Está en la página 1de 30

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO

MSP Lucía Fernández Ramos

JUNIO 2023 1
*Dra. Adriana Ramírez Sánchez. INSP

2
3
Probabilidad 1 = 0.5 + 0.5

9.5 %

2.5 % 2.5 %

0.025 + 0.95 + 0.025 = 1

https://platzi.com/tutoriales/1835-programacion-estocastica/9585-nivel-de-confianza-y-valor-de-z/
4
5
6
EJERCICIO 1

1.96 2 𝑥 0.20 𝑥 1 − 0.20


𝑵=
0.03 2

3.8416 𝑥 0.20 𝑥 0.8 0.614656


𝑵= = = 𝟔𝟖𝟐. 𝟗𝟓
0.0009 0.0009
El tamaño de muestra
requerido es 𝟔𝟖𝟑

7
EJERCICIO 2

1.96 2 𝑥 0.30 𝑥 1 − 0.30 3.8416 𝑥 0.30 𝑥 0.7 3.8416 𝑥 0.21


=𝑵= = =
0.05 2 0.0025 0.0025

0.8067 El tamaño de muestra


𝑵= = 𝟑𝟐𝟐. 𝟔𝟖
0.0025 requerido es 𝟑𝟐𝟑

8
EJERCICIO 3

1.96 2 𝑥 0.05 𝑥 1 − 0.05 3.8416 𝑥 0.05𝑥 0.95 3.8416 𝑥 0.0475


=𝑵= 2
= =
0.03 0.0009 0.0009
0.1824 El tamaño de muestra
𝑵= = 𝟐𝟎𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔
0.0009 requerido es 𝟐𝟎𝟑

9
La NO Respuesta

1 1
𝑵𝒂 = 682.95 𝑥 = 682.95 𝑥 = 682.95 𝑥1.1111
1 − 0.10 0.9
𝑵𝒂 = 𝟕𝟓𝟖. 𝟖𝟐𝟓𝟕

El tamaño de muestra requerido


con respecto al 10% de no
10
respuesta es 𝟕𝟓𝟗
EJERCICIO 4

1 1
𝑵𝒂 = 322.69 𝑥 = 322.69 𝑥 = 322.69 𝑥 1.25
1 − 0.20 0.8

𝑵𝒂 = 𝟒𝟎𝟑. 𝟑𝟔𝟐𝟓

El tamaño de muestra requerido


con respecto al 20% de no
respuesta es 𝟒𝟎𝟑

11
EJERCICIO 5

El tamaño de muestra
requerido es 𝟓𝟒𝟒

1.96 2 𝑥 0.15 𝑥 1 − 0.15 3.8416 𝑥 0.15𝑥 0.85


=𝑵= =
0.03 2 0.0009
3.8416 𝑥 0.1275 0.4898 El tamaño de muestra
𝑵= = = 𝟓𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐
0.0009 0.0009 requerido con respecto
1 1 al 15% de no respuesta
𝑵𝒂 = 544.2222 𝑥 = 544.2222 𝑥 es 𝟔𝟒𝟎
1 − 0.15 0.85
𝑵𝒂 = 544.2222 𝑥 1.1764 = 𝟔𝟒𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟗

12
Cuando conocemos la población
(proporciones)

13
Utilizando los datos del Ejercicio 1

20,000 𝑥 1.96 2 𝑥 0.20 𝑥 1 − 0.20


=
0.03 2 𝑥 20,000 − 1 + 1.96 2 𝑥 0.20𝑥 1 − 0.20

20,000 𝑥 3.8416 𝑥 0.20𝑥 0.8 20,000 𝑥 3.8416 𝑥 0.16 12,293.12


𝑛= = =
0.0009 𝑥 19,999 + 3.8416 𝑥 0.20𝑥0.8 17.9991 + 3.8416 𝑥 0.16 17.9991 + 0.6146

12,293.12 El tamaño de muestra teniendo encuentra un total


𝒏= = 𝟔𝟔𝟎. 𝟒𝟑𝟑𝟗 de 20,000 personas en la comunidad es 𝟔𝟔𝟎
18.6137

14
EJERCICIO 6

Deberían
estudiar 𝟏𝟎𝟓𝟔 personas

1.96 2 𝑥 0.45 𝑥 1 − 0.45 3.8416 𝑥 0.45𝑥 0.55 3.8416 𝑥 0.2475 0.9507


𝑵= = = = = 𝟏𝟎𝟓𝟔. 𝟑𝟑𝟑𝟑
0.03 2 0.0009 0.0009 0.0009
Serian 1321 personas con
respecto al 20% de no
respuesta
1 1
𝑵𝒂 = 1056. 44𝑥 = 1056.44 𝑥 = 1056.44 𝑥 1.25 = 𝟏𝟑𝟐𝟎. 𝟓𝟓
1 − 0.20 0.8

15
EJERCICIO 7

Serían 987 para el tamaño de muestra

15,000 𝑥 1.96 2 𝑥 0.45 𝑥 1 − 0.45 15,000 𝑥 3.8416 𝑥 0.2475


𝑛= =
0.03 2 𝑥 15,000 − 1 + 1.96 2 𝑥 0.45𝑥 1 − 0.45 0.0009 𝑥 14,999 + 3.8416 𝑥 0.2475
14,261.94
𝒏= = 𝟗𝟖𝟔. 𝟗𝟗𝟗𝟏
14.4498

1 1
𝑵𝒂 = 986.99 𝑥 = 986.99 𝑥 = 986.99 𝑥 1.25 = 𝟏𝟐𝟑𝟑. 𝟕𝟒
1 − 0.20 0.8
Seria 1234 para el tamaño de
muestra para 20% de no respuesta

16
EJERCICIO 8

35,000 𝑥 1.96 2 𝑥 0.45 𝑥 1 − 0.45 35,000 𝑥 3.8416 𝑥 0.45 𝑥 0.55


𝑛= =
0.03 2 𝑥 35,000 − 1 + 1.96 2 𝑥 0.45𝑥 1 − 0.45 0.0009 𝑥 34,999 + 3.8416 𝑥 0.2475
35,000 𝑥 3.8416 𝑥 0.2475 33,277.86
𝒏= = = 𝟏, 𝟎𝟐𝟓. 𝟓𝟏𝟖𝟏
31.4991 + 0.9507 32.4498
Deberían de estudiar 𝟏, 𝟎𝟐𝟔 personas para
determinar la prevalencia en la comunidad.
1 1
𝑵𝒂 = 1,025.5181 𝑥 = 1,025.5181 𝑥 = 1,025.5181 𝑥 1.25 = 𝟏𝟐𝟖𝟏. 𝟖𝟗𝟕𝟔
1 − 0.20 0.8

Serian 1282 personas con respecto al 20% de no respuesta. 17


18
19
EJERCICIO 9

1.96 2 𝑥 25 2 3.8416 𝑥 550 2112.88


= 2
= = = 𝟖𝟒. 𝟓𝟏𝟓𝟐
5 25 25

El nivel medio de colesterolemia es 84.51

20
EJERCICIO 10

1.96 2𝑥 250 2 3.8416 𝑥 62,500 240,100


= = = = 𝟐𝟔, 𝟔𝟕𝟕. 𝟕𝟕𝟕𝟕
3 2 9 9
La media de la glucemia basal es 26,678

1 1
𝑵𝒂 = 26,677.77 𝑥 = 26,677.77 𝑥
1 − 0.18 0.82
𝑵𝒂 = 26,677.77 𝑥 1.22 = 𝟑𝟐, 𝟓𝟒𝟔. 𝟖𝟕𝟗𝟒
Serian 32,547 participantes con respecto al
18% de no respuesta. 21
EJERCICIO 10 Sacando raíz cuadrada a la varianza=15.8113

1.96 2 𝑥 15.8113 2 3.8416 𝑥 249.9972 960.3892


= = = = 𝟏𝟎𝟔. 𝟕𝟎𝟗𝟗
3 2 9 9
La media de la glucemia basal es 106.71

1 1
𝑵𝒂 = 106.71 𝑥 = 106.71 𝑥
1 − 0.18 0.82
𝑵𝒂 = 106.71 𝑥 1.22 = 𝟏𝟑𝟎. 𝟏𝟑𝟐𝟖
Serian 130 participantes con respecto al
18% de no respuesta.
22
EJERCICIO 11

2 2
1.96 𝑥 1.9 3.8416 𝑥 3.61 13.8681
= = = = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐𝟏𝟏
0.9 2 0.81 0.81

El nivel medio de carboxihemoglobina es 17.12

1 1
𝑵𝒂 = 17. 1211 𝑥 = 17.1211 𝑥 = 17.1211 𝑥 1.6666 = 𝟐𝟖. 𝟓𝟑𝟒𝟎
1 − 0.40 0.6
Serian 29 participantes con respecto al 40% de no respuesta.

23
24
25
EJERCICIO 12

26
EJERCICIO 13

27
EJERCICIO 14

28
BIBLIOGRAFÍA
Ortiz, Z., Esandi, ME., Bortman, M., Módulos de epidemiología básica y vigilancia de la salud. Módulo 2. Programa OPS-
OMS. 2001.

Ortiz, Z., Esandi, ME., Bortman, M., Módulos de epidemiología básica y vigilancia de la salud. Módulo 4. Programa OPS-
OMS. 2001

Hernández Ávila M, Lazcano Ponce E, Oropeza Abúndez C. Salud Pública. Teoría y Práctica Segunda Edición, Cuernavaca:
Instituto Nacional de Salud Pública,2019.

Beaglehole R., Bonita R, Kjellström T, Epidemiología Básica, Organización Panamericana de la Salud, 1993, Publicación
Científica Nº 551, Washington, DC, Estados Unidos.

Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 3: Medición de las condiciones de salud
y enfermedad en la población. Segunda edición. Washington D.C.: OPS, 2002, 92 p.

Henquin, Ruth P. Epidemiología y estadística para principiantes. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corpus Libros
Médicos y Científicos, 2013. 264 p.

29
Gracias

30

También podría gustarte