Está en la página 1de 7

Planteamiento Metodológico

José Fernando Ortiz Ugalde

La guerra contra las pandillas de Nayib Bukele desde la perspectiva de los


exiliados durante la guerra civil salvadoreña

1. Introducción o justificación metodológica

El siglo XX salvadoreño, como el de varias naciones latinoamericanas, se vio caracterizado por


inestabilidad interna (instaurada de forma externa por potencias globales), golpes de estado y
crisis económicas, las cuales a su vez tuvieron correlación causal y consecuencial con la
inseguridad, el crimen organizado, la pobreza y la predominancia de la esfera castrense en la
política. Esta historia turbulenta aún sigue vigente en el siglo XXI: la podemos ver reflejada en el
alto índice delictivo perpetuado por pandillas como la Mara Salvatrucha y el Barrio 18, pero
también por las políticas radicales del presidente Nayib Bukele, el cual, a través de una filosofía
policiaca y carcelaria, declaró su guerra contra las pandillas en marzo de 2022. Este régimen de
excepción ha generado opiniones divididas tanto en el pueblo salvadoreño como a nivel
internacional.

La guerra de Bukele no solo ha tenido gran impacto en las vidas de los salvadoreños, sino
que sus consecuencias también se ven reflejadas en el ámbito internacional, especialmente en los
países vecinos centroamericanos y en el sur de México. Las dos principales situaciones que ha
generado son 1) la movilización de pandilleros para escapar de El Salvador hacia otros países, y
2) la implementación de políticas más agresivas en los países receptores de dichas personas,
siendo el caso más considerable el estado de excepción instaurado por Honduras en diciembre
del mismo año.

Es evidente, entonces, que este tema es de gran relevancia no sólo para la historia de El
Salvador, sino para entender también cómo han funcionado los procesos punitivos de América
Central y América Latina en general. Después de todo, es natural que, ante más de 43,000
arrestos en tan sólo 4 meses de la instauración del régimen, 1 uno tenga muchas preguntas sobre
los procesos judiciales, quiénes son estas personas y cuál será el destino que les depara.

Por circunstancias y razones diferentes, los presos y migrantes que se han enfrentado a
las políticas de Bukele hoy tienen un papel como agentes de la historia de su país de manera
similar a la que tuvieron los insurgentes y exiliados políticos durante la guerrilla salvadoreña. Es
evidente que, por el periodo histórico y los actores involucrados las opiniones que hay sobre
estos dos grupos pueden llegar a ser diametralmente opuestas, pero eso no implica que ambos no
hayan tenido un antagonismo directo con los gobiernos en curso y se hayan visto forzados a
migrar para evitar ser sometidos por estos.

Por lo anterior, es de nuestro interés entrevistar a los antiguos agentes de la historia


salvadoreña: a aquellos que se vieron tan cercanos y tan involucrados con su realidad que les
costó la posibilidad de vivir en ella y de cambiarla. Queremos saber cómo, desde su pasado,
entienden el presente y el futuro del país por el que dieron tanto y recibieron tan poco.

2. Objetivos de investigación

Analizar el fenómeno de la guerra contra las pandillas en El Salvador a partir de las


perspectivas de los exiliados salvadoreños del FMLN.

 Entender cómo perciben los exiliados salvadoreños similitudes y diferencias de sus


experiencias vividas durante la guerrilla y la situación actual de El Salvador.
 Historizar los procesos de movilización política y exilio en El Salvador desde los años 80
hasta la actualidad.
 Esbozar un panorama del clima sociopolítico salvadoreño contemporáneo a partir de las
opiniones de los exiliados.
 Pensar cuál es el papel de los otros gobiernos centroamericanos y México en la situación
de las migraciones a partir de las políticas de Bukele.
3. Diseño de investigación

Realizaremos una entrevista de final abierto que, con base en los objetivos anteriormente
establecidos, tendrá los siguientes ejes temáticos, con sus respectivos subtemas:
1
Tom Phillips, “‘Each day is agony’: the lives swept up in El Salvador’s mass arrests”, The Guardian, 3 de julio de
2022, https://www.theguardian.com/world/2022/jul/03/el-salvador-arrests-gangs-nayib-bukele
1. Diferencias y semejanzas entre el pasado y el presente de la política salvadoreña
a. Involucramiento del ejército
b. Condiciones de vida de la población
c. Junta Revolucionara de Gobierno vs. Nayib Bukele
d. Crimen organizado antes vs. ahora
2. El porvenir de El Salvador bajo el régimen de Bukele
a. Alcances y límites de la guerra contra las pandillas
b. Conocimientos sobre la opinión popular en El Salvador
c. Movimientos políticos actuales de El Salvador
d. ¿Qué le depara a El Salvador?
3. Política salvadoreña y relaciones internacionales
a. El papel de los países vecinos en la situación actual
b. Opiniones sobre la política exterior de Bukele
c. Migración, leyes de regularización migratoria y deportación

Consideramos que 1 hora y media es tiempo suficiente para abordar todo aquello que pueda
surgir de estos tres ejes y de las preguntas guía que tendremos preparadas en caso de ser
necesarias.

A continuación, ponemos unas posibles preguntas guía que serían de utilidad para mover la
conversación y para tocar temas importantes:

1) En tu opinión, ¿cómo ha cambiado la situación política de El Salvador desde la guerrilla


hasta la actualidad?
2) Siguiendo esto que mencionas, ¿cómo era el ejército antes y cómo es ahora? ¿Ha
cambiado su papel en la política salvadoreña?
3) ¿Cómo crees que es la vida de los salvadoreños ahora en comparación con cómo era
durante la guerra civil?
4) ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre la forma de gobernar de la Junta Revolucionaria
de Gobierno y el presidente Nayib Bukele?
5) ¿Cómo se vivía la inseguridad y el crimen organizado en El Salvador antes? ¿Cómo se
asemeja o se diferencia de la situación actual?
6) ¿Cuál es tu opinión sobre la guerra contra las pandillas de Bukele? ¿Cuáles crees que
son sus aciertos y cuáles sus errores?
7) ¿Qué consideras que piensa el pueblo salvadoreño del presidente Bukele y de sus
políticas?
8) ¿Qué movimientos sociales y políticos se encuentran luchando actualmente en El
Salvador? ¿Cuál es tu opinión sobre estos?
9) ¿Cuál consideras que es el futuro de El Salvador bajo el mandato de Bukele?
10) ¿Crees que los países vecinos tienen algún papel en la guerra contra las pandillas? ¿Cuál
(en caso de que diga que sí)? ¿Por qué no (en caso de que diga que no)?
11) ¿Cómo describirías la política exterior de Bukele? ¿Cuál es tu opinión sobre esta?
12) ¿Cuál es tu opinión sobre la migración de pandilleros a consecuencia de las políticas de
Bukele? ¿Qué deberían hacer los otros países al respecto?
4. Población muestra

Nos enfocaremos en la entrevista a migrantes salvadoreños que vinieron a México por razones
políticas. Por lo anterior, asumimos que los principales entrevistados serán líderes sociales y
políticos como miembros del FMLN, que consecuentemente se agruparon en movimientos como
la Resistencia Nacional en México y participaron con activistas mexicanos en el Comité
Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño.2

Para permitir que haya diferentes voces, pero asimismo evitar una repetición excesiva de la
información recabada, consideramos que un número adecuado de entrevistados sería entre 5 y 10
personas.

5. Recolección de datos

Los datos que obtendremos de las entrevistas serán cualitativos y, por tratarse de recolección
directa de testimonios y opiniones, primarios.

6. Procedimiento de recolección

2
Kristina Pirker y Omar Núñez Rodríguez, “Exilio salvadoreño y activismo político en la Ciudad de México”, El
Faro, 18 de enero de 2018, https://elfaro.net/es/201801/ef_academico/21376/Exilio-salvadoreño-y-activismo-
político-en-la-Ciudad-de-México.htm
Para la entrevista solicitaremos la autorización para grabar audio o video a los participantes y
posteriormente las transcribiremos de forma fidedigna y sin ningún tipo de modificación.
Cuando sea necesario, acotaremos acciones que se llevaron a cabo y algún otro dato visual que
sea relevante, siempre y cuando no implique tergiversar de algún modo lo sucedido durante la
investigación. Antes de empezar las entrevistas, informaremos a los entrevistados sobre el
contenido de la investigación y nuestros objetivos con ésta. Una vez que esto quede claro y si
están de acuerdo con seguir adelante, les entregaremos un documento a firmar para así tener su
expreso consentimiento informado del proyecto.

Elegimos entrevistas de final abierto porque consideramos que, en la tan extensa e intensa vida
política que han llevado las personas a entrevistar, es fundamental darles la posibilidad de
expresar sus muy ricas opiniones, vivencias, perspectivas y todo aquello que quieran decirnos,
pero manteniendo el hilo de la investigación coherente y sin digresiones que pueden ralentizar el
proceso, lo cual será prevenido con las preguntas guía y con nuestras oportunas intervenciones
para guiar la discusión.

Creemos también que el uso de la entrevista de final abierto en este contexto ayuda a estudiar no
sólo la capacidad histórica de la memoria a partir de los sentidos, sino la construcción del
presente a partir de dicha memoria histórica al interactuar con la realidad contemporánea.

Para sistematizar la información, utilizaremos el software Atlas.Ti para aplicar las categorías de
nuestra investigación a los datos relevantes de las entrevistas transcritas. Una vez sistematizada,
redactaremos un artículo a partir del cual construiremos la historia política de El Salvador desde
las diferentes vertientes temáticas abordadas en las entrevistas, con base en la información
proporcionada por los exiliados salvadoreños.

7. Consideraciones éticas

El primer aspecto a tomar en cuenta para nuestro proyecto es la identidad de nuestros


participantes y su posible deseo a permanecer en el anonimato. Creemos que esto no es tanto
problema en el sentido de que, en el mejor de los casos podremos mencionar sus nombres si así
lo desean y, en el peor, sólo mencionar su involucramiento en los movimientos políticos en los
que participaron sin tener que decir quiénes son, e identificarlos con un seudónimo. En caso de
que alguno prefiera mantenerse en el anonimato, sin embargo, no será posible proporcionar las
transcripciones de las entrevistas por el riesgo de revelar algún dato personal que los
identifiquen.

Aunado a lo anterior, en esta investigación, como en cualquier otra, siempre está presente el
peligro del sesgo del investigador al plantear problemáticas y llevar a cabo proyectos. Creemos
que la mejor forma de acatar esta situación es, en principio, reconocer que tenemos un juicio de
valor hacia el tema que estamos tratando, pero argumentar también que hemos tenido presente
dicha parcialidad al momento de crear el aparato de investigación, para poder así favorecer la
construcción del conocimiento desde la realidad histórica de la región.

Sobre los sujetos seleccionados, creemos que su origen común no necesariamente representa
tener los mismos sesgos sobre los temas a tratar. Esto queda evidenciado en la historia de la
política latinoamericana, que ha visto a sus más notables personajes migrar el espectro político
de formas impredecibles e inesperadas. Nuestra decisión sobre las personas a entrevistar se
fundamenta en el simple hecho de la cercanía que tuvieron con la política de su país, además de
su agencia histórica en ésta.

8. Limitaciones del estudio

Al construir la realidad política de una nación en uno o varios periodos determinados, es evidente
que hay una inmensa pluralidad de voces que podrán crear y re-crear lo que sucede en dichos
contextos. Por lo anterior, también queda evidenciado que el mayor límite de nuestro estudio es
el abordar la construcción de un fenómeno tan amplio y complejo desde una perspectiva tan
definida y limitada. Creemos, sin embargo, que esta limitación se puede convertir en una
invitación: en caso de ser exitoso nuestro proyecto, este puede evidenciar cómo diferentes
sectores de una sociedad nos pueden narrar las mismas cosas de diferentes maneras: diferentes,
más no necesariamente contradictorias. Creemos que hasta expandir el conocimiento de la
realidad social de un fenómeno desde diferentes saberes puede tender a la complementariedad y
a la construcción total del conocimiento.

En lo que concierne a los aspectos prácticos, por un lado, creemos tener una gran ventaja al
residir en la Ciudad de México, ya que históricamente los exiliados políticos han residido aquí.
Por el otro, nos preocupa las formas de contactarlos, ya que existe la posibilidad de que algunos
hayan decidido migrar de vuelta a su país, irse a algún otro lugar, o simplemente alejarse de la
política.

También podría gustarte