Está en la página 1de 4
La Gran Guerra Dulce Et Decorum Est Doblades como viejos mendigas bajo bolsas, ‘hrocandlo las rodillas ytosiend como viejas, ‘maldecimos através dellodo hasta caves ta espadaa tas condenadas bengalas yempezar aarrastrarnos aun descanso remoto, Los hombres marchaban dormidos Muchos yasin botas cojeaban calzados de sangre. Todos patéticos,ciegos todos. Bbrios de cansancia soriosincluso alos sibidos de proyectiles decepcionados. que caian mésatris. Wilfred Owen. Dulce Et Decorum Est.1977, La calma antes de la tormenta Entre 1914 y 1918, casi toda Europa y algunos pai- ses de otros continentes mantuvieron una guerra que implicé la movilizacién de 70 millones de combatien- tes, Este conflicto, que hoy se conoce como Primera Guerra Mundial, y que se llamé la “Gran Guerra’, no fue producto de una sola causa sino de miltiples facto- res entrelazados de tal forma que el desencadenamien- to de las hostilidades, como podemos verlo ahora, fue tuna consecuencia légica del cada vez, mas complicado panorama internacional de aquel momento. {Cuéles fueron las causas de fondo? El creciente po- derio alemsn, que provocaba el recelo de Francia y del Reino Unido; las tensiones provocadas por el reparto de Africa en la Conferencia de Berlin (1884-1885); las aspiraciones nacionalistas de diversos pueblos de la zona de los Balcanes y de Europa central Todas estas tensiones, y la desconfianza que trafan aparejada, provocaron un rearme masivo por parte de las distintas potencias europeas tensando, ain mis, el clima politico reinante. En este contexto, en 1890, tras la muerte del empera- dor alemn Guillermo I, scendié al trono Guillermo Il El nuevo mandatario destituyé al canciller Otto von Bis- ‘marck e inicié una transformacién en la politica exterior alemana, El sistema de alianzas que habia impulsado el ex canciller fue dejado de lado: el emperador deseaba llevar 4 Alemania a la supremacfa mundial y, para ello, puso en. ‘marcha una politica exterior mas agresiva y expansionista 4que se lamé Weltpolitik. Esta provocé una serie de cam- Dios en el escenario europeo y en sus éreas de influencia. Sibien, durante el siglo xxx, la hegemonia briténica en él terreno econdmico habia sido indiscutida, a fines del siglo empez6 a dudarse de esta supremacia: a nivel co- ‘mercial, industrial yinanciero, Alemania estaba superan- do al Reino Unido. Pero, ademas, los alemanes también, desafiaron la hegemonfa britinica en el poderio naval: construyeron buques de guerra y crearon la Liga Naval. ‘Para os ingleses esto era una provocacién y fbricaron un nuevo tipo de acorazado. Alemania, por su parte, doblé la puesta: la carrera armamentista estaba en marcha. ‘sania $2, Probie Ley 11.723 La formacién de los bloques ‘Las aspiraciones de Alemania de lograr la supremacfa, tanto en el continente earopeo como en los terrtorios coloniales, asi como algunos conflictos territoria~ fos provocaron la desconflanza de varias naciones ya consiguiente division delas principales potencias en lo que serlan dos bloques: ‘antagénicos (doc. 1). El primero de estos bloques, denominado la Triple Alianza, habia sido creado por Bismarck en 1882, Estaba conformado por Alemania, Austsia-Hungria Italia y fos objetivos de aquel entonces habfan sido garantizar un equilibrio europeo favora- ble Alemania y simultineamente, mantener aislada a Francia. zPor qué Bismarck queria eaislamiento delosfranceses? Porque temia una revancha luego de que estos faeran derrotados en la guerra franco-prusiana, al término de la cual (1870) habian perdido las regiones de Alsacia y Lorena, que quedaron en poder de los alemanes. 'H segundo blogue, la Triple Entente, fue, en parte, una respuesta de algunas de tas principales potencias europeas ala politica imperialista de Guillermo TL, Por un ado, Francia y Rusia firmaron, en 1893, un pacto militar por el que ambas potencias Ses arcade la cent conde, ecomprometian amovlizarsus tropis en caso de que fueranatacadasporalguno de fepraenato area) Jos miembros de la Triple Alianza, Si bien el Imperio ruso habia mantenido un pacto se leva Francia del brazoy deja sol 8 de paz con Alemania, dicho pacto quedé sin efecto debido a la rvalidad que Rusia emare (crenata pt Spsaie nantenia con Austria (aliada de los alemanes) por el predominio en los Balcanes. Gtio pili feretcraenerea Por otro lado, Francia y el Reino Unido decidieron zanjar sus diferencias coloniales —swoneo ya que tradionalments, Gran ¥ firmaron, en 1904, la Entente Cordiale. Finalmente, en 1907, las tres potencias se ee aliaron e integraron la Triple Entente, REFERENCIAS [1 tiple Alianza 1 Triple entente : IMPERIO RUSO PALEMANIAL Po 1 OcEANO ATLANTICO IMPERIO TURCO OTOMANO Mar Mediterry, YECOS RELA @ ey Nan ¢ 0c Mapa og en Eup, en 144 Malta (8) \ La carrera armamentista: la “Paz Armada” perfodo que transcurre entre 1871 (fin de la guerra franco: prusiana)y 7914 (ao en que comenzs la Primera Guerra Mundial) se conace como “Paz armada”. “Paz” porque, estrictamente ha~ | blando, las naciones no estaban en guerra; “armada” poraue, como hemos visto el cima de recelo y desconfianza entre los distntos paises dio orgen a un reatme masivo que incluyé la construccién tde buques torpederos, fuses, canes, tanques, ametralladoras, | acorazados, submarinos, aeropianos, dirigibles... | Alemania 426.000 504,000 | Gran Bretaiia 367.000 420.000 | tmperio | austrohdingaro 246.000 346.000 Japon 74.000 84.000 Le a Las zonas en conflicto ‘Como ya leiste, una de las causas de la Gran Guerra fueron las rivalidades coloniales entre distintos paises ceuropeos. Si bien durante la Conferencia de Berlin se habfan decidido las posesiones de cada potencia, Alemania re- ‘dlamaba para si mayores adquisiciones. Ademas del pres- tigio y el poder que otorgaba poseer un gran imperio, su desarrollo industrial le permitia producir una importante cantidad de bienes manufacturados. Para que esta pro- duccidn diera grandes ganancias, el Imperio alemin re- queria de materias primas baratas y de mercados donde se pudiera ubicarlas. Pero como las potencias solian ejer- cer un fuerte control comercial sobre sus colonias, solo podian ingresar en ellas los productos de las metrépolis. Por esto, Alemania empez6 a exigit una mayor par- ticipacién en Aftica. ‘Los mencionados reclamos se vieron plasmados en tuna serie de crisis que marcaron la evolucién hacia un conflicto generalizado. 58 ‘Todos estos artefacts fueron posibles por los avances cient ficos y tenicos dela Segunda Revolucidn industrial I Entre 1912 y 1914 los aftos previs al estallido, las posturas | diplomaticas y militares de las potencias europeas se endurecie- ron. Alemania toms la iiciatva, que se concret6 en la votacion dd nuevas leyes militates que incrementaron los efectivos de su ejécito y prolongaron el servicio militar a tres afos. Pero, como ppodés observar en el cuadro que se encuentra a continuacién, el resto de los patses no se qued6 ards. k Personal militar y naval de las potencias imperiales entre 1880 y 1914 1.162.000 1.285.000 1.352.000 715.000 769.000 910.000 524,000 694,000 891.000 626,000 571.000 532.000 385.000 425.000 444.000 255.000 322.000 345.000 234.000 271.000 306.000 Marruecos ‘La primera de estas crisis tuvo lugar en 1905.En aquel aio, Alemania se neg6 aaceptar el acuerdo entre Francia y el Reino Unido de repartr el territorio marrogui entre Es- paiia y Francia, por considerar que perjudicaba sus intere- sescolonialesen elnorte de Africa. Laposturadel gobierno alemén de mantenerla independencia de Marruecos fren- tea las pretensiones francesas, y el apoyo de Guillermo IL al sultin marroqui, crearon una grave crisis internacional Para evitar que esta desembocara en un conflicto armado, sellevé a cabo la Conferencia de Algeciras, en 1906. En ella se acordé reconacer la independencia de Marruecos. Elproblema habia sido solucionado? No, ya que esta in- dependencia fue més tebrica que real y, de hecho, se esta- blecia sobre a zona tn protectorado franco-espafiol. ‘Ademés de las consecuencias sobre el terrtorio de ‘Marruecos, la Conferencia demostré, porn lado, la bue- na relacién entre Francia y el Reino Unido ~que apoy6 claramente alos franceses-,y por otto lado, elaislamien- to de Alemania, que fue abandonada por Rusia, porque zo estaba de acuerdo con el expansionismo germano. (© snitonast rohbs ucpa Le31723 En 1911, nuevamente hubo un conflicto por la cues- ti6n marroqui, que provocé “Ia crisis de Agadir”. En esta oportunidad, ls tropasfranceas intevinieron en ayuda {el sultén, que se encontraba asediado por un grupo de febeldes de Fez (zona del norte de Marruecos). Pero la eupacién de Fer por la tropas francesas fue considerada por Alemania como una violacién del Tratado de Algec- fas record que se suponia que Marruecos era indepen- diente-, por lo que decidié enviar un acorazado al puerto de Agadir con a excusa de proteger alos residentesalema- nes. La intenci6n de Alemania, en realidad, era abrir una ‘nueva negociacién para forzar a Francia a cederle el Con- go a cambio de la lena libertad en Marruecos. Sin em- ‘argo las fuertes demandas de Alemania se vieron fre- nadas por la determinacién del Reino Unido de apoyar ‘a Francia. En 1911, tras duras negociaciones, Alemania consiguié que Francia le entregara una parte importante de su colonia del Congo, pero fue obligada a reconocer el protectorado francés y espaiiol sobre Marruecos. Esta solucién no dejé satisfecha a Alemania, que vela, en la alianza entre Francia y el Reino Unido, una traba para sus aspiraciones coloniales. El conflicto en los Balcanes El escenario colonial, sin embargo, no era el tinico {que provocaba rivalidad entre las distintas potencias. Ta zona de los Baleanes (doc. 2), ocupada por el Im- perio otomano (0 turco) fue, también, una fuente de enfrentamientos. ;Qué sucedia alli? En primer lugar, se observaba la debilidad del domi- tio del Imperio otomano. Esta debilidad se debiaa varias ‘ausas: por un lado, la amplitud del Imperio ~que se ex- tendia por tres continentes- dificultaba el control; por el ‘tro, incluso en la regién europea del Imperio, convivian poblaciones de diversos origenes, despertando reivindi- caciones nacionalistas e independentistas; ademds, los problemas propios de la casa gobernante habian llevado al Imperio pricticamente ala ruina econémica y politica. El desmoronamiento de este Imperio no solo acre- centaba los deseos independentistas de las regiones que estaban bajo su dominio sino también las ambiciones de los Imperios ruso y austrobtingaro. Este tltimo, integra- do por diversos pueblos, como los austrogerménicos, los Iagiares y los eslavos, temia que el deseo de Serbia de uni a todos los pueblos eslavos en la “Gran Serbia” ame- ‘azara sus teritorios. Rusia, en tanto ~Imperio de pobla- ign eslava-, apoyaba las aspiraciones de Serbia, ya que estas ayudarian a acrecentar su poder en la zona. Entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisis en los Balcanes que agravaron atin mAsla situacién. En 1908, el Imperio austrohtingaro se anexioné Bos- nia-Herzegovina (de poblacién eslava), lo cual provocé Ja protesta de Serbia, Pero la actitud del Reino Unido de mantenerse al margen, el escaso interés de Francia por intervenir en el contlicto, yla debilidad del Imperio ruso, obligaron a Serbia a ceder en sus demandas. En 1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, apo- yyados por el imperio ruso,formaronla Liga Balcénica con lobjeto de repartirse a franja de territorios que poseta el Imperio turco entre los mares Adristico y Egeo. La Liga derroté a Turquia, por lo que esta reconocié la indepen- dencia de Albania y cedié el resto delos territorios. Elreparto no dejé satisfecha a Bulgaria, que, en 1913, atacé a Serbia, Grecia y Montenegro. La derrota de Bul- garia produjo una reordenacién de territorios. Serbia amplié sus fronteras, Rusia acrecenté su influencia, y ‘Austria y Alemania vieron reducido su poder en la zona. ‘oqusicones es ‘oqucones $58 SS ep ei Sha Som 13 SSS stems KOM SM neese ST vs NY oe Doc. 2 Los Bacanes

También podría gustarte