Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DOGMÁTICO DEL TIPO PENAL DE

LESIONES

El tipo penal de lesiones está previsto, de modo general, en el artículo 236 del Código Penal vigente en el Estado de México,
mismo que a continuación se transcribe:

“...Artículo 236. Lesión es toda alteración que cause daños en la salud producida por una causa externa...”

En lo siguiente se realiza el análisis dogmático del tipo penal de lesiones.

I. Tipo penal
Lesiones que tardan en sanar menos de quince días y que no ameriten
hospitalización:

Artículo 237, fracción I. Cuando el ofendido tarde en sanar hasta quince días y no
amerite hospitalización, se impondrán de tres a seis meses de prisión o de treinta a
sesenta días multa;

En este caso, el delito se perseguirá por querella.

Lesiones que tarden en sanar más de quince días o ameriten hospitalización:

Artículo 237 fracción II. Cuando el ofendido tarde en sanar más de quince días o
amerite hospitalización, se impondrán de cuatro meses a dos años de prisión y de
cuarenta a cien días multa;

En este caso, el delito se perseguirá por querella.

Lesiones que ponen en peligro la vida:

Artículo 237 fracción III. Cuando ponga en peligro la vida, se impondrán de dos a
seis años de prisión y de sesenta a ciento cincuenta días multa;

Artículo 238: Circunstancias que agravan la penalidad del delito de lesiones y se


sancionarán, además de las penas antes señaladas, con las siguientes

Lesiones producidas por disparo de armas de fuego o prohibidas:

Artículo 238 fracción I. Cuando las lesiones se produzcan por disparo de arma de
fuego o con alguna de las armas consideradas como prohibidas, se aplicarán de
uno a dos años de prisión y de treinta a sesenta días multa;

Lesiones que dejen cicatriz notable y permanente en la cara o en uno o ambos


pabellones auriculares:

Artículo 238 fracción II. Cuando las lesiones dejen al ofendido cicatriz notable y
permanente en la cara o en uno o ambos pabellones auriculares, se aplicarán de
seis meses a dos años de prisión y de cuarenta a cien días multa;

Lesiones que produzcan debilitamiento, disminución o perturbación de las funciones,


órganos o miembros:

Artículo 238 fracción III. Cuando las lesiones produzcan debilitamiento, disminución
o perturbación de las funciones, órganos o miembros, se aplicarán de uno a cuatro
años de prisión y de sesenta a ciento cincuenta días multa;

Lesiones que produzcan debilitamiento, disminución o perturbación de las funciones,


órganos o miembros y con motivo de ello el ofendido quede incapacitado para
desarrollar la profesión, arte u oficio que constituía su modo de vivir al momento de
ser lesionado:

Artículo 238 fracción IV. Cuando las lesiones produzcan debilitamiento, disminución
o perturbación de las funciones, órganos o miembros y con motivo de ello el
ofendido quede incapacitado para desarrollar la profesión, arte u oficio que
constituía su modo de vivir al momento de ser lesionado, se aplicarán de dos a seis
años de prisión y de noventa a doscientos días multa;

Lesiones que produzcan enfermedad incurable, enajenación mental, pérdida


definitiva de algún miembro o de cualquier función orgánica o causen una
incapacidad permanente para trabajar:

1
Artículo 238 fracción V. Cuando las lesiones produzcan enfermedad incurable,
enajenación mental, pérdida definitiva de algún miembro o de cualquier función
orgánica o causen una incapacidad permanente para trabajar, se aplicarán de dos
a ocho años de prisión y de ciento veinte a doscientos cincuenta días multa;

Lesiones calificadas:

Artículo 238 fracción VI. Cuando las lesiones sean calificadas, se aumentará la
pena de prisión de seis meses a tres años;

Lesiones producidas a un ascendiente, descendiente, hermano, pupilo, tutor,


cónyuge, o concubino:

Artículo 238 fracción VII. Cuando el ofendido sea ascendiente, descendiente,


hermano, pupilo, tutor, cónyuge, concubina o concubinario del inculpado, se
aumentarán de seis meses a dos años de prisión;

Lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad o la tutela:

Artículo 238 fracción VIII. Cuando las lesiones se infieran a los menores o pupilos
que se encuentren bajo la tutela o guarda del inculpado, se impondrá además de la
pena correspondiente, la suspensión o privación de esos derechos;

Artículo 238: Circunstancias que atenúan la penalidad en el delito de lesiones y se


sancionarán de la siguiente forma:

Lesiones inferidas en riña o duelo:

Artículo 239 fracción I. Cuando las lesiones sean inferidas en riña o duelo, la pena
que corresponda se disminuirá hasta la mitad, considerando quien fue el
provocado, quien el provocador y el grado de provocación;

Lesiones inferidas en estado de emoción violenta o en vindicación de un ofensa


grave:

Artículo 239 fracción II. Cuando las lesiones sean inferidas: a) En estado de
emoción violenta; b) En vindicación próxima de una ofensa grave, causada al autor
de la lesión, su cónyuge, concubina, concubinario, ascendientes, descendientes,
pupilo, tutor o hermanos.
La pena que corresponda se reducirá en una mitad

Lesiones producidas sin determinar quien o quienes de los que intervinieron las
produjo:

Artículo 239 fracción III. Cuando dos o más personas realicen sobre otra u otras,
actos idóneos para lesionarlas y el resultado se produzca, sin posibilidad de
determinarse quién o quiénes de los que intervinieron lo produjeron, a todos los
participantes se les impondrán de dos tercios a cinco sextos de la pena que
corresponda al delito simple.

1. Elementos objetivos del tipo penal: Los elementos objetivos del tipo son aquellos cuya comprensión
o entendimiento no depende del contexto de una norma.

Entre los elementos objetivos del tipo destacan los siguientes: a) sujeto activo, b) sujeto
pasivo, c) calidad del sujeto activo, d) calidad de sujeto pasivo, e) conducta (sea por
acción, por omisión, o por comisión por omisión), f) bien jurídico, (sea personal o
suprapersonal), g) objeto material, h) circunstancias (de tiempo, lugar, modo o situación), i)
medios comisivos, j) nexo causal, k) resultado (sea formal o material), l) imputación
objetiva del resultado.

Sujetos:
 Sujeto activo:

El sujeto activo es la persona autor o cómplice del hecho delictivo; no obstante, es preciso
identificar al sujeto activo según sea el tipo penal específico de lesiones.

 Sujeto pasivo:

2
El sujeto pasivo es la persona titular del bien jurídico protegido, en este caso la salud
corporal, es quien resiente la alteración en la salud. Es preciso identificar al sujeto pasivo
conforme a cada tipo penal de lesiones.

Calidad de sujetos:

 Calidad del sujeto activo

El sujeto activo es la persona autor o cómplice del hecho delictivo; no obstante, es preciso
identificar al sujeto activo según sea el tipo penal específico de lesiones

Los tipos penales que a continuación se mencionan requieren una calidad específica del
sujeto activo:

 Lesiones producidas a un ascendiente, descendiente, hermano, pupilo, tutor,


cónyuge, o concubino (el sujeto activo debe de tener alguna de estas
características).

 Lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad o la tutela (el sujeto activo
debe ejercer la patria potestad o la tutela).

 Lesiones cometidas en estado de emoción violenta o en vindicación de una


ofensa grave (el sujeto activo debe estar inmerso en estado de emoción violenta o
haber resentido él o su cónyuge, concubino, ascendientes, descendientes, pupilo,
tutor o hermano, una ofensa grave reciente).

 Calidad del sujeto pasivo

El sujeto pasivo es la persona titular del bien jurídico protegido, en este caso la salud
corporal. Es preciso identificar al sujeto pasivo conforme a cada tipo penal de lesiones,
como sigue:

Los tipos penales que a continuación se mencionan requieren una calidad específica del
sujeto activo:

 Lesiones producidas a un ascendiente, descendiente, hermano, pupilo, tutor,


cónyuge, o concubino (el sujeto pasivo debe de tener alguna de estas
características con respecto del sujeto activo).

 Lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad o la tutela (el sujeto pasivo
debe estar bajo la patria potestad o la tutela del sujeto activo).

Conducta:

La conducta es el comportamiento, activo u omisivo, mediante el cual se da dinamismo al


núcleo o verbo rector del tipo penal. La conducta típica puede ser realizada mediante
acción u omisión (simple o comisión por omisión).

En lo siguiente se estudiará la forma del comportamiento de los tipos penales de lesiones


que se estudian.

 Acción:

Todos los tipos penales de lesiones que han sido mencionados son susceptibles de
configurarse mediante un comportamiento en forma de acción.

 Omisión simple:

Ninguno de los tipos penales que se analizan son susceptibles de configurarse mediante
omisión simple, toda vez que cualquiera de ellos exige un cierto resultado material.

 Comisión por omisión:

Los tipos penales que se analizan son susceptibles de configurarse mediante omisión
simple, toda vez que cualquiera exigen un resultado material.

3
Bien jurídico tutelado

 Bien jurídico-personal

Los tipos penales en comento protegen un mismo bien jurídico personal, a saber: la
integridad corporal de las personas.

Objeto material

El objeto material se corresponde con la persona en quien recae la conducta delictiva de


lesiones.

Circunstancias:

 Circunstancias de tiempo

No se requiere ninguna circunstancia de tiempo para encuadrar los tipos penales


mencionados, salvo en el caso de:

 Lesiones inferidas en vindicación de un ofensa grave: ya que la lesión debe ser


producida de manera próxima a la ofensa (Art. 239 fracción II inciso “b” CPEM)

 Circunstancias de lugar

Ninguno de los tipos penales que se mencionan exigen circunstancias de lugar.

 Circunstancias de modo o situación

No se requiere ninguna circunstancia de modo o situación para encuadrar los tipos penales
mencionados, salvo en el caso de:

 Lesiones inferidas en riña o duelo: (Art. 239 fracción I CPEM)

Medios comisivos:

El único tipo de lesiones que requiere un determinado medio comisivo es:

 Lesiones producidas por disparo de armas de fuego o prohibidas: (Art. 238


fracción I CPEM)

 Agravantes

 Lesiones producidas por disparo de armas de fuego o prohibidas;

 Lesiones que dejen cicatriz notable y permanente en la cara o en uno o ambos


pabellones auriculares;

 Lesiones que produzcan debilitamiento, disminución o perturbación de las


funciones, órganos o miembros;

 Lesiones que produzcan debilitamiento, disminución o perturbación de las


funciones, órganos o miembros y con motivo de ello el ofendido quede incapacitado
para desarrollar la profesión, arte u oficio que constituía su modo de vivir al
momento de ser lesionado;

 Lesiones que produzcan enfermedad incurable, enajenación mental, pérdida


definitiva de algún miembro o de cualquier función orgánica o causen una
incapacidad permanente para trabajar;

 Lesiones calificadas;

 Lesiones producidas a un ascendiente, descendiente, hermano, pupilo, tutor,


cónyuge, o concubino;

 Lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad o la tutela.

 Atenuantes

4
 Lesiones inferidas en riña o duelo;

 Lesiones inferidas en estado de emoción violenta o en vindicación de un


ofensa grave;

 Lesiones producidas sin determinar quien o quienes de los que intervinieron


las produjo.

Nexo causal

En Derecho penal el nexo causal es la relación lógico-natural entre el comportamiento del


autor y el resultado material de que se trate.

Dado que los tipos penales que se analizan son susceptibles de encuadrarse mediante la
figura jurídica comúnmente denominada comisión por omisión y, en atención a que desde
el punto de vista lógico-natural la omisión no puede considerarse como causa de un
resultado material, también es cierto que, en casos de comisión por omisión, el resultado
típico-material es atribuido normativamente al autor como obra suya.

Resultado:

 Resultado formal

Todos los tipos en análisis requieren un resultado típico-material, esto es: la lesión de la
víctima. Por tanto, no se trata de tipos penales de resultado formal.

 Resultado material

El resultado típico-material de los tipos en estudio, se corresponde con la lesión de la


víctima, en tanto quebrantamiento del bien jurídico protegido.

Imputación objetiva del resultado (atribuibilidad del resultado a la conducta)

La imputación objetiva, es decir, la atribuibilidad del resultado a la conducta, presupone


que el autor del hecho, en el caso concreto: i) haya creado un riesgo no permitido, ii) que
dicho riesgo no permitido se concretice en el resultado típico formal de referencia, y c) que
el resultado típico de referencia pertenezca al ámbito protector de la norma.

2. Elementos subjetivos del tipo

Dolo

El dolo es la voluntad de realizar el comportamiento típico, mediante el conocimiento de los


elementos objetivos del tipo y la comprensión normal del sentido de los elementos
normativos del tipo.

Dolo directo significa tener como seguro el resultado típico.

Dolo eventual es tener como probable la realización del resultado típico, querido y
aceptado por el autor.

Dicho lo anterior, todos los tipos penales en comento son susceptibles de un acontecer
doloso.

Culpa

Significa el quebrantamiento de un deber objetivo de cuidado. No es posible la


configuración culposa, en tratándose de los siguientes tipos penales:

 Lesiones en riña o duelo;

 Lesiones en estado de emoción violenta o en vindicación de una ofensa grave;

 Lesiones calificadas.

Se aprecia que las lesiones, en razón del parentesco o relación, sí pueden configurarse
culposamente, caso en el cual, se estará a lo dispuesto del artículo 63 CPEM, mismo que a
la letra dispone lo siguiente:

5
“No se impondrá pena alguna a quien por culpa y con motivo del tránsito de
vehículos en que viaje en compañía de su cónyuge, concubina, concubinario,
ascendientes o descendientes consanguíneos y afines, parientes colaterales por
consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo, ocasione
lesiones u homicidio a alguno o algunos de éstos.”

Vista la excusa absolutoria anterior, se comprende que no existe necesidad de pena para
quien, culposamente, causa lesiones a una persona con quien guarda algún parentesco,
en el sentido de que la víctima sea un ascendiente o descendiente consanguíneo en línea
recta, hermano, cónyuge, concubino, adoptante o adoptado.

Sí es posible la configuración culposa de los demás tipos penales de lesiones.

Otros elementos subjetivos específicos exigidos por el tipo

Los elementos subjetivos específicos deben estar expresados en el texto del tipo,
comúnmente se expresan del siguiente modo: “al que a sabiendas de”, “el que con ánimo
de”, “el que con el propósito de”.

Ninguno de los tipos penales en estudio exige para su encuadramiento algún elemento
subjetivo específico.

3. Elementos normativos del tipo

Los elementos normativos del tipo son aquellos cuya comprensión y entendimiento están
determinados por el contexto de una norma. Los tipos penales que se analizan no exigen
elementos normativos para su encuadramiento, con excepción de:

 Lesiones calificadas: ya que debe establecerse cuando son cometidas con


premeditación, ventaja, alevosía o traición (Art. 245 CPEM).

 Lesiones producidas por disparo de armas de fuego o prohibidas: ya que para


determinar cual es un arma prohibida, hay que observar la clasificación que realiza
el código sustantivo de la materia en el artículo 179.

 Lesiones inferidas en riña o duelo: en este caso es el propio Código Penal


vigente en el Estado de México, el que en su artículo 244, define lo que debe de
entenderse como riña.

4. Error de tipo

El error de tipo es una falsa apreciación del autor doloso sobre alguno de los elementos
objetivos del tipo.

Para el estudio de los tipos penales que nos ocupan, queda claro que el error de tipo ha de
recaer sobre alguno de los elementos objetivos del tipo penal de lesiones de que se trate.

5. Consentimiento o conformidad de la víctima

El consentimiento, entendido como conformidad, sólo en casos excepcionales podrá


excluir el tipo penal, pues el bien jurídico de los delitos en análisis (la integridad corporal)
no es un bien jurídicamente disponible.

Exceptuando solo las:

 Lesiones que tardan en sanar menos de quince días y que no ameriten


hospitalización

 Lesiones que tarden en sanar más de quince días o ameriten hospitalización:

II. Antijuridicidad (análisis de las causas de justificación)

Causas de justificación:

1. Defensa legítima

En los tipos penales que han sido analizados, es susceptible de configurarse la legítima
defensa, salvo en el caso de

6
 Lesiones inferidas en riña, precisamente porque el ánimo rijoso de los
intervinientes los sitúa bajo un plano de ilicitud.

 Lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad, dado el principio de la


debida tolerancia del defensor, ya que éste debe ser más tolerante frente a la agresión
de un familiar, niño, loco, amigo, borracho etc.

2. Estado de necesidad justificante

El estado de necesidad justificante consiste en salvaguardar un bien jurídico de mayor


valor, en perjuicio de otro bien jurídico de inferior valía.

Efectivamente es posible que el estado de necesidad justificante se presente cuando, por


ejemplo, por motivos de salvar la vida de una persona se causen lesiones. De tal manera
que el estado de necesidad justificante es posible de acaecer en todos los tipos penales
que se analizan, con excepción del tipo de lesiones cometidas en riña.

3. Consentimiento justificante

El consentimiento justificante recae sobre bienes jurídicos indisponibles, a diferencia del


consentimiento entendido como conformidad que se analiza a nivel de tipo.

Únicamente en casos excepcionales será posible acreditar el consentimiento justificante


como causa de justificación, porque la salud corporal de las personas no es un bien
jurídico disponible cuando a propósito de una lesión se pone en peligro la vida, por
ejemplo.

El consentimiento justificante podrá acontecer si se presentan casos en que la víctima


otorga su consentimiento para que le sean causadas, por ejemplo, lesiones que no ponen
en peligro la vida.

4. Ejercicio de un derecho

No está justificado atentar contra la integridad corporal de las personas mediante el


ejercicio de un derecho.

5. Cumplimiento de un deber

El cumplimiento de un deber no puede justificar a quien atenta contra la integridad corporal


de las personas.

III. Culpabilidad (análisis de las causas de inculpabilidad)

1. La imputabilidad como presupuesto de culpabilidad

La imputabilidad es la capacidad que el autor tiene, al momento de su acción, para ser


motivado en sentido positivo por la norma penal.

Es decir, el autor del tipo penal de lesiones, al momento de la acción, deberá ser
imputable, deberá tener la capacidad para ser motivado en sentido positivo por la norma.

2. Estado de necesidad exculpante

Se presenta en casos en que el autor del hecho salvaguarda un bien jurídico de igual valor
al quebrantado. El estado de necesidad disculpante sí es posible de configurarse en los
casos de lesiones.

3. Error de prohibición:

El error de prohibición, en general, consiste en una falsa apreciación respecto de la


conciencia de antijuridicidad del hecho. Así, el error de prohibición bien puede ser directo o
indirecto.

El error de prohibición directo supone que el autor tiene una falsa apreciación relacionada
con la existencia o el alcance de una norma, en tanto que el error de prohibición indirecto,
consiste en que el autor yerra al considerar que su comportamiento está justificado,
debido, precisamente, a una supuesta e imaginaria causa de justificación.

7
De esta manera, en los tipos penales que se estudian, son efectivamente posibles los
casos de error de prohibición directo e indirecto, mismos que a su vez, según el acervo
probatorio del caso concreto, pueden ser vencibles o invencibles, esto es evitables o
inevitables.

III. Formas de intervención delictiva

1. Formas de autoría

Son formas de autoría: la autoría directa, la autoría mediata, la coautoría, y el


encubrimiento, en tanto forma especial de autoría.

 Autoría directa

Es autor directo quien domina la ejecución del tipo de que se trate, de modo que con su
comportamiento pone en dinamismo el núcleo o verbo rector del tipo que, para el caso que
nos ocupa, es “lesionar”.

El núcleo o verbo rector del tipo se pone en dinamismo, una vez que el autor comienza la
ejecución del mismo, de manera que consuma el hecho, o, al menos, pone en riesgo el
bien jurídico protegido mediante actos de tentativa.

Los tipos penales de lesiones que se analizan, admiten ser configurados mediante autoría
directa, siempre que, el sujeto activo reúna la calidad personal que en su caso se exija; por
ejemplo, para el tipo penal de lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad o la
tutela, es menester que se reúnan las cualidades personales exigidas tanto para el sujeto
activo, como para el sujeto pasivo.

 Autoría mediata

La figura jurídica denominada autoría mediata, se presenta cuando una persona


instrumentaliza la voluntad de otra para la realización de un hecho delictivo.

El autor mediato puede instrumentalizar la voluntad de una persona, haciéndola incidir en


un error, coaccionándola, valiéndose de la inimputabilidad de ella, o bien, a través de un
aparato organizado de poder.

Es sabido que el autor inmediato (el instrumento del autor mediato) no actúa ni típica, ni
antijurídica, ni culpablemente.

Los tipos penales de lesiones que se estudian, excepto las lesiones que se cometen en
riña, pueden ser efectivamente realizados mediante autoría mediata.

 Coautoría

Realizan el hecho en coautoría quienes, conforme a su rol o función, dominan la


realización del tipo respectivo.

La función de los intervinientes debe ser suficientemente relevante, de manera que si se


prescinde de una de tales funciones, y el hecho de cualquier manera acaecería, entonces,
no se trata de una función que pueda estimarse realizada en coautoría.

Los tipos penales de lesiones analizados, admiten en general una realización conjunta en
coautoría.

Falta aclarar que si el tipo penal de lesiones requiere por parte del sujeto activo una cierta
calidad personal, entonces, la coautoría es posible únicamente si los intervinientes tienen
la misma calidad personal requerida, tal es el caso de las lesiones cometidas por quien
ejerce la patria potestad o la tutela de la víctima.

 La conspiración en tanto forma especial de autoría

No es punible la conspiración en los tipos penales que se analizan.

2. Formas de participación delictiva

 Inducción

Sí es posible la participación por inducción en los casos que nos ocupan.

 Complicidad

8
Efectivamente es posible la participación por complicidad en los tipos penales de
referencia.

 El principio de accesoriedad limitada como presupuesto necesario para sancionar


las formas de participación delictiva

El principio de accesoriedad limitada versa como sigue: sólo es punible la participación del
inductor o cómplice, siempre que el autor del hecho principal se haya comportado de modo
típicamente doloso y antijurídico.

 El principio de accesoriedad externa como presupuesto necesario para sancionar


las formas de participación delictiva

El principio de accesoriedad externa versa del siguiente modo: sólo es punible la


participación del inductor o cómplice, siempre que el autor del hecho principal dé comienzo
a la ejecución del hecho, de manera que haya consumado el resultado, o bien, que se trate
de un caso de tentativa punible.

IV Grados de ejecución del hecho

1. Medios preparatorios

Los medios preparatorios, para el tipo penal que se analiza, resultan impunes, dado que en todo caso
se requiere que el autor dé comienzo a la ejecución del tipo, circunstancia ésta que no acontece en
tratándose de los medios preparatorios.

2. Tentativa

 Tentativa acabada

Acontece la tentativa acabada si el sujeto activo emprende la totalidad de los actos


ejecutivos que deberían consumar el tipo, siendo el caso en que la consumación no se
presente por causas ajenas a la voluntad del autor.

 Tentativa inacabada

Acontece la tentativa inacabada si el sujeto activo emprende sólo en parte la totalidad de


los actos ejecutivos que deberían consumar el tipo, siendo el caso en que la consumación
no se presente por causas ajenas a la voluntad del autor.

 Tentativa imposible

Es posible de acreditarse la tentativa imposible, cuando por ejemplo en el caso no exista el


bien jurídico protegido o el sujeto pasivo.

3. Desistimiento

 Desistimiento voluntario eficaz

Si el agente activo, antes de la consumación del hecho, voluntariamente se desiste del


emprendimiento de la tentativa, el juzgador valorará si tal desistimiento implica atenuar la
pena del autor.

 Desistimiento malogrado

Iniciada la tentativa, el autor del hecho bien puede desistirse de la misma, y si esto
acontece, de manera que quien se desiste no logra evitar la consumación del resultado,
aparece entonces el desistimiento mal-logrado, precisamente porque el autor del hecho, si
bien se desistió antes de la consumación, no pudo evitar el resultado.

4. Consumación

La consumación del hecho se observa cuando el provoca alteraciones en la salud del


pasivo.

5. Arrepentimiento

9
Sí es posible el arrepentimiento posdelictual del sujeto activo, mismo que aparecerá luego
de la consumación del hecho descrito en los tipos penales que se analizan.

VII Concurso de delitos

1. Concurso ideal

Es susceptible de presentarse en un caso concreto, pues bien puede ocurrir que el autor
del hecho, conforme a la unidad de acción que describa, cometa más de un delito.

2. Concurso real

Si con pluralidad de comportamientos se realizan diversos delitos, aplican las reglas de


concurso real de delitos.

VIII Penas y/o medidas de seguridad aplicables

Lesiones que no ponen en peligro la vida y que tardan en sanar menos de quince
días, así como lesiones que no ponen en peligro la vida y que tardan en sanar más de
quince días:

Al que infiera una lesión que no ponga en peligro la vida de la víctima y tarde en
sanar menos de quince días, se le impondrán de tres a ocho meses de prisión, o de
treinta a cincuenta días multa, o ambas sanciones a juicio del juez.

Al que infiera una lesión que no ponga en peligro la vida de la víctima y tarde en
sanar más de quince días, se le impondrán de cuatro meses a dos años de prisión y
de sesenta a doscientos setenta días multa.

Lesiones que dejen cicatriz perpetuamente notable en la cara de la víctima

Al que infiera una lesión que deje en la víctima cicatriz en la cara, perpetuamente
notable, se le impondrán de dos a cinco años de prisión y multa de cien a
trescientos pesos.

Lesiones que entorpezcan o debiliten permanentemente cualquier órgano, el uso de


la palabra o alguna de las facultades mentales:

Al que infiera una lesión que entorpezca o debilite permanentemente cualquier


órgano, el uso de la palabra o alguna de las facultades mentales, se impondrán de
tres a cinco años de prisión y multa de trescientos a quinientos pesos.

Lesiones de las que resulte una enfermedad segura o probablemente incurable, la


inutilización completa o la pérdida de cualquier órgano, lesiones de las que resulte
perjudicada para siempre cualquier función orgánica, y, lesiones de las que resulte
una incapacidad permanente para trabajar, enajenación mental, la pérdida de la vista
o del habla o de las funciones sexuales:

Al que cause lesiones de las que resulte una enfermedad segura o probablemente
incurable, la inutilización completa o la pérdida de cualquier órgano, lesiones de las
que resulte perjudicada para siempre cualquier función orgánica, se le impondrán de
cinco a ocho años de prisión.

Asimismo, al que cause lesiones de las que resulte una incapacidad permanente
para trabajar, enajenación mental, la pérdida de la vista o del habla o de las
funciones sexuales, se impondrán de seis a diez años de prisión.

Lesiones que ponen en peligro la vida:

Al que provoque lesiones que pongan en peligro la vida, se le impondrán de tres a


seis años de prisión, sin perjuicio de las sanciones que le correspondan conforme
otros tipos penales de lesiones aplicables.

Lesiones cometidas por quien ejerce la patria potestad o la tutela:

Al que ejerciendo la patria potestad o la tutela cause lesiones, además de las penas
aplicables, como medida de seguridad, se le podrá privar del ejercicio de tales
derechos.

10
Lesiones cometidas en riña o en duelo:

Al que cause lesiones en riña, se le impondrá la pena que corresponda por el tipo
penal de lesiones aplicable, misma pena que podrá disminuirse hasta en una mitad,
o bien, hasta en cinco sextos, según que se trate del provocado o del provocador.

Al que infiera lesiones en duelo, se le aplicará la pena que corresponda conforme al


tipo penal de lesiones aplicable, misma pena que podrá disminuirse en una mitad, o
bien en cinco sextos, según se trate del provocado o provocador.

Lesiones calificadas:

Al que cometa lesiones calificadas, se le aumentará hasta el doble de la pena del


tipo penal aplicable.

Que tal Licenciado, como está?


Le mando el análisis del tipo penal de lesiones, que fue el que me tocó hacer, solo
tengo duda en el caso de la tentativa, ya que no estoy seguro que se pueda
configurar, dado que dicho delito es de resultado material y en el Estado de México,
en el artículo 237 se clasifican las lesiones, dependiendo la gravedad de las mismas

11

También podría gustarte