Está en la página 1de 52
ny ee pla Slik [hints esac El alcalde que yo quiero posi Cosa daPoes Sa saunders a Casa sin Carranza anon se escn ee Trango als EmestoCrts Nerbey Queda Gabel Care, esi CRONICAS DE POBREZAS-3 1 Notbey Qvevedo seinen Mercados de sobras " "tana far Pale Ange, AnaMaraautiza Sofa Buen Inquilinatos del centro: 3 eed oeernporet pion Una camila para dos 15 Sento naege Cary Reteman Cai Rubia Deg ube, ‘San Bruno:una historia de pobreza espiritual = 17 enn a peor y arty iin Larutina del hambre 2 poset El drama del cambio de estrato 24 mont Un dia en la vida de Cazucé 26 arama mannan Ciudadela sin agua 28 UsDurdn carla Lucia Gorudlen César Herrera Mauio Mb, Un sembrado de cartuchos en Bogoté 30 reporajegitien| Coasts Nef atom, Cra Novi, Edu Pat, Sinan Pore ‘Garonne Reina dy faterman Clie Weep 3 2 pean cot peo doe ceo Cd Dito decade 34 essay pende de un circo ‘canister Doe Teor Ned Ragin ounoy nope Hotel Aragén: un trozo de Espata enla Candcarta Se) stain Hinchas cont merefono 4, ‘ustvo Pte Oz cle| Laden spemastetatolaceante de FerandoValeo rein Cr asseese Eel poveeade: 44 Ties a eta yaipiones Capitatings mémoriosos 45) Ses aves a penne Aprendices de brujo: 46 Entre la Bogota pacata y ta Habana lyjuriosa Soonewena come impuestos en Bogart 4Q, sieges Habe ror eicae decoruntacn yee Drectoradel Depatrente de Comuniecon SE eae m ROROTA ditecto|Bogota xa testa oe roponead excita po estudiantes de fs Carrera ener «de Comunicacion Social y edtada por profesores del Campo (Grren de Comin Profesional de Pesidismo = = nota del director ' Alejandro Manrique PERIODISMO, gCALLEJON CON SALIDA? slemant 5 @hetmal.com No say de los que piensa que el Presidente hizo bien ‘cuando despotiicé de las ONG. Niplenso que algunas" de ells aceiten oscuros vinculosconla guerrilla (ccusles?). Ni soy de los que cree que en Colombia no pasa nada —que nadie ha sido desaparecido, torturado o asesinado a san ‘gfe fia— como lo reclama la derecha, No, Pienso que el jefe de un Estado (jdemocrtico!) no puede atacar a otros colombianas por mas profundo que sea el desacuerdo. Creo, como lo plantea el Informe de de- sarollo, que si hay salida a este oscuro callej6n que se ha ‘uelto el pals. Ycreo que esteinforme ofrece vias alternas hhacia la autopista del desarrollo. Pero creo también que elanalisis propuesto en e.ca~ pitulo dedicado a*los otros actores’ —educacin, medios ¥ periodismo— resulta confuso en su planteamiento e ‘nocuo en las salidas que propone. Confuso porque el informe no destindalo que deben hhacer'los medios'—las empresas perioisticas— del ‘deber ser'delreportero, Los medios deben ser empresas fuertes enlo econémico, eficientes enlo corporativoy tolerantes en la composicion y devenir de su planta de periodistas. stos no son cualquier tipo de empresa. A su ‘eargotienen uno de los mas preciadas bienes publicos: la Informacién.Y los deberes para con sus empleados como ‘para con sus clientes'resultan superiores a los de cualquier ‘otra organizacién, La misién de los reporteros es otra. Como lo dice elinforme —en un aparte perdido y ttulado "Gato por liebre'—, los periodistas deben su raz6n desera la verdad delos hechos. sobre esa verdad se tejeel dlago publica del pais Confunde que ese postulado de la verdad termine ‘rucificado cuando se dice que’! periadismo consiste en ‘ransmitr (gno lo hace la empresa?) a un publico muy am- pio lo que hacen, dicen, opinan, ansian las comunidades ‘conocedoras:;Y si esas comunidades estan equivocadas 0 son interesadas dicen medias verdades? Para el informe, ‘ms que un escitor eintérprete de la realidad, el reportero, seria un estendgrafor alguien que transcribe jiciosamente lo que otros le dictan El mismo postulado de a verdad es teraiversado, mas abajo, cuando se dice que'mas que en la observacién directa de loshechos violentos, la noticia se basa en narra- clones que le llegan al periodisa” Vaya, vaya, congue en. las noticias ne hay observacién? Elinforme confunde os géneras periadisticos con su soporte, cuando dice que"la radio y la television se espe- cializan ene noticia pura" los diarios y evistas"evanzan hhacia informes especiales (historias?) que combinan cronicas, reportajes, entrevistas: Vaya, vaya, conqueno existen las crénicas en television y radio? 2¥ los documen- tales? {Conque la revista es un medio y no un conceato? ‘Conque el reportaje y la crnica se subsumen en ese novel, ‘aénevo llamado informe especial?” informe confunde cuando tilde alos medios de “Otros Actores' del conflcto armado, Aunque esclerto {que ellos han contrbuido a un entendimiento maniqueo ¥ parcial dela guerra, ello no obsta para sefalarlos como ‘aetores', Osi? ‘No dudo de a buena voluntad de quienes hicieron este capitulo, pero éste se parece a tantos inocuos libros de periodisma que, mas que textos de reflexin, terminan siendo inutile recetario einsipides manuales que no se adentran en lasideas los principio los debates, lahistora ylaideologia del ofc. Para salir del callején en el que medios y periodistas se encuentran extraviados hay que encontrar primero consensos clave sobre el oficio: unos principios comunes sobre el deber ser del reportero; unos valores acordados, {que hacen que un hecho sea noticia; unas claves consen- suadas sobre el arte de escrbie —pensadas desdelalteratura— y sobre la reporteria — ppensadas desde la etnografa, la sociologia,y otras ciencias sociales—. Yuna historia poco complaciente que compar- tamos y aprendamos para no repetira CConsensos como los que propone el maestro Juan José Hoyos en sulibro Escribiendo historias, el arte yet ‘oficiode narraren el periodismo, porque sin ellos seguire- ‘mos en una torre de Babel proponiendo libritos y manua- Iitos que no nos sacardn de! allejin donde pululan los Pedro Navaja ylos Juanito Alimara, Preguntas posreferenda: con més de una decena de directores en los ultimos aos gvotaria para que la dreccién de Espectador deje de ser como a del Inpec? Con os candidatos de los medios quemados (inclu- yendo el rferendo},;votaria usted por un cambio de directores y editores generales? MAMAGALLO.COM Al mejor estilo satirico de su desaparecido perié- dico La Prensa, Juan Carlos Pastrana ataca de nuevo, ahora desde el ciberespacio con mamagallo.com, cuyo lema Prensa libre pero irresponsable” resume su edificante ideario periodistico. En sus enlaces "No hay noticias’ *Religién y deporte” y’Vos y voto’ cualquier lector puede regodearse con la actuali- dad nacional e internacional resumida en un titulo Ingenioso y en dos otres lineas, Otra vez la oveja negra de los Pastrana demuestra sus dotes inimita bles de titulador. He aqui una muestra para lectores avisados:"Bolivia tiene Evo’ ’La caguada, donberna- bilidad’ “Mano firme, corazén de Jesis"*Lulucho, se- guridad burocratica’“Politiqueridos amigos: ¥ como en el ciberespacio no opera la autorregulacién ni la censura ni los embozados castigos, larga vida para esta pagina irreverente en medio de la monotonta y el unanimismo de la opinién reinante. LA CONSISTENCIA DEL SENOR GA-GA En 1961, el economista Hernén Echavartia Ol6- 22092 fue nombrado director encargado de Semana (fundada por Alberto Lleras Camargo en 1946). Tras la salida de Alberto Zalamea, acusado de comunis- ta por los propietarios, a famosa revista estaba en su agonia y el nuevo director realiz6 una patética campafia anticomunista muy atono con la Alianza para el Progreso. Se lefan titulares de este tenor:“€1 (050 rojo devora sus propios hijos: huellas comunistas en el oscuro asesinato de un joven universitario" “Unidad americana: base de la lucha contra el terro: rismo’ Coherente con su pensamiento, el més conocido “vielto ga-ga’, volvié a salir con su andanada sa tanizadora, esta vez contra el alcalde electo Lucho Garz6n, por su pasado de sindicalista, Al sefior Echavartia le sigue oliendo a comunismo todo lo que sea antibipartidismo (como en los tiempos del Frente Nacional), y lo peor es que pasan las décadas y sigue siendo portada de la Gran Prensa y oréculo dele opinién. cabos sueltos Maryluz Vallejo: EL‘NEGRO’LUCHO Y seguimos con la "Mano negrat, Cuando Gaitén se posesiond como Alcalde de Bogota ~en un fugaz y desafortunado periodo de ocho meses entre 1936 y 1937-, nombrado por el presidente Lopez Pumarejo, no sospechaba la trampa que le habian tendido sus copar tidarios, quienes querian ponerle zancadilla porque era Lun cauaillo con mucho arrastre.Y finalmente lograron. quemar‘al Negro Gaitan’ como lo llamaban en los cit Culos del Gun Club, donde el politico de origen popular ho encajaba aunque luciera trajes europeos, automovil norteamericano y tuviera una esposa aristocratica Ahora, salvadas las distancias y con lideres muy diferen- tes, se repiten los temores de cierta case dirigente. Y ‘mientras unos los expresan en tono guasén como Pon- cho Renteria, cuando dice en su columna que se van a poner de moda los pantalones de pana, los busos, la mochila arhuaca y, lo peor, Mercedes Sosa; otros hacen comentarios torpes aunque bien intencionados como el del vicepresidente Francisco Santos -tras la victoria del candidato del Polo Democratico- cuando dijo que siTirofijo llevaba 40 afos tratando de tomarse a Bogots, y-el Mono Jojay 35, a Lucho sélo habia tomado tres me- ses. Una analogia peor que un rocket. para rematar la Imagen de quertllero,la mamé de Lucho, dona Eloisa, fue amiga de la mama de Camilo Torres, lo que mentes sinuosas verdn como otro vinculo sospechoso de este alealde que aparte de izquierdista salié mamagallsta, Ay . a , columnista invitado Norbey Quevedo EL ALCALDE QUE YO QUIERO ; Yo quiero un alealde que mire hacia el sur. Un alcalde que recupere el Hospital San Juan de Dios. para los bogotanos, Un alcalde que contribuya a disminuir las tarifas del agua, Un alcalde que termine las cuatro troncales pendientes de TransMilenio. Un alcalde que aplique la verdadera meritocracia para ‘ocupar los principales cargos del Distrito. Quiero un alcalde que replantee el pésimo nego- cio de la Planta de El Salitre, Un alcalde que recupere los veinte mil millones de pesos que se invirtieron ‘en cimaras de seguridad para la ciudad. Un alcalde que no fomente mésimpuestos. Un alcalde capaz de combatir la evasién y la elusién. Quiero un alcalde que acabe con el Dia sin Carro. Un alcalde que decrete el dia sin hambre en Bogota, Un alcalde que agilice el proyecto ciudad—regién, Un alcalde que siga educando alos bogotanos. Un alcalde que despierte la solidaridad ciudadana. Quiero un alcalde que asuma el programa Tapa tu Hueco, Un alcakdle cercano al Concejo, pero lejano. ‘sus pretensiones, Un alcalde que permita que los bogotanos caminemos tranquilamente después de las siete de la noche por el centro de la ciudad, Quiero un alcalde que sepa que elimpuesto del alumbrado publico es un cartel de contratistas. Un. alcalde que asuma los retrasos en la politica de vacu: nacién. Un alcalde que logre mayor cubrimiento en el régimen ciudadano. Un alcalde que siga impulsan- do la Red de Bibliotecas Publics. Quiero un alcalde que genere un espacio de trabajo para los vendedores ambulantes, Un alcalde que fomente el empleo, Un alcalde que recupere los teatros tradicionales de la ciudad, hay convertidos ‘en parqueaderos. Un alcalde que acabe con el nego- Cio de las gruas los viernes en la noche. Quiero un alcalde que recupere la confianza ena Policia Metropolitana. Un alcalde que reubi- que totalmentea la gente que era de la calle de E! Cartucho, Un alcalde que contribuya a reducirla tasa de homicidios en la ciudad. Un alcalde que apoye la Universidad publica. Un alcalde que genere nuevos cupos en los colegios distritales. Quiero un alcalde que gobierne con los jévenes ¥ con programas para jovenes. Un alealde que saque ‘adelante la Avenida Longitudinal. Un alcalde que 1no permita que el Plan de Ordenamiento Teritorial termine beneficiando a un grupo de bogotanos‘de bien’ Un alcalde que no permita mas construccién cen los cerros orientales. Quiero un alcalde que no permita que el Codigo de Policia se convierta en letra muerta. Un alcalde ‘que recuerde que no es el candidato de la mayoria de los medios. Un alcalde preparado para recibir a avalancha de denuncias en su contra por parte los medios, Un alcalde que entienda el potencial poli- tico que tiene a cuestas. Un alcalde que no reparta puestos y contretos a sus amigos. Quiero un alcalde que entienda que no esta bien rodeado por algunos parlamentarios quelo apoye- ron, Unalcalde que ayude a recuperarel deporte ‘competitivo en la ciudad. Un alcalde que recupere la ‘otrora’Atenas Suramericana’ Un alcalde que refor- me las estaciones de Policia, Un alcalde que aborde Ia grave situacion de Corabastos. Quiero un alcalde que le ponga el ojoa lo que esté pasando en la Empresa de Teléfonos de Bogota. Un alcalde que acabe de una vez por todas con Favi- di, Un alcalde lejano al contralory al personero. Un alcalde que mantenga la ley zanahoria, Un alealde mas ejecutor y menos hablador. Un alcalde pedago- ‘ico. Un alealde austero, Quiero un alcalde que disminuya el endeuda- miento de la ciudad. Un alealde que revalie todos los predios de Bogota. Un alcalde tolerante. Un alcal- de concillador. Un alealde con autoridad. Un akcalde participativo. Asfes el akalde que yo quiero. LA CASA Maria Mercedes solia exhibir un temperamento alegre y risueio, Asi la recuerda Daniel Samper, uno de sus mejores amigos. Su fragilidad, su sensibilidad, sus amoresfallidos y sus dudas existenciales eran la esencia de esta dama de la culture, como la llama: ban los mas cercanos. ‘No era extrario que Maria Mercedes se disfrazara en las fiestas. En la mitad de la rumba desaparecia y después nos sorprendia desfilando con una falda de lentejuelas, abierta hasta la mitad de la pierna y nos cantaba'La Violeteral También le daba por recitar ‘a Manuel Hernandez, uno de sus poetas favoritos’ segun el relato de Cecilia Orozco, en la revista Cre- dencial Pero este temperament jovial era el que refle- Jaba ante sus amigos, mas no ante sus empleados. En realidad en su casa, en la Casa de Poesia Silva, era otra, Callada, temperamental y radical en sus deci: siones. Recorrer los pasillos de le Casa de Poesia Silva or lo menos doce horas al dia, durante 17 atios, y mantener contacto permanente con las mismas personas, podria generar fuertes lazos de amistad, Pero éste no fue el caso de su ex directora, a quien sus empleados velan como una mujer sensible, pero al mismo tiempo autoritaria "Adentro era una dictadora’ dice una colabora dora cercana que prefiere omitir su nombre y que hablé con las reporteras de Directo Bogots. "Como. ‘mujer de pensamiento occidental le gustaba el po- der y, por supuesto, ejercerlo ante los demas». Para todos en la casa, Maria Mercedes Carranza s6lo era lajefeyy no se preacupé por entablar relacio- SIN CARRANZA - poesia asa de Poesia Siva res de amistad con sus empleados; su atencién se dirigia alas labores ya los proyectos relacionados con su mayor pasion: la poesia, Su extrema sensibilidad, sin embargo, también la lle- vba a ayudar, con una generosidad sin limites, a quienes la necesitaban."Aunque era una mujer inabordable, se vela constantemente dando limosna, manteniendo un espiritu de caridad, precisamente esto era lo que hacia incongruente el que ella se declarara atea' dice esa cola boradora cercana, "Mutié porque ya no resist tanto atropello, tanta Injusticia, tanta locura’, como dijo Daniel Samper. Y esas paradojas evidenciaban su doble personalidad:"En una Fotografia de Maria Mercedes se puede ver en su mirada algo sombrio, un lado que casi nadie conoce o del que casi nadie habla’ dice la colaboradora. Su frialdad también la percibieron los visitantes. El hecho quemés recuerda Orlando Redondo —una de las personas que mas frecuenta la casa—es que Carranza, sin saber por qué, le hubiera negado la entrada al lugar a dos personas que, curiosamente, compartian el mis: ‘mo gusto por la poesia."Ella era una mujer de odios y amores, a quien le caia bien le sonreay le ayudaba, pero al queno le agradaba sencillamente lo ignoraba’, dice Redondo. Nadie desconoce que la Casa de Poesia Silva crecié y ,gané reconocimiento gracias al arduo trabajo de Carran: a, quien en compartia de Genoveva Santander tomé la iniciativa de crear un espacio exclusivoy apropiado para el encuentro con la poesia. Es de reconocer que este pro- yecto se consolidé también por el respaldo del entonces presidente de la Republica, Belisario Betancur. Orlando Redondo, quien habia dejado de frecuentar os | Paula Angatay Nancy Yeoda Excash ansenmanes la.casa portemor a enfrentar la nostalgia, encontré algo diferente a lo que presentia:"Todos pensarian que con la muerte de su fundadora, la casa y sus proyectos se debili- tatiana tal punto de nolograrse, pero hoy, después de dos meses, siento que el ritmo ha cambiado, pero que igual se mantiene. Los eventos y encuentros contingan, aun se sigue frecuentando la casa y su actividad se mantiene, Contrario a lo que muchos piensan’, UNA NUEVA DIRECCION, UN NUEVO AIRE Después de cumplir una larga etapa de trabajo, se abrié la perspectiva de una nueva direccién de la Casa de Poesia Silva. Tan raro, parece increible, dice Ménica Mo- lina, bibliotecbloga del lugar, al mencionar que el nuevo director, Pedro Alejo G6mez—ex embajador de Colom bia en Holanda durante el gobiemo de Ernesto Samper, hijo del reconocido poeta Pedro Gémez Valderrama— es quien ahora abandera los proyectos de la Casa, “Yo no queria considerar la posiblidad de ser director de la Casa de Poesia Silva, por la sencilla razén de que no queria considerar la muerte de Carranza, me parecla nconcebible’ dijo Gémez a Directo Bogota, ‘Aunque estaba seguro de no querer asumir esta res- ponsabilidad, una llamada lo hizo cambiar de opinién. El ex presidente Betancur le propuso que se postulara para ‘ocupar el lugar que Maria Mercedes habia dejado. Una semana después ya se encontraba ejerciendo su nuevo rol, que lo desvi6 de su ejercicio de la abogacia Hoy, algunos de los proyectos que habian quedado a mitad de camino con la muerte de Carranza lograron realizarse, como ocurrié con el XI Festival Intemacional ni de Poesia en Bogota. “Este encuentro se hizo con las fas, el nuevo director fue vital para que se lograra la participacién de los poetas invitados y para que cculminara satisfactoriamente’, dice una funcionaria, del lugar. ‘Yson muchos mas los proyectos que siguen, por ‘ejemplo, el Concurso de Traduccién de Poesia Fran- esa, en octubre; lostalleres,y el evento de Alzados cen Almas, que comenzara el 25 de noviembre. Los comentarios que se escuchan sobre el nuevo director son positivos. La imagen que mantiene frente a sus empleados esla de un hombre amable y trabajador, y aunque su compromiso de mantener la estabilidad de la Casa —no sélo econémica, sino culturalmente— es fundamental para él, no piensa abandonar el norte que Carranza marco. Si bien es cierto que el entorno de la Casa de Poesia Silva conserva el recuerdo y la nostalgia por su fundadora, ahora hay un cambio de actitudes y ‘comportamientos. Ese respirar tenso y condiciona: do, para alivio de muchos, quedé atrés, Las risas y conversaciones se hacen mas espontaneas, no existe ese silencio impuesto, s6lo permanece el que marca el ritmo de la lectura y el de la poesia, musica Rockal Parque LA FATIGA DEL METAL Rock al Parque, el evento gratuito mas importan- teenla escena roquere latinoamericana, termin6 su novena edicion con un balance agridulee. El encanto del festival bogotano va desapareciendo aio tras ao, asi como su paiblico, Aunque hay puntos que rescatar, éstos no logran ocular la decepeién y la pena ajena por haber escuchado a bandas como las 1280 Almas (encargada del cierte) diciendo que prefieren grabar los discos con los computadores de su casa, porque asi estan mas tranquilos con la produccién, La grandeza de Rock al Parque se est Convirtiendo en un mito o en una excusa para que algunos grupos piensen, una vez se han bajado de la tarima, que ya llegaron muy lejos. Los organizadores de este festival parecen que ddan patadas de ahogado cuando cada octubre dicen que en Colombia si se hace rock, ante un panorama desolador que les obliga ataer las bandas de cats logo, que fijo lenan el Parque Simén Bolivar. Desde Los Angeles, su nuevo hogar, trajeron a La Pestlen- Cia; desde la tumba a Distrito Especial y alas 1280 ‘Almas, y del garaje de su casa, alos de Rapunzell Pero los del Instituto Distrtal de Cultura y Turis- mo en realidad no tienen la culpa, el coloso de Rock al Parque se les ha convertido en una “instituckn" de la que ya no se pueden deshacer y deben preservar como una especie en via de extincién. Hay cosas buenas, desde luego las hay Este ano el evento conté con la presencia de 24 agrupaciones, entre nacionales y extranjeras, con una aluencia de pblico que durante os tres dias seal6 como indis- Cutibles ganadores al ska yal metal, casi los Gnicos dos géneros capaces de convocara una pequetia ‘multitud en la capital Del primer bando salieron bien libradas Dr. Krépula, Los Elefantes y La Mojigan g2, conocidas en el circuito nada despreciable de seguidores acérrimos de este género, yque mostra- ron un trabajo sero. La presentacién de la primera, que certé el siba do 11 de octubre en la Media Torta, estuvo acepta- ble. Se ucieron sobre el escenario tocando temas de su dlbum Dele a wuelta al disco, en elque plasma- ron su arraigo por la misica popular con covers de Galy Galiano y Pastor Lopez. En cuanto al metal el domingo —como ya es tradicional— los diseipulos de este género atestaron el Simén Bolivar para rendirle culto a sus grupos favoritos. Monstrosity, reconocida agrupacién de death metal, se llevé el titulo de ser la primera angloen tocar en la historia de Rockal Parque; también estuvieron los legendarios Neu: rosis Inc, y LaPestilencia, maxima exponente del hardcore y del metal en el pals, que luego de tres afios de ausencia regresé a confirmar que continda siendo la duetia y sefiora del festival En cuanto a la participacion intemacional, las bandas de ‘México dieron una leccién de buen rock. Inspector —in- luenciada totalmente por algo que Rafael Escalona llama loriqueo arrancherado’ — contagié a todo el publico; Panteén Rococé, demasiado abreboca, se encargé del de- sabrido cierre,y los de Plastlina Mosh, con una muy buena propuesta que mezcla el rock con lo electrénico, fueron una dosis de energia al 200% con la cancion que tocaron al lado de Los Tetas, de Chile, con Peligroso pop (del nuevo album), y.con la mas famosa de todas, “Mr P. Mosh Al final, la sensa ién de los asistentes fue undnime:*Mana’, como dirfa uno de los Plastilina, que es el patito feo del rock en México. Este afio, sin la aglomeracién de afios atras (excepto por los metaleros que van a todos eventos en manada), los asistentes @ la novena edicion de Rack al Parque estuvieron, ‘mas tolerantes. Esta vez no se vieron muestras de agresién Contra grupos que no fueran del selecto gusto del publico, Se percibieron mas receptivos, mas pasmados y menos Violentos. En cuanto a los organizadores, quienes hicieron bien la tarea en cuestiones de seguridad y logistica, debe- ran preocuparse por recuperar la magia del festival: padrian ampliar sus horizontes y dejarse oxigenar con la presencia de bandas que no estén tan tilladas, Porque'si lo bueno permanece’, como rez6 el eslogan de esta ultima versién, tampoco hay que agotarlo para que no sobrevenga la fat {ga del metal’, como le pasa alos aviones, se1uatainiadns ap seuorsiy se1uo> exed asqod 060g &] ua uoIsroWU UO: Jods sonsanu se21U0!9 ap UDI ct uosiod sO8 inbued so} ap aqin Se > un ee>ngn5 {SE “‘uobeioneun uo> ops6aja uekey sourio60qs0|anb ouniei5 ers) ON Re oe awit wvs3>-YENOIOS ACSW) VIDN39UaWS NF'VL0908/ OldVS¥a: IN6Y) Vv IO NODIGIg ¢ Pl RONICAS DE OBREZA sizzle enon PORALEIAND#D MANRIQUE IRECTOREDSTRIAL Forocharin Senco nODACUE2 Comossi estuvieraripostando a una andanada de aiticas sin razén, el alcakle Antanas Mockus dijo —a propésito de las alarmantes cifras de aumento de pobre- 72 en Bogota que se conocieron hace un mes— quede cada peso que se invertia en la ciudad, 87 centavos se iban en inversién social Enel itimo debate que organiz6 el canal local GityTy, uno de los periodistas,citando las mismas cifras de Mockus, le pregunté al entonces candidato Lucho que sino era muy populista hablar de mas inversion en lo social cuando el gobierno dela ciudad invertialo que actual alcalde —malhumorado— habia dicho. En un articulo publicado en Lecturas Dominicales de El Tiempo, el ex alcalde Enrique Pefialosa defends su gestién’en lo sociaf diciendo que durante su manda- to salieron de la marginalidad cientos de barrios de la ciudad, se alcanz6 cobertura total en aleantarillado y se ampliaron enormemente los cupos en educacion, Mas que tres estampas de un mismo pensamiento —a del alcalde de salida, la del periodista de la Gran Prensa y a del candidato en ciernes aa Presidencia que piensan que al problema social dela ciudad le basta la inversién actual— lo que dejaron en claro estas eleccio: nes €5 que eltema del aumento de a pobreza caléen el indémito electorado bogotano que no eligié el candi- dato que Pefialosa les serial, sino que votd en masa por Luis Eduardo Garzén, Para muchos, Garzén es un hombre capaz de enter derla problematica de millones de bogotanos que no tienen cémo satisfacer sus necesidacles mas elementales, pues algunas deellas las padecié en carne propia. Ne- cesidades que lascifras no esconden, pues en la Bogota de la emergencia social deciarada por el alcalde electo conviven un millén de personas en estado de indigencia con tres millones de pobres de barrios del centroy su- toriente de la capital principalmente, sin contarlos 480 rmildesplazados que la capital ha recibido en os tltimos diez aos, Enla ciudad que hereda el alcalde Garzén, muchos niffos tienen que recoger sobras de comida en Corebas- ts (ver crénica titulada’Mercado de sobras), otros viven en la calle porque no soportaron la violencia o la pobre- 2a de sus hogares y otros tantos deben prostituirse (ver rénica titulada’Al caido gcaerte?). En la ciudad que hereda Garz6n, muchos ancianos notienen con qué comer y algunos de ellos les toca caminar hasta una comunidad de monjas indias en La Perseverancia para que les regalen comida (ver cré- nica titulada‘La rutina del hambre’), Ena ciudad que hereda Garzén, muchos hospi- tales atienden a sus pacientes con las ufias (ver cr6- nica titulada ‘Una camilla para dos), muchos barrios —que ademas sirven de refugio de ladrones— no tienen acueducto ni alcantarilado (ver crénica titu- lada ‘San Bruno: una historia de pobreza espiritual’) yalgunos desempleados optan por el suicidio (ver ‘cronica titulada Un dia en la vida de Cazucd’). En la ciudad que hereda Garzén la problematica social de hacinamiento e insalubridad propia de los inquilinatos sigue sin solucién (ver erénicatitulada “Anquilinatos del centro: una casa para 110°) y la desaparicién de la calle del Cartucho provocé la apa- ricidn de decenas de'cartuchitos' en barrios como Belén, Santafé, Teusaquillo, La Soledad, La Concor- diay algunos barrios de la localidad de Kennedy (ver crdnica titulada’Un sembrado de cartuchos en Bogota). Enlla cludad que hereda Garzén muchas fami- lias —por la pérdida de empleo de alguno de sus integrantes— han perdido su vivienda y se han visto ‘obligados a desmejorar su nivel de vida (ver crénica titulada’El drama del cambio de estrato’. En la Bo- {gota de hoy, finalmente, la relacién con poblaciones cercanas atin no es clara sino del todo perjudicial (ver ctdnica titulada‘Ciudadela Sucre sin agua’), Mas vale entonces pensar, por estas circunstan- ias, que la inversién social todavia no le ha cambia- do la cara a millones de bogotanos que tienen que sobrevivir con menos de dos mil pesos diarios, que ‘creer —como lo creen alcalde actual, el referido pe- Fiodista, y el candidato ala Presidencia— que con lo {que se ha hecho basta. O si no juzguen por la lectura de esta coleccién de cronicas, t CRONICAS DE coven estos PBR FA MERCADOS DE SOBRAS PORRUANSAMDOR FOTOGRAFIA GINANAVAS/ UA DURAN/ MAURIGOHLB Es viernes y en una pequefia casa de dos akcobas, un bafio y cocina, Blanca Herran Capera, de 46 afios, despierta al menor de sus ocho hijos, Cristian", de ‘ocho anos, para i a Corabastos y asi poder proveerse de algunos alimentos para la semana, Blanca toma de una mano a Cristian y en la otra lleva cuatro bolsas de fique dobladas y un billete de dos mil pesos. Ambos bajan las empinadas y areno- ss calles del barrio Lucero Medio —ubicado en una de las lomas de Ciudad Bolivar al extremo sur de le Avenida Boyacé—, en medio de la oscuridad de las cuatro y media de la mafana, rumbo al paradero de buses, Elio sube los dos escalones y pasa agachado debajo de la registradora. Blanca paga 900 pesos y se sienta con su hijo en sus piernas. Después de una hora y veinte minutos de recorrido, ingresan a Cora bastos y se dirigen a las bodegas donde se desechan frutes y verduras. Junto con Blanca y su hijo, 200 familias ingresan a diario a este lugar con el mismo objetive: buscar entre los residuos y desechos que producen los. comerciantes y los compradores, productos que no estén totalmente perdidos y que, por el contrario, pueden alimentarlos durante algun tiempo, ‘Lo Unico que le puedo dar a mis hijos son las. ‘manzanas, el plétano, las papas o la zanahoria que encuentro acs, dijo Blanca. "No puedo darles ni estu- dio ni nada mas, por eso vengo’. Este fenémeno se presenta desde hace algunos afios, y para los encargados de la seguridad y la administracién de Corabastos nunca ha represen- tado un problema."n realidad ellos nos ayudan un, poco a evacuar los desechos orginicos; dice Hernan, (Ochoa Suirez, de 47 afios, jefe de Seguridad de Corabastos. La produceién de basura de la central es de cinco mil toneladasdiarias, de las cuales 64 son residuos cetacn | Julana Amador IWeRAbOS DE somRAS —< Pyalsadrinstaconde Coabsros os ios anc quetecagen comida daha ayusan a vse deschos ghar organicos. Ello equivale a dos volquetas repletas de alimentos magullados o descompuestos, En las épocas de sobreabundancia, cuando los al- ‘mentos son tantos que no se venden y se deterioran, los comerciantes los botan. Muchas de estas familias piden alos comerciantes que, antes de botar los productos que por alguna razén ya no van a vender, se los regalen, “La gente no tiene que comer" dice Victor Pinto, de 38 aos, comerciante de pifa."La situacién econdmica del pais no da para més: 0 se dedican a la delincuencia 0 a pedir imosna’ UN RECURSO COMUN No es taro que de las cuatro bolsas de fique que lleva Blanca, sélo una se llene con lo que las personas le dan Entonces, no tiene més remedio que comenzar a revolcar las basuras en busce de cualquier cosa que ain se pueda salvar. “Todos los dias llega gente’ dice Edelmira Arias, comerciante de fruta de 41 afos,*Muchos vienen con nifios para que les den mas comida, pero casi todos se rmeten a las canecas y riegan la basura buscando’ En a bodega del lado, una escena similar ya no llama la atencién de las cotidianos transetintes: con las ‘mangas de su saco rojo remangadas hasta el codo, Mery Duque, una adolescente de 16 afios, logra introducirse en unode los contenedores de basura con ayuda de su madre, Gloria Duque, de 55 aftos y viuda hace once. ‘Sus zapatos negros de amarrar se hunden entre papeles y comida, Mery se inclina y comienzaa levantar con cuidado la basura para tratar de en- ccontrar alguna fruta que le pueda llevar a sus cuatro hermanos, tres hermanas y dos sobrinos. De una de las esquinas saca un mango verde, Se lo pasa a su mamé, quien con un cuchillo comienza a quitarle las partes negras o magulladas yo pone, junto con las otras frutas que han conseguido, en un Cartito de mercado metalic. Media hora mas tarde, con el carro lleno y dos paquetes mas, Mery y Gloria salen de Corabastos a ‘esperar un bus que, después de un recorrido de una hora por la Autopista Sur, las deja cerca de su casa en Altos de Cazucé, en el limite entre Bose y Soacha, ‘A.unos pocos metros del contenedor donde ‘Mery encontré un mango, Yadira Peralta, de 28 anos, termina de hacerlos nudos de los tres paquetes de ‘mercado’ del dia, Freddy, su sobrino de tres aitos, la mira mientras se come la mitad de un banano. ‘Su mamé, Luz Miriam, de 31 afios, esta al lado de la llanta delantera izquierda de un camidn, en medio de una pequera montafia de papel periédico sucio, “Yara, paseme el cuchillo; le gritaa su hermana. Tiene tres manzanas verdes en la manoy a todas les corta cerca de la mitad, que ya est4 dafada. Las. ‘uarda en la ultima delas bolsas, hala de la mano 2 Freddy para que se levante del suelo y salga con su hermana rumbo a su casa en Lucero Alto—un poco ms arriba de la de Blanca Herrén—, donde la ‘esperan su esposo y su hijo menor, de tan solo dos meses, WQS DFA, CRATE Alas siete de la mafiana cinco mujeres —todas, en pijama, con elcefio fruncido, los cabellos enreda- dos en mofias, chanclas de plastica y sacos de lana— ‘tomaban café en pocillos de ceramica esmaltada blanca y azul claro, en la puerta de la cocina de un inquilinato del bartio Santa Barbara, en el centro de la ciudad, En el patio del lugar —cubierto de baldosas de barro— una decena de nifios corti, jugaba y agritaba mientras tres mujeres, de no més de quince aiios, esperaban a que secaran los colchones que habian lavado y acomodado en el centro de solar. La exhaustiva limpieza—que buscaba matar las pulgas causantes de noches de insomnio y picaduras— les tomé cuarenta minutos, una bolsa de detergente blanco sin marca, agua y cepillo. Mientras las sefioras hablaban sobre un joven que habian matado cerca del colegio del barrio, so- bre la falta de empleo y sobre el atraso de los pagos, de una de las ventanas del segundo piso se asom6 timidamente una pequeria nina, detrds de las cobijas que hacian de cortinas. ‘Su piel amarilenta delataba una enferme: dad. Su cabello se pegaba al rostro por el sudor de la fiebre. No decia nada, Lloraba en silencio como en Un grito de auxilio. Entonces Martha Rodriguez, de sesenta afios, duena del inquilinato, presidenta de la Junta de Accién Comunal del barrio y abuela de la pequeria, salté de su silla y empez6a consolar ala ay {En estacara deun ingutinat del certo duermen mis de acho personas nia desde el primer piso. —Tranquila, mamita, tranquila, ya voy—, le decia, En realidad no sabia qué hacer. Ya eran dos dias de fiebres y malestares y levaria a una de las sedes del Hospital Centro Oriente implicaba esperar horas, hasta que un médico la atendiera, Martha dejé el café a un lado, apago el cigarti- Ilo, subié seguida de los consejos de sus vecinas —"échele agua, perono tan fria que le hace dano’ decia una, ‘no, mejor lkévela al hospital’, decia otra—, Se Visti, tom aa nia y se fue al hospital Pera la angustia no acabo ahi. De una de las vein. te piezas del inquilinato —que tenia como puerta na cortina gruesa, acartonada y con margaritas, estampadas— provenia elllanto de varios nifios que llamaban a su madre, Eran Wilson Ovidio y Juan Camilo Guiza, dos de los siete hijos de Nelsy Guiza Fajardo, una viuda de 39 afios, empleada del servicio, que vive con ellos y con sus nietos en esa habitacion de una sola cama, Los pequerios, de seis y ocho arios, habian tenido una pelea de juego por una pistola de plstico, mien- tras Freddy, de cuatro afios, ardia en fiebre por una inclemente gripe que padecia hace dias. En la misma cama dormia Sebastian, de cinco meses, quien se recuperaba de la anemia con la que habia nacido. E1 CRONICAS DE Sofa uendesieios BORA E FA RONICAS DE BRE EA sisi sctset tes 2 carn cemooee pequeio, nieto menor de Nelsy, es el segundo bebé de su hija mayor de 18 afis. En este inquilinato de dos plantas ochenta personas se apretujan en veinte cuartos.Ellos comiparten el mismo lavadero, dos baiios y una cocina. Como Nelsy, sus hijos y nietos, viven 691 familias hospe- dadas en inquilinatos del centro de Bogota. £1 29% de los ha- bitantes trabaja en la informalidad y el 17% esta cesemplea: do y el 21% no hace parte del Sisben. Un 10% de las familias tiene cinco hijosy un 8%, de ocho a diez. La mayoria de los 119 desplazados que llegan a diario ala ciudad terminan Viviendo en estas ‘casas de arriendo’, como ellos ls laman. Pero estas cifras —elaboradas a partir deestudios de la Comisaria de la localidad La Candelaria y de la Consultoria para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, (Cod- hhes}—no dan cuenta de la dramatica realidad de explo- tacién econémica que duefios, administradores o falsos poseedores capitalizan. Esta explotacién, hacinamiento y enfermedades son realmente Visibles en otro inquilinato de la misma zona, Alli duermen 110 personas en camarotes, cartones, cobijas y hhuecos en las paredes. Ademds, deben soportar el olor nau- seabundo de la humedad y la mugre, la carencia de agua, las plagas de pulgas y piojos, el miedo de estar en una casa que amenaza ruin, el compartir una sola letrina y un solo orinal y el murmullo de los roedores. ‘Todos los dias, alas seis de la tarde, indigentes, ancianos sin hogar, desplazados y enfermos de sida o tuberculosis Hlegan a este inquilinato —donde se filmé la afamada pelicula La estrategia del caracol, en 1994—en busqueda de un rincén, una cama o un hueco en la pared para poder pasar la noche. Cada uno debe pagar mil pesos y cumplir las estrictas reglas del poseedor de la casa, Emesto de Jestis Zea Mesa. Este hombre, de 58 afios, celebra misas dos veces al dia, fuerade bautizos y primeras comuniones, y esun lider para algunos transedintes que duermen en el inquilinato. Pero él, quien dice ser sacerdote, no puede oficiar nin- guna de estas ceremonias, seguin una certificacién expedi- da por el canciller del arzobispado de Bogota, quien dice que Zea“no tiene oficio pastoral en esta arquidiécesis, no debe celebrar rites, sacramentos, ni utilizar libros y orna- ‘mentos liturgicos Elha convertido la casa, disfrazada de fundacion caris- ‘mitica, en un negocio rentable de 180 mil pesos diarios, ue nunca invierte en el inmueble, y en hospedaje de mu- chos. La luz es de contrabando, no hay agua, todos compar- ten un mismo bafo y las paredes estén a punto de caerse. El agua que utllizan losinquilinos parael aseo de bafios y zonas comunes la recogen de la lluvia en tanques de. ‘cemento tamizados de hongos y moho. CCruzando la calle del lugar, se encuentra la Vicepresidencia de la Republica, y a pocas cuadras, la casa del presidente de la Republica, la sede del Congreso y de cinco ministetios. Allen el inquilinato, también vive Maria del Rosario Duque, de 75 afios. Hace cinco se quedé cie~ {ga, porque no tuvo con qué operarse las cataratas. Su tnica familia es Maria Luz Calderén, de setenta afios, quien vive en un cuarto cercano al suyo. Ella es la Gnica que la tranquiliza cuando alguien extraiio llega al inquilinato y le ofrece un poco de agua de panela y pan; lo Unico que a veces come en dias. Silos propietarios desalojaran el lugar, como lo ha solicitado la Secretaria de Salud y la Corpora cién La Candelaria, Maria del Rosario se quedaria sin hogar, pese a que ella ha vivido alli desde hace cincuenta afios, cuando la construccién albergaba un hotel y ella era cocinera, Su situacién es de extrema pobreza. Ella no paga los mil pesos de rigor porla noche, pero muchas ve~ ces no tiene cémo alimentarse. Su pleza esta a punto de derrumbarse y vive de la caridad de Marta Luz "Yo tengo como lema que cuando uno esta en ‘una empresa no debe hablar mal de ella, porque ‘es que aqui pasan muchas cosas, pero mejor yo me quedo callada' dice Maria Luz en voz baje y mirando a la puerta para cerciorarse de que los dos colabora- dores de Zea, desplazados y de unos treinta afios, no. la escuchen CRONICAS DE coin nwo PRBRE PA UNA CAMILLA PARA D@S PORIERIICAROLNAVEGAS: FCTOGRATA-CINGURAN Santiago Quintero, de 23 afios, ingres6 ala Sala de Urgencias del Hospital La Granja —en el occi- dente de la ciudad—el jueves 25 de septiembre, a las diez y media de lamafiana, Arribé adormilado al lugar, en una silla de ruedas y sin poder sostener su cabeza. Lo acompanaba su padre. Desde que llegé los médicos se dieron cuenta de que su estado de inconsciencia era atribuible al alcohol ingerido en una noche de juerga; pero su situacién iba més alld de una simple borrachera: padecia un trauma craneoencefélico, y de inmediato fue atendido en la denominada sala de procedimien tos Esta sala es un cuarto de tres por cinco metros aproximadamente, yall se apretujan una camilla con el paciente, los equipos, os medicamentos, las bolsas con soluciones salinas y un lavamanos y su repisa, en la que se almacenan jeringas, aguas guantes, algodén, gasa, entre otros. Ello, sin contar Con los médicos, las enfermeras y otros pacientes que se puedan estar tratando al mismo tiempo. En toda la Sala de Urgencias del hospital hay sélo una sala de procedimientos. Luego de acomodar a Santiago en la camila su estado empeor6. Comenzé a convulsionar y le costa- baa tanto trabajo respirar que su pecho sonaba como tun motor. De inmediato, la médica que lo cuidaba le ajusté una mascarilla que comenz6 a darle are. La enfermera, entre tanto, leinyect6 suero. Afuere, en la Sala de Urgencias, su padre contaba lo que habia ocurrido, Santiago habia llegado au casa en la madruga- da, despues de salircon sus amigos. Cuando lleg6 “estaba toma’, seguin dijo su padre, y habia mez- lado diferentes tipos de licores, Después de hablar con su papa, se paré, fuel bafio yen el camino se resbalé y se golpe6 en la cabeza, Desde ese momen: to, el comportamiento de Santiago cambi6. Yano se podia sostener y decia que nunca se habia sentido asidemal después de haber tomado. Al dia siguiente, cuando el joven comenzé a perderel conocimiento, su padre decidié levarlo a Urgencias. El golpe que recibié Santiago —segin crefan los médicos— pudo haberle producido un hemato- ‘ma dentro de su cabeza que le estaba creando presién, por ello no podia respirar ni despertarse, Decidieron‘entubarlo, La médica que lo atendia debia introducirle por la boca y hasta la garganta un aparato me- talico en forma de L. Pese alos esfuerzos, el tubo no pasaba de la garganta, pues los misculos de Santiago estaban tiesos. Tanto asi que durante el procedimiento sele alcanz6 a lastimar la garganta y tuvieron que inyectarle relajantes musculares. Pero la vida de Santiago no estaba salvo todavia. El equipo de Urgencias de este hospital de segundo nivel no cuenta con un respirador. Debieron conectar el tubo que habia sido introducido en la garganta de Santiago aun ‘ambi, un aparato que utilizan fos paramédicos en las am: bulancias para dar respiracién y que consiste en un globo de plastico que —como un fuelle— libera aire al apretarlo manualmente. V alguien debe hacerlo hasta que el pacien- te logre respirar solo. No obstante el procedimiento, Santiago tardé mucho tiempo en estabilizarse, porque la estudiante de enfermeria, encargada de operar el ambu abandond al paciente a su suerte de manera inexplicable, En medio de la asfixia y de la angustia, una delasenfermeras fue advertida de que Santiago se estaba ahogandbo. "Quién me dejé solo al paciente? La que lo haya hecho corre con la responsabilidad sie llega a moti’, grit6 uno. de los médicos de la sala. Santiago, luego de incesantes ‘minutos de bombeo, logré respirar por si mismo, Fuera del respirador, la Sala de Urgencias carece de una lampara cielitica—las que tienen decenas de bombillos de alta iluminacion—, de suturas para arterias (sin las cuales Un paciente se puede desangrar en una hora), de una reser- vade sangre, de medicamentos para casos especiales y de C RONICAS DE POBREZA siicuaitnitoce una sala de procedimientos especial para realizar reanima cones de pacientes al borde de la muerte. Tampoco hay camas suficientes. En le Sala de Urgencias —por ejemplo— sélo hay diez camas, que realmente son camilla. Hay, ademés, dos consultorios médicos y seis 0 siete sas plésticas (dependiendo del da) puestas contra la pared, alas que les corresponde su respectiva puntilla, de las que cuelgan bolsas de suero. Todo ello en un espacio de aproximadamente 16 metros de largo por cuatro metros de ancho. Los pacientes que no presentan cuadros dlnicos graves, ue estén en observacién o que esperan una cirugia, de- ben pasar argos periodos sentados en estassillasplésticas con el suero colgante en la pared. ‘Anyela Katherine Gomez, de diez aos, quien estaba en jbservacién por un dolor abdominal fuerte, tuvo que pasar la noche sentada en ls piernas de su madre en una de esas silas. Ya estaban proximas a cumplir 24 horas en la Sala de Urgencias. “Alagente le molesta,y yolos considero, tener que pa sar aqui en una sla toda a noche’ dijo Luis Carlos Sanchez, médico de Urgencias de La Granja desde hace once aos. “Pero es que no hay donde més mismo dla, aproximadamente alas ocho y cuarenta de la mafana, esta Sala de Urgencias se estremecié cuando Eagar Sanchez, de 25 afos, ent con su hijo Anderson, de

También podría gustarte