencia de la familia y
particularmente de la pareja porque a fin de cuenta los hijos van a partir en algún momento,
En el otro extremos, el divorcio es la negación de la institución matrimonial porque tiene
como propósito destruir el vínculo matrimonial, entonces el matrimonio y el divorcio son
evidentemente figuras antagónicas, pues una significa la negación de la otra.

Es así que el divorcio plantea uno de los problemas más graves de la sociedad actual, a tal
43

punto que su proliferación en el mundo entero parece convertirlo en un fenómeno anormal,


hombre y mujeres se divorcian casi con la misma naturalidad con la que se casan. Los
jóvenes en países divorcistas como el nuestro, contraen nupcias tan inmotivadamente y
desaprensiva, ya que están convencidos que ante el fracaso podrán remediarlo,
divorciándose. Entonces cuando se aborda la problemática, se advierten estadísticas que
resultan seriamente alarmantes en relación a la trascendencia o la valoración del
matrimonio como acto fundamental o acto trascendente.

JUDITH 00:09:14 - 00:12:26

y es que como decíamos anteriormente en países evolutivas los jóvenes parecen


comprender el acto de un matrimonio es un acto que puede consolidarse de una
manera inmotivada desaprensiva irresponsable, no se tiene la perspectiva que el
matrimonio debe ser un acto de vida, que cuando uno accede a esta institución lo
hace con una visión de vida, una cuestión de carácter permanente nadie lo hace por
un lapso de tiempo y luego divorciarse, cuando se observa las estadísticas se
advierte que el 50% de los matrimonios se han consolidado 2 años previos al
matrimonio previos al enamoramiento, 30% el matrimonio se ha celebrado antes del
año de enamoramiento, en un 10 % de casos antes de los 6 ,meses y en 8% antes
de los , no existe una norma social que resulte razonable que el matrimonio se
implementa a los 3 meses antes del matrimonio, no hay norma social que resulte
razonable para acceder al matrimonio, es suficiente para conocerse entenderse y
asumir la misión de vida, será posible que 3 meses sea una bases suficiente para
entablar el matrimonio
JORGE 00:12:26 - 00:16:03

3 meses es un lapso suficiente para aquellos que conocen esta relación puedan entenderse
y tomar esta decisión de casarse? pues NO, pero parece que no, entonces chicos nos pide
que aquellos que tienen la relación que todavía tienen una relación menor a 3 meses
terminen de inmediato para que no incremente esta estadística que sería ciertamente
peligrosa.

Un autor sostenía que es indispensable una etapa pre matrimonio para que la pareja se
conozca en toda su plenitud, es más la convivencia era necesaria y planteaba como
ejemplo que uno de sus pacientes le confesaba que el solo hecho de poder presenciar
como su pareja se hacía el aseo bucal le provoca una resignación insoportable, entonces
que importante es conocerse, conocer a la pareja en todos los aspectos, eso cuando que
cuando sentimos la atracción hacia la persona solo apreciamos de la parte externa
maquillada y recién cuando empezamos a compartir y accedemos al matrimonio recién
conocemos verdaderamente a la persona, ahí es cuando surge los problemas, entonces
será un divorcio más y un incremento de la estadísticas.

bueno ciertamente la institución del divorcio en realidad lo que hace es reflejar una
necesidad práctica, necesidad real, pues no nos olvidemos que el derecho a través de las
normas jurídicas …

● Jorgito 00:16:04 - 00:27:42

Que hecho a través de las normas jurídicas lo que hace es expresar respuestas a las
dificultades sociales y claramente hemos determinado que en la vida matrimonial, en la
relación matrimonial pueden surgir desavenencias, desencuentros, conflictos,
desentendimientos y ante esta situación no solamente resulta lícito suprimir el estado
matrimonial sino incluso resulta necesario y obligatorio, porque de no hacerlo podría
44

producir consecuencias fatales como por ejemplo que el cónyuge agresor podría terminar
matando a su consorte. Entonces ante esta situación la institución de divorcio surge como
una respuesta a una situación INSOSTENIBLE en la relación matrimonial.

El fenómeno de la desavenencia matrimonial tiene que encauzarse a través de una


regulación por parte del ordenamiento jurídico, evidentemente no podemos desatender esta
situación real, veraz y objetiva propia en la vida cotidiana; y el ordenamiento jurídico no le
puede dar la espalda a esta realidad como lo hace la institución de separación de cuerpos
bajo el influjo del cristianismo en donde se niega la posibilidad total, absoluta y definitiva de
poner fin a la relación matrimonial y condene a los cónyuges a vivir bajo el vínculo de
matrimonio de por vida a pesar de que haya diferencia, esto es un extremismo.

Tenemos que admitir la figura del divorcio porque tenemos que enfrentar una realidad, la
situación de la desavenencia familiar-matrimonial, es parte de la vida misma y el
ordenamiento jurídico no le puede dar la espalda y mirar hacia otro lado.

La concepción que sustenta a la institución matrimonial es de CARÁCTER RESIDUAL y


EXCEPCIONAL.

- Excepcional: Lo que se quiere es que los matrimonios se extiendan, permanezcan,


se mantengan y EXCEPCIONALMENTE si se encuentran desavenencias entonces
accedemos a la disolución del vínculo matrimonial.

Pero lamentablemente hoy en día observamos que una institución que se ha


diseñado como una respuesta excepcional para esta problemática de la
desavenencia matrimonial, cada día termina por confirmarse como una regla
general. Esto quiere decir que hoy en día la generalidad es que las parejas terminan
en un desencuentro matrimonial y accediendo a la disolución del vínculo.

Si hacemos un estudio para profundizar como concluyen los matrimonios, evaluamos


algunas encuestas:

- El 40% de los matrimonios en EEUU concluyen por la vía de divorcio

- El 37% en la Unión Soviética

Estos datos fueron sacados de un texto hace varios años, pero el incremento era
alarmante. Entonces en efecto se va convirtiendo en una regla general lo que se
entendía como una respuesta de carácter excepcional.

Entonces esta finalidad que plantea el divorcio la expresa una de las problemáticas más
severas de la familia en el entorno nacional. Ahora más espantoso es para los sociólogos y
juristas que abordan esta problemática comprobar cada vez más los famosos “matrimonios
de temporada”, es decir, ya no la sola verificación objetiva de los matrimonios de temporada
sino la extensión e instalación de los mismos. Los famosos matrimonios de temporada que
eran típicos y exclusivos de los artistas famosos, celebridades, élites, etc hoy en día se ha
desplegado hacia las distintas esferas de la sociedad actual en nuestro país.

Ejemplo:
45

No nos resulta extraño que el obrero que se va a trabajar a un centro minero este
en esta misma situación de un “matrimonio de temporada”, en tanto dure la obra
donde está trabajando es lo que dura su relación matrimonial. O la de un ingeniero
en tanto esté terminando la construcción de una carretera.

Esto pone en evidencia la seria amenaza a la trascendencia e importancia de la institución


matrimonial. Entonces sobre la base de que no puede pasar desapercibida la desavenencia
matrimonial el ordenamiento jurídico ha tenido que atender esta realidad social y regularla y
establecer las reglas que forman partes de la convivencia social, concretamente en cuanto a
la desavenencia matrimonial ha establecido cuales son los mecanismos para acceder a ella.

Entonces en cuanto se refiere particularmente al DIVORCIO existe toda un doctrina jurídica,


y esta doctrina jurídica que ha abordado el problema se ha dividido en 2 grandes sectores:

● Corriente divorcista → Los que defienden la vigencia de la institución del divorcio

Admiten la disolución del vínculo matrimonial como una respuesta a la necesidad de


resolver una problemática, un hecho real, concreto y veraz a cuya situación objetiva
el ordenamiento jurídico no le puede dar la espalda.

● Corriente antidivorcista → Aquellos que recusan la vigencia de la institución del


divorcio.

Rechazan la disolución del vincula matrimonial

Veamos cuales son los planteamientos de cada una de ellas:

● CORRIENTE ANTIDIVORCISTA

Considera al matrimonio como un acto indisoluble, como un acto de por vida, le


cierra el paso al divorcio y obliga a los cónyuges a mantenerse bajo la vigencia del
estado matrimonial, aun cuando existan desavenencias.

Lo único que admite esta tesis es la separación de cuerpos, pero como ya hemos
visto la separación de cuerpos no representa la culminación ni la terminación del
estado matrimonial, sino por el contrario la prolongación de dicho estado pero
dejando de hacer vida en común.

Esta tesis antidivorcista se estructura bajo la base de 3 doctrinas:

1. La doctrina sacramental

2. La doctrina sociológica

3. La doctrina paterno filial

Desarrollando cada una de ellas:

1. La doctrina sacramental

- Se funda en la doctrina de la iglesia, consagrada en el evangelio de


San Marcos, cuando Jesús proclama lo siguiente: ”no ha disuelto el
46

hombre lo que Dios ha unido”. Esta doctrina sostiene entonces el


CARÁCTER INDISOLUBLE del matrimonio.

- Para esta doctrina sacramental el matrimonio concluye sólo con la


muerte.

- El matrimonio ha sido perfilado como un sacramento y en tanto


sacramento y acto de dios solo puede concluir con la muerte.

….

● Yakelin 00:27-.43 - 00:39:21

La doctrina sociológica:

Menciona que la familia es importante para la existencia de la sociedad el matrimonio


garantiza no solo la permanencia del grupo familiar sino también de la misma sociedad
tanto que es necesario.

La existencia del divorcio es una especie de cáncer que amenaza la existencia de la familia
por en el matrimonio y la sociedad, Por ende el estado la sociedad tiene derecho de auto
defenderse la forma es negarse a esta institución de divorcio, por eso tiene la facultad de
recursar el divorcio .

Tercera doctrina paternofilial :

El interés de los hijos se ve afectado y perjudicado con la desavenencia matrimonial se ve


sustentado en estadísticas de desnutrición infantil entre otros.

Sin embargo la desavenencia matrimonial está en la realidad por tanto el derecho debe
responder Por lo cual existen tesis divorcio istas que admite la posibilidad de divorcio.

Divorcio repudio:

es aquel que se reconoció exclusivo a los varones solo ellos podían poner fin al divorcio en
Deuteronomio se encuentra que el hombre se siente cuando se sienta insatisfecho de
cualquier aspecto puede invocar el divorcio en el Corán el solo hecho de gritar Por 3 veces
en la plaza ya es sería una causal en estos dos casos se dieron en la época medieval .

Divorcio sanción

Admite la posibilidad de la disolución del vínculo matrimonial contiene tres elementos

● Principio de culpabilidad por la cual se accede a la disolución del vínculo


matrimonial se considera que es el resultado de una causa culpable el divorcio

● Tipicidad que para dar lugar a la consecuencia de la disolución es necesario que se


produzca una conducta descrita y prevista en el ordenamiento jurídico las causas
suficientes para la disolución del vínculo matrimonial le fueron reservados a la ley y
está ver a las circunstancias en que se produzcan estás causas.
47

● Principio punitivo perfil a una sanción la consecuencia de la disolución del vínculo


matrimonial entraña además una sanción al cónyuge culpable lo cual dará lugar a la
pérdida por ejemplo de la vocación hereditaria.

● Dana 00:39:22 - 00:51:00

Entonces el divorcio sanción ha perfilado estos tres principios.

La inconducta debe estar prevista por la ley, de modo que si se advierte que uno de los
cónyuges ha incurrido en una de las causas de que el matrimonio se torne en insostenible;
aún cuando el juez advierta la imposibilidad de hacer vida en común de los cónyuges debe
respetarse el principio de tipicidad.

Divorcio remedio

Esta corriente surge a comienzos de este siglo y es propugnada por el jurista alemán
Hans(?; se estructura sobre el principio de la desavenencia grave, profunda y objetivamente
determinable. No es necesario verificar un comportamiento descrito por la ley, sino que
basta la sola comprobación de una causa grave y objetiva que determine una desavenencia
de tal magnitud que haga insostenible la relación matrimonial (exige una gran causa
objetiva, el profundo fracaso matrimonial) no interesan las causas, circunstancias o hechos
porque finalmente queda claro que la relación matrimonial fracasó y ante este fracaso no
hay motivo para obligar a las partes a mantener dicha relación; es preferible dejarlos libres
para rehacer su vida evitando posibles consecuencias lamentables.

Esta teoría solo verifica la existencia de una sola causa para el divorcio, el profundo fracaso
matrimonial; esta corriente fue incorporada en los países socialistas donde a partir de la
desvinculación de la Iglesia Católica se estableció esta posibilidad de acceder al divorcio
por prácticamente cualquier causa.

❖ El Código Civil de 1852 consagró la tesis antidivorcista, reconociendo el matrimonio


canónico bajo un carácter de indisoluble, sólo admitía la separación de cuerpos.

❖ El Código Civil de 1936 acogió la tesis del divorcio sanción que exige que se
configuren determinadas circunstancias previstas por la ley.

❖ El Código Civil de 1984 ha seguido lo trazado por el de 1936 suscribiendo la tesis de


divorcio sanción.

Al acudir al artículo 333 del Código Civil advertimos que ahí se describen las conductas que
generarán la posible disolución del vínculo matrimonial; es posteriormente en una reforma
donde va incluyéndose lentamente al divorcio remedio (causal de separación de hecho
porque evidencia fracaso).

La separación de Hecho → implica la objetiva verificación, no importa quién ocasionó este


desenlace.

● Malena 00:51:01 - 01:02:39

¿Es posible que la misma persona que ha dado motivo con su comportamiento a la
desavenencia matrimonial, termine demandando?
48

En la lógica del divorcio-sanción, no lo vamos a entender. Y bajo esta concepción que se ha


mantenido latente en el Código Civil de 1936 y que se ha prolongado hasta el Código de
1984, no lo vamos a entender, nos ahorramos la perspectiva del divorcio-remedio.

Para qué perder el tiempo en la determinación de causas específicas, basta y sobra


comprobar el profundo fracaso matrimonial y en el caso concreto sí lo hay.

Entonces nuestro Código ha dado inicio a la incorporación de la tesis del divorcio-remedio,


por eso diríamos que nuestro Código tiene una una textura entre la una y la otra. Es
sustancialmente divorcio-sanción, pero ya acogió la tesis del divorcio remedio.

Esta misma conducta ha sido perfilada desde 2 perspectivas diferentes.

Esta conducta puede ser abandono injustificado del hogar conyugal, donde solo puede
demandar el cónyuge afectado (art. 333 inciso 5) y es sustancialmente expresión del
divorcio-sanción.

Esta causal exige que la separación de hecho se ha producido durante un lapso superior a
los 4 años no cuando hay hijos y en todo caso, si no hay hijos superior a 2 años.

Prácticamente todo el escenario del divorcio como institución y como medio para solucionar
la problemática de la desavenencia matrimonial se ha reconducido a la separación de
hecho, esto ocasiona que todas las demás causales terminen por ser intrascendentes, no
sirven de mucho porque al final se reconducen a la separación de hecho

Cuando hay desavenencia matrimonial, normalmente, la primera consecuencia es la


separación y si se ha originado en la violencia física o injuria, entonces se podrá invocar la
separación cuando se complete el lapso de tiempo que la ley exige. Si la desavenencia se
hubiera originado en el atentado contra la vida del cónyuge, y ya hay separación, cuando se
complete el periodo de tiempo establecido por ley se va a desencadenar la consecuencia
del divorcio.

En la práctica judicial, las demandas de divorcio sustentan en el 90% de casos en la


separación de hecho. Entonces eso ha determinado que prácticamente las otras causales
resultan intrascendentes y hasta poco utilizadas (porque se reconduce a la separación de
hecho).

Por eso es importante tener una dimensión conceptual clara de lo que significa esta causal
no sobre todo a partir del Tercer pleno Casatorio que ha determinado un pronunciamiento
de la Corte Suprema para establecer algunas reglas vinculantes y de obligatoria aplicación.

● Yemire 01:02:40 - 01:14:18

Definimos:

Para Estrada Ruiz: “El divorcio es la ruptura total y definitiva fundada en cualquiera de las
causales establecidas taxativamente en el ordenamiento jurídico”. Esto lo vemos como una
postura meramente sancionadora, desde la perspectiva del divocio sanción

Andres Cordova “Se llama divorcio a la disolución del matrimonio por resolución judicial en
virtud de ciertas causales ocurridas con posterioridad a la celebración del mismo”

Por nuestra parte proponemos “el divorcio es la institución del derecho de familia que
consiste en la disolución del vínculo matrimonial por decisión jurisdiccional por causa
prevista por la ley de manera nominada o innominada”, para recoger las 2 vertientes, de
divorcio sanción y divorcio remedio (a partir de la figura de separación de hecho)
49

CAUSAS PARA ACCEDER AL DIVORCIO

Son las mismas que para acceder a la separación de mutuo, art 333.

Por una norma tenemos que asimilar que estas mismas causales son para le divorcio,

¿Por Qué las causales que dan motivo a separación de cuerpo dan motivo a la disolución
matrimonial?

El tema pasa por reconocer el fundamento de la institución de separación de cuerpos,


donde su busca reconciliar el interés particular e interés público, se busca dar una
oportunidad de que los cónyuges lo piensen, reflexionen sobre sus posiciones y encuentren
una salida para normalizar su vida matrimonial, eso se busca con la separación de cuerpos.

Que determina que optemos por una u otra alternativa, si caemos en una causa de
adulterio, podemos demandar por separación de cuerpos o divoricio, no necesariamente
tenemos que pasar primero por separación de cuerpos y luego por divorcio, no es
necesario.

Cuando viene el cliente y nos dice que el cónyuge ha caído en adulterio, podemos sugerir
las alternativas de separación de cuerpos y divorcio, esto podemos decidirlo según la
dimensión del problema, xq no todos los casos provocan la misma afectación a la entidad
matrimonial, las conductas, caracteres son múltiples, no todos se sienten igual de
afectados, depende de cuánto sufrió uno, si la víctima se ve ante una situación de adulterio,
pero no quiere terminar con el matrimonio pero tampoco pasar por desapercibida la
situación y mandar un mensaje a través de un proceso judicial, puede demandar por
separación de cuerpos, entiende como ofensa el adulterio pero puede perdonarlo.

Pero la cónyuge está sumamente afectada, y ve que no hay reparación, la alternativa es la


disolución del matrimonio, demandamos por divorccio, no hay posibilidad de salvar este
matrimonio.

Las mismas causales de separación de cuerpos funcionan para el divorcio. Con diferencia
que hay un agregado, para el divorcio se aumenta como causal la separación de cuerpos.

Recuerda:

La separación de cuerpos no es lo mismo que la separación de hecho.

● Efectos de la separación de cuerpos:

○ Suspensión a los deberes del hecho y habitación, pero el matrimonio sigue


vigente. La separación de cuerpos no pone fin al matrimonio solo provoca su
decaimiento, en algún momento se tiene que poner fin a esta incertidumbre,
cuando no hay reconciliación en el plazo de 2 meses entonces los cónyuges
pueden solicitar que se proceda la disolución del vínculo matrimonial.

Por tanto, una causal adicional para dar paso al divorcio es la separación de
cuerpos. Esta es un medio para llegar a la disolución del vínculo pero no es
un medio de tránsito obligatorio

● Judith 01:14:19 - 01:25:57


50

la separación de cuerpo es un medio para llegar a la disolucion del vinculo, no es


obligatorio, no se debe transitar como primer paso la sepracion

se puede la disolucion del matrimonio directo con una de las causales ejemplo el adulterio,

IMPORTANTE: conocer la verdader dimension de cada una de las causales del matrimonio

Las causales señaladas en el artículo 333 son las siguientes:

● El adulterio.

● La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.

● El atentado contra la vida del cónyuge.

● La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.

● El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o


cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.

● La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

● El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan


generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.

● La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del


matrimonio.

● La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

● La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.

● La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.

● La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos


años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de
edad. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.

(tarea las causales de la disolución y el III pleno casatorio)

LOS EFECTOS JURÍDICOS QUE PROVOCA EL DIVORCIO:

Dos ámbitos:

1. 1ER EFECTO sobre los propios cónyuges: efecto natural a través del cual se
describe la esencia misma del divorcio, es la disolución del vínculo., la destrucción
termina miento, el nexo matrimonial se destruye, los cónyuges adquieren la
condición civil de solteros, ambos alcanzan la libertad, EFECTO NATURAL
CONCLUYE EL ESTADO MATRIMONIAL,

desde cuando:
51

- desde que se produce la causal

- desde que se interpone la demanda

- desde cuando de notifica la demanda

- desde el momento en que se expide la sentencia

- o desde que la sentencia adquiere la condición de firme (ya que puede llegar
al recurso de casación corte suprema)

para determinarlo debemos identificar la clasificación de los procesos y de las sentencias


por su contenido

sentencia declarativa

1ER EFECTO: sentencia constitutiva: el divorcio adquiere una nueva relación, un nuevo
estado ya que el estado de casados se va a modificar y será soltero, desde que la sentencia
adquiere la condición de firme

sentencia de condena

2. 2DO EFECTO en cuanto a la obligación alimentaria entre los cónyuges

el matrimonio genera por efecto de sus constitucion genera consecuencias derechos y


obligaciones y un derecho y obligación al mismo tiempo es la prestación alimentaria, la cual
se deben mutua y recíprocamente, emana por el solo hecho de la relación matrimonial ,
depende de la situación económica y el estado de necesidad, por lo que ante la culminación
va a desaparecer esta obligación-derecho, cesa la obligación alimentaria entre uno y el otro
como regla general, hay excepciones tres: 1ero el cónyuge culpable asistirá a su ex
cónyuge careciera de bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado
de trabajar o se cubrir sus necesidades (carácter punitivo del divorcio sancionador debe
seguir atendiendo al cónyuge, siempre y cuando el cónyuge afectado o inocente cumpla con
los requisitos, prolongando su obligación en base a su inconducta, culpabilidad)

ejemplo: demanda de divorcio por la causal de adulterio, interpone la demanda el cónyuge


afectado, ofendido, se declara el adulterio y cesa la obligación alimentaria,
excepcionalmente esta cónyuge inocente puede solicitar que cumpla con la alimentación.

● Erin 01:25:58 - 01:37:36

En el ejemplo dijimos: demanda de divorcio por la causal de adulterio, interpone la


demanda el cónyuge afectado, ofendido. Vamos a suponer que el cónyuge ofendido es la
mujer, entonces la demanda se declara fundada se se declara el adulterio y dispone el
cese del vínculo matrimonial.

En principio cesa la obligación alimentaria, excepcionalmente esta cónyuge que demandó


el adulterio podría exigirle a otro en su condición de culpable que le pase alimentos siempre
en cuando carezcan de bienes propios, impedimentos de trabajar, estar en necesidad le
puede exigir una pensión de alimentación. Pero no podría ser a la inversa que el cónyuge
adúltero pida alimentos salvo alguna excepción.
52

2DA CIRCUNSTANCIA DE EXCEPCIÓN:

➔ “El indigente debe ser socorrido por su ex cónyuge aunque hubiese dado motivo de
divorsio”

➔ hace referencia cuando el ex cónyuge está en extrema pobreza, es decir ya no


interesa quien tuvo la culpa, quien fue el adúltero. Impronta que se debe tener la
situación de extrema pobreza como “homenaje a la relación que tuvieron, el ex
cónyuge debe asistir al ex adulterio cuando se encuentre en situación de extrema
pobreza” Pero solo con lo indispensable para su supervivencia, lo necesario
para que pueda vivir.

En ambas circunstancias de excepción que mencionamos van a concluir si es que el


beneficiario contrae nuevas nupcias.

RONDA DE PREGUNTAS:

1. ¿Sobre las causales que tiene el divorcio, la causal de violencia física, porque
se considera como causal de separación de cuerpos si es algo muy grave
como para seguir manteniendo el vínculo matrimonial?

Todo acto de violencia es grave, la violencia está proscrita en una sociedad


civilizada. Pero como decía yo anteriormente, nuestra concepción no es en todos los
casos la misma, es más en nuestra cultura peruana la violencia está arraigada a tal
punto que se entiende como legítimo y por eso en muchos escenarios no suele tener
la misma intención de rechazo.
Por eso una de las políticas nacionales se ha fijado en la radicación de la violencia
al familiar, ley 664.

A veces la mujer modifica ya se voluntaria u obligada para no seguir con la


denuncia, porque de diferente sólo depende económicamente del hombre.

Hay mucha diversidad de pensamientos, por eso el código lo deja en el escenario y


decisión personal de cada persona. Si por causa de violencia se conduce la
separación de cuerpo ya es decisión de cada uno si continuar con el matrimonio o
divorciarse.

2. Si la demanda de divorsio se resuelva como INFUNDADA y aun así la otra ya


no quiera vivir con la otra persona. No hay amor, no hay cariño.

ACLARACIÓN DEL DIVORSIO REMEDIO: puede encontrar su origen en uno o de


ambos protagonistas del vínculo matrimonial, se funda en una sola decisión.
Finalmente esa decisión unilateral va fundamentar para que el otro pida el divorsio.
¿Porque divorsio remedio? Porque más allá de decir que sea una actitud
injustificada, arbitraria el de irme, lo que revela es el fracaso matrimonial.

Respecto a la pregunta, participar en la vida matrimonial si bien es cierto es una


obligación que la ley le impone al cónyuge, la vida en común. También este deber
no es exigible judicialmente, no puedo obligar a mi esposa que esté en la casa,para
que esté a mi lado, porque ella puede decidir seguir o no, a nadie se le puede
obligar.
53

● Jade 01:37:37 - 01:49:15

Queda claro que nadie puede obligar a otra persona a que siga bajo la vigencia del estado
matrimonial.

Si no cumple con sus deberes, no podemos exigirle con una demanda que nos siga
queriendo.

Sino que la consecuencia será que si no haces tus deberes matrimoniales la consecuencia
será dar el divorcio a la situación

Otra pregunta

¿diferencia entre separación de hecho y separación de cuerpos?

Tenemos que decir que hay una relación de género - especie entre separación de
cuerpos y separación de hecho.

Las dos vías para afrontar el problema de la desavenencia matrimonial: separación


de cuerpo y divorcio.

Entonces cuando hay desencuentros, desavenencias en la relación matrimonial,


tenemos dos alternativas, demandamos cualquiera de las dos.

Si vamos a demandar la separación de cuerpos tenemos que sustentarla en alguna


causal, y claro está que en el art 333 CC aparecen las causales.

Y una de esas causales es → LA SEPARACIÓN DE HECHO, contenida en el inc. 12


del art 333.

Entonces la separación de hecho es la causa, es el supuesto.

En cambio la separación de cuerpo es la consecuencia, el efecto jurídico

separación de hecho → genera → separación de cuerpos

¿que es la separación de hecho como causa? es que los cónyuges han dejado de
hacer vida en común y fácticamente, por decisión común o unilateral.

MÁS EFECTOS DEL DIVORCIO


efectos en los cónyuges

3. Reparación del daño moral

Si es que el divorcio se ha sustentado en las causales que comprometen los interés


extrapatrimoniales, ya sea como:

● honor

● prestigio

● consideración social

● autoestima
54

entonces se puede solicitar que se nos indemnice por la afectación por daño moral.

Esta posibilidad encuentra sustento en una norma que ha sido consignada en el CC,
que es en realidad una norma procesal, → desarrollada en el CC.

Ha sido objeto de una deficiente técnica narrativa

Artículo 351.- Reparación del cónyuge inocente

Si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el legítimo


interés personal del cónyuge inocente, el juez podrá concederle una suma de dinero
por concepto de reparación del daño moral.

Cuando hay una afectación al interés personal, entonces el juez puede conceder
una reparación sobre el daño moral

Primero → norma vinculada no indispensablemente, pero más propia de algunas


causales, que compromete el interés personal

● honor

● prestigio

● consideración social

● autoestima

que son precisamente las causales de, artículo 333


1. El adulterio
4.La injuria grave
6. La conducta deshonrosa
10. La condena por delito doloso

Vemos que está vinculada más a estas causales, aunque no únicamente estas

Lo cierto es que, la premisa fundamental en torno al cual gira el restablecimiento de


una reparación por daño moral → encuentra su origen en → la afectación al
legítimo interés personal

Sin embargo, advertimos que hay problema en la estructuración de esta norma (art 351)

Primer problema → cuando el codigo nos dice

el juez podrá concederle una suma de dinero por concepto de reparación del daño
moral.

quiere decir que esto ¿se puede hacer oficiosamente? es decir, ¿basta que el juez lo
advierta como consecuencia del proceso que se le otorgue reparación del daño
moral? o ¿esto tiene que ser necesaria, obligatoria e indispensablemente propuesto
por la parte de la demanda?
55

de la lectura de la norma en mención lo tiene que hacer el JUEZ → en tanto señala


que

el juez podrá concederle una suma de dinero por concepto de reparación del daño
moral.

Segundo problema → si la norma nos dice que se puede conceder una reparación
del daño moral.

quiere decir que ¿no es posible acceder a una reparación por daño material? ¿si hay
daño físico evidente, manifiesto, contundente, que ha representado como
consecuencia por la grave violencia física ejercida en contra del cónyuge afectado,
que ha determinado que se invoque como causal y ha dado lugar al divorico?

¿Se puede conceder una reparación de daño físico, en tanto se refiera a que
aquellas afectaciones han determinado un tratamiento altamente facultativo,
especializado y una hospitalización por un largo periodo de tiempo para poder
recuperarse de las lesiones generadas?

entonces ¿podemos o no podemos demandar el daño material?

es una pregunta con respuesta inmediata, ya que a la luz de la norma, art 351, →
nos preguntamos que la norma destaque que se puede hacer reparación del daño
moral ¿significa que no se pueda hacer reparación por el daño material?

entonces dos problemas que necesitamos resolver

Respondemos

primer aspecto → respecto del pronunciamiento oficioso del juez

que le juez conde la reparación del daño moral, que es lo que parece sugerir la
norma

No debemos olvidar que el proceso civil tiene como normas rectoras, como
postulados, directivas, sobre las cuales se asienta toda la normatividad procesal →
sobre las cuales debe interpretarse todas las normas

Los principios procesales, están contenidos en el TP del CPC

● Luis Istaña 01:49:16 - 02:54:00

Uno de los principios procesales es la congruencia procesal. En el cual el juez no puede ir


más hallade lo pedido de las partes. Si se pide un divorcio, el juez no puede introducir una
indemnización si esta no ha sido invocada. Tiene que incorporase como parte de la
demanda como una pretension adicional. Para que esta sea objeto de debate y que sea
objeto de pronunciamiento. No es posible dar pronunciamiento de lo que no se invoca. Aun
cuando así pareciera.

Técnicamente defectuosa, porque no ha cuidado la relación transversal.


56

Reparación del daño material. Lo que hace es simplemente un enunciado, cuyo enunciado
no significa que sea excluyente de otras posibilidades que se hubieran dado como
consecuencia.

La segunda alternativa, ¿podemos demandar el daño material? Si se puede pedir


reparación del daño moral. No significa que sea lo único que podemos pedir como
reparación. Ante la objetiva posibilidad de un daño material, también podemos pedir
reparación. No podemos traducir esta disposición en la negación de las otras posibilidades.

● Luis Choque 02:54:01- 02:12:33 -

4. La pérdida de los gananciales:

Bajo los efectos de la línea punitiva que representa el divorcio en la óptica de la doctrina del
divorcio nupcial. Se produce la disolución del vínculo matrimonial o la base de la causa
culpable entonces se dara como consecuencia la pérdida de los gananciales provenientes
de los bienes propios de los dos.

Es importante porque hay casos que se sustentan en esta consecuencia y se pelea para
que se declare divorcio por una causa culpable solo por generar este efecto, consecuencia
y suele ser importante cuando hay un patrimonio extenso, cuando los gananciales tienen
contenido patrimonial entonces se entiende que el protagonista del lado patrimonial es
conveniente determinar quien es el culpable para generar esta consecuencia. En ese
sentido es importante determinar cual es la verdades extensión de esta posibilidad, hasta
donde alcanza la determinación del efecto de la pérdida de los gananciales.

Necesitamos para ellos tener claro lo relativo al régimen patrimonial derivado de la relacion
patrimonial. El matrimonio incide en el ámbito patrimonial porque tenemos que determinar
las reglas que van a seguir la adquisición de los bienes durante la vigencia del estado
matrimonial, para eso la ley ha establecido dos regímenes; Sociedad de gananciales y el el
régimen de separación de patrimonios.

La sociedad de gananciales resulta aplicable por el solo hecho de haberse generado la


relación matrimonial, uno se casa e inmediatamente se implementa el régimen de sociedad
de gananciales. El régimen de separación de patrimonios se constituye por la declaración
expresa e inequívoca y además formal a través de una escritura pública, y debe tener dicho
registro.

Lo adquirido en la vigencia del estado matrimonial le corresponde por igual a ambos


protagonistas de la relación matrimonial, serán los titulares del patrimonio, la sociedad
conyugal. Aún cuando el bien se adquiere por uno de los cónyuges igualmente pertenece a
esta sociedad conyugal.

La consecuencia o el efecto que tienen el cónyuge culpable pierde los gananciales que
proceden de los bienes propios de los !”#$”# (no se entiende). Si nosotros accedemos al
estado matrimonial y estamos bajo sociedad de gananciales se entiende que todos los
bienes que se adquieran desde ese momento son parte del patrimonio social, ¿puede haber
bienes propios? Si pueden, los bienes propios son aquellos que fueron adquiridos antes de
la constitución del vinculo matrimonial, serán parte de la sociedad conyugal los bienes que
se adquieran desde el momento del matrimonio, pero puede ser que los cónyuges hayan
57

recurrido al matrimonio por bienes propios y esos no pueden se van a incorporar al


matrimonio nupcial. IGUALMENTE SI SON PROVENIENTES DE UNA HERENCIA O
DONACIÓN, ESOS SIGUEN SIENDO BIENES PROPIOS, NO ENTRAN AL RÉGIMEN DE
SOCIEDAD DE GANANCIALES.

Si bien es cierto que estos bienes son propios, los frutos que producen estos bienes son
parte del patrimonio social, se incorporan al régimen de la sociedad de gananciales, aunque
la conyuge mantenga los bienes como bien propio, los frutos serán incorporados al régimen
nupcial: Caso de la chacra que es propia de uno de los cónyuges, los frutos que produzca
son de ambos cónyuges. Todos los productos que generan los bienes propios si van a
incorporarse al patrimonio nupcial.

Los gananciales son el patrimonio que se adquirió durante la vigencia del estado patrimonial
y cuyo patrimonio esta listo para ser atribuido a cada uno de los conyuges, Ejm obtienen
casa y ahorros, estos forman parte del patrimonio social. Se suman los hurtos las rentas
derivados de los bienes propios del otro conducto. El patrimonio social esta determinado por
todo lo que han adquirido los conyufes durante el matrimonio, caso de chacra ahorros, etc.
Se suma eso los productos de los bienes propios

El culpable pierde los gananciales, derivados de los pbienes propios del otro conyuge, estos
son= los 20000 dolares que genero la chacra o 10000 que genero arrendar el
departamento, etc.

Se reparte en el matrimonio la casa adquirida por el matrimonio y lo que se adquirió en el


matrimonio.

No se pierde todos los gananciales, sólo se pierden los gananciales derivados de los bienes
propios del otro cónyuge, porque muchos sostienen el conflicto con el propósito de obtener
esta consecuencia, que el cónyuge pierda los gananciales, pero ojo son los bienes propios
del otro codigo. EKM SI EL edificio produce 1000 con la renta entonces lo producido por
este edificio será un bien social, si hay repartición por igual deben repartirse.

● Fanny 02:12:34 - 02:24:12

Lo que se adquiere durante el matrimonio no se pierde, de modo alguno, pues a pesar del
divorcio y a pesar de la conducta culpable no se va perder nunca. Lo que se perdería serían
los frutos que han generado los bienes que formaron parte del patrimonio social porque
forma parte del régimen de sociedad de gananciales. Ejm: Lo que se produce de un edificio
es un bien social, al ser frutos pues a pesar que el edificio es un bien propio, lo que produce
será un bien social,lo que podría ser la renta por alquiler.

Es por ello que si termina el matrimonio, el culpable va perder esos gananciales, lo que se
gana por los alquileres se perderían. Lo que no se perdería sería lo que adquiere cada
cónyuge antes.

Consulta de alumno : Si en el mismo matrimonio ha habido compra de bienes por ambas partes
durante el matrimonio ¿estos bienes también tienen que ser repartidos a la parte agraviada? Sí,
cuando se acabe el matrimonio, las partes se van a repartir por igual.

se desarrollan otras consultas de derecho de familia …


58

GRABACIÓN 07:

Clase que se después de la anterior se proyectó el 19.11.2022

https://drive.google.com/file/d/18O6_ziJWLp1ccxnEW5MKCVkHoB_WWcWs/view?usp=shar
ing (00:02:00 - 00:20:00) 16 MIN

● Fanny 00:02:00 - 00:20:00 (18:00)

Varios colegas piensan que a la disolución del vínculo matrimonial, el culpable pierde y no
recibe nada en la liquidación de la sociedad de gananciales, pero esto no es así. Solo se
pierden los gananciales que se originan de los bienes propios del otro, lo cual significa que
si no hay bienes propios del otro cónyuge, no se va perder nada.

Como consecuencia del FENECIMIENTO del régimen de sociedad de gananciales, se va a


liquidar los gananciales y se va adjudicar a cada quien lo que le corresponde y cada quién
le corresponde el 50%. Si los bienes son adquiridos en la vigencia del estado patrimonial,
no tiene por qué perderse.

Se debería de promover la separación convencional para evitar que ventile a nivel


jurisdiccional una situación que resulta agraviante para el cónyuge ofendido, la nueva
pareja; entonces sería ideal promover la separación convencional para no ventilar aspectos
de pura intimidad. A veces el abogado menciona que si por adulterio se declara fundada la
demanda. Para el dr, la regla general es que no hay bienes propios del otro cónyuge.

5. Pérdida de los derechos hereditarios

Decíamos que el matrimonio genera una serie de derechos y obligaciones y uno de los
derecho que genera es la vocación hereditaria, lo que significa que hay una mutua y
recíproca vocación hereditaria entre uno y el otro; siendo llamados por ley a tener una
participación sucesoria.

La pérdida de los derechos hereditarios en general para ambos por la disolución del vínculo,
no solo pierde la vocación hereditaria el culpable sino ambos cónyuges porque esta
vocación hereditaria se sustenta en el vínculo matrimonial.

Ejemplo: El cónyuge ofendido interpuso demanda de divorcio por la causal de adulterio y es


declarada fundada, entonces si fallece el cónyuge ofensor, no va heredar la cónyuge
ofendida, de igual manera si fallece la cónyuge ofendida no heredará si ya declaró la
disolución del vínculo matrimonial,

6. La cesación de llevar el apellido del marido

Recordemos que la mujer tiene el derecho de llevar el apellido del marido, ya no es una
obligación desde el Código del 84, así es que si la mujer quería, ejercitaba su derecho de
llevar el apellido del marido. Dicha facultad de derecho termina o concluye por la disolución
del vínculo matrimonial; siendo la lógica la misma, pues si tal derecho tuvo su origen en el
vínculo matrimonial, hoy en día que se ha disuelto el vínculo matrimonial ya no tiene por qué
seguir existiendo.

7. La terminación de la afinidad en línea colateral


59

Recuerden ustedes que por el hecho del matrimonio el cónyuge va tener una relación de
parentesco por afinidad con los familiares de su pareja.

Ejemplo: Varón y mujer contrajeron matrimonio, la mujer tiene un hermano, es pariente


consanguíneo en línea colateral. Ahora ¿el esposo qué tipo de parentesco tiene con el
hermano de la esposa? Sería su pariente por afinidad en línea colateral, es decir el mismo
que tiene con la esposa lo tiene con el esposo por el hecho del vínculo matrimonial.

Por lo tanto, este parentesco consanguíneo por línea colateral, se extingue por efecto del
divorcio.

8. Efectos en cuánto a los hijos

Son los mismos que hemos descrito a nivel de la separación de cuerpos, en primer lugar
respecto a la patria potestad y a la tenencia de los hijos, entonces aplican las mismas reglas
que hemos mencionado anteriormente. lo que interesa es preservar, cautelar el bienestar, el
interés superior del menor.

9. Obligación alimentaria

Es evidente que la prestación alimentaria debe ser cubierta de alguna manera porque los
hijos no pueden quedar al desamparo y quienes sigan dicha obligación son los padres,
respecto a ambos. Entonces la sentencia no debe pronunciarse sólo sobre la tenencia de
los chicos sino además se debe mencionar cuál es la prestación alimentaria que deben
pasar el uno o el otro.

GRABACIÓN 08:

https://drive.google.com/file/d/1Ss6yGJtbyRQcVTjMn8DsCmYxaIRapRgx/view?usp=sharing
TERMINA 01:10:00 (70 MIN)

PROCESO DE CONOCIMIENTO CON VARIANTES

PROCESO DE CONOCIMIENTO CON EXCEPCIONES

● Yakelin 00:00:00 - 00:21:59 (21:59)

Variantes que nos presenta el proceso de conocimiento

Estos dan complejidad adicional al proceso.

1. proceso de conocimiento concepciones

2. Proceso de conocimiento con cuestiones probatorias

3. Proceso de conocimiento con reconvención

1.Excepciones:

Cuestiones de forma, están en número clausus Presentados por el demandado, Se


cuestiona presupuestos procesales y condiciones de la acción.

El proceso va a estar atribuido a la parte demandada, el demandado propone una


excepción, se hace una denuncia donde se menciona que el proceso tiene una anomalía.
60

¿Cómo en el proceso se viabilizan las excepciones ?

1. Plazo: máximo De 10 días

2. Las excepciones se presentan todas conjuntamente, en el mismo escrito


formulamos todas las excepciones que corresponden proponerse.

3. Se tramita en cuaderno separados no se tramita la validez de la relación jurídica


procesal juntamente con el expediente. Existe un cuaderno principal donde se
encuentra la demanda y el cuaderno incidental que contiene las excepciones.

4. Fundamentos de hecho y de derecho

5. Se tiene que ofrecer medios probatorios,Solo pruebas de carácter documental no se


admite otra prueba.

¿Cómo se tramita?

● Una vez identificada la excepción se corre traslado al demandante para que ejerciten
su derecho de defensa después se debe seguir el circuito dialéctico de la tesis
antítesis, el demandante va contestar la excepción, todas las exigencias que se
requiere al excepcionante antes se requerirán también al excepcionado de esta
manera cerraremos el circuito dialéctico.

● Todo lo dicho se tramita en un cuaderno aparte sin interferir en el proceso principal,


después se debe buscar la solución de la excepción, está solución estará en el
cuaderno principal, volviendo al proceso principal, las excepciones se resuelven en
el saneamient

● Luis Ch. 00:22:00 - 00:44:59 (22:59)

Conforme a la naturaleza de la situación jurídica el juez se detiene para verificar la validez


de la relación jurídica procesal, entonces mira hacia atrás y verifica que todo es correcto, lo
realiza oficiosamente, es decir como primer interesado en la validez de la relación jurídica
procesal y la revisará a instancia de parte, cuando han habido excepciones.

El juez resuelve esas 3 excepciones y lo hace oficiosamente, por tanto el juez hace examen
completo de todo el escenario hasta este momento para asegurar que este proceso se
encuentra investido de los elementos que garanticen la validez de la relación jurídica
procesal. Para que se configure la ecuación, supuestos procesales + los sup materiales
determinan la validez de la relación jurídica procesal, debemos de asegurarnos.

El juez al momento del saneamiento del proceso trabajará el tema de las excepciones, por
eso cuando las hay el saneamiento se va a desdoblar en dos aspectos, doble contenido:
Primero el juez se pronuncia sobre las excepciones presentadas, es decir revisa la validez
de la relación jurídica procesal a instancia de parte ante la impugnación realizada por la
parte demandada y la Segunda parte es que el juez lo hace desde su perspectiva
personal, es decir, en su condición de representante del estado y primer interesado en que
los procesos lleguen a su verdadera finalidad entonces verificará la validez de la relación
jurídica procesal. Entonces hay una actividad dinámica del juez en est momento del
saneamiento, la revisión de la validez de la relación jurídica procesal no se agota con la
61

resolución de las excepciones porque estas se han cuestionado desde la perspectiva del
cuestionamiento de la parte demandada y en el ejemplo cuestionó la representación
convencional del demandante cuestionado el petitorio que es impreciso y en fin, pero
pudieron existir otros defectos que la parte demandada no denunció. Pero el juez sí se ve
obligado a examinarlo y corregirlo si fuera el caso. Por esto es que hay una doble dimensión
en la actuación del juez, primero desde la perspectiva del cuestionamiento de la parte y
segundo desde la perspectiva del interés estatal de cautelar la validez de la relación jurídica
procesal. Entonces en este primer contenido el juez resuelve las excepciones.

Esta parte significa una bifurcación en el tratamiento del proceso se va a reconducir para
nuevamente reincorporarnos al proceso principal y nos reincorporamos en el momento del
saneamiento del proceso y en este saneamiento del proceso como primera parte de esta
resolución entonces resolvemos los cuestionamientos que ha hecho la parte demandada a
partir de cada una de las pretensiones provistas. Enseguida como segunda parte la
dimensión del órgano jurisdiccional revisamos la validez de la relación jurídico procesal.

En lo que se refiere únicamente a las excepciones, que es la variante que nos presenta el
proceso de conocimiento y que es objeto de estudio, las excepciones en su solución pueden
ser estimadas o desestimadas, fundada o infundada. Si es declarada infundada quiere decir
que no hay vicio y si además el juez declara la existencia de una relación jurídica procesal
el proceso va a continuar.

Nos interesa la posibilidad de que se declaren fundadas una o varias o todas las
excepciones. Como efectos de las excepciones son las siguientes:

O se suspende el proceso o se ANULA el proceso. Se suspende cuando el vicio es


subsanable y se concluye y anula el proceso cuando el vicio no es subsanable o el vicio no
es reparable. El que se encarga de establecer el efecto de la suspensión o de la nulidad, se
encarga la norma procesal, EL CÓDIGO se ha encargado de señalar cuando suspendemos
o cuando concluimos y anulamos, y así hace numeración respecto de cada uno de las
excepciones, con tratamiento distinto:

Si se declara fundada una excepción de falta para legitimidad para obrar, el efecto en el
código dice que es DOBLE porque si es falta de legitimidad para obrar de la parte
demandante se concluye y se anula, pero si es falta de legitimidad para obrar de la parte
demandada el efecto es el de suspender el proceso para que la parte demandante integre
adecuadamente a la relación jurídica procesal e incorpore a quien le va a demandar
adicionalmente. El hecho de que se trate del mismo elemento que da contenido a los
presupuestos o a las condiciones no generan el mismo efecto. Si es el demandante
conclusión y nulidad y es demandado suspensión. Si se trata de la alternativa de la
conclusión entonces el proceso ha concluido terminó. Se espera el pronunciamiento de
fondo sobre el asunto controvertido.

La otra alternativa si es que corresponde suspender el proceso significa que al haberse


amparado la excepción por ejemplo dijimos que el demandante interviene ante apoderado y
el demandado cuestiona el poder con que interviene el demandante, lo califica con un poder
insuficiente, esta bien que sea representante apoderado pero no tiene facultad de interponer
demandas, siendo poder insuficiente ha dado lugar a que interponga excepción de
representación insuficiente, entonces se advierte que el demandante carece de esta
62

facultad especial para proponer la demanda que es una exigencia clara y exactamente
determinada en las reglas de la figura del apoderado judicial que aparece en el código por
tanto resulta evidente que hay vicio en la a nivel de la relación procesal, el demandante
interviene sin las facultades suficientes, esto puede subsanarse, el código le ha atribuido
esta consecuencia, para que se pueda subsanar este defecto. El demandante generará un
nuevo poder dándole facultad para que el representante apoderado pueda interponer
demanda. Este poder puede darlo por escritura pública o puede hacerlo por acta del propio
juzgado. Lo recomendable es poder por acta, se paga tasa judicial por 20 soles que es más
rápido. Las reglas que regulan cada uno de los elementos que dan contenido a los
presupuestos procesales y las condiciones de la acción son fundamentales en los ejercicios
de la profesión.

Si se corrige el defecto ahora si se logra el objetivo final y último de la institución procesal


que trabajamos que es el saneamiento del proceso. Se produce exactamente el
SANEAMIENTO, ante la evidencia objetiva y la verificación del vicio defecto irregularidad
entonces burlamos el proceso del vicio, lo curamos.

Ahora si podemos desarrollar el proceso en sus siguientes etapas para abocarnos a la


cuestión principal y medular. Como corolario debemos tener presente que las unodefensas
de forma son mecanismos o instrumentos que brindan una interesante tutela para el
demandado. El demandado puede matar un proceso en una excepción por eso es
sumamente importante tener idea de las excepciones. Ejm demanda de indemnización por
responsabilidad extracontractual y demandan pago de 100 mil dólares; resulta que a la luz
de la normatividad vigente aquella exigencia puede proponerse dentro de 2 años según
reglas del código civil y la demanda se interpuso por más de dos años, por tanto la
prescripcions e invoca únicamente a instancia de parte, el juez no puede hacerlo
oficiosamente, entonces como demandados matamos el proceso advirtiendo que en el caso
de advertir que pasaron más de dos años deducimos excepción de prescripción, si
deducimos está en el plazo extemporal, es decir día 11, perdimos la oportunidad y
posibilidad de poder matar la pretensión del demandante, gran relevancia la de proponer la
excepción, significa que este proceso va a ampliarse en su desarrollo para que se decida
que paguemos o no la deuda, si es fundada nos arrepentiremos de no trabajar
adecuadamente una excepción de prescripción en el caso concreto, porque nuestra
actividad negligente provocó que el proceso se desarrollara.

LISTA.

● Luis Is. 00:47:00 - 01:10:00 (23:00)

PROCESO DE CONOCIMIENTO CON CUESTIONES PREVIAS

[llamado de lista]

Entonces, revisemos la otra variante.

Proceso de conocimiento con cuestiones probatorias. Otra complicación que podría darse.
Ya sabemos que las justicias probatorias se traducen en las tachas. En las cuestiones
probatorias son mecanismos que las partes utilizan para impugnar los medios probatorios
del oponente, para restar eficacia. En la lógica controversial del proceso, la parte tiene toda
63

la oportunidad de cuestionar la prueba del oponente. Y esta actitud que se reconoce a


ambas partes. Se viabiliza a traves de lo que se conoce como las tachas u oposiciones.

Las tachas están dirigidas a la prueba documental. Las oposiciones están dirigidas los
demás medios probatorios.

Tacha de falsedad, cuando el documento se encuentra alterado, cuando no responde un


hecho cierto o determinado.

La tacha de nulidad, cuando en el documento resulte manifiesta la formalidad esencial que


la ley prescribe como nulidad.

Clases de tacha del documento.

Tacha de testigos, limitaciones para declarar testigo. No debe estar en las prohibiciones que
la ley establece. hay circunstancias que la declaración del testigo no sea libre y espontanea.
Como por ejemplo relación de parentesco inmediata. Ej. Nuestro hijo.

Por eso es aconsejable impedir la declaración de algunas personas a traves de la tacha.

Las oposiciones son cuestionamiento que se hacen a otros medios probatorios. Ahi se
denuncia la configuración de alguna imposibilidad en la implementación de la prueba. Para
retarle o quitarle eficacia probatoria.

Las cuestiones probatorias no son tributarias de uno solo de los extremos de la relación
jurídica procesal. De modo alguno las cuestiones probatorias pueden proponerse por ambos
protagonistas. La parte demandante va a cuestionar las partes del demandado y viceversa.
Ambos por igual les corresponde proponer estos medios de impugnación.

En el proceso de conocimiento. Las cuestiones probatorias se proponen de la siguiente


manera:

Dentro de un plazo, 5 días, Se proponen conjuntamente en el expediente principal. Es decir


que las cuestiones probatorias no van a formar un cuaderno incidental como las
excepciones.

En el escrito de excepciones tiene que exponerse los fundamentos de hecho y de derecho.


Debe además ofrecerse los medios probatorios. Medios probatorios que no requieran
implementación para su actuación.

Quien propone cuestiones probatorias, cualquiera de las partes.

Tener presente que si soy demandante. en el plazo de cinco días que se presenta las
pruebas. En qué momento lo tenemos como admitidos. Lo que se da en el saneamiento
probatorio.

Cuando se contesta la demanda, se ofrecen las pruebas. Cuando se emite la resolución que
se tiene por contestada la demanda de ahi corre el plazo de 5 días para que el demandante
cuestione las pruebas.

Si el demandante ha propuesto la cuestión probatoria, entonces tenemos que correr de lado


de esta cuestión probatoria a la parte demandada. Siguiendo la lógica de las excepciones.
64

Bajo esta lógica, la contestación de la cuestión probatoria de parte del demandado. Tendra
que hacerse bajo las mismas condiciones que se pidió a la otra parte. 5 días, en la parte
principal con sus hechos y derechos.

De ahi en adelante se reserva el trámite de la cuestión probatoria y seguirá avanzando el


proceso principal. Y desemboca en una audiencia de pruebas. En este momento, que
existan cuestiones probatorias desemboca en dos momentos. Primer momento para la
sustanciación de las cuestiones probatorias. y otro momento para la sustentación de las
cuestiones probatorias. Entonces el juez procede a calificar y admitir los medios probatorios
respecto a las cuestiones probatorias, luego procede a actuar los medios probatorios. en un
tercer momento concede a las partes para que alegen con respecto a las cuestiones
probatorias. Finalmente, el juez comunica a las partes que la cuestión probatoria se va a
resolver en la sentencia.

El tema principal radica en resolver la situación de la prueba cuestionada. Porque se ha


cuestionado mediante una tacha la declaración de un testigo. Y hemos llegado donde se
tiene que actuar sobre esta cuestión probatoria. Entonces que pasa con el testigo, declara
de todos modos. Lo que se verifica más adelante es la validez del testimonio. Si se declara
fundado la tacha, ya no se tomará en cuenta su declaración. Caso contrario se ha hecho
bien en tomar su testimonio.

Primero el juez resuelve sobre estas cuestiones.

GRABACIÓN 09:

https://drive.google.com/file/d/1ruv_lEcrpiZcMEiS7uq-SLMMEwfHnuG6/view?usp=sharing
00:04:40 - 01:06:00 (70 MIN)

PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN

● Judith 00:04:40 - 00:26:59 (22:19)

distintas variantes del

1. proceso de conocimiento, con excepciones o diligencias previas

2. proceso de conocimiento, con cuestiones probatorias,

3. proceso de conocimiento con reconvención o contradocumento: una posibilidad que


se presenta en el desarrollo del proceso, exige como requisito constitutivo encontrar
su origen en la misma relación jurídica sustantiva de la relación principal; en el
proceso la contrademanda ha sido reconocida para el demandando, a pesar que en
contra de él se ha interpuesto una determinada pretensión, a su vez este
demandado incorpora una nueva pretensión en contra del demandante, dando la
posición de demandado-demandado, la figura jurídica es reconocer esta situación
excepcional, la pretensión del demandado no puede ser cualquier pretensión sino
una que guarde relación con la pretensión principal que ha originado la demandada,
la relación jurídica sustantiva debe ser la misma para ambas
65

ejemplo no puede demandar reivindicación para objeto de restitución de un inmueble o


reconvenir o demandar nulidad de testamento, tiene que haber conexidad entre la
pretensión contenida en la demanda y la contrademanda,

en el proceso de conocimiento es en el que con mayor amplitud se puede proponer


pretensión reconvencion, claro esta satisfacción los requisitos de forma y fondo,
DESTACAR en esta vía procedimental con más intensidad se puede proponer las
pretensiones reconvencionales, porque cuando se acuda a la vía del proceso abreviado o
sumarísimo, la posibilidad se restringe hasta desaparecer

LAS LIMITACIONES: plazo, en que momento se interpone la reconvención

El plazo para presentar el recurso de reconvención o contrademanda es de 30 dias, se


propone junto con el escrito de contestación de la demanda.

la contestación para el demandado supone el ejercicio de derecho de acción y


contradicción, acto de calificación

calificación de la DEMANDA: trámite -> declarar admisible -> declarar improcedente ->
declararse incompetentes

este mismo tratamiento jurídico se debe brindar a la contrademanda, todas las reglas que
se aplican a la demanda se aplican a la contrademanda

si es declarado inadmisible se da plazo para la subsanación

si es improcedente -> concluye el proceso respecto a este proceso de contrademanda

entonces se le tiene que dar la oportunidad a la otra parte a que se pronuncie; se corre
traslado al demandante, demandado para esta, para otorgarle el mismo tratamiento derecho
de contradicción

el trámite de la contrademanda+escrito: el juez se pronuncia con el acto de calificación de la


demanda, una vez admitida se corre traslado a la otra parte, para poder pronunciarse o
presentar su derecho de contradicción en un plazo de 30 días, si contesta bien se le da por
contestado, si no contesta se le declara rebelde.

contestada la demanda saneamiento procesal: etapa que evalúa la validez de la relación


jurídica procesal, 2 pretensiones una en la demanda y otra en la contrademanda, el juez
debe pronunciarse sobre la 1er y 2da pretensión debe hacer un análisis en contexto y en
conjunto de las condiciones que dan contenido a los presupuestos procesales y las
condiciones de la acción de ahí en adelante el trámite será en conjunto cuando se concurra
al saneamiento probatorio se hará a la demanda y contrademanda, a la calificación de la
demanda, a la audiencia de pruebas y actuación de medios probatorios será de la demanda
y contrademanda, por lo que a partir del saneamiento todo se hará en conjunto por lo mismo
la sentencia se va a pronunciar sobre los aspectos de la demanda y contrademanda.

En estas variantes, si bien se reconoce estás modalidad no significa que el esquema natural
vaya a modificarse, ya que la estructura básica se mantiene la secuela del proceso
66

demanda -> calificación ->emplazamiento y notificación ->


contestación de la demanda saneamiento procesal ->
saneamiento probatorio -> audiencia de pruebas ->
audiencia especial complementaria -> alegatos ->
sentencia -> apelación
se adecua a estas las variantes anteriores, lo relativo a las excepciones a las cuestiones
probatorias y a la reconvención,

las cuestiones particulares en el proceso:


- lo relativo al emplazamiento de las personas inciertas indeterminadas o de aquellos
cuyo domicilio se ignora

● Jorgito 00:27:00 - 00:49:59 (23:00)

Primero lo relativo al emplazamiento de las personas indeterminadas o de aquellos cuyo


domicilio es innovador.

Recordemos…

¿Qué pasa si ignoramos el domicilio del demandado?

Hemos dicho que esto no va a frustrar la posibilidad de ejercer el derecho a la tutela


jurisdiccional, por lo mismo el planteamiento de la demanda. Pero sin embargo va a generar
la implementación de una actividad distinta a la tarea del emplazamiento.

¿Y cómo así? → El demandado va ser notificado por edictos. Se van a hacer unas
publicaciones para que a través de esas publicaciones el demandado tome conocimiento
y se le va a dar una plazo.

Este plazo va a variar dependiendo de la vía procedimental.

¿Cuál es el plazo que se le da al demandado en el proceso de conocimiento?

Es importante reconocer que este plazo especial de emplazamiento rige en los siguientes
casos:

- Que el demandado sea una persona indeterminada

- Que el demandado sea una persona incierta.

- Cuando se desconozca el domicilio del demandado

En estos casos se notifica al demandado mediante edictos. Se van a hacer las


publicaciones para que estos tomen conocimiento y salgan a juicio. Pero ¿cuánto tiempo
vamos a esperar a que salgan a juicio? → Hay un plazo determinado en la ley establecida.

Primero tenemos que precisar quienes son las personas indeterminadas y quiénes son las
personas inciertas.
67

● Indeterminadas → Son aquellos cuyo número e identidad no se hallan precisados,


pero que deben ser demandadas para garantizar la validez de la relación jurídica
procesal.

Ejemplo típico:

En el caso de la sucesión intestada.

Nosotros hemos realizado un contrato con Juan Pérez y no cumplió una


relación contractual, entonces ¿podemos exigir a Juan Pérez que cumpla
ese contrato?, recordemos que este ha muerto. Sin embargo hemos dicho
que la sucesión se traslada hacia los herederos (los derechos y obligaciones
del causante se trasladan hacia los herederos). Entonces podemos
demandar la sucesión.

¿Quiénes son los sucesores de Juan Pérez? Nosotros sólo conocíamos a


Juan Perez y sabíamos al momento de contratar con Juan Pérez que este
tenía un hijo, entonces ya sabemos que tiene un sucesor. Pero ¿Y quién nos
dice si son 5, 10 0 15 hijos? No lo sabemos.

Entonces sabemos que Juan Pérez tiene sucesión, pero no sabemos


exactamente cuántos son sus sucesores, por lo que no podemos identificar el
número o la identidad de las personas → Estamos frente a un caso de
personas indeterminadas.

Sabemos que existen, pero no podemos determinarlas clara y


completamente

● Inciertas → Son aquellas de dudosa existencia; quienes podrían existir pero que no
se puede asegurar o no se puede garantizar su existencia. No podemos precisar
sus características

Ejemplo:

En el mismo caso anterior, si vamos a demandar a Juan Perez después de su


muerte ¿A quien vamos a demandar? → A la sucesión, pero no sabemos si Juan
Perez tiene sucesión, en el caso que ni siquiera conozcamos que tenga un hijo.
Pero existe la probabilidad, el derecho nos dice que si vamos a demandar a Juan
Perez, tenemos que demandar a su sucesión.

Ante la incertidumbre de la existencia o no de herederos las emplazamos como


personas inciertas, con el fin de garantizar la validez de la relación jurídica procesal.

En todos estos casos se notifica al demandado mediante edictos, pero el plazo para que se
conteste la demanda no va a correr desde el momento en que se hace esa publicación por
edictos. Sino ese plazo no es ni siquiera para que contesten la demanda, sino ese proceso
es para que se pongan a derecho y una vez que se ponga a derecho recién se les
notificará con la demanda y recién empezará a correr el plazo para ellos.
68

Entonces el plazo para convocar a las personas inciertas e indeterminadas cuyo domicilio
se ignora es solamente para que salgan a juicio, para que se pongan en derecho, para que
se apersone al proceso.

Se ha establecido en función a las vías procedimentales cuál es el plazo que rige.

El artículo 435° del Código Procesal Civil que rige para los procesos de conocimiento:

Artículo 435.- Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con


domicilio o residencia ignorados

Cuando la demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el


emplazamiento deberá alcanzar a todos los habilitados para contradecir y se hará
mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los Artículos 165, 166, 167 y 168, bajo
apercibimiento de nombrárseles curador procesal.

Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también se


hará mediante edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal.

El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso será
mayor de sesenta días si el demandado se halla en el país, ni de noventa si estuviese
fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta.

Son 60 días si el demandado (persona incierta o indeterminada) se encuentra en el país, y


90 días si estuviese fuera del territorio de la República, esto es un plazo para que los
convocados al proceso puedan tomar conocimiento.

Si no salen a juicio dentro de este plazo (60 o 90 días) ¿que va a pasar?

¿Qué pasa cuando una persona incierta o indeterminada no sale a juicio a pesar de
las publicaciones y a pesar del vencimiento del plazo?

Se les nombra un abogado de oficio.

Es una modalidad de la representación

El juez designa un curador procesal, para que este curador procesal ejerza la defensa de
este demandado. Es decir, que si dentro del plazo al que acabamos de hacer referencia (60
o 90 días) no sale al juicio no se pone a derecho ¿el demandado entra en rebeldía y
continuamos con el proceso? NO, porque nadie nos garantiza que este demandado haya
tenido conocimiento, porque los edictos normalmente no se leen, mucho menos ahora que
se van están haciendo a través de la página web del Poder Judicial.

Entonces, si se vence ese plazo y no sale a juicio, hay que nombrar un curador procesal al
demandado y a este curador procesal se le notifica la demanda, y desde ese momento que
se le ha notificado al curador procesal empieza el plazo de 30 días para contestar.

En realidad esto es un límite máximo que podría ser menor, porque la ley dice “hasta” 60
días o “hasta” 90 días, eso va a depender de la situación.

RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIÓN


69

¿Por qué es importante el recurso impugnatorio de apelación?

Porque en la lógica del desarrollo del proceso, cualquiera que sea su variante tenemos claro
que el proceso concluye en primera instancia con el pronunciamiento del juez en la
sentencia, ahí es donde termina.

Ahora esta sentencia va a declarar el derecho que corresponde a las partes que soluciona
el conflicto, porque una de las promesas que el Estado le hace al ciudadano como
consecuencia del ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional es la de resolver el conflicto
de intereses.

El derecho a la tutela jurisdiccional no solamente tiene como contenido el acceso a la


jurisdicción, es decir, activar la prestación para generar el proceso, este tiene un triple
contenido:

- El primero relativo, a qué cosa hemos visto al acceso a la jurisdicción

- El segundo, el relativo al debido proceso y

- El tercero, el relativo a la plena efectividad de las resoluciones judiciales

Y esa efectividad de las resoluciones judiciales tiene 4 momentos:

➔ Uno de los momentos es el referido a que se emita respuesta sobre la base


de la ley y de los hechos. Y esta respuesta se va a emitir al momento de
expedirse. Cuando expedimos sentencia le respondemos a las partes, pero
mi respuesta debe ser motivada y con mención expresa de la ley y de los
fundamentos de hecho que la sustentan.

Entonces esta decisión a través de la cual se pone fin al conflicto de intereses, es una
decisión que desde luego va a ser susceptible de cuestionamiento, porque otros los
principios que dan contenido al debido proceso está referido precisamente a la prohibición
de establecer procesos en instancia única.

Los procesos deben garantizar mínimamente 2 instancias, para asegurar la posibilidad de


revisión, para asegurar la posibilidad de reexamen. Se ha expresado hoy en día como un
principio y garantía de la función jurisdiccional, de tal manera que los ordenamientos
jurídicos están obligados a regular que todo proceso transite por 2 instancias. Mejor dicho
que la decisión judicial final con la que se concluye un proceso sea revisada por otra
instancia, para desterrar la posibilidad de error o equivocación.

Nos interesa modificar cómo funciona la posibilidad de cuestionar lo que se ha resuelto en


sentencia en el proceso de conocimiento.

Cuando hablamos de los medios impugnatorios nos referimos a la aptitud que se reconoce
a toda persona que participa como protagonista en un conflicto en el proceso judicial. Las
personas que participan en un conflicto, por ende en un proceso judicial, deben tener
reconocido su derecho a solicitar que la decisión final sea susceptible de ser modificada.

Entonces a partir de esa posibilidad se genera la teoría de los medios impugnatorios, y a


través de esta se trabaja el tema del error, de la equivocación, de la falsa percepción
algunas veces de manera involuntaria, otras veces de manera tendenciosa, perniciosa o
70

maliciosa por parte de quien ejerce actividad jurisdiccional. Lo cierto es que ya sea de
manera involuntaria o ya sea de manera voluntaria, cuando hay error debe existir como
correlato la posibilidad de subsanar estos errores o vicios.

La Teoría de Medios Impugnatorios reconoce 2 clases de medios impugnatorios:

- Los recursos

Ejemplo:

Si es que cuestionamos un acto procesal contenido en una resolución, entonces


estaríamos hablando de los recursos, ya que los recursos tienen como propósito
cuestionar los actos procesales contenidos en resolución. Este es el elemento
fundamental que distingue a los recursos.

O sea, toda resolución se va a cuestionar a través de un recurso impugnatorio.

- Los remedios

Tienen su origen en el cuestionamiento a actos procesales, pero ya no que estén


contenidos en resolución. Sino que se va a proteger el cuestionamiento de actos
procesales que no se encuentran contenidos en una resolución.

La distinción entre ambos gira en torno a la naturaleza del medio empleado. Gira en torno al
objeto que se cuestiona.

Esto nos obliga a establecer claramente que los actos procesales que se desarrollan a lo
largo del proceso son múltiples y variados, y de distinta naturaleza. Algunos encuentran su
origen en la actuación del juez, otros en la actividad de las partes.

Ejemplo:

La contestación de la demanda es un acto procesal, que por lo demás se


materializa en un principio fundamental, pero finalmente los medios impugnatorios
tienen …

se le corta la conexión hasta el min 54:25

● Edwin 00:50:00 - 01:05:59 (15:59)

JADE: 00:50:00 - 00:51:37

(llama asistencia)

YEMIRE 00:51:37 - 00:54:49

(sigue con la asistencia)

(54:30) → Intentábamos distinguir las clases de actos procesales que puede general el
proceso…

LUIS CH. 00:54:49 - 00:58:01

Los actos procesales son de distinta naturaleza:

❖ Algunos son emitidos por el representante del Estado, esto es el por el Juez, cuando
71

expide un auto, sentencia, decreto.


❖ Otros actos procesales que no encuentran su origen en el juez, sino en las partes, la
parte contesta o interpone la demanda, son actos procesales evidentemente, se
originan en las partes.
❖ También se pueden originar no en el juez ni en las partes, sino en otros auxiliares
jurisdiccionales, por ejemplo, el acto de notificación con la demanda y en general el
ámbito de notificación en cualquier resolución judicial; no está atribuida al juez ni a
las partes, sino al notificador judicial, quien como depositario de la fe del acto
procesal de notificación es el encargado de realizar esta entrega.

No todos los actos procesales se traducen en resoluciones judiciales, esto distinguirá y


determinará la clasificación de los medios impugnatorios, por eso los medios impugnatorios
se clasifican en recursos y en remedios.

Los Recursos Impugnatorios

Son recursos cuando se cuestiona algún acto procesal contenido en una resolución (autos,
decretos o sentencias), a través de estos se cuestiona la decisión jurisdiccional que ha
emitido el juez, mediante ellos se manifiesta nuestra inconformidad desapego desencuentro
protesta contra la decisión emitida por el juez cualquiera que fuese la naturaleza o clase de
resolución.

Tanto si es una sentencia, un auto o un decreto, en estos tres impondremos recurso


impugnatorio para cuestionarlo.

Los Remedios Impugnatorios

Los remedios son aquellos que se cuestionan refiriéndose a actos procesales no contenidos
en resolución (los que desarrollan las partes, los representantes del órgano jurisdiccional,
los auxiliares).

LUIS IS. 00:58:01 - 01: 01:13

Ejemplo:

Tenemos la nulidad del proceso, porque el acto procesal de la notificación de la


demanda. Ha sido defectuosamente realizado. La notificación debió haberse dirigido
<dirección A> y no se hizo llegar exactamente a ese domicilio. Por lo que el proceso
avanza, que nunca se entere el demandado. Cuando se hace la reclamación por
medio impugnatorio corresponde proponer un remedio. Los remedios cuestionan
actos procesales no contenidos en resoluciones.

Entonces por eso la nulidad y la oposición son remedios clásicos. Cuestionamos actos
procesales, sí. Pero no contenidos en los

Entonces los recursos son aquellos que se cuestionan un acto procesal. Contenido en
resolución. Y si en el transcurso del proceso de reconocimiento vamos a manifestar nuestra
inconformidad con alguna decisión expresada mediante resolución. Entonces tenemos que
proponer un recurso. Interesa verificar como proponer el recurso impugnatorio respecto a la
sentencia.

La sentencia es el último acto procesal en el desarrollo del proceso. Cuando la parte se


encuentra inconforme. Y desea protestar. Debe proponer un recurso impugnatorio. ¿Qué
clase?

Clasificación de los recursos:

● Según el acto cuestionado:


72

❖ Recurso de procesión.
❖ Recurso de apelación.
❖ Recurso de queja.
❖ Recurso de casación.

YAKELIN 01:01:13 - 01:04:25

Si queremos utilizar alguno de estos recursos debemos adecuarnos a la naturaleza de la


resolución que vamos a cuestionar y es que uno de los principios en materia impugnatoria
es la adecuación a los recursos, si vamos a cuestionar un decreto lo cuestionamos
mediante un recurso que en la clasificación resulta ser recurso de reposición, si vamos a
cuestionar un auto seria una apelación, si vamos a cuestionar una sentencia seria recurso
de apelación, y así sucesivamente se debe verificar cual es el acto que se quiere
cuestionar.

Entonces en el proceso de conocimiento en el queremos cuestionar algo cuando sea un


recurso de apelación. Si consideramos que existe un vicio que afecta a uno de los
componentes de los presupuestos procesales o condiciones de la acción en la relación
jurídica procesal pero el juez considera eu si es válida, se presentará un recurso
impugnatorio, si el juez hace una llamado a una audiencia de prueba pero no estamos en
esa etapa estamos en el saneamiento probatorio también corresponde un recurso
impugnatorio.

MALENA 01: 04:25 - 01:05:59

Si el juez ha expedido una resolución donde convoca a las partes a que participen en la
audiencia de pruebas, pero no estamos en esta etapa sino lo que corresponde es de que se
emita la resolución de saneamiento probatorio, porque antes antes de la audiencia de
pruebas el juez tiene que establecer cuáles son los hechos controvertido y las pruebas que
van a ser incorporadas al proceso (a través de la calificación de los medios probatorios).

Pero no se ha hecho eso, porque directamente luego del saneamiento del proceso el juez
señala fecha para la audiencia de prueba. Vamos a reclamar mediante el recurso de
reposición, apelación, casación o queja.

(Explica control y actividades)

GRABACIÓN 10:

https://drive.google.com/file/d/1rnZHnkw4RYv3PqHPhQlRgIAbO13v9i7B/view?usp=drivesdk
(00:01:00 - 00:44:00) 44 MIN

REGLAS PROCESALES APLICABLES A LAS PRETENSIONES DE SEPARACIÓN DE


CUERPOS Y DIVORCIO POR CAUSAL

● Malena 00:01:00 - 00:22:59 (21:59)

La demanda es el sostén del proceso y del pronunciamiento.

En la demanda se fijan los límites y consecuentemente el principio de congruencia procesal


determinará que solo respecto de lo que se señala en la demanda será materia de
pronunciamiento respecto a la sentencia.

Si ya tenemos la demanda verificamos ahora la acumulación


73

LA ACUMULACIÓN
Es importante en la medida de que en este tipo de procesos se va a producir una
acumulación obligatoria/indispensable por la razón de que el divorcio o la separación de
cuerpos va a trascender la esfera personal de los protagonistas, de los contrayentes o de
los cónyuges. Y va a incidir entre otros ámbitos, en el ámbito de la familia particularmente
respeto a los hijos.

La disolución del vínculo o el decaimiento del mismo en cualquiera de las dos


manifestaciones, no puede pasar desapercibida la situación de los hijos, que por último son
aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, dada su minoría de edad, porque
por último terminan sufriendo con mayor dureza los efectos de lo que significa una
separación o una disolución del vínculo patrimonial.

Esto nos obliga a que se genere una regla de acumulación obligatoria, además de otras dos
reglas importantes que tenemos para estos supuestos.

CASOS DE ACUMULACIÓN

1) Acumulación obligatoria: es de carácter originaria, se presenta al momento de


postular o plantear la demanda dedivorcio. En virtud del cual, la ley exige que en
todos los asuntos de divorcio de separación de cuerpos debe obligatoriamente
acumularse determinadas pretensiones a la pretensión principal de divorcio o
separación de cuerpos.

Estas pretensiones que necesaria, inexorable e inevitablemente tienen que


acumularse son aquellas referidas a los alimentos, a la tenencia cuidado los hijos, a
la suspensión en relación a la patria potestad, a la separación de los bienes de
gananciales y en general a las demás relativas a derechos y obligaciones de los
cónyuges, como consecuencia de la disolución o del decaimiento del vínculo
matrimonial.

Es esta primera opción que se presenta, de carácter obligatoria, el juez no puede


dejar de pronunciarse sobre la situación de los alimentos para los hijos o cónyuges,
la situación de la tenencia de los hijos (con quién se queda, y cómo el otro padre
ejerce su derecho de visitas)

ojo: El régimen de visitas tiene como propósito más que atender el derecho del
padre de visitar a sus hijos, el derecho de los hijos de mantener la vigencia de la
figura paterna en virtud del cual se pueda darles sostenibilidad y estabilidad
emocional a los hijos.

Estas alternativas o pretensiones tradicionales tienen que plantearse o incorporarse


para que la sentencias de una u otra pretensión, termine por pronunciarse sobre
todos los aspectos.

Esta situación, a la luz de los efectos que produce la separación del cuerpo y el
divorcio en cada caso hemos visto que hay efectos que se producen respecto a los
hijos, entonces obliga al pronunciamiento por parte del órgano jurisdiccional para lo
cual, entonces tiene que introducirse la protección en vía de acumulación.

La primera opción está referida a la acumulación obligatoria de aquellas


pretensiones que hemos mencionado, que está supeditada a que no exista
proceso pendiente.
74

La regla nos dice que hay que acumular obligatoriamente a la demanda de


separación o divorcio; los alimentos, tenencia,suspensión y privación de la patria
potestad y en general todos los derechos relativos a las obligaciones y derechos de
los cónyuges

Estas pretensiones deben acumularse obligatoriamente siempre que no hayan sido


objeto de un proceso que se encuentre pendiente

Porque si se ha demandado alimentos para los hijos en un proceso distinto, no le


corresponde acumular esa pretensión porque se está ventilando al respecto en un
proceso distinto.

2) Segunda opción de acumulación: que exista un proceso terminado : Si existe


un proceso terminado respecto de estas pretensiones, entonces sí se puede
acumular a la demanda de divorcio pero siempre y cuando se proponga su variación
o modificación.

En este tipo de situaciones no hay sentencias intangibles e inmodificables por el


efecto natural de la cosa juzgada, ya que ha sido relativizada frente a la necesidad
de garantizar la integridad personal de los hijos, es un derecho fundamental que va
más allá de la cosa juzgada

Entonces no podemos decir que hay pronunciamientos absolutos, definitivos e


inmodificables.

Ejemplo: ¿en qué casos se podría modificar?

Una de las pretensiones que nos obliga el ordenamiento jurídico a proponer en


forma acumulativa es la pretensión relativa a la tenencia de los hijos

Qué pasa si es que ya a raíz de los problemas, ya se viene ventilando en un proceso


la tenencia de los hijos, es más ya se resolvió y hay sentencia que adquirió la
condición de firme. ¿Puedo proponer como pretensión acumulada al divorcio, la
tenencia? Sí, pero en la medida que proponga su variación

Si la tenencia ha dicho que los hijos se quedan en el poder de la madre, cuando


demando divorcio podría pedir que en la sentencia, además se pronunciase sobre la
variación de tenencia y que se me encargue el cuidado de los hijos.

El segundo caso está referido a la posibilidad de acumular pretensiones que


hayan sido objeto de un proceso anterior y terminado, siempre y cuando se
proponga la modificación.

3) Tercera alternativa: acumulación de procesos

Puede solicitarse la acumulación de procesos cuando las pretensiones acumulables


estén siendo objetos de un proceso en trámite.

Ejemplo:

Primero pido los alimentos y en un proceso distinto también hay un proceso de


tenencia.

El proceso de alimentos se ventila ante el juzgado de paz letrado, el proceso de


tenencia ante el tercer juzgado especializado de familia. Y hemos incorporado una
75

demanda de divorcio que ha ingresado al primer juzgado de familia.

¿Podemos acumular el proceso de alimentos con el proceso de tenencia?

Sí, pero siempre que estos procesos estén en trámite, lo que ocurrirá es una
acumulación de procesos. Entonces el proceso de lo que debemos acumularles, en
el caso concreto, de alimentos y de tenencia se van a acumular ante el proceso de
divorcio. Entonces todo va a continuar según los cauces del proceso de divorcio

Puede darse una acumulación de procesos, en la medida que existan


pretensiones que se estén ventilando en un proceso determinado.

Estas son las reglas de acumulación: Obligatoria, pero que también podían generar el
reconocimiento de otras alternativas de acumulación voluntarias, que dependerá de la parte
demandante

Podemos acumular una reparación por el daño moral cuando compromete y afecta el
legítimo interés personal, podemos solicitar una indemnización por el daño material.

Entonces la acumulación puede darse en distintos escenarios: en forma obligatoria


(alimentos, tenencia, suspensión y privación de la patria potestad, separación de
gananciales)

MEDIDAS CAUTELARES
En el proceso de divorcio de separación y separación de cuerpos, se tornan plenamente
aplicables todas las reglas relativas a la tutela cautelar - medidas cautelares

Por ende puede proponerse las medida cautelares, según la amplia posibilidad que aparece
establecida y regulada en nuestro código, son aplicables las.

● Medidas para futura ejecución forzada

● Medidas temporales sobre el fondo

● Medidas Innovativas

● Medidas de no innovar

El código procesal en la parte relativa de la regulación de estas pretensiones ha establecido


que particularmente, en estos procesos se puede tener en las siguientes pretensiones
cautelares.

Lo que no significa reducir el ámbito cautelar en materia de divorcios o separación de


cuerpos, sino significa solamente de que estas que han sido incorporadas en el texto
normativo son aquellas que se destacan por su aplicación constante

¿Cuáles son las medidas cautelares que se pueden proponer en esta clase de procesos?

Todas las que establece el código

MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALMENTE APLICABLES

Lo demás son las especialmente aplicables, las siguientes medidas cautelares:

● Separación provisional de los cónyuges


76

Cuando la desavenencia matrimonial que se constituye en causa para desencadenar


la separación de cuerpos o el divorcio, entraña un peligro latente en contra de la
integridad de uno o ambos cónyuges; entonces resulta totalmente razonable suprimir
la vida en común, hasta que se emita la resolución final.

Hemos dicho que hay algunos casos en donde no solamente resulta lícito, sino
hasta obligatorio suprimir el estado matrimonial porque de lo contrario, se podrían
generar consecuencias fatales y este es el caso donde se impone esta medida
cautelar.

En donde hay un gran peligro para uno de los cónyuges de poder sufrir una
afectación física que podría afectar la vida misma. Entonces en esta situación se
puede solicitar que se autorice la separación provisional mientras se decida el
asunto.

● Está referida a los alimentos

La situación de desavenencia matrimonial suele generar como correlato el


incumplimiento de las obligaciones alimentarias, lo que significa que terminan
afectándose o el cónyuge más perjudicado o los hijos.

Entonces para garantizar el cumplimiento de los deberes alimentarios se puede


mediante medida cautelar, solicitar que se asigne una prestación alimentaria
provisional ya sea en favor de los hijos o del cónyuge afectado

Se impone una medida de esa naturaleza para no perder el entendido y la atención


de los miembros del grupo familiar.

● Se refiere a la tenencia y cuidado de los hijos

No vamos a esperar a que termine el proceso para que se decida sobre los hijos.

Un proceso de divorcio y normalmente subrogación es de muchos años (3 o 4 años)


que genera una situación de incertidumbre para la familia por ver quienes asumen la
responsabilidad y los hijos por saber con quiénes se quedan.

No se puede admitir una pausa o prolongación, al contrario tienen que asumir una
responsabilidad por eso se puede proponer medida cautelar que haya un
pronunciamiento transitorio, mientras tanto los hijos se quedan con el papá o mamá,
hasta que se tome una decisión

● Relativa a la administración y conservación de los bienes

Hay un peligro latente que algunos los cónyuges o ambos tengan propósitos
maliciosos respecto del patrimonio para tratar de sacar la mayor ventaja posible,
ante la inminencia de la separación o divorcio como consecuencia de las graves
desavenencias, algunas veces uno de ellos va pensando en sacarle provecho a la
relación patrimonial.

● Dana 00:23:00 - 00:44:00 (21:00)

*silencio breve*

● Administración y Conservación de los Bienes Comunes

Es usual que después del divorcio uno de los cónyuges quiera aprovechar
disponiendo de los bienes, y es por esta situación de peligro que se puede solicitar
77

la medida cautelar de la administración y conservación de los bienes comunes para


proteger los bienes que forman parte del patrimonio social.

● La Contestación de la demanda

Se debe pronunciar la parte demandada sobre los alimentos de los hijos, la tenencia
y sobre los regímenes de visitas; y en función al pronunciamiento de ambas partes el
juez puede buscar coincidencias convocando una audiencia conciliatoria para ver
sobre estos temas.

● La Rebeldía en separación de cuerpos y divorcio

El demandado no se pone a derecho, debería incluir la presunción legal relativa de


verdad.Sin embargo esta última presunción no funciona en estos temas, porque no
funciona en derecho indisponibles, el matrimonio se encuentra dentro por ser un
atributo de las personas; seguir esta presunción puede provocar fraude a la ley;
exige un mínimo de 2 años. Solo les quedará demanda por causales.

● La variación de la demanda

Procede de manera general hasta antes del emplazamiento, se puede modificar en


cualquier parte de su contenido; hay una regla especial que nos permite esto hasta
antes de expedirse la sentencia siempre y cuando lo que se modifique es una
pretensión de divorcio a separación de cuerpos, pero no a la inversa. Esta facultad
se sustenta en que la vigencia del estado matrimonial.

● Impulso Procesal

El juez al igual que las artes se encuentra interesado en impulsar el proceso (de
oficio), pues el juez debe garantizar la continuidad del proceso; pero en este caso
NO FUNCIONA el impulso procesal de oficio porque está de por medio el
decaimiento o disolución del vínculo matrimonial, y el juez debe buscar el
mantenimiento de los matrimonios.

● Expedición de la Sentencia

El juez resuelve el conflicto de intereses y se pronuncia sobre la pretensión a partir


del examen de la causal invocada, y los aspectos complementarios. Si resulta
fundada la demanda deberá cursarse oficio a la municipalidad, a la RENIEC para
modificar el estado civil.

● La Consulta

Va de la mano con la actividad recursiva (recursos, la parte puede reclamar una


decisión jurídica) busca que el órgano superior revise aunque las partes se
muestren conformes con la decisión porque están de por medio interese relevantes
(de la institución matrimonial).

*Habla de la tarea*

También podría gustarte